La Participación de La Familia en Las Actividades Lúdicas
La Participación de La Familia en Las Actividades Lúdicas
La Participación de La Familia en Las Actividades Lúdicas
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(2) Una condición necesaria para lograr estos aprendizajes es que la metodología
que se utilice se genere de experiencias concretas, vivenciales. Por
ejemplo, considerando las actividades lúdicas, las cuales permiten a los
alumnos desarrollar su potencial heurístico; su capacidad de análisis, de síntesis;
convirtiéndose en verdaderos espacios donde el niño viva, sienta y disfrute con plena
libertad su existencia en una forma motivadora y placentera.
(7) En este mismo orden de ideas, se considera que el juego es el primer nivel
de forma colectiva de participación o de actividad asociativa, donde no hay una
verdadera división de roles u organización en las relaciones sociales en cuestión; cada
jugador actúa un poco como quiere, sin subordinar sus intereses o sus acciones a los
del grupo. Más tarde tiene lugar la actividad competitiva, en la que el jugador se
divierte en interrelación con uno o varios compañeros.
(10) Esto explicaría las razones, o porque los niños y niñas de Educación Inicial
en vez de realizar actividades lúdicas debidamente planificadas, seleccionen realizar
juegos violentos y agresivos, en los cuales también tienen la influencia los medios de
comunicación, y que incluso causan daño y lesiones físicas.
(12) Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar en qué
medida la participación de los padres en las actividades lúdicas realizadas en ámbito
educativo, incide en la madurez social de los niños y niñas del nivel inicial, con el
propósito de repensar una nueva forma de trabajo en el aula, donde los actores o
protagonistas no sean únicamente los niños y el docente, sino también, la propia
familia. De esta forma, se pretende integrar relacionando la educación recibida en el
hogar y la recibida en la escuela inicial. En concordancia con los nuevos enfoques,
tendencias y objetivos pedagógicos de la Institución Educativa , la cual tiene el reto
de mejorar la calidad de la educación.
Los derechos y las concepciones relacionadas con los géneros no sólo cambian con
el tiempo, sino que cambian entre las diferentes culturas. Podemos encontrar en
diferentes países mayor o menor inequidad entre hombres y mujeres, el hecho de
que las concepciones sociales cambien con el tiempo y entre las culturas plantea el
desafío de contribuir al cambio social y cultural, para lograr que se eliminen las
barreras que aún existen.
Para encuesta:
La discriminación merma la libertad de los hombres y las mujeres de escoger sus trayectorias
profesionales y de vida, satisfacer sus aspiraciones, adquirir y perfeccionar los conocimientos y
competencias requeridos y ser remunerados en función de sus capacidades y esfuerzos.
II PARTE RESULTADOS
Las entrevistas se realizaron con los padres de los niños y niñas en total se
realizaron 10 entrevistas con una duración que varió entre 10 y 12 minutos fueron grabadas
con celular (después de obtener el consentimiento de los entrevistados). Se debió escoger
tres entrevistas como evidencias ya que el archivo quedaba bastante pesado de igual forma
a este archivo se incorporó el video que realizó la profesora del centro educativo con el fin
de saber cuál era la metodo y el modelo de enseñanza.
Categoría Definición