López - La Escuadra Chilena en México - 1822 PDF
López - La Escuadra Chilena en México - 1822 PDF
López - La Escuadra Chilena en México - 1822 PDF
..........................................
BIBLIOTECA ANTARTICA (Pocket), 18
...... ....................................
••• o ••• o •• o •• o •••••••• o ••••••• o •••••••••• •
La Escuadra Chilena ·
en México (1822)
•••• o. o o ••• o o o o. o •• o ••• o •••• o. o •••••••• o ••
~
~
Carlos López Urrutia EDITORIAL FRANCISCO DE AGUIRRE
Buenos Aires -Santiago de Chile
V
La Escuadra Chilena en México
iv
. . . . . . . . . . . . . . . .........................
Contenido
© 1971 Editorial Francisco de Aguirre
Casilla 1653 - Correo Central - Buenos Aires, Argentina
Todos los derechos reservados
Hecho el depósito que marca la ley 11.723 lndic-e de Ilustradones vii
Primera edición: 1971 Dedhatoria : ix
PreJentadón : xi
Impresión: Compañía Impresora Argentina, S. A. Prólogo : xv
Alsina 2049 1 Buenos Aires 1 Argentina
Impreso en la Argentina 1 Printed in Argentina Capítulo Primero
Se terminó de imprimir en diciembre de 1971 La Primera Escuadra Chilena : 3
Capítulo Segundo
Editor: Robert Hunter
Editor Asociado: Olivo Lazzarin Dante La Expedición Libertadora al Perú : 21
Diagramación: Heriberto J. Vilar Capítulo Terc-ero
Ilustraciones: Biblioteca de Armando Braun Menéndez A la caza de la Prueba y la Venganza- De Guayaquil a Acapulco : 33
Index: M. Cristina Vetere Aquino Capítulo Cuarto
Portada: Richard-Gabriel Rummonds
Reprografía: Gaudencio Flaccavento ElArauc-ano y la Independenda en el Golfo de California 57
Los Corsarios Chilenos y Argentinos en los Mares del Norte : 75
Anexos
Buques mercantes capturados, destruidos o hundidos por chilenos : 99
Buques chilenos, argentinos o· neutrales usados como transportes de
la expedición libertadora : 105
Buques utilizados durante la "Patria Vieja" : 107
Buques de guerra : 109
Corsarios con patente otorgada por el gobierno de Chile : 112
Documentos sobre la captura de la Cazadora por la goleta Chi-
lena : II')
Mapa qu~ _acompañan los documentos del legajo 33 y que indican
la apar1C1Ón de corsarios en las costas de México : 119
Bibliografía : 121
lndex : 123
..........................................
índice de Ilustraciones
Prólogo
............................. ,
XVI , •• , , , •••• • •
nezuela illustrative of revolutionary men, manner and
zarpado con destino a Perú*. Para colmo, Pablo N. Ma~ incidents. Autor de tan aparatoso trabajo se nombraba
tínez, en su Historia de Baja California, ignora la mayorr,a un tal Mahoney sin que se diertm más datos sobre el ver-
de los hechos, cae en varios errores y califica a Cochrane dadero nombre o condición.
como pirata que enarbolaba la bandera chilena. . . . El polígrafo chileno Don ]osé Toribio Medina en su
Todas estas versiones son, hasta cierto punto, tusttfz,.. edición en español del tercer tomo de esta obra -Me-
cables si consideramos que el propio Cochrane, siempre morias de un oficial inglés al servicio de Chile- ha deja-
tan minucioso en sus informes al Comandante General do m claro que el autor de Campaigns and cruises no era
de Marina, despachó apenas dos cuartillas en las que se otro que el teniente Vowell *,oficial de infantería de ma-
limita a expresar sus deseos de capturar las fragatas ene- rina contratado por Cochrane en Guayaquil y que sirvió
migas y relatar muy someramente las actividades de la a bordo de la corbeta Independencia. En este libro, de
escuadra. Lógico es que con tales fuentes nadie se aven- enorme importancia histórica, el autor relata ern su pri-
turara a escribir en forma detallada sobre la expedición. mer capítulo la expedición a California. Ante la versi6n
Existe, sin embargo, un libro de mucha importancia mexicana podrá alegarse que el autor exagera y miente.
para nuestro estudio. Se trata de una obra en tres volú- N o nos cabe duda que la relación es histórica. Se trata
menes publicada en Lorruires en 1831 bajo ellarguísimo de un personaje importante que escribió tres tomos con un
título de Campaigns and Cruises in Venezuela and New total de 700 páginas en las que todos los hechos calzan
Granada and in the Pacific Ocean: from 1817 to 1830; perfectamente con la realidad. Bastará consultar, para
with narrative of the march between the Orinoco rives confirmar nuestra afirmación, los dos primeros tomoJ
toSan Buenaventura in the coast of Chocó; and sketches traducidos por Luis de T erán y publicados por la Biblio-
of the west coast of South America from the gulf of Cali- teca Ayacucho.
fornia to the Archipiélago de Chiloé. Also tales of Ve-
* VOWELL LONGEVILLE, RICHARD, Campañas y cruc-eros en eJ Oc-éano
* WORCESTER, DoNALD E., El Poder Na1Jal y la Independencia .de P•cífho, traducción, prólogo y notas de José Toribio Medina, Editorial
Chile, Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires-Santiago de Chile, Francisco de Aguirre, Buenos Aires-Santiago de Chile, 1968.
Dejando a un lado el primer capítulo de ~s~e terc'!' la lucha por la Independencia. El propio General O'Hig-
tomo, cualquier historiador chileno reconocera mmedut- gins, etn una carta a Zañartu, agente chileno en Buenos
tamente que V owell es un rnarrador acucias~ ~ observado~ Aires, decía: Acaba de llegar un brigadier enviado por
tanto que . . . junto con historiar sucesos mtlltares y poh- el gobierno patrio de México solicitando auxilio de armas
ticos de la más alta trascendencia ha penetrado a fondo y tropas y asegurando que toda la costa desde las inmedia-
en nuestras costumbres nacionales de aquel tiempo has- ciones de California hasta las de Acapulco están en re-
ta hacerse eco de las tonadas favoritas del pueblo.* Esto, volución. Las nuevas del orden que reina en Chile, los
dicho por el ya citado]. T. Medina, no deja duda alguna progresos de sus armas, sus victorias marítimas, todo
sobre el mérito histórico de la obra. lo ha convencido de que este pueblo es el único que
Ahora bien, si estos hechos en California no se ajus- está en aptitud de ayudarlo a conseguir su libertad. En
taran a la realidad, ¿por qué habría de mentir Vowell efecto, después de que haya zarpado de Valparaíso la
en ese primer capítulo? N o se nos ocurre razón algu.na expedición sobre Chiloé, que he comenzado a preparar
'Y por el contrario, consideramos su relación unt~ de las con el mayor sigilo, pienso auxiliar la costa de México
~ás auténticas que puedan encontrarse para la historia con armas, oficiales y un par de buques de guerra.*
de Baja California. Sin du.da alguna que Martínez no ¿No sería posible que de estas ideas hubiera nacido
tuvo est e v Olumen a m ano ' de lo contrario sus escritos el plan de Cochrane? Es sabido que Cochrane y O'Hig·
sobre la expedición chilena a Baja California habrían gins se avenían muy bien. Cada vez que el Lord pre-
sido distintos. sentó su renuncia fue el general chileno quien tuvo que
N 0 es nuestro deseo entrar en polémica con defensores convencerlo para que la retirase. Las conversaciones entre
de lt~ historia de México. Por el contrario, nos ha movido ellos siempre fueron largas y amistosas y en ellas debe
a ejecutar el presente trabajo un deseo de acercar a dos haberse tratado del deseo de ayu.dar a Guerrero. Ésta
pueblos de América que tienen mucho en comÚin. La sería una explicación lógica del derrotero tomado por la
amistad chileno-mexicana nació en los primeros días de
* Carta de O'Higgins a Zañartu, citada por BARRos ARANA en Historia
* VOWBLL, Obra citada, pág. xi. de Chile, vol. XII, pág. 669.
xx La Escuadra Chilena en México Prólogo
.......................................... . ........................................xxi.
escuadra dirigiéndose directamente a Acapulco sin dete- en mi anterior, ratificándole mi aprobación de todo lo
nerse en Panamá, lugar en donde sabemos hoy día se hecho por usted en las difíciles circunstancias que me
hallaban las fragatas enemigas, único objeto declarado anuncia.*
de su viaje. Sabemos también del grfm cariño que sentía Explicadas las razones que nos han inducido a publi-
O'Higgins por México. En una de sus últimas cartas car este trabajo, sus fuentes y sus propósitos, no nos
a San Martín le comunica el deseo de establecerse allí, queda más que invitar al paciente lector a leer estas
si el país es barato. páginas, que relatan episodios casi desconocidos de las
Queda todavía otra pregunta. ¿En qué condiciones primeras relaciones entre Chile y México.
operaba Cochrane bajo la bandera chilena?
Hemos incluido en este breve estudio un resumen CARLOS LóPEZ URRUTIA
de la organización y primeras operaciones de la escuadra
Menlo Park, California, 15 de octubre de 1971,
chilena desde su nacimiento hasta el viaje a México.
Creemos que con ello queda en claro que Cochrane
no era un pirata, o un corsario, sino el almirante en
jefe, legalmente nombrado y acreditado por el Director
Supremo y el Senado de Chile. Tenía poderes conferidos
por el gobierno de esa nación para contratar oficiales
y marúneros y conducir campañas marítimas y terrestres
en la escala que le permitieran sus medios. A pesar de
las graves desavenencias con San Martín, no hay en toda
la correspondencia de O'Higgins con el almirante tma
sola nota en que se le desautorice y en una carta en
inglés fechada el 15 de noviembre de 1821 le comunica:
*. EpiJiolario de Do" Bernardo 0' Hiuins, Santia~o de Chile, I~IIÍ,
Vuelvo por consiguiente a referirme en todo lo escrito pa~. 279·
................................... .......I
La Escuadra Chilena
en México (1822)
..........................................3
CAPÍTULO PRIMERO
l
12 La Escuadra Chilena en México La Primera Escuadra Chilena 13
••• o ••••••••••••••••••• o o ••• o o. o ••••••••••
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • o ••••••••••••
picaron sus cables y vararon la fragata en la playa. Blan- Enrolado desde muy joven en la marina inglesa, se había
co Encalada, que se había preparado para esta emergen- distinguido como comandante del bergantín Speedy, has-
ci, la hizo abordar y al día siguiente, después de haber ta ser nombrado oficial regular de la Armada. Más tarde
resistido por 24 horas el fuego de las baterías de la pla- se distinguió en el ataque a la flota francesa en Basque
ya, arrancó la fragata de su varadero y salió con su Roads y acusó después a su propio almirante de cobardía.
presa de la bahía. En los días siguientes la escuadra Incorporado al Parlamento se convirtió en el crítico
capturó a los transportes uno por uno, de manera que más agudo de los servicios navales. Cuando Alvarez Con-
de los dos mil hombres salidos de Cádiz apenas un clareo lo contrató se hallaba sin empleo, acusado de
transporte con menos de cien soldados pudo llegar a fraude en la bolsa de valores de Londres.
su destino, el Callao. Apenas llegó Cochrane a Chile dedicó todas sus ener-
Esta victoria fue la más importante acción naval de gías a la organización de la escuadra. Blanco Encalada,
las Guerras de la Independencia de América. La escuadra demostrando gran espíritu patriótico, le cedió el mando
chilena, de un solo golpe, había desbaratado a la más para quedar como segundo. Cochrane asumió el título
poderosa expedición española enviada a la .reconquista de vicealmirante y el 16 de enero de 1819 se hacía
de sus dominios. Entre los grandes héroes de la Inde- a la mar desde Valparaíso al mando de cuatro naves.
pendencia debe incluirse al joven Blanco Encalada, que Llevaba órdenes de bloquear el Callao y destruir la
llegó más tarde a ser Presidente de su patria. marina del Virrey.
Los agentes chilenos no sólo contrataban buques y Durante la travesía tuvo el almirante que preocu-
pertrechos, sino también los oficiales y parte de la tripu- parse de entrenar sus tripulaciones, afianzar la disciplina
lación. Además Álvarez Condarco convenció a Lord y sobreponerse a la absoluta falta de fondos. Tres serios
Thomas Cochrane, conde de Dundonald, que se uniera motines de la tripulación tuvieron que ser aplastados
a la escuadra de Chile y que tomara su mando. Y poco a poco se establecieron normas de entrenamien-
Cochrane era un marino de gran reputación. Había to y disciplina que iban a hacer de la marina de Chile un
nacido en el condado de Lanark, en el corazón de Escocia. ejemplo de orden, eficiencia y corrección.
La Escuadra Chilena en México
..........................................
14
La Primera Escuadra Chilena 15
...................... ....................
Esta primera expedición no tuvo el éxito esperado.
Los realistas contaban con 14 barcos de guerra y una sólo la Prueba llegó hasta el Perú. El fracaso de esta
serie de baterías en el Callao cuyo poder legendario expedición, en los mismos días en que los chilenos blo-
iba a mantenerse hasta 1881. Contra todas las adver- queaban el Callao, iba a ser el golpe de muerte para
sidades la escuadra de Chile atacó a los realistas dentro las fuerzas realistas en América del Sur.
de su propio reducto y estableció el bloqueo de toda la Cochrane dio por terminado su crucero en las costas
costa peruana. La infantería de marina desembarcó en peruanas Y el 16 de junio anclaba con sus buques en
pequeños destacamentos y se apoderó de varios puertos Valparaíso. Había reconocido las defensas del enemigo,
desembarcando agentes patriotas, estableciendo comuni- formulado planes, descubierto las flaquezas, y podía pre-
caciones y repartiendo proclamas. El capitán Forster se pararse ahora para una segunda expedición que tuviera
adueñó de la isla de San Lorenzo frente al Callao y resultados definitivos. La segunda división de la escuadra
libertó a los prisioneros patriotas allí confinados. Los chilena, al mando de Blanco Encalada, quedaba en cru-
buques chilenos, secundados por los corsarios, se pasea- cero en las costas del Perú.
ron por la costa sudamericana del Pacífico a punto que .Aunque la pobreza del gobierno seguía obstaculizando
el comercio español se paralizó del todo. los esfuerzos del almirante, el 9 de septiembre zarpaba
En España no se daban por perdidas las colonias y nuevamente la escuadra, reforzada y con más buques.
una nueva expedición se organizaba en Cádiz. Esta vez Llevaba además dos brulotes y balsas con bastidores para
estaría compuesta de dos navíos de línea de 74 cañones lan~ cohetes a la Congreve con los que esperaba re-
cada uno, el San T elmo y el Alejandro I, además de la duetr a cenizas y polvo las fortificaciones del Callao.
fragata Prueba. El Alejandro I empezó a hacer agua tan Como el primer ensayo de desembarco había dado gran-
pronto como las costas de la península desaparecieron des resultados, se organizaron varios batallones de in-
bajo el horizonte y tuvo que volverse a Cádiz. El San fantería de marina.
Telmo, azotado por una tempestad, se fue a pique al El Virrey tampoco se había quedado inerte y Cochrane,
<!oblar el Cabo de Hornos y de los tres buques españoles al volver al Callao, lo encontró reforzado con tres mil
hombres en las baterías, cadenas flotantes para pro-
La Primera Escuadra Chilena 17
La Escuadra Chilena en México
.16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................. . ............
teger los buques anclados y lanchas cañoneras. Contra te coronel Charles. Quedaba herido también el capitán
todos estos obstáculos atacaron los bergantines chilenos Miller.
Sabedor Cochrane de que la fragata Prueba, único so-
remolcando sus balsas con los cohetes. Los Congreve
breviviente del convoy gaditano, se había refugiado en
fallaron miserablemente ya que las varillas que los guia-
Guayaquil, zarpó hacia la desembocadura del Guayas con
ban se partían en el aire, la carga de latón se rompía
cuatro buques. Dejó a la Lautaro y a los bergantines cru-
y el proyectil no llegaba a su destino. No desmayó por
zando en las afueras del puerto y se internó sólo con la
esto el almirante y al día siguiente insistió en el ataque
O'Higgins en el río.
con los brulotes, los que dieron también pésimos re-
Detrás de la isla de Puná atacó a las fragatas mer-
sultados. cantes armadas en guerra Begoña y Aguila, las que
Después de estos fracasos, concentró todos sus esfuer- capturó después de un rápido cañoneo. Este éxito no
zos en empeñar combate con los buques enemigos. Todos le bastaba para compensar la esperanza que se había
sus esfuerzos resultaron vanos y los buques españoles puesto en los cohetes en Chile y, dispuesto a compensar
no se movieron de sus fondeaderos al abrigo de las en alguna forma lo que él creía un fracaso, se hizo a la
baterías. vela hacia Valdivia.
Como los chilenos eran dueños absolutos del mar, El puerto de Valdivia, con sus fortificaciones en Corral
Cochrane hizo desembarcar a sus marinos en todos los Y Niebla, era el bastión más seguro de los españole¡
puertos intermedios. A veces se le opusieron fuerzas ene- en el Pacífico. La angosta entrada al puerto estaba cu-
migas pero en ningún combate fueron rechazados. Los bierta por baterías en ambos lados. El fondeadero inte·
chilenos cargaban al arma blanca y el terror que sus bayo- rior estaba protegido por fuertes y baterías en ambas
netas inspiraban era tal que en Pisco derrotaron a mil rea- orillas que cerraba al fondo la isla Mancera, también
listas apoderándose de armas, municiones y una gran fortificada. Los cañones eran servidos por el regimiento
cantidad del famoso aguardiente local. En esta acción per- de línea de Cantabria de · 880 plazas y un batallón de
dió la vida el comandante de infantería de marina tenien- milicias elevaba el total de tropas a 1.500 soldadüi.
La Escuadra Chilena en México
18
.......................................... .La........................................
Primera Escuadra Chilena 19
.
Contra todas estas fuerzas se presentó Cochrane ante Cochrane hizo desembarcar a las tropas en el único
Valdivia sólo con su buque almirante, la fragata O'Hig- lugar disponible, bajo los fuegos de una batería, pero
gins. Engañó a los españoles enarbolando la bandera la infantería de marina cargó a la bayoneta apenas puso
del Rey y se paseó por el surgidero estudiando las for- pie en tierra y al anochecer se apoderó del fuerte Inglés.
tificaciones y reconociendo los fondeaderos. Sólo cuando Los españoles huyeron presa del pánico hacia el fuerte
estuvo satisfecho se retiró, llevándose prisionera a la siguiente, perseguidos por los patriotas. En la confusión
guardia de honor que el comandante de Valdivia, Don y la oscuridad no pudieron los realistas cerrar debida-
Fausto del Hoyo, había enviado a bordo creyendo que mente la puerta y en las tinieblas era imposible dis-
la fragata era la Prueba. tinguir amigos de enemigos. Fue así como entraron todos
Al salir del puerto apresó al bergantín Potrillo, que los combatientes al mismo tiempo y al reconocer a los
traía la paga para la guarnición. Era éste el mismo chilenos dentro del recinto se produjo un segundo sál-
buque que había sido traicionado por su tripulación vese quien pueda. Se repitió el ataque al fuerte siguiente
en 1812. y así durante la noche fueron cayendo uno por uno los
Cochrane fue a Talcahuano, donde el comandante de fuertes de la ribera sur del río, ocupando finalmente
la guarnición de Concepción, Don Ramón Freire, le los patriotas el castillo de Corral y haciendo prisionero
facilitó 250 soldados escogidos al mando del coronel al comandante español. Al día siguiente se rendían las
Beauchef. fuerzas españolas de la ribera norte y la isla Mancera,
Con estas tropas, embarcadas en la O'Higgins, Intré- con lo que las fuerzas españolas abandonaron Valdivia.
pido y Moctezuma, salió hacia Valdivia. Por poco que- Se había producido una de las más sorprendentes
da toda la expedición en el camino, pues la O'Higgins, victorias en la historia militar del mundo. Cochrane,
por un descuido del primer oficial, encalló y casi se fue con 400 hombres, había derrotado a una fuerza tres
a pique. Fue necesario que Cochrane pusiera todo su vece¡ superior y parapetada tras baterías que habían
ingenio en la reparación de las bombas para que el costado un millón de pesos. Las pérdidas chilenas alcan-
buque flotara penosamente hasta Corral. zaban a 7 muertos y 19 heridos. La toma de Valdivia
La Escuadra Chilena en México
...........................................
20 . .. . . . . . . . . . . . . . . . ... ....................21.
~forma tan atrevida fue sin duda alguntJ la acción má.s CAPÍTIILO SEGUNDO
exlraordinari/J de todas las guerrtn de la Independencia.
Así la califica el historiador norteamericano W orces- La Expedición Libertadora al Perú
ter *. De un solo golpe se privaba a los españoles de su
mejor puerto en el Pacífico.
Alentado Cochrane por el éxito obtenido, atacó in-
mediatamente el puerto de Ancud, última posesión espa-
ñola en Chile. Pero allí un valiente militar español, el
coronel Quintanilla, rechazó el ataque patriota.
Vuelto Cochrane a Valparaíso, fue objeto de grandes
demostraciones de entusiasmo por parte de la población.
La voluntad popular y el esfuerzo de O'Higgins, Zen-
teno y del propio almirante iban a hacer posible el
sueño dorado de los patriotas sudamericanos: la des-
trucción del virreinato de Lima. Negada toda ayuda de
las Provincias Argentinas, el Senado de Chile había
hecho suya la expedición. La escuadra chilena había
abierto el mar para el transporte de la escuadra y los
corsarios y la escuadra habían capturado presas mercan·
tes que enarbolando ahora la bandera chilena llevarían
a las tropas de San Martín a combatir el centro del
poder español en América: el Perú.
dinero necesario para pagar la escuadra y los buques vista y se presentó solo ante San Martín. Esta entrevista,
estaban en lamentable estado de deterioro. Fue así como como la que tuvo San Martín con Bolívar, nos presenta
el Aguila se fue a pique en Ancón y luego encalló el un hombre muy distinto del victorioso general de Cha-
navío San Martín, perdiéndose totalmente. Así y todo cabuco y Maipú. Agobiado por la enfermedad se había
Cochrane hizo lo posible por mantenerse en guerra. La entregado al opio. Ese día, acompañado de sus ministros
mitad de la fuerza naval española estaba encerrada en Monteagudo y García, recibió al almirante.
el Callao y no saldría sino a la fuerza. La otra mitad Cochrane insistió desde el primer momento que las
eran las fragatas Prueba y Venganza, que andaban hu- tripulaciones debían pagarse. San Martín le contestó
yendo de los bergantines chilenos. que sólo pagaría a la escuadra si ésta pasaba al servicio
Para remediar el primer asunto, Cochrane ordenó a del Perú. Cochrane se indignó. Él era el comandante
Crosby que entrara al Callao en botes y lanchas y de la escuadra de Chile y no podía permitir que pasara
capturara y destruyera cuanto buque pudiera. Este va- a otra nación. Sabía bien que sus marineros no permi-
liente capitán entró al Callao en la noche del 25 de tirían tampoco la pérdida de los buques y así se lo hizo
julio y se adueñó de tres bergantines, seis lanchas caño- saber a San Martín. El argentino respondió con gran
neras e incendió y hundió a todos los buques restantes. desprecio:
Pero la situación de la escuadra continuaba siendo crí- -¡Chile! ¡Chile! Y o nunca pagaré un real a Chile;
tica. Las tripulaciones estaban a punto de amotinarse 'Y en cuanto a la escuadra puede Ud. llevársela adonde
por falta de pago y los oficiales desertaban para unirse quiera y marcharse cuando guste, a mí con un par de
al ejército de San Martín, ahora convertido en protector bergantines me basta.*
del Perú. Mal pagaba el flamante Protector al país a quien
Cochrane no podía permitir que esta situación se debía sus títulos y las fuerzas en que basaba sus ideas mo-
mantuviera. En primer lugar se había prometido pagar nárquicas. Todavía tuvo la audacia de ofrecer a Cochrane
a la escuadra el día que cayera Lima. San Martín no
*. BUNSTER, ENRIQUE, Lord Cochrane, Santiago de Chile, 1942, pá-
había pagado un centavo. Cochrane solicitó una entre- 8ma 97.
La Expedición Libertadora al Perú 31
..........................................
La Escuadra Chilena en México
..........................................
30
la Venganza, que habían huido del Callao para refu-
el cargo de almirante en jefe de la nueva nación. No giarse en el norte. Como no quedaba ya qué hacer en
necesitaremos agregar que el almirante ni siquiera se ·el Perú, arregló sus buques lo mejor que pudo y, como
dignó contestar y se retiró a su nave almirante dando muchos de sus capitanes habían desertado para unirse
por terminadas sus gestiones con el Protector. a la nueva escuadra peruana, reorganizó la escuadra con
Cuando el ejército realista amenazó a Lima, San Mar- los siguientes mandos:
tín ordenó que se embarcara el tesoro del gobierno y
O'Higgins, capitán Crosby
el de algunos particulares en un transporte en Ancón, V aldivia (ex Esmeralda), capitán Cobbett
de manera que no cayera en manos de los realistas. Lautaro, capitán Délano.
Cochrane, que creía este dinero embarcado clandestina- Independencia, capitán Wilkinson
mente, se apoderó de él y entregó un recibo por medio Galvarino, capitán Brown
de una carta a San Martín en que se declaraba el único Araucano, capitán Simpson
Mercedes, capitán Sheppard
responsable de la requisición del dinero y que lo hacía
para pagar la escuadra.
El 6 de octubre de 1821 salía. la escuadra del Callao
Se acusó después al almirante de pirata y de ladrón.
con destino a Ancón. Allí se dividió en dos divisiones.
Todavía más, San Martín en su autoridad de jefe su-
Una, con las presas y transportes, se dirigió a Valparaíso.
premo del Perú, ordenaba que la escuadra de Chile se
El almirante con la segunda división zarpó hacia Gua-
retirara sin tardanza de las aguas peruanas. Cochrane
yaquil.
contestó que desde el momento que San Martín se de·
claraba Protector del Perú no tenía ya autoridad sobre él
y la escuadra, pues sus superiores y su lealtad eran para
Chile.
Cochrane había cumplido la misión encomendada por
su gobierno, pero él no consideraba la tarea completa.
Quedaban todavía dos fragatas españolas, la Prueha Y
1
11
33
.................................. .. ......
CAPITULO TERCERO
A la caza de la "Prueba" y
la "Venganza" - De Guayaquil
a Acapulco
35
................................... . .......
..
. El único objeto de Lord Cochrane para dirigirse a Gua-
yaquil era el de recalada para proseguir al norte a la
caza de las dos fragatas españolas que todavía mero-
• r ~ '· deaban en las costas de América. Guayaquil le serviría
~· además como varadero para sus naves y los recursos
del puerto le permitirían carenar a la O'Higgins, que
con una peligrosísima vía de agua empezaba a mostrar
sus seis años sin una revisada general.
En Guayaquil se recibió a la escuadra chilena con
toda clase de atenciones y el gobierno puso todo el em-
peño necesario y cuanta asistencia pudiera para facilitar
a Cochrane los medios con que reparar sus naves. Para
empezar hubo que varar a la O'Higgins y sacarle todos
Acapulco en 1778
los pesos, la carga y los cañones. Debido a los cambios
de la marea el buque quedaba en seco dos veces al día
y se le sostenía por cables atados a los árboles de la
orilla. La vía de agua no pudo ser localizada y al parecer
. . . . . . . . . . . . . . . . . .La. . Escuadra
36 . . . . . . . .Chilena
. . . . . . en
. . .México
... . . A la Caza de la "Prueba" y la "Venganza" 37
..........................................
provenía de las tablas de abeto junto al timón, y como se detenía en Salango para hacer aguada. Cochrane
esta reparación podría tomar mucho tiempo, Cochrane ordenó que se llevara un derrotero muy cerca de la
decidió no correr el riesgo de dejar escapar a las fraga- costa, de manera que se inspeccionaran todas las cale-
tas enemigas. Los carpinteros se limitaron a taponar la tas, radas y refugios del litoral donde podían escon-
popa por el exterior de la mejor manera posible. Los derse las fragatas enemigas.
otros buques fueron reparados también ya que no había No bien se había hecho la escuadra a alta mar, cuando
uno solo en condiciones de hacerse a la mar. Ni siquiera la vía de agua de la O'Higgins resurgió con tanta vio-
la Valdivia, que estaba en tan buenas condiciones cuan- lencia como antes. Según el propio Cochrane: Debido
do fue capturada, estaba lista. El propio Cochrane de- a la putridez de los mástiles no me atrevía a poner toda
clara que era tal la falta de equipo que existía que fue la vela de manera que la popa se levantara y así el agua
necesario distribuir sus elementos con el fin de socorrer entraba a razón de seis pies por día.*
a los otros buques. La navegación hacia el norte era lenta y tediosa. Re-
Todos los gastos de reparaciones se pagaron con el caló la escuadra en la isla del Muerto y desde allí decidió
dinero capturado en las presas, y para que no creyeran el almirante enviar a la goleta Mercedes al mando del
los marineros que se gastaba parte del dinero que les teniente Sheppard a Panamá, donde sospechaba se halla-
correspondía, Cochrane puso un porcentaje de su propio ban ocultas las fragatas enemigas.
bolsillo. Lista ya para zarpar la escuadra se organizó un El 11 de diciembre arribaba la escuadra a la poco
banquete de honor a Cochrane. El almirante que se pres- frecuentada isla de los Cocos, donde se reconoció a una
taba para esta clase de atenciones contestó con un mag· lancha pirata que al mando de un tal Blair se preparaba
nífico discurso en el que declaraba: Espero que seáis para continuar sus correrías. Cochrane hizo apresar al
tan libres como sois independientes y tan independientes comandante y dotó la embarcación con marineros de
como merecéis ser libres.*
El 3 de diciembre salía la escuadra de Guayaquil Y * CoCHRANE, LoRD THOMAS, Obra citada, pág. 167. En las edicio-
0~ en castellano esta frase está mal traducida. Ver Narrative of Ser-
* CoCHRANE, LoRD THOM.AS, Obra citada, pág. 163. vues, de donde se tradujo esta cita.
38 La Escuadra Chilena en México
.......................................... la Caza de la "Prueba" y la ''Venganza"
la escuadra. Al día siguiente apareció una nueva vela.
.A........................................ 39
.
Se trataba de un falucho cuya tripulación bogaba furio- Callao, sin que buque alguno se hubiera atrevido a pre-
samente tratando de ocultarse entre los roquedos de la sentarle combate. En segundo lugar, el Araucano era
costa. El almirante ordenó a Cobbett, capitán de la un bergantín rapidísimo que bien podía mantener la
V aJdivia, que le diera caza, lo que se ejecutó durante distancia ante cualquier enemigo de mayor porte.
la noche. La fragata embistió al falucho y le quebró un Pocos días tardó el velero bergantín en singlar el nor-
mástil. La tripulación resultó ser un grupo de marineros te y fue así como a fines de diciembre el Araucano daba
ingleses que habían sido inducidos a desertar de la escua- fondo en Acapulco.
dra chilena para el servicio del Perú, pero, desilusio- Acapulco en 1821 era una pequeña ciudad de extra-
nados con el trato del Protector, habían echado el ca- ordinaria limpieza, según la relación del teniente Vowell.
pitán a tierra y se dirigían al norte con el objeto de Servía de término a los galeones de Manila que traían
dedicarse a la piratería. El almirante no los castigó pues el comercio español de Filipinas a América. Cuando lle-
sabía muy bien las razones que los habían inducido a gaban estos buques, numerosos comerciantes del interior
desertar, y les dio la oportunidad de alistarse nueva- venían al puerto, que tomaba el aspecto de una feria.
mente en la escuadra. Acapulco es un puerto casi completamente encerrado
Decidió Cochrane enviar al Araucano al mando del ya que el mar se introduce por entradas profundas que
capitán Simpson directamente a Acapulco, con el fin de permiten un seguro fondeadero en el interior.
bloquear la entrada e impedir la salida de buques espa- Merecen especial mención los dos fuertes que de-
ñoles que pudieran refugiarse en ese puerto. Extrañará fendían la ciudad. El más antiguo, y en aquel entonces
sin duda la absoluta confianza del almirante en enviar de poca utilidad, era el que se encontraba en la cima del
a un bergantín de 18 cañones a investigar el puerto cerro que corona la ciudad hacia el norte. Se usaba sólo
donde podían hallarse las dos poderosas naves españolas. como mirador o atalaya. Para este efecto se prestaba
Pero no se trataba de un riesgo excesivo. En primer lu- admirablemente ya que desde esa altura se domina una
gar había bastado un solo bergantín para bloquear el gran extensión de mar abierto y la estrecha entrada de
la bahía. Según se dice, este fuerte se comunicaba por
A la Caza de la "Prueba" y la "Venganza"41
. . . . . . . . . . . . . . . . . .La. . Escuadra
40
. . . . . . . .Chilena
. . . . . .en
. . .México
. . ... ..........................................
medio de dos túneles con el exterior. Uno daba direc- dando la entrada limitada al puente elevadizo. Se cambió
tamente con la fortaleza, o sea el fuerte de San Diego, nombre al fuerte, que ahora se llamaría San Carlos, y
y el otro con la playa Pie de la Cuesta, con lo que po- también a las torres, que pasaron a denominarse San
dían escaparse los sitiados al mar abierto. Pero el objeto José, San Antonio, San Luis, Santa Bárbara y Concep-
principal de los túneles no era el de escapar sino el de ción. Sin embargo la antigua fortaleza y las torres recu-
hacer llegar a los mensajeros sin ser vistos por el ene- peraron su antiguo nombre, más que nada por tradición
migo. El fuerte de San Diego, mejor conocido como la popular.
fortaleza de Acapulco, había sido construido con el objeto Durante las guerras de Independencia, los patriotas
de repeler los ataques, como el de Speilbergen que en habían tratado varias veces de capturar el fuerte y en
1615 había entrado en Acapulco. una ocasión el general Morelos fue traicionado y debió
El fuerte de entonces, que había resultado totalmen- retirarse con grandes pérdidas después de servir de blan-
te inadecuado, fue diseñado por el ingeniero holandés co a toda la artillería frontal. Finalmente en la noche
Adrian Boot y costó 113.400 ducados. La construcción del 17 de agosto de 1813, Morelos asaltó el fuerte por
original era de una planta octogonal cuyas defensas prin- sus cinco costados y obligó al capitán español a rendirse
cipales miraban hacia el noroeste y las pruebas de arti- tres días más tarde. Un contrataque español recapturó
llería demostraron que podía batir con sus cañones toda el fuerte. Ahora, tras el plan de Iguala, estaba bajo la
la entrada del puerto. autoridad de Iturbide, Emperador de México.*
Después de algunos terremotos y con los deterioros Varias obras se habían efectuado para mejorarlo y
del tiempo fue necesario reforzar las fortificaciones. En se había construido un desembarcadero y hasta un terra-
1783 se dio término al proyecto del ingeniero Miguel plén para facilitar el arribo y descarga de las naves.
de Constansó, quien reforzó las cinco torres, reconstruyó Simpson observó que dos buques ingleses y algunos
las paredes y bajó la plataforma central para construir
* Este fuerte existe todavía y puede visitarse. Para mayores detalles
una "plaza de armas". Se construyó además un foso, véase el libro de JosÉ GORBEA TRUEBA, El Fuerte de San Diego en
arbotantes para sostener las paredes por el interior, que- Acapulco, Edimex, México, 1960.
42 La Escuadra Chilena en México
...........................................
españoles estaban al ancla en la bahía, pero no las
esperadas fragatas. Confiado en la bandera mexicana que
flameaba sobre ambos fuertes, bajó en el chinchorro a
tierra. El gobernador del puerto lo apresó y lo puso en
el calabozo de la fortaleza alegando que no venía inves-
tido de una comisión debidamente legalizada. La razón
era muy otra, pues los oficiales del Araucano observaron
que un mercante español cargaba rápidamente mer-
caderías y sólo cuando el buque zarpó se permitió a
Simpson entrevistarse con el gobernador.
Después de apresar a Simpson, el gobernador envió
un pliego al segundo comandante prohibiendo que nadie
bajara a tierra y ordenando que el Araucano fondeara
· bajo los cañones del fuerte. El segundo oficial, sin com- ,
prender lo que sucedía, cumplió con la orden y una
partida de soldados fue enviada a bordo del bergantín.
No tenemos prueba de qué intereses haya podido tener
el gobernador de Acapulco en el mercante español, o
qué fuerte mordida hubiera recibido, lo cierto es que
este vejamen contra el representante de un país amigo
no tenía excusa ninguna, tanto más que el gobierno
mexicano acababa de reconocer al de Chile.
Simpson, ignorando la verdadera causa de su prisión,
creyó que por fin se las había arreglado para romu-
José de San :\lartin ) :\!atorras
(Yapeyú. liiR - Boulognc·sur-\lt'r. IR:.O)
Bernardo O'Higgins Ri4udmc (Chillán , 1778 - Lima , lf\42)
Director Supremo de Chile: 1817-1823 Lord Thomas Cochranc, conde de Dundonald
(_-\rmfield, 1775- Kensington, 1860)
Comandante Hipólito 13ouchard (óleo de José Gil de Castro)
Paul. Délano Jeffersón (nacido en Fairhaven, Massachussetts Museo Histórico 1\acional, Buenos Aires, Argentina
Capitán de Navío y ayudante del almirante Lord Cochrane) ·
¡
"'
,g"' :;;
"v C>l
X
e
""' ,;
~
.~
.....l
"'
....: "'
"'e:::¡"'"
~
::;- :t.:J'Q
~--e;
~ ~ .-. . .
:;:--:¡:,....
=-~
o ~ :::
~g/~ ~]~
~r;.
~~~
o ~
~:f.~
·-
!¡ =
;... . ~
-
'"' §
~
":::
"' ~
.g
;<
~
'-'
~
(?_ --
..,.
0\
.,
-6' "".....
C:l< ~
"'<::
N
"'¡;; "".....
.
0>-
o.
"<l., e
s·~ 't:!
...... §
~ "
~ e· ~E:
-o.
~~
~b. ~"\:j
íl:-< p.. ...
e,
e"' <U't:!
.,_.,....
... <::
~
-s "'"
"' "
~~
't:!
<::!
E.,o. ;....
....."
e~9
<::!
;;:;
¡.:
...., -«"
..... .D"'.::
N
:l
"~·
Oo-
'O
"'
;::¡
.:... "'
.9-
" O)
~ ~
Soldado de Monterrey
1Felipe Bauzá, Viaje alrededor del mu'ndo o o o 1789-1794)
A la Caza de la "Prueba" y la "Venganza" 43
. . . . . . . . . . . . . . . . .La. . .Escuadra
50. . . . . . . .Chilena
. . . . . .en México
. . . . . ...
A la Caza de la "Prueba" y la ''Venganza"
51
..........................................
días llegó un mercante que dio aviso de haber visto a para inquirir las noticias del Perú, sino para las con-
las fragatas españolas hacia el sur, por lo que el almi- cesiones familiares que tiene su comatUÚiinte en esta costa.
rante decidió darse cuanto antes a la vela en su persecu- Celebraré si así puedo añadir a lo menos una fragata
ción. Antes de salir, envió, por conducto de buques mer- a la fuerza naval de Chile, que asegurará a la Repú-
cantes, el siguiente informe a Chile: blica contra las intenciones y los esfuerzos públicos y
A bordo de la fragata O'Higgins, en el puerto de privados de cualesquiera de las potencias de Sudaméri-
Acapulco, febrero 2 de 1822.- Permítame participar ca, ya sea bajo la denominación de protectorados o im-
a Ud. que desde mi partida de Guayaquil hemos estado perios.
en solicitud de las fragatas Prueba y Venganza, que se Hemos respetado la neutralidad de México y la ban-
decía habían salido de Acapulco hacia el ..... , pero dera española hasta ahora enarbolada a bordo de buques
habiendo examinado ese puerto, como igualmente a to- en este puerto, con la esperanza que la presente forma de
dos los intermedios, no las he visto ni he conseguido gobierno, dictada por los españoles mismos, para estar
noticias exactas de su paradero; sin embargo estoy ahora firmes aquí de donde podrán conquistarse las provincias
informado, no solamente de avisos particulares, sino por del sur, durará solamente hasta la reunión de las cortes,
parte de una goleta mu,y velera que mandé a Panamá, que me dice será hasta el mes entrante.
que una de ellas estaba bajo la isla de T aboga, donde He visitado al Gobernador y pagado todo lo que he
también podía estar la otra más aterrada, aunque no se recibido; pero no he saludado la bandera, porque el
vio, porque el comandante de la goleta tuvo recelos ern gobierno obra en nombre de Fernando, con quien Chile
acercarse. Empero, poco importa si ambas están ahí o está en guerra. Nuestra llegada a estas costas en la época
solamente una, porque he mandado a la Independencia presente, podrá producir consecuencias muy ventajosas
y al Araucano a examinar el puerto de San Blas y el golfo a la libertad de la América del Sur, porque ha mani-
de California y hoy saldré de este puerto con la O'Higgins festado aquella fuerza que desterró a la marina española
y la Valdivia para Pan(lmá y de ahí a Arica, donde se de las costas del Perú y dará confianza a los que son
me ha dicho que la Prueba está destinada, no solamente defensores de la verdadera independencia y libertad.
52 La Escuadra Chilena en México A la Caza de la "Prueba" y la ''Venganza"53
..........................................
N o tengo lugar para remitir a V. S. copia de mi buena cantidad de pisco y en tierra se hadan trueques
correspondencia con S. A. Serima don Agustín de Itur- .de este licor por las bebidas locales y muy pronto los de
vide (sic), pero ésta y toda la demás que he tenido, será tierra bailaron la cueca chilena que, adoptada también
presentada a V. S. a mi llegada a Valparaíso o antes por los ingleses, era el baile popular de la escuadra.
si fuere practicable; tampoco puedo remitir a V. S. nin- Por curioso que parezca, este baile es una de las pocas
gún papel público de México, por no haber podido con- huellas que dejó la escuadra chilena en México, pues
seguirlo del Gobernador y otras autoridades, ni aun para se baila aón en el estado de Guerrero con el nombre de
leerlos. La Chilena.*
Dios guarde a V. S.- Cochrane.- Señor coronel Gracias al gobernador de Acapulco, pudo Cochrane
Don ]osé Ignacio Zenteno, Ministro de Marina de saber los detalles de la visita de la Prueba y Venganza.
Chile.* Estas fragatas habían fondeado en Acapulco el 27 de
Las tripulaciones de la escuadra chilena se componían febrero de 1821, precisamente el mismo día en que se
de una mezcla de nacionalidades. La mayoría eran chi- juró en ese puerto el plan de Iguala proclamado por Itur-
lenos, entre los que predominaba la gente de campo. bide y que declaraba la Independencia de México. Este
El segundo contingente estaba formado por los mari- plan no contaba con grandes simpatías en esa región
neros ingleses y norteamericanos, a los que se sumaba y tres semanas más tarde una contrarrevolución resta-
una buena proporción de peruanos, guayaquileños y de blecía el régimen colonial en medio del más placentero
gentes de las islas del Pacífico que habían llegado a contento de la población. El comandante de la Prueba
Chile en los corsarios. Durante la estadía en Acapulco '
los rotos chilenos, los cholos peruanos y los gringos con- • Esta canción se llama hoy "La Sanmarqueña". No perduró el nom-
b~e .~e Chilena porque la palabra "Chile" tiene en México otros
vivían con alegría en las fondas y tabernas del puerto 51
&rufJcados. Uno es el nombre del ají común y corriente y el otro más
con los huachinangos locales. Había en la escuadra una vale no mencionarlo. Quedará para algún especialista en la historia
del .folklore mexicano mves
· ti'
gar 1a hi stona
. y las mutaaones
. de esta
* UUBB ÜRREGO, LUIS, Los orígenes de nuestra marinll militar, canaón. La vers wn
la · • que h emos 01'do, a pesar de tener el golpeteo de
Santiago de Chile, 1892, pág. 277. cueca, usa las palabras de una resfalosa contemporánea.
54 La Escuadra Chilena en México
A la Caza de la "Prueba" y la "Venganza" 55
..........................................
Don José Villegas, que actuaba como comodoro, había
jugado un papel muy importante en esta restauración anclas el 13 de noviembre de 1821 y se creyó que iban
y ante el peligro de un ataque patriota había embarcado en busca de la escuadra chilena para entregarse *.
los caudales españoles a bordo de sus naves. Sin embargo Como hemos visto Sheppard había cumplido tan mal
su misión en Panamá, que ni siquiera había reconocido
fue ésta una victoria temporal ya que el 15 de octubre
las naves fondeadas en el puerto. Entre ellas, Cochrane
la ciudad volvía a ser ocupada por las tropas mexicanas.
tenía la seguridad, estaban la Prueba y la Venganza. Por
Como esta nueva organización se hacía con el fin de per-
esta razón se comisionó al teniente Greenfell que con la
mitir la unión de españoles y mexicanos, el tratado permi-
Mercedes saliera a reconocer la costa mientras la escua-
tía a Villegas quedarse con sus naves en Acapulco sin ser
dra se dirigiría directamente a Guayaquil, punto de
molestado. El comodoro tenía problemas internos. Por reunión para el resto de los buques.
empezar, si los mexicanos le toleraban, no por eso lo Debemos aclarar aquí que la dieta de los mexicanos
consideraban como integrante de la marina imperial y se componía básicamente de maíz, frejoles (el poroto
no había fondos con qué pagar las tripulaciones y com- chileno) y ají que se llama chile. La poca carne que
prar provisiones. Cabía además la posibilidad de que se consumía era de cordero, ya que el buey era el prin-
un cambio de política permitiera un ataque de los fuer- cipal instrumento de trabajo en la agricultura. Acapulco,
tes con lo que las naves pasarían a México. Por último, ya lo hemos visto, no era lugar para aprovisionar a una
la tripulación bordeaba en el motín. La mayoría de los escuadra cuyo principal consumo de boca era la harina
marineros eran cholos o chilenos y la perspectiva de que- de trigo y el charqui de buey. Con el fin de obtener
darse en México no los atraía. De los pocos peninsulares estos productos el almirante hizo llamar al capitán Wil-
que quedaban a bordo, todos ansiaban volver a Chile kinson de la Independencia y le ordenó que junto con
o al Perú. Hasta el propio comodoro, según se ha dicho, el Araucano se dirigiera al golfo de California, en cuyas
quería establecerse en Chile, convencido que la causa misiones podría obtener lo que se necesitaba. Su nuevo
española en América estaba perdida. Las fragatas levaron amigo, el gobernador de Acapulco, le indicó además que
• BARRos ARANA, DIEGO, Obra citada, pág. 650.
56
. . . . . . . .Chilena
. . . . . . . . . . . . . . . . . .La. . Escuadra . . . . . .en. . .México
.... . 57
..........................................
un mercante español que iba a Manila debía hallarse CAPÍWLO CUARTO
por esa región, comunicación que pasó Cochrane al co-
modoro Wilkinson para que mantuviera a sus vigías El "Araucano" y la "Independencia"
con ojos avizores con la esperanza de capturar esa presa. en el Golfo de California
Había a bordo de la V aldivia un capitán de infantería
de marina llamado Erézcano, famoso por su crueldad,
que había pasado a cuchillo a varios prisioneros en Val-
divia, razón por la cual Cochrane había pedido en varias
ocasiones que se le instituyera un sumario. Esta vez
pretendía nada menos que asesinar a Cochrane y promo-
ver un motín con los marineros chilenos apoderándose
de las cajas de la escuadra. Sabía ciertamente de ante-
mano que serían bien recibidos por San Martín. Pero
los marineros chilenos, leales hacia su patria y su coman-
dante, informaron inmediatamente al capitán Cobbett
del complot de la Valdivia. Cochrane decidió desenten-
derse de una vez por todas de este hombre y a último
momento, con las anclas fuera del agua, lo envió con
un pliego al gobernador en el que le relataba toda la
traición. Fue así como este traidor tuvo por fin su mere-
cido. La escuadra salió sin él desde Acapulco con rumbo
a Guayaquil.
59
..........................................
Mata: Fue comisionado por el gobernador ]osé Argüello Terminaba así la primera y única expedición chilena
con el mando del contingente del presidio de Loreto a las costas de la América del Norte. Desgraciadamente
en tiempos que éste había sido capturado por la escua- las relaciones con los habitantes de California no habían
dra de Lord Cochrane, la que él rechazó ayudado por sido del todo cordiales. Esto se debía a la fama de pira-
civiles armados ante la falta de soldados, luchando por tas q~e habían esparcido por las costas de América los
24 días cuando los invasores se reembarcaron,- pudieron corsanos. Tampoco iba a ayudar en nada el hecho de
recuperar de ellos los objetos de plata de la iglesia y que se respetara en todá la región la bandera española,
otros objetos públicos y privados que se habían robado.* asunto que se remedió rápidamente con la declaración
Bastará indicar que la devolución de los objetos sa- de la Independencia de California, no una, sino dos
grados a las iglesias era el sello que imprimía Cochrane veces. Todavía se repetiría la proclam ac10n
·' dos veces
a las acciones de su escuadra, para comprobar que, sin más en ese mismo año. la escuadra chilena dejó, además
duda alguna, estas cosas fueron devueltas personalmente de esta huella histórica, su nombre en el primer punto
por el comodoro. de recalada, Puerto Chileno, sitio hoy día de un elegante
Dando por completadas las operaciones en Loreto, la hotel de turismo.
Independencia se dirigió al norte para cargar todavía ~1 Ar~ucano, luego de cruzar en las costas de la Alta
más harina en Guaymas. Allí se le recibió con toda California, fue a refugiarse en Tahití. Allí fue capturado
cortesía e incluso se le pidió ayuda en caso que la ciudad ~r un buque misionero inglés que lo reconoció como
fuera atacada por los indios del Colorado que todos los ptra~a. El piloto, Mr. Ebry, lo puso a disposición del
años asolaban la comarca por esa época. Wilkinson gobierno. de Chile. la comunicación no llegó jamás
compró harina y una vez que el buque estuvo cargado a su destmo y el buque se pudrió en Papeete. la lnde-
salió con rumbo al sur dirigiéndose a Guayaquil, donde PenJ_~cia volvió a Chile y sus marineros y oficiales
esperaba reunirse con el resto de la escuadra. partiCiparon en la expedición de Chiloé, último bastión
español en la América del Sur. El comodoro Wilkinson
* MARTÍNEZ, PABLO N., Historia de Baja California, México, 1960,
falleció en V a1paraiso,
' , · d e una sorpresiva enfer-
pág. 317. VICtrma
74
..........................................
La Escuadra Chilena en MéxicO>
75
..::.
\
·~~; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... ·.......77.
2 . 3 ....
haya dudado de la patente corsaria de Bouchard y quien..
• FERRO, CARLOS A., Los Corsarios de Buenos Aires en la Em1111· Vhrz, CLAUDIO, Historia de la Marina Mercante de Chile, Santiago de
d!JMión Centroamericana, en PEN Club de Honduras, Tegucigalpa, Chile, 1965, pág. 25.
.1:968, pág. 16. ** Para los decretos respectivos, véase URIBE ÜRREGO, págs. 55·JO .
80 La Escuadra Chilena en México Los Corsarios Chilenos y Argentinos
.......................................... . ........................................81.
sertar y enrolarse en buques corsarios antes que servir raciones judiciales que iban a durar dos años, no pudiendo
en los buques del gobierno. Fue necesario para O'Higgins regresar a Buenos Aires sino hasta mediados de 1818.
decretar la suspensión de las aventuras corsarias y limitar Había perdido su barco, no por la acción del enemigo
el número de marineros que llevaría cada buque que sino en las cortes del almirantazgo inglés.*
contara con patente. San Martín, por su parte, tuvo Al tomar Alvear en 1814 la plaza de Montevideo se
que intervenir en el asunto cuando al visitar la corbeta liberaron muchos prisioneros patriotas que padecían en
norteamericana Ontario, su comandante, Mr. Biddle, le las prisiones de la ciudad. Entre ellos se encontraba el
solicitó su ayuda para terminar con el soborno de los ciudadano inglés Tomás Taylor, que había sido captu-
marineros de guerra y mercantes por parte de los cor- rado cuando comandaba la goleta Ritma. De regreso a
sarios patriotas.* Buenos Aires, Mr. Taylor no perdió el tiempo y armó
Estas trabas no impidieron a los corsarios crear en un segundo corsario. Esta vez se trataba del bergantín
pocos meses el pánico entre los buques españoles, de tal Patriota, que con doce cañones y 140 hombres se hizo
manera que los comerciantes de los puertos realistas se al mar con rumbo al norte. Taylor capturó a la fragata
vieron amenazados por la ruina. Esperanza, a los bergantines Manco, Volador y Cuatro
Las actividades argentinas en el mar Caribe se inician Amigos, a las goletas Conejo y La Roja, al queche Populo
con la súbita aparición de Guillermo Brown que, do- y a varias embarcaciones menores. Estando al ancla en
blando el Cabo de Hornos a su regreso de la victoriosa Port au Prince, se suscitó un enojoso conflicto con el
expedición en el Pacífico, llegó con la Hércules a las presidente de Haití, Monsieur Petion, en que Taylor
Islas Barbados. Desgraciadamente la actividad de Brown hizo respetar el pabellón azul y blanco de las Provincias
en el Caribe fue limitadísima. No bien hubo anclado su Unidas a riesgo de crear un incidente de proporciones
barco cuando se vio envuelto en toda clase de trami- internacionales.
* MEDINA, JosÉ ToRIBIO, Estudios Históricos, Biográficos y Críticos
* BILLINGSLEY, EDWARD B., In Defence of Neutral Rights, North sobre la Independencia de Chile, tomo IV, Santiago de Chile, 1965,
Carolina, 1966, pág. 22. Carta de San Martín al comandante Biddle pág. 55 ; BARROS ARANA, DIEGO, Historia de la Independencia de Chile,
citada por Billingsley. '
tomo X, pág. 270.
1
Los Corsarios Chilenos y Argentinos 83
8!
. . .Escuadra
. . . . . . . . . . . . . . . . . .La . . . . . . .Chilena
. . . . . . en
. . .México
.. . .. .........................................
Otro corsario que operó en las aguas del Caribe fue menos que catorce naves con las que capturó el archi-
el célebre Diego Chayter, que, al encontrarse sin trabajo piélago de Santa Catalina *, declarando las tres islas inde-
en Venezuela, se dirigió a Buenos Aires en 1814, donde pendientes el 4 de julio de 1818 e izando sobre ellas
se le dio patente de corso y el mando de la corbeta las banderas de Chile y Argentina. Construyó fortifica-
Independencia del Sud. En su primera campaña actuó ciones en el puerto de Providencia y para todos los efec-
en aguas españolas y en su segunda salida se dirigió al tos prácticos quedó corno gobernador absoluto de estas
Caribe, pero pronto pasó al servicio de la Gran Colombia, islas hasta fines de 1821 en que fue notificado por Ma-
bajo cuyo pabellón continuó su campaña. dariaga que su comisión de comodoro de naves corsarias
En 1817, los gobiernos de Chile y Argentina habían quedaba sin efecto debido al decreto promulgado el ~
nombrado ministro plenipotenctario en ] amaica al canó- de octubre de ese año que abolía las patentes argenti-
nigo chileno ] osé Cortez de Madariaga. Este sacerdote nas de corso. Durante su gobierno, Aury ordenó la vida
patriota había quedado al margen de la vida religiosa comercial y política del archipiélago. Su estado mayor
al participar en todas las etapas de la Independencia. hada las veces de Senado y de Providencia salían pro-
Se carteaba directamente con O'Higgins y Pueyrredón damas destinadas a promover la Independencia de todos
y soñaba con planes para liberar de la dominación es- }os territorios españoles. Su primera proclama, fechada
pañola toda la región del Caribe. Pronto se le presen- el 10 de julio de 1818, decía así:
tó una gran oportunidad para llevar sus sueños a la
realidad. Se trataba del aventurero francés Luis Aury, Compatriotas:
Los poderosos estados unidos de Buenos Aires y .Chi~e desean-
que había recibido de Pueyrredón una patente de corso. <lo cooperar en cuanto les sea posible, a la emanCipaCiÓn de sus
Madariaga le impuso ciertas limitaciones; para empezar
debería concentrar sus ataques a las costas de Panamá * Este archipiélago, que forma hoy la Intendencia de San A.ndrés Y
Providencia de Colombia, se halla frente a las costas de Ntcaragua
y sus dependencias debiendo enarbolar el pabellón de y Costa Rica. Están comprendidos, además, dentro de la misma Inten-
Chile y Argentina sobre las ciudades españolas que cap- dencia, los islotes y bancos de Roncador, Serrana, Quitasueño, Bajo
turase. Luis Aury logró reunir bajo su bandera nada Nuevo y Serranilla (Nota del Editor Asociado).
r
Los Corsarios Chilenos y Argentinos
~~o o. o o o o o ••• o o o o
La Escuadra Chilena en México
o o •• o o •• o •• o o. o ••• o •• o •••
. .........................................85.
{)primidos hermanos, me han comisionado para cumplir esta sacios chilenos hayan incursionado más al norte de Pana-
noble empresa en la Nueva Granada. Gracias al Ci~lo. que lesmá. Los documentos que atestiguan estas acciones son
ha inspirado tan magnánimos sentimientos; sea su umon_ Y su escasos y es de anotarse la poca atención en cuanto a la
-sabia conducta nuestro guía en nuestras futuras operaoon~. procedencia de las naves y el lugar del combate o cap-
Amigos errantes y sin patria, es a vosotros a. quienes yo _me d1-
tura. Bastaba con decir que los buques llevaban bandera
·· haciéndome un deber acusaros de los liberales y fllantró-
r 1J0 , d
española. Además muchas naves eran incendiadas por
_picos esfuerzos de aquellas dos Repúblicas que ~os ofrecen _to o
falta de gente que las tripulara y se omitían en lo posi-
el crédito que ellas han adquirido por sus bnllantes a:o~nes
pasadas y presentes. La generosidad de las augustas Rep~bhcas,
ble en los informes ya que, al ignorarlas, se eliminaba
nuestras protectoras, nos ha suministrado todos los med1os ne-
toda responsabilidad que pudiera más tarde recaer sobre
cesarios para la feliz ejecución de nuestro plan.* los abusos que investigaba el tribunal de presas o la
escuadra. Muchos fueron los neutrales que se retorcieron
Desgraciadamente, entre los meses de abril y mayo en las llamas llevando al fondo del mar toda eviden-
<le 1820, dos asaltos contra las posiciones españolas en ' cia de su inocencia y de la injusta vejación a que los
Trujillo y Omoa, en las costas centroamericanas, fraca- habían sometido los ambiciosos corsarios. Podemos com-
saron rotundamente. probar, sin embargo, que el bergantín El Chiletno, pro-
piedad de Don Felipe Santiago del Solar, después de
una exitosa expedición por las costas del Perú, salió en
Las operaciones de los corsarios en las costas del Pací- su segunda campaña hacia el norte iniciando sus ataques
fico no fueron menos espectaculares. La costa de Panamá a la altura de Guayaquil y rumbeando luego con el
se vio asediada por ataques de toda clase de corsarios alisio pudo haber llegado hasta las costas centroameri-
chilenos; entre ellos descuella la famosa Rosa de los canas. Desgraciadamente no hay un solo documento
Andes, propiedad del Ejército Unido bajo el mand,o del que atestigüe sus correrías más al norte del Ecuador.
no menos prestigioso Illingworth. No sabemos que cor- Sólo en el Archivo de Indias de Guadalajara hay un
documento que informa de ataques efectuados en las
* FERRO, Artículo citado, pág. 22.
- - \
Bouchard se detuvo en El Refugio, riquísima propie- de San Buenaventura pero al llegar a San Juan Capis-
dad de la familia Ortega, pero encontró los edificios trano pidieron que se les enviaran provisiones abundan-
abandonados y las casas desiertas. A todo se le prendió tes o saquearían la misión. Pero los misioneros creían
fuego. Mientras los corsarios curioseaban por los alrede- contar con protección suficiente en un piquete de sol-
dores de las casas, el sargento Carlos Carrillo con trein- dados de cuera al mando del alférez Santiago Argüello,
ta hombres tendió una emboscada y asaltó una pequeña quien contestó que les daría una buena provisión de
partida corsaria logrando cazar, a lazo, a tres hombres. pólvora y plomo si trataban de desembarcar.*
El comodoro estaba furioso. Ante todo quería recu- Al día siguiente Corney desembarcó con 140 hom-
perar a sus marineros. Se dirigió por lo tanto a Santa bres, puso en fuga a Argüello y su gente y saqueó y
Bárbara y bajo bandera de parlamento pidió un inter- quemó a gusto. También se vaciaron las pipas de aguar-
cambio de prisioneros prometiendo alejarse de las costas diente y vino, produciéndose la borrachera de veinte.
una vez que el trámite se hubiera cumplido. Luego de corsarios. Argüello reunió más gente y desafió a los.
algunas dilaciones se convino en el cambio, que dejó corsarios para que volvieran a desembarcar. Pero Bou-
en manos del gobernador Solá al miserable Molina chard había encontrado una actitud hostil por parte de·
capturado en Monterrey. Le tocó ~ntonces el turno de los naturales a quienes creía llevar el espíritu de libertad
enfurecerse al californio que había perdido cinco buenos * El soldado de cuera o presidia/, no era un presidiario en el sen-
prisioneros y ordenó que al borracho Molina se le dieran tido actual de la palabra. Era generalmente un soldado de caballería al
servicio del Rey, armado con escopeta, lanza, adarga y cuera. La cuera
cien azotes y que se le condenara a seis años de tra· era un chaleco de varias capas de piel de venado con el que se prQ- -
bajos forzados. tegía del impacto de las flechas indígenas.
Los corsarios pasaron sin detenerse frente a la misión La línea de presidios, en realidad guarnición o puesto militar y nG •
un establecimiento penal, se extendía a lo largo de toda la frontera
MARIANO C. VALLEJO, Recuerdos históricos y personales tocantes a norte del Imperio español y al llegar al Pacífico se prolongaba hacia
la Alta California ... 1769·I849, manuscrito de la Bankroft Library, el norte. Había en California cuatro presidios, a contar de sur a norte:
Universidad de California, II, págs. 83-97; DENNIS, A. J., Spanish Alta San Diego, Santa Bárbara, Monterrey, San Francisco. La misión de
California y versión del diario de Peter Corney, comandante de la estos puestos militares era, según orden del Virrey, la de apoyar me-
Libertad o Santa Rosa. jorar y asistir en todo lo posible a las misiones de California y ayudarlas
La Escuadra Chilena en México Los Corsarios Chilenos y Argentinos 95
. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..............................................
y decepcionado por la poco amistosa recepción de aque- Numerosos documentos atestiguan en los archivos de las
llos que debían ser liberados del yugo opresor se hizo a misiones la presencia en estas costas de corsarios áel
la vela tan pronto como el viento le fue favorable. Perú, buques insurgentes o simplemente piratas. Hubo
Desde mediados de 1818 la presencia de corsarios misiones que ante el peligro debieron trasladarse tierra
en el Pacífico se dejó de sentir en California. El tráfico adentro y quedar en el más absoluto abandono.*
marítimo entre el Callao y los puertos del norte había Bouchard se presentó en seguida en el golfo de Pon-
desaparecido. Incluso los buques neutrales de Bastan, seca, lugar donde nadie lo esperaba. Pudo así atacar y
que intercambiaban mercaderías por cueros y sebos, de- obligar a rendirse sin mucho trabajo al bergantín Nues-
bieron retirarse ante las amenazas de los independientes. tra Señora de Guadalupe. Su repentina aparición provocó
el pánico en el pueblo salvadoreño de Sonsonate. Inte-
en su expansión. Por lo demás, se daba por descontado que aseguraríaa
la soberanía española, servirían de escala para el galeón de Manila y rrogó luego a los prisioneros y supo que en el Realejo
servirían de base para expediciones de exploración en los territorios estaban ancladas cuatro naves españolas. En un audaz
desconocidos.
La vida de esta gente no era del todo agradable. La falta de mu-
golpe de mano se apoderó de ellas abordándolas con
jeres, la larga distancia que los separaba de México, hacían que fuese dos chalupas e intimidando a los realistas con la presen-
un castigo el ser destinado a tan lejana provincia como era la Alta
California. Dos soldados, convictos de violar a dos mujeres indefensas,
cia de su escuadrilla corsaria. Al día siguiente se procedió
fueron condenados a muerte, pero se les conmutó la pena con la condi- a incendiar a dos de las naves capturadas que no pu-
ción de que pasaran el resto de sus días en California. Faltos de co-
dieron tripularse. Dice Ferro: Los propietarios imítil-
mercio e industria, rodeados de indios hostiles, era lógico que nadie
se presentara voluntario para servir en los presidios. Con el fin de mente ofrecieron pagar rescate, que fue dignamente re-
proteger a las indias se encerraba a los soldados después del rosario. chazado por el corsario que contestó que su misión era
Bajo estas ·condiciones es fácil comprender que la eficiencia tradi·
cional del soldado español había disminuido considerablemente. Así y el debilitamiento de la armada española y no la realiz•
todo, los presidios jugaron un rol importantísimo en la historia de ción de buenos negocios**. Esta actuación cuadra muy
-California, fueron el núcleo de cuatro importantes puertos y la protec-
ción de sus armas permitió el desarrollo de las ciudades. California fue
el último territorio colonizado por España y ya el poder conquistador
* LÓPEZ URRUTIA, CARLOS, Obra citada, pág. 126.
y avasallador de la raza se había debilitado enormemente.
** Véase FERRO, CARLOS A., La bandera argentina inspiradora ¿, lo1
96 La Escuadra Chilena en México 97
••• o •••••• o •• • • o ••• o •••• o ••••••• o ••• o •••••
octubre 1818 Fragatas capturadas por la Pri- Empecinado 1818 Capturado por el Congreso.
Alagdalena mera Escuadra Nacional al roan- (bergantín)
Dolores do de Don Manuel Blanco Enca-
Córdoba lada. Golondrina 1818 Capturada por el Congreso.
Elena (goleta)
Consecuencia
j erezana San Pedro
Carlota
x8x8 Capturada por el Congreso.
Regalado
1817 Capturado por la Fortuna Il e (goleta)
S.m Miguel
incendiado.
( bergantín) Veloz Capturado por la Chacabuco.
1817 Capturado por la Fortuna II. (bergantín) Montaba ~ cañones. Se hundió
G ran Poder
(bergantín) como mercante en x86 3.
1818 Capturado por el Maipú Lanza-
S,m Antonio San Agustín V-1821 Buque guanero capturado por la
fuego en Guayaquil. (bergantín)
(bergantín) escuadra y vendido en .,6 1 .ooo,
diciem. 1818 Capturado por El Chileno frente para pagar la tripulación.
Bolero a Guancacho.
(bergantín)
Jesús María V-I82I Igual que el anterior.
diciem. 1818 Capturado por el Bueras. (goleta)
Rcsolt1ción
(bergantín)
Capturada por El Chileno. Congreso JI I82I Mercante capturado por la escua-
C.tzadora marzo 1819
dra y vendido.
(fragata)
marzo 1819 Capturada por el Rosa de los Monarca I82I Guanero :apturado por la escua-
Tres Hermanas
Andes. (bergantín) dra, vendtdo en $ 5 .ooo.
(fragata)
mayo 1818 Capturada e incendiada por el
Los Angeles A:•e María 1821 Capturada por la escuadra y ven-
Bu eras.
(goleta) (goleta) dtda en $ 6.ooo.
1818 Capturada por el Maipú Lanzll-
Providencia
fuego. Mercedes 182I Transformada en lancha cañone-
(bergantín)
(goleta) ra después de su captura por la
1818 Capturada por el Maipú Lanu-
B¡¡ena Esperanza escuadra.
fuego.
(fragata)
7-4-1818 Capturado en San Antonio, se Dos Amigos 1821 Capturado por la escuadra y de-
Araucano o escapó al día siguiente. (bergantín)
Carmelo
vuelto a su dueño, naufragó en
(bergantín) Ancud el u-5-18 53 .
La Escuadra Chilena en México Anexos 103-
102 .......................................
FECHA HISTORIAL BuQUE FECHA HISTORIAL
BUQUE
Trujillana
1821 Capturada en el Callao. Se hun-
(fragata) dió frente a Paracas el 30-1-1823.
Regina
1820 Mercante capturado por l:t escua-
(bergantín) dra y armado en guerra.
NOMBRE HISTORIAL
Zaragoza Fragata.
Empresa o Fragata.
Emprendedora
Argentina Fragata.
Hércules Fragata.
Nancy Fragata.
BUQUES UTILIZADOS DURANTE LA PATRIA VIEJA
Bergantín Potrillo 1812 260 16 cañones Ex Colt. El 2-5-1813 se sublevó junto con la Perla y pasó
al enemigo. Capturado el 18-1-1820. Sirvió en la expedi-
ción al Perú.
Navío San Martín 1815 1.350 64 cañones Ex Cumberland, Primera Escuadra. Naufragó en An-
comprado el eón el 16-7-1821.
21/22-5·1818.
' ' , .
NoMBRE Y CLASE Año Despla- Armamento Incorporación Observaciones Disposición
DE BUQUE zamiento
Corbeta Chacabuco 1815 4~0 20 cañones Ex Santa Rosa, Primera Escuadra. Vendida a Buenos
ex Coquimbo, Aires en 1826.
comprada el
23·5·1818.
Bergantín Chileno I8I7 I2 cañones Felipe S. del Solar Ex Adeline. Capturó los siguientes
buques: Saeta, Diamante, Inspectora,
Bolero y San Antonio. Naufragó en
Valparaíso el 4-7-18I9.
Fragata Minerva I8I7 I2 cañones Budge y Mac-Kay Armada en corso, después de su cap-
tura apresó al Santa María.
Goleta La Fortuna 1817 ISO zo cañones Mac-Kay Ex Catalina. Presas: San Miguel y
Gran Poder.
Bergantín El Cachucho - Fortel
Bergantín
Maipú Lanzafuego IBIS José M. Manterola Presas: San Antonio, Providencia,
Buena Esperanza.
Bergantín Congreso I8z8 ]. A. Turner Presas: Empecinado, Golondrina,
San Pedro, Regalado.
Bergantín Salvaje
Citado por Guido, no se tienen
otras noticias.
Corbeta. Ejército Unido
Rosa de los Andes z8z8 Presas. Tres Hermanas. Varado en
400 36 cañones Izcuandé.
..
'•
..
........................ 115
..
.· .·
el contramaestre de la fragata al primer guardián de nación portugués Fd. José Marcial, Acapulqueño
y a un marinero de la misma nación, dos mujeres hijas de San Bias Fd. Estanislao Fernandez
que se habían embarcado a escondidas del puerto de Acapulco: a las José del Carmen, Esclavo
dos horas mandaron al contramaestre de la goleta incontinentemente
fue registrada toda la tripulación y a cada dos hombres un par de Corrijos, marzo 21 de 1819 - Manuel Ceballos
grillos menos los oficiales. El tratamiento que nos dieron no era malo
porque comíamos de los que ellos comían. El contramaestre y el Car-
pintero comían y dormían con el contramaestre del corsario, pilotos
con pilotos y capitán con capitán. Viernes nos echaron en tierra por
la playa de conquistar a los marineros todos les iban quitando los
grillos y los iban embarcando que llenaron tres chalupas, de los que se
ahogó uno por la mucha precipitación de los ingleses que les daban
de sablazos y los tiraban al agua y ser la playa tan brava que no que-
rían atracar mucho: a las tres de la tarde se embarcaron los oficiales
de mar con mucha repugnancia por saber la playa muy brava, mientras
que nos dijeron que si no nos embarcabamos nos echarían en tierra
en Chile. Mientras la pedimos un cable delgado para poder ir con
el a tierra habiendo llegado a la orilla se echo el maestro Carpintero
al agua con el cabo mismo y se largó con un golpe de mar que ya
lo tuvimos por ahogado, por segunda vez la rogamos a un Insurgente
hijo de Guayaquil llevara el cable a tierra el mismo que largo con
otro golpe de mar, por tercera vez fue nuestro amo Manuel Mesa el
que logró con bastante trabajo echar el cabo a tierra y así pudimos
ir todos a tierra es quanto puedo decir -Corrijos, marzo 21 de r8I9-
Manuel Ceballos.
Número 4
Bibliografía
no, r 12, rr6. El Toche, galeón español, 47· con que es más conocido el Guayacán, 59·
Chile, Senado de, 20. Elena, fragata, roo. fuerte de San Diego, 40. Guayaquil, xii, xvii, r7, 31, 33,
Chilena, goleta, II5, u6. ~ Empecinado, bergantín, ror, u3. Fortel, II3.
35, 36, 43, 50, 55, 56, 69, 72,
Chilena, La, hoy La Sanmarquena, Emprendedora (o Empresa), fra- Fortuna (también conocido como S5, 99, roo, lrr, rr6.
canción, 53n. gata, 24, ro5. Death or Glory), falucho in- Guaymas, 70, 72.
Chiloé, archipiélago, xix, 7, 73, Epistolario de Don. Bernardo glés, II2. Guerras de la Independencia de
O'Higgins, obra, xxm. Fortuna 1, buque, 99· América, 12.
74·
Chiloé, campañas de, ro2, ur. Erézcano, capitán chileno, 56. Fortuna 11, buque, 99, roo. Guerrero, estado de, xix, 53.
Escocia, r2. Fortunata, goleta, ro9. Guido, II3.
Death or Glory (o Fortuna), fa- Escuadra Chilena, xi, 1, 3, r2, Freire Serrano, Ramón, 1S, 107. Guise, George Martín, oficial bri-
lucho inglés, 7S, II2. r4, 29, 30, 53, 55, 63, 73, 77. Fuerte de San Antonio, 9·
Decline of the Californios (The), tánico al servicio de Chile, 27.
ror r02, r r l. Fuerte de San Diego, 40.
obra de Pitt, 9rn. Esmer~lda, fragata español~, ro, Fuerte de San Diego en Acapulco, Haití, Sr.
Délano Jefferson, Paul, capitán 26, 27 ; después Valdivra, de El, obra de José Gorbea True- Halcón, corbeta, S6.
norteamericano al servicio de pertenencia chilena, 3 r, II r. ba, 4rn. Hawaii, archipiélago de, S7, SS,
Chile, 31. España, u, r4, 62, 65, 94n. Furioso, nombre con que también
Dennis, A. J., escritor, 92n. S9, 91.
Esperanza, fragata, Sr. se conoce la goleta Nuestra Se-
Diamante, goleta, 99, u2. Estado Mayor del General San Recate, ex nombre del bergantín
ñora del Carmen, rr2. Galvarino, uo.
Dolores, bergantín chileno, 24, Martín, 25.
roo. Estrada, alférez, 90. Hércules, fragata chilena, 25, So,
Gaditana, bergantín chileno, 24. r05.
Dos Amigos, bergantín, ror. Estrella Nacie~~te, buque, ru. Gaínza, Gabino, 7.
Estudios Históricos, Biográficos .Y Hiena, goleta corsaria, Sr.
Ebry, marino inglés, 73· Galvarino (ex Lucy y ex He ca- Historia de Baia California, obra
Críticos sobre la Independencta te), bergantín chileno, 24, 31,
Ecuador, xii, S5. de Chile, obra de José Toribio de Pablo N. Martínez, xvi, 72n.
Echevarría, Vicente, 86. rro. Historia de Chile, obra de Diego
Medina, Srn. García del Río, Juan, ministro de
Ediciones del Ministerio de Edu- Expedición Libertadora, 2r, 23, Barros Arana, xixn, 49n, 55n.
cación Pública, 96n. San Martín, 29. Historia de la Independencia de
ro2, r05. Golfo de California, 50, 55, 57·
Edimex, 4rn. Chile, obra de Diego Barros
Editorial Francisco de Aguirre, Golfo de Fonseca, 45, 95· Arana, Srn.
Feliú Cruz, Guillermo, xi.
xvin, xviin. Golondrina, bergantín chileno, 24, Historia de la Marina de Chile,
Fernández, Estanislao, 1r7. II3.
Ejército de los Andes, S, 9· obra de Carlos López Urrutia,
Fernández, Juan, 6. Golondrina, goleta, ror.
Ejército Unido, S4, u3. xi, 79n, 95n.
El Cachucho, bergantín, u3: Fernando VII, 5 r. Gorbea Trueba, José, escritor, 41n. Historia de la Marina Mercante
El Chileno (ex Adeline), bergan- Ferro, Carlos A., escritor, 7Sn, Gran Colombia, S2. de Chile, obra de Claudio Vé-
tín, S5, S6, 99, roo, II 2· S4n, 95· Gran Poder, bergantín, roo. liz, 79n.
El Furioso, buque, 99· Filipinas, 39, 77, S6. Greenfell, marino al servicio de Historical and Descriptive Narra-
El Refugio, propiedad de la fa- Forster, Robert, capitán inglés al Chile, 55· tive of Twenty Years Residence
milia Ortega, 92. servlC!o de Chile, 14. Guam, rrr. in South America (A), obra de
El Salvador, 96. Fortaleza de Acapulco, nombre Guanacho, roo. William Bennet Stevenson, 440·
128 . ... .. . . . .... .............~~~~?
La Escuadra Chilena en Index
......... 129
San Francisco, presidio, 93n. Santiago Bueras (ex Lancaster), Talcahuano, 7, ro, r8, 74, ro7, Vallejo, José Joaquín, primer go-
San Francisco Javier, buque mer- bergantín, roo, II2. 110, III. bernador de California Indepen-
cante mexicano, 6r. Santiago de Chile, xvin, xviin, Tauma, José María, n6. diente, 90.
San José, fragata, ro7. xxin, 27n, 29n, 52n, 74, 79n, Taylor, Tomás, marino inglés, 81. Vallejo, Mariano C., escritor, 92n.
San José, nombre de una torre Srn. Teacapam, II9. Véliz, Claudio, escritor, 79n.
del fuerte San Carlos, 4r. Santo Domingo de Guzmán, nom· Tegucigalpa, 78n, 96n. Veloz, bergantín, 101.
San José del Cabo, aldea y misión bre con que también se conoce Terán, Luis de, traductor, xvii. Venezuela, 82.
de California, 6o, 6~, 69, 70, a la fragata Thomas, ro7. Teresana, buque, ro3. Venganza, fragata española, 28,
7r. Segunda Línea de Transportes, 25. Thomas, fragata, conocida tam- 3r, 33, 45. so, 53. 55·
San Juan Capistrano, misión, 93· Serrana, islote del Caribe, 83n. bién como Santo Domingo de Ventanas, II9.
San Lorenzo, batalla de, 86. Serranilla, islote del Caribe, 83n. Guzmán, ro7. Victoria, goleta, ro3.
San Lorenzo, isla, r4. Sheppard, teniente al servicio de Tierra de Océano, obra de Ben- Villegas, José, comandante espa-
San Martín, nombre con que se Chile, 3r, 37, :;:;. jamín Subercaseaux, 79n. ñol, 54.
rebautizó al navío Cumber/and, Simpson, Robert, capitán al servi- Tomatlán, II9. Volador, bergantín, 81.
ro; buque insignia chileno, II, cio de Chile, 31, 38, 4r, 42, Tres Hermanas, fragata, roo, II3. V o/taire, corbeta, r II.
2~, 28, r09.
Tres Marías, islas, 59· Vowell Longeville, Richard, te-
43. 45, 57. 70, 7r, 74·
San Martín, José de, general ar- niente de marina, xvii, xviii,
Solá, gobernador de California, Trinidad, transporte español, u.
gentino, protector del Perú, xii, 39, 45, 6r, 67, 68, 69.
90, 92 . Truii//ana, fragata, ro2.
XX, 8, 20, 24, 2~, 27, 28, 29, Voyages in the Northern P111cific,
Solar, Feli~ Santiago del, 85, II2. Trujillo, 84. obra de Corney, 87n.
30, :;6, So, 86. Somers, Natban, comandante, 86, T ucapel, bergantín, II 1.
San Migue/, bergantín, 99, roo, 87. Turner, J. A., u3. W arren, buque corsario español.
II3.
Sonsonate, pueblo, 95. 1·
San Pedro Regalado, goleta, 10r, Wavell, oficial inglés, 47, 48.
Spanish A/te~ California, obra de U. C. Press, 910.
II3. Wilkinson, William, marino al
A. J. Dennis, 92n. Universidad de California, 92n.
San T elm o, navío de línea espa- servicio de Chile, 3r, :;:;, 56,
ñol, r4. Speedy, bergantín inglés, 13. Uribe Orrego, Luis, escritor chile-
Speilbergen, -40. no, 52, 79n. 59, 6o, 61, 62, 63, 64, 65, 66,
Sanmarqueña, La, actual nombre 67, 68, 69, 7r, 72, 73·
de la canción La Chilena, 53n. Stanford University, xiii. Urrutia-Mendiburu, familia, ro2.
Windham, fragata chilena, rebau-
Santa Bárbara, nombre de una to- Stevenson, William B., secretario
tizada Lautaro, ro, ro9.
rre del fuerte San Carlos, 4r. de Cochrane, 44. Va/dés, buque corsario, ro~.
Worcester, Donald E., historiador
Santa Bárbara, presidio, 92, 93n. Subercaseaux, Benjamín, escritor, Valdivia, r7, r8, r9, 26, :;6, III. norteamericano, xv, xvin, 20.
Santa Catalina, archipiélago de, 79· V aldivia (ex Esmeralda), buque
83. Submarino SS 21 de la Armada chilen~3~3~3~4~5~~~ Zañartu, Miguel, agente chileno
Santa María, fragata, 99, II2. de Chile, 74· Ir l . en Buenos Aires, xix.
Santa Rosa, fragata, ro:;. Sudamérica, :;r. Valparaíso, xix, 6, 7, 9, ro, r3, Zaragoza, fragata, ro:;.
Santa Rosa de Chacabuco (actual rs, 20, 31, 52, 73. 74. 102, Zenteno del Pozo, José Ignacio,
Ch111cabuco), corbeta corsaria, Taboga, isla, so. r09, lrO, 112. coronel chileno, ministro de
/37, 88, 89, 92n, IIO. Tahití, 73. Valle Central, :;, 8. Marina, 20, 24, 52.
r
!)
~~
t?
~