Revista Mexicana de 652b7e0b PDF
Revista Mexicana de 652b7e0b PDF
Revista Mexicana de 652b7e0b PDF
P U B L I C A C I Ó N
107 C U A T R I M E S T R A L
Revista Mexicana de
Revista Mexicana de
POLÍTICA EXTERIOR
POLITICA EXTERIOR M A Y O - A G O S T O 2 0 1 6
M A Y O - A G O S T O 2 0 1 6
Asistencia editorial
José Gabriel López López
Pedro Ángeles Ruiz
Luis Armando Cornejo Castillo
Distribución
Edith Pastor Gómez
Asistencia administrativa
Karla Monserrat Sandoval Hernández Indización en:
Consejo Editorial
Clase. Citas Latinoamericanas
Jorge Chabat, Consuelo Dávila, Rafael Fernández de Castro,
en Ciencias Sociales
Blanca Heredia, Ricardo Méndez Silva, Blanca Torres
y Humanidades
rmpe digital: https://revistadigital.sre.gob.mx
csa. Social Science Collection
of Databases. San Diego,
Contacto: imrinfo@sre.gob.mx
California, Estados Unidos
(se incluyen extractos de los
artículos en la base de datos
Certificado de licitud de título núm. 2440 y certificado de licitud de contenido núm. 1556, por país)
otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría
de Gobernación el 30 de octubre de 1984. Certificado de reserva núm. 636-84 para el uso Latindex. Sistema Regional
exclusivo del título, expedido por la Dirección General de Derechos de Autor de la Secretaría de Información en Línea para
de Educación Pública el 26 de noviembre de 1984. Editora responsable: Natalia Saltala Revistas Científicas de América
macchia Ziccardi. Diseño: Miguel Marín. Formación y tipografía: Susana Guzmán de Blas. Latina, el Caribe, España y
Impresión: Editores e Impresores FOC, S. A. de C. V., Los Reyes 26, Col. Jardines de Portugal
Churubusco, Del. Iztapalapa, C. P. 09410, Ciudad de México. Tiraje: 1000 ejemplares.
hapi. Hispanic American
issn: 0185-6022 Periodicals Index. Universidad
de California en Los Ángeles
El contenido de los textos es responsabilidad exclusiva de sus autores. (ucla), Estados Unidos
Se autoriza la reproducción parcial o total siempre y cuando se cite la fuente.
Biblat. Bibliografía
Instituto Matías Romero: República de El Salvador 47, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, C. P. 06080, Latinoamericana en revistas
Ciudad de México. Tels. (55) 36 86 50 00 Exts. 8268 y 8247, y (55) 36 86 51 48. de investigación científica y
Correo electrónico: imrinfo@sre.gob.mx. Página electrónica: www.gob.mx/imr. cultural
Índice
Presentación 7
Artículos
Eunice Rendón
Las comunidades al centro de la política
exterior mexicana 9
Entrevistas
Colaboradores 275
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 7-8, ISSN 0185-6022
Matías Romero, con el embajador de México en Estados Unidos, Carlos
Presentación
Los editores
8 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 7-8, ISSN 0185-6022
Artículos
Eunice Rendón
Titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior
Secretaría de Relaciones Exteriores
arendon@sre.gob.mx
Resumen:
Este trabajo trata del papel y la relevancia de las comunidades mexicanas que radican en el
exterior, en particular en Estados Unidos, así como de la importancia que han ido adquiriendo
en la formulación de la política exterior de México. Se destaca un cambio del enfoque tradicio-
nal de diplomacia consular hacia uno nuevo donde se privilegien y fortalezcan la promoción
y la interacción del gobierno mexicano con las comunidades en el exterior. Por último, se
describen las lecciones aprendidas, así como los retos y las oportunidades que enfrenta el ime
en las próximas décadas para fortalecer la ecuación concerniente a la migración, el desarrollo,
la productividad y la juventud binacional.
Abstract:
This article discusses the role of Mexican communities, particularly for Mexicans living in the
United States of America, and highlights the significance they have acquired when drafting
Mexico’s Foreign Policy. It focuses on how the promotion and interaction with Mexican com-
munities have become the new perspective of consular diplomacy, and concludes with a des-
cription of the lessons learned as well as the challenges and opportunities that the ime faces
in the following decades with the purpose of strengthening the formula regarding migration,
development, productivity and national youth.
Palabras clave:
Instituto de los Mexicanos en el Exterior, comunidades mexicanas, migración, empodera-
miento de la diáspora mexicana, Red Global mx, políticas públicas, política exterior de México.
Key Words:
Institut for Mexicans Abroad, Mexican communities abroad, migration, empowerment of
the Mexican diaspora, The Global Network mx, public policy, Mexico’s foreign policy.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
Las comunidades al centro de la política
exterior mexicana
Eunice Rendón
Introducción
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
una inserción adecuada e integral en lo económico, en lo laboral, en lo
Las comunidades al centro de la política exterior mexicana
12 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
dad y en el potencial que nuestra diáspora tiene para México y para el
Eunice Rendón
exterior. Resulta fundamental desarrollar cómo concebir la atención y el di-
seño de políticas públicas de atención a los mexicanos fuera del país, con una
visión de cercanía, colaboración y de abajo hacia arriba, para lograr el éxito y
la sustentabilidad de estas políticas.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022 13
Mapa 1. Mexicanos residentes en el mundo, 2015
Las comunidades al centro de la política exterior mexicana
12 496
106 124
1 028
11 885 667
3 966
* Información con base en las oficinas del Censo de cada país, así como de los institutos de estadísticas,
migración y los departamentos de policía.
Fuente: ime, “Mexicanos residentes en el mundo. Datos generales”, en http://www.ime.gob.mx/es/resto-
del-mundo (fecha de consulta: 27 de julio de 2016).
14 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
Comunidad mexicana en Estados Unidos
Eunice Rendón
En este apartado se detalla la presencia, dimensión y distribución de nues-
tra comunidad mexicana en Estados Unidos. En este sentido, el Cuadro 2
muestra los 10 estados de la Unión Americana con mayor población de
mexicanos.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022 15
En Estados Unidos, con 50 consulados, México cuenta con la red con-
Las comunidades al centro de la política exterior mexicana
sular más grande que un país tiene en otro. Incluso en aquellos sitios en los
que hay un importante número de mexicanos hay varias representaciones
para atenderlos de manera más cercana, tal es el caso de California, Arizona,
Texas e Illinois.3 Además de su importancia numérica, los mexicanos en
Estados Unidos tienen una gran importancia económica y social. Se calcula
que ocho por ciento del pib es generado por la comunidad de origen mexi-
cano que vive en territorio estadunidense. Alrededor de quinientas setenta
mil empresas, una de cada 25 en ese país, pertenecen a inmigrantes mexi-
canos que se han convertido en empresarios relevantes. Por otra parte, el
ingreso de los mexicanos que radican en Estados Unidos es de alrededor de
240 000 millones de dólares (mdd) al año, de los cuales pagan 90 000 mdd
en impuestos y utilizan únicamente alrededor de cinco mil mdd en servicios
públicos y prestaciones.
Estados Unidos es el primer socio comercial de México y a su vez México
es el segundo o tercer socio comercial para Estados Unidos, y el primero
para la mayoría de los estados de la Unión Americana. La frontera entre
México y Estados Unidos es la que tiene más cruces legales diarios en el
mundo. La atraviesan cada día un millón de personas y más de trescientos
setenta mil autos. México y Estados Unidos cuentan con un comercio bi-
lateral de cerca de medio billón de dólares anuales, lo que representa tres
veces más de lo que Estados Unidos comercia con Sudáfrica, India, Brasil
y Rusia, combinado. En términos de empleo, más de seis millones de em-
pleos de Estados Unidos dependen de la relación comercial con México.
Cada minuto, de cada hora, de cada día, México y Estados Unidos comer-
cian más de un millón de dólares.
Más allá del intenso comercio y los negocios, México y Estados Unidos
son países hermanos que comparten frontera, historia, intereses, cultura
y, sobre todo, comunidad. Comparten identidad, pertenencia y amor, que
generan vínculos fuertes e inseparables. El creciente número de familias
16 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
binacionales, así como los lazos afectivos, sincretismo e historia construida
Eunice Rendón
entre personas de ambos lados de la frontera hacen que ambas naciones
sean beneficiadas y sean importantes entre ellas en más de un sentido. Los
migrantes y los estadunidenses de origen mexicano, además de contribuir
de manera contundente y activa en la economía de Estados Unidos, se han
convertido en amigos, aliados y ciudadanos de ambos países.
4 Ana González-Barrera, “More Mexicans Leaving than Coming to the U.S.”, en Pew Re-
search Center, 19 de noviembre de 2015, en http://www.pewhispanic.org/2015/11/19/
more-mexicans-leaving-than-coming-to-the-u-s/ (fecha de consulta: 26 de julio de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022 17
dentes en Estados Unidos, los cuales pasaron de 6.9 millones en 2007
Las comunidades al centro de la política exterior mexicana
1 400 000
1 200 000 1 171 141
1 099 647 1 150 906
Segundo pico en la tendencia
1 000 000 de eventos de repatriación
791 256
800 000
600 000 583 408 530 132 577 806
525 115 469 268
559 949 557 857 601 356 369 492
400 000 528 473
332 865
405 457 205 484
200 000
243 196 76 078
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Elaboración del ime con datos de El Colegio de la Frontera Norte/Secretaría del Trabajo y Pre-
visión Social/Consejo Nacional de Población/Unidad de Política Migratoria/Secretaría de Relaciones Exte-
riores/Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte
de México (Emif Norte), disponible en http:www.colef.mx/emif.
18 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
idioma inglés; un número importante cuenta con experiencia laboral en el
Eunice Rendón
sector industrial, y algunos cuentan con experiencia laboral en organizacio-
nes de alto desempeño.
Como país se deben adoptar políticas y ser sensibles a este fenómeno
para atenderlo de manera adecuada y transversal para que aquellos que
regresan puedan encontrar oportunidades y reinsertarse adecuadamente a
la vida económica y social. Al mismo tiempo se deben aprovechar las habi-
lidades adquiridas por nuestros migrantes en el exterior y verlas como una
oportunidad para diferentes sectores económicos en México. Asimismo,
las familias de los que regresan enfrentan múltiples dificultades, como, por
ejemplo, la de que sus hijos no hablan español y al tener que integrarse
a las escuelas son víctimas de acoso escolar por no poder expresarse de
manera adecuada.
Se deben cuidar diversos aspectos y momentos de la trayectoria de
regreso de los connacionales. Primero, aún en territorio estadunidense, es
necesario brindar información y capacitación adecuadas a los migrantes,
que les permita preparar y en la medida de lo posible y de manera ideal
planear su regreso y reinserción en México.
Asimismo, es fundamental cuidar el trayecto y su llegada, tarea que es
responsabilidad del área de Protección a Mexicanos en el Exterior de la Secre-
taría de Relaciones Exteriores (sre) y del Instituto Nacional de Migración de la
Secretaría de Gobernación (Segob), lograr que el proceso de repatriación sea
lo más ágil y amigable posible, en horarios y puntos específicos que permitan
mejores condiciones en el trayecto. La última parte de esta cadena la constitu-
ye el regreso al lugar de origen en México. En los últimos años, se ha obser-
vado la creciente necesidad que tienen nuestros connacionales que retornan
de contar con alternativas de inserción laboral, económica, social y educativa;
por ello es fundamental diseñar políticas de atención transversal que permi-
tan la inserción de los migrantes que retornan a sus lugares de origen.
Con base en la realidad y los retos aquí expuestos, es importante men-
cionar que recientemente y de manera conjunta la Segob y la sre firmaron
un acuerdo de colaboración para atender a estos connacionales que retor
nan con base en políticas y programas intersecretariales y transversales por
medio del programa Somos Mexicanos: Aquí Tienes las Puertas Abiertas.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022 19
México global-comunidad mexicana en el resto
Las comunidades al centro de la política exterior mexicana
del mundo 5
5 Partes de este apartado se publicaron en Eunice Rendón Cárdenas, “Red Global: mexi-
canos en el mundo”, Excélsior, 30 de mayo de 2016, en http://www.excelsior.com.mx/
opinion/mexico-global/2016/05/30/1095654 (fecha de consulta: 27 de julio de 2016).
6 Raúl Delgado Wise (coord.), La migración mexicana altamente calificada: elementos
para una política nacional de ciencia y tecnología. Informe técnico, México, Conacyt/
most-unesco, 2015.
20 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
que vivimos, fue que un grupo de mexicanos talentosos y visionarios que
Eunice Rendón
viven en los cuatro continentes integraron, con apoyo del ime, la Red
Global mx. La Red tiene el propósito de vincular entre sí al talento mexi-
cano en el exterior para que por medio del trabajo en conjunto se logre
la visibilidad de las diversas cualidades y el potencial patente de los mexi-
canos en diversos rubros y al mismo tiempo se busque el impacto, la
contribución, el legado y la relación permanente de estos talentos con
México y sus comunidades.
La Red Global mx tiene presencia en 23 países y cuenta con 51 capítu-
los y más de cuatro mil miembros distribuidos por el mundo. Para lograr
el propósito de conectar las ventajas internacionales, la transferencia de
conocimiento, las relaciones y relevancia que estos connacionales han
desarrollado fuera de nuestro país, se puso en marcha la figura de nodo,
un aglomerado formado por la sociedad civil, el gobierno, la academia y
el sector privado que funcione a nivel local en los diferentes estados de la
República Mexicana y por medio del cual se logre materializar proyectos
concretos y de beneficio tangible para los mexicanos y el desarrollo y el
momento actual de México. Gracias a este trabajo se ha podido apoyar
proyectos en México, como la puesta en marcha del laboratorio de ciencia
y energía nuclear en la Universidad de Chiapas, que recibió una dona-
ción de la Red de 384 servidores, 24 switches y 26 gabinetes de montaje,
además de capacitación y asesoría; el apoyo a proyectos de ciencia en
Hidalgo y Oaxaca; la puesta en marcha de Innovation Match en Jalisco, y
está en puerta la próxima firma de colaboración entre la Red y grupos de
jóvenes mexicanos activos en sus comunidades.
Los mexicanos que forman parte de esta red representan a México como
directores de diversas empresas, especialmente en los capítulos en Estados
Unidos; dirigen laboratorios y academias de alto prestigio, ejemplo de ello
son los capítulos de Suiza, Hong Kong, Singapur y Alemania; participan en
proyectos de investigación e innovación relevantes a nivel internacional y
en iniciativas de arte y responsabilidad social de interés global, como, por
ejemplo, los capítulos de Irlanda, Nueva Zelandia y Beijing, y desarrollan
industrias creativas en Silicon Valley, Barcelona y Francia. La capacidad, el
dinamismo y la voluntad de los mexicanos trasciende fronteras, construye
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022 21
redes, cooperación y vínculos, pero, lo más interesante de la Red y de los
Las comunidades al centro de la política exterior mexicana
mexicanos miembros es que no olvidan la nación que los vio nacer y cre-
cer, ni que la identidad y el orgullo les permiten mejorar y aportar en pro de
un México global y a la vanguardia.
En este apartado de México global, es importante mencionar que, deri-
vado de la larga experiencia de México en materia y mecanismos de aten-
ción comunitaria, el tema está presente en las diferentes mesas de diálogo
político con otros países que tienen también diásporas importantes en el
exterior. En este sentido, se han suscrito convenios con Belice, Bolivia,
Chile, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Turquía y Uruguay. Asimismo, se
han impartido talleres de intercambio de capacidades con Haití, Guyana,
Moldavia y Paraguay. Por medio de la Organización Internacional para
las Migraciones (oim) se han llevado a cabo presentaciones a represen-
tantes de Marruecos y Túnez, y se han planteado intercambios con India
y Turquía.
22 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
mexicanos que viven en el resto de mundo. Sin embargo, aún hay retos
Eunice Rendón
relevantes y tareas pendientes en este rubro, por lo que se requiere forta-
lecer este vínculo y la atención con el resto del mundo, como se explicará
en las conclusiones de este apartado.
La política de atención a mexicanos en el exterior con una visión de
diplomacia pública y comunitaria surge en 1990, con el Programa para las
Comunidades Mexicanas en el Exterior (pcme), por el cual el gobierno de
México creó una oficina permanente para mejorar la atención en materia
de educación, salud y vinculación cultural de los mexicanos que viven
en el extranjero.9 Ésta fue la primera estrategia de coordinación para fo-
mentar lazos de largo plazo con las comunidades en el exterior. El pcme
correspondió a la demanda de diversas organizaciones mexicoestaduni-
denses de abrir una oficina gubernamental que articulara los esfuerzos de
diferentes secretarías, gobiernos estatales y programas sociales relevantes
para los mexicanos que vivían principalmente en Estados Unidos.
La transición democrática que nuestro país vivió durante los años no-
venta, la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
que espoleó un mayor dinamismo, interdependencia y cooperación en la
relación con Estados Unidos, así como un nuevo entorno mundial cada
vez más transnacional, exigieron el diseño de un instrumento de política
exterior más incluyente, ágil y representativo para vincular al gobierno con
su diáspora y atender de forma eficiente y prioritaria sus necesidades. En
este sentido, en diciembre de 2000, se creó la Oficina de Representación
para los Mexicanos en el Exterior y México Americanos de la Presidencia
de la República, con el objetivo de abrir un canal de acceso privilegiado
al presidente de México para los migrantes y sus descendientes, así como
alentar su participación en el desarrollo del país.10 Más tarde en 2003, la
creación del ime marcó un cambio radical en la política de México hacia
las comunidades radicadas en el exterior.
9 Idem.
10 C. González Gutiérrez, “Del acercamiento a la inclusión institucional: la experiencia del
Instituto de los Mexicanos en el Exterior”, en C. González Gutiérrez (coord.), op. cit., p. 199.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022 23
El ime es una institución que opera en forma transversal e integral; para
Las comunidades al centro de la política exterior mexicana
ello cuenta con dos instrumentos, el primero es el Consejo Nacional para las
Comunidades Mexicanas en el Extranjero (cncme), cuyo titular es el presi
dente de la República y en el que los diversos secretarios de Estado partici-
pan como miembros del mismo. El cncme fue pensado como una comisión
intersecretarial que formula políticas y programas para las comunidades
en el exterior. Sin embargo, a pesar de que distintas dependencias con-
tribuyen con el ime en los programas y las acciones que se llevan a cabo
con la comunidad mexicana que se encuentra fuera de México, a través
de los años, dicha comisión ha sesionado poco y no ha sido funcional,
debido, entre otros factores, a que sólo puede hacerlo en presencia del
presidente de México y eso le resta operatividad al mecanismo. Por ello,
actualmente se trabaja en las modificaciones jurídicas necesarias para hacer
de este mecanismo una herramienta funcional.
Asimismo, de manera adicional a la enorme red consular que México
tiene en el exterior, principalmente en Estados Unidos, en materia de aten-
ción a la comunidad hay una red de cónsules comunitarios en el exterior,
lo cual es también una innovación sin precedente en las estrategias de acer-
camiento a las comunidades mexicanas, ya que se trata de un elemento
muy relevante en materia de diplomacia pública y cercanía con la gente.
Se trata de un cuerpo profesional y especializado que facilita el flujo de in-
formación entre el gobierno y la diáspora y agiliza de manera permanente
la aplicación de los proyectos del ime. Cada uno de los 50 consulados que
México tiene en Estados Unidos cuenta con su respectivo cónsul comuni-
tario, lo que facilita las tareas de esta índole y permite tener diagnósticos e
información de primera mano.
Otro de los pilares relevantes del ime ha sido el Consejo Consultivo del
ime (ccime). Al ser la comunidad el objeto principal de las políticas de aten-
ción del ime, se vuelve fundamental que ésta sea también el actor principal
en las mismas.11 En este sentido, a la par de la creación del ime y del cncme,
24 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
se creó el ccime, que originalmente se regía por lineamientos operativos
Eunice Rendón
creados y modificados por el propio organismo, los cuales permitían que
la comunidad eligiera a sus representantes en un sistema de votaciones
organizado y regulado por ellos mismos y con el que se integraba un gru-
po de 120 líderes que trabajaban haciendo recomendaciones al gobierno
mexicano. Estas recomendaciones no eran vinculantes. La renovación del
Consejo se llevaba a cabo cada tres años, por lo que desde su creación y
hasta 2014 se conformaron cuatro generaciones. Debido a la facultad que
los lineamientos otorgaban a los consejeros para modificar los mismos,
éstos generaron una dinámica que permitía la reelección de consejeros, de-
jando pasar un periodo. Esto provocó que para la tercera y la cuarta gene-
ración hubiera un número importante de consejeros reelectos.
En esa última generación un grupo de consejeros impulsó la elabora-
ción de un diagnóstico del funcionamiento del ccime, en el que se reflejó
la disminución en la participación de los consejeros a las reuniones ordi-
narias y de comisión, así como la disminución de recomendaciones y de
la implementación de acciones. Derivado de este diagnóstico, se tomó la
decisión de cambiar aspectos fundamentales en la elección y el desarrollo
del ccime para estar a la altura de las necesidades y los retos que éstas pre-
sentaban, con base en el cambio de un modelo de elección popular a uno
que considerara y valorara la actividad, el compromiso y los proyectos
de los mexicanos en Estados Unidos para ser parte de los consejeros del
ime. El objetivo de la renovación del esquema del Consejo fue decidido
en 2014, en el pleno de su 24 Reunión Ordinaria. En ella se aceptó que la
participación de los consejeros fuera más activa y su elección se determi-
nara con la presentación de proyectos a nivel local, que serían elegidos
por el titular de cada consulado y evaluados y aprobados por el ime para
su implementación. Sin embargo, esta última propuesta aún puede mejo-
rarse para lograr mayor legitimidad en la elección de los consejeros y una
participación activa de aquellas personalidades que están trabajando de
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022 25
manera estrecha temas de desarrollo y empoderamiento comunitario en
Las comunidades al centro de la política exterior mexicana
26 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
en materia de salud, educación, economía, cultura y deporte, entre otros.
Eunice Rendón
En este sentido, cabe mencionar que se han obtenido importantes avances
en materia de salud, por ejemplo, con la puesta en marcha de 50 ventani-
llas de salud y seis unidades móviles para la atención cercana a nuestras
comunidades. Asimismo, en materia de empoderamiento e inserción de los
mexicanos en las comunidades en las que han decidido vivir, la educación
es una de las herramientas más relevantes; de ahí programas como el ime
Becas que ha logrado llegar a más de sesenta y ocho mil becarios y ha in-
cluso cambiado el perfil de los beneficiarios en los últimos años, pasando
de adultos menores a jóvenes. Hay también importantes logros en materia de
educación financiera, deporte y promoción cultural con los migrantes.
Como ejemplo están los servicios relacionados con la construcción de ca-
pacidades y habilidades financieras de los connacionales, las ventanillas de
educación financiera puestas en marcha en consulados como Nueva York
y Los Ángeles, y el apoyo a nuestros jóvenes binacionales para que puedan
desarrollar habilidades deportivas y participar en contiendas deportivas y
olimpiadas nacionales en ambas naciones.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022 27
de lograr que todos estos mexicanos y mexicoestadunidenses contribu-
Las comunidades al centro de la política exterior mexicana
28 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
tiempo no tuvieron la oportunidad que tienen sus hijos para fortalecer sus
Eunice Rendón
derechos y enriquecer proyectos de avanzada y con perspectivas duales.
Los jóvenes son un pilar y un bono poblacional, tanto los que se en-
cuentran en México, que son alrededor de treinta y ocho millones, como
los que radican en Estados Unidos, donde uno de cada tres de los 35 mi-
llones de personas de origen mexicano es joven. Muchos de ellos además
han crecido y se han desarrollado en esa nación, por lo tanto son personas
binacionales que se perciben como mexicanos y como estadunidenses y
que participan activamente en la vida política, social y económica de Esta-
dos Unidos e incluso tienen la posibilidad de hacerlo en su país de origen,
siendo de los pocos ciudadanos del mundo con esta doble perspectiva y
oportunidad. Estas nuevas generaciones y el perfil con el que cuentan es
una herramienta estratégica para ambas naciones. La adecuada atención y
sobre todo la cercanía con este sector poblacional constituyen uno de los
retos y la oportunidad más importante y fundamental que hay que trabajar
desde una política de atención a mexicanos en el exterior en el caso de los
que radican en Estados Unidos.
Para cerrar este apartado se enumeran algunas de las acciones, los re-
tos y los pasos encaminados a ubicar y fortalecer a la comunidad al centro
de la política exterior en los próximos años; enfocarse en un modelo de
promoción y empoderamiento es fundamental para nuestras comunida-
des en el exterior.
Tanto en su agenda de servicios como de información, la política de
atención a los mexicanos en el exterior debe reconocer la capacidad au-
tónoma de organización de las comunidades y hacerlas copartícipes en la
elaboración de diagnósticos y proyectos enfocados a mejorar su calidad
de vida en Estados Unidos. Contar con un modelo de empoderamiento, de
abajo hacia arriba, que busque una relación permanente de diálogo, con-
fianza, transparencia y rendición de cuentas entre el gobierno y las comu-
nidades en el exterior, es fundamental.
En cuanto a los retos y las oportunidades que el ime, el instrumento
más importante de política pública relacionado con las comunidades
que radican fuera de nuestro país, refiere, se hacen las siguientes con-
sideraciones:
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022 29
n
Empoderar a la comunidad mexicana en el exterior, principal objetivo
Las comunidades al centro de la política exterior mexicana
del ime. Para ello se deben continuar los esfuerzos de atención, integra
ción y vinculación del ime, sobre todo aquellos que han sido más exi-
tosos, con base en un enfoque que privilegie el empoderamiento del
migrante a partir de sus fortalezas y que promueva su identidad y ciuda-
danía desde una óptica binacional.
n
Consolidar al ime como un articulador de redes. Vincular y consolidar
las redes con las que ya trabaja el ime y sumar a otros actores relevantes,
como las organizaciones vinculadas a otras diásporas, de modo que el ime
se afiance como una gran red de redes con objetivos e intereses comunes.
n
Planeación focalizada y con perspectiva de género. Reconocer la exis-
tencia de las múltiples diásporas mexicanas y, por lo tanto, que el ime
no puede ofrecer los mismos servicios y apoyos en todas las circunscrip-
ciones. Se deben diseñar estrategias diferenciadas por región, grupos
etarios, género o tipo de necesidades que estén sujetas a un seguimiento
puntual y a una evaluación rigurosa.
n
Articular esfuerzos de distintos sectores para ofrecer estrategias integra-
les de atención y empoderamiento a las comunidades en el exterior.
Estrechar los vínculos y la coordinación con las distintas dependen-
cias del gobierno federal, los gobiernos locales, las organizaciones de
la sociedad civil y el sector privado a fin de poner en manos de los
consulados y las delegaciones estrategias integrales y de alto impacto,
como los programas de salud y educación, que les permitan sumar
voluntades y, con ello, abonar al empoderamiento de la comunidad de
mexicanos en el exterior.
n
Atender las necesidades de las nuevas generaciones de mexicanos en el
exterior, promoviendo su empoderamiento y vinculación con México. Re-
conocer la relevancia de los jóvenes mexicanos y de origen mexicano en
Estados Unidos y, a partir de ello, desplegar una oferta de atención que
promueva su potencial como agentes de cambio y acercamiento entre los
dos países.
n
Aprovechar el potencial productivo y social de los vínculos entre México
y las comunidades de mexicanos en el exterior. A partir del conocimiento
que tiene el ime de las comunidades de mexicanos en el exterior se im-
30 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
pulsarán programas que fomenten el aprovechamiento productivo de
Eunice Rendón
las remesas, la transferencia circular de talento y la reinserción efectiva
de los migrantes que retornan.
n
Difundir el trabajo que hace el gobierno de México en favor de las comu-
nidades en el exterior convirtiéndolas en voceras. Promover estrategias de
comunicación con la comunidad para que conozca la oferta del gobierno
federal que el ime ofrece por medio de los consulados, identifique los
servicios y sepa que puede acudir a las ventanillas como una opción de
articulación y vinculación para su desarrollo en el exterior y con su país.
n
Contribuir a la construcción y consolidación de capacidades para la
atención comunitaria. Fortalecer el trabajo de atención a comunidades
que llevan a cabo los consulados y aliados del ime mediante: a) recupe-
rar y difundir las prácticas exitosas a nivel local; b) generar y sistematizar
información estratégica; c) proveer herramientas útiles en materia de me-
diación y comunicación a nivel comunitario, y d) establecer plataformas
virtuales o presenciales para la vinculación a nivel regional o nacional.
n
Fortalecer los órganos consultivos y de coordinación del Instituto. Lle-
var a cabo la modificación jurídica pertinente para que el cncme sea un
organismo de coordinación eficiente y altamente ejecutivo. Asimismo,
ajustar los mecanismos de selección del ccime para que sea un órgano
representativo y participativo que dé legitimidad y oriente las accio-
nes del ime, al tiempo que promueva su flexibilidad y adaptación ante
los cambios en el contexto internacional.
n
Atención a mexicanos en el mundo. Frente al reto que representa aten-
der a todas las comunidades de mexicanos a nivel mundial, el ime debe
utilizar herramientas eficientes que le permitan maximizar su presencia
e impacto a nivel territorial, como establecer coordinaciones a nivel re-
gional y lanzar plataformas tecnológicas de vinculación y servicios.
Conclusiones
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022 31
crito a lo largo de este ensayo, es fundamental trabajar en políticas que
Las comunidades al centro de la política exterior mexicana
32 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
A sabiendas de que la educación es la herramienta más importante
Eunice Rendón
en el empoderamiento de nuestras comunidades, uno de los programas
más nobles y eficaces que el gobierno mexicano ha puesto en marcha
con nuestra diáspora es el programa ime Becas, destinado a brindar, en
conjunto con socios locales y fondos complementarios, apoyos para es-
tudiar en centros comunitarios, preparatorias y universidades de Estados
Unidos. Gracias a este apoyo más de sesenta y ocho mil connacionales han
sido beneficiados y han tenido la oportunidad de cursar algún grado,
continuar sus estudios, demostrar sus capacidades y ser líderes en inicia
tivas y proyectos de alto impacto y valor social. En este sentido, y enfo-
cándose de nuevo en el perfil de juventud que predomina hoy en nuestra
diáspora, cabe destacar que el programa cambió y se fortaleció en los
últimos años, triplicó su presupuesto y cambió la prioridad, sobre todo
en este último año para que sean, principalmente los jóvenes, los que re-
ciban el apoyo (sin dejar, por supuesto, de sustentar a otros sectores po-
blacionales, pero dando prioridad a la juventud). El programa ime Becas
ha logrado además vincular redes de jóvenes que se identifican con este
proyecto, pero que, sobre todo, se identifican con los compañeros y ami-
gos que han conocido por ser parte del mismo. Jóvenes que han vivido
situaciones similares, que, como ellos, han tenido que esforzarse el doble
para obtener logros y avances en diversos aspectos de su desarrollo e in-
serción, pero todo ello, así como el enorme esfuerzo y el camino andado
por sus padres, los ha dotado de habilidades y fortalezas que, sin lugar a
dudas, son una oportunidad para el desarrollo integral tanto de Estados
Unidos como de México.
En los próximos años se deberán fortalecer y consolidar los lazos entre
estos jóvenes y juventudes mexicanas, con sus comunidades de origen,
en proyectos de desarrollo económico y social en beneficio de ambos
países; ellos serán los embajadores de México en Estados Unidos y vice-
versa, abrirán perspectivas, mentalidades y, sobre todo, posibilidades de
crecimiento binacional.
Asimismo, otro de los temas fundamentales que habrá que fortalecer y
consolidar en los próximos años es la relación entre migración y desarro-
llo. Reconocer el papel de los migrantes en la promoción del desarrollo
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022 33
tanto de los países de origen como aquellos de residencia es fundamental;
Las comunidades al centro de la política exterior mexicana
34 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022
Los migrantes de primera generación mantienen un vínculo y aporte
Eunice Rendón
económico con México debido a que muchos de sus familiares, con los
que convivieron durante sus vidas, se encuentran de este lado de la fron-
tera; de ahí que el interés de apoyar a sus comunidades de origen sea
patente. Sin embargo, habrá que cuidar y procurar que las siguientes ge-
neraciones que vivieron poco tiempo o que nunca han vivido en México
sigan manteniendo el vínculo y el interés, por medio de la cultura, de sus
raíces y del sentido de pertenencia, pero también, por intereses y proyec-
tos de economía social de vanguardia y de valor agregado para ellos.
Finalmente, dadas las condiciones, la situación, la autonomía y la tra-
yectoria de las comunidades en el exterior, los próximos años serán clave
para consolidar el empoderamiento, los proyectos y las acciones de avan-
zada de los migrantes en pro de México y de los países en los que residen.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 9-35, ISSN 0185-6022 35
Migración, desarrollo y la Organización
Internacional para las Migraciones
Resumen:
En este artículo, los autores exponen el punto de vista de la Organización Internacional para
las Migraciones (oim) acerca del vínculo entre migración y desarrollo. Analizan las contribu-
ciones de la oim para la puesta en marcha de políticas públicas de integración, protección y
facilitación para migrantes, y proponen medidas para optimizar la gestión de remesas y, en
general, para el bienestar de los migrantes.
Abstract:
In this article the authors present the perspective of the International Organization for
Migration (iom) on the linkage between migration and development. They analyze oim’s
contributions towards the implementation of public policies on integration, protection and
facilitating migration, and suggest measures to improve remittance management and, in ge-
neral, the well-being of migrants.
Palabras clave:
Desarrollo, migración, políticas migratorias, facilitación de la migración, protección de migrantes
y refugiados, gestión de remesas.
Key Words:
Development, migration, migration policies, facilitating migration, refugee and migrant pro-
tection, remittance management.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
Migración, desarrollo y la Organización
Internacional para las Migraciones
Este texto ofrece al lector una perspectiva sobre cómo trabaja en materia
de migración y desarrollo la Organización Internacional para las Migra-
ciones (oim). En la primera parte se tratará el entorno conceptual del
vínculo entre migración y desarrollo, y el debate que han suscitado sus
sinergias a lo largo de la segunda mitad del siglo xx, así como durante
los primeros años del siglo xxi. En contraste, se expresa la visión de la
oim, a saber, que la migración bien gestionada puede ser un fenómeno
positivo en el ámbito del desarrollo para todas las partes implicadas.
En la segunda parte se exponen al lector algunos de los pilares con
los que la oim opera políticas públicas en el marco de la migración y el
desarrollo. En este sentido, en primer lugar se explica qué entiende la
oim por integración y su vinculación con el desarrollo, sus fortalezas y
retos; en segundo, se hablará de los principios de la oim en la asistencia
a migrantes y refugiados antes de ser reasentados en las sociedades de
acogida; en tercero, se discutirá sobre los recursos de la oim para facili
tar la migración, especialmente, la capacidad de la migración circular
para fomentar el desarrollo; en cuarto, se tratará acerca de cómo los abu-
sos laborales afectan el bienestar y la eficiencia de la persona migrante,
y se definirán las acciones que plantea la oim para atenuar estos abusos;
en quinto, se reflexionará en cómo la optimización de las remesas y su
mejor canalización pueden suponer excelentes medios para catalizar el
desarrollo.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
En la tercera parte se procederá a elaborar las propuestas que según la
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
oim deben tenerse en cuenta para una futura agenda sobre migración y de-
sarrollo; se hablará de cómo tradicionalmente se ha obviado el bienestar
de las personas migrantes, y cómo, en contraste, se ha tendido a reducir el
vínculo entre migración y desarrollo a un mero fenómeno económico. Igual-
mente, se planteará la necesidad de seguir trabajando en este contexto y se
destacará la labor de diversas iniciativas al caso.
40 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
parte, la falta de recursos o de formación de capital se considera un obs-
2 Ibid., p. 155.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022 41
Después, la migración se entendió no ya como un cálculo racional pu-
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
42 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
Por desarrollo, en este contexto, queremos decir desarrollo capita-
3 Ibid., p. 35.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022 43
de cerebros resultante de la migración conllevan carencias significativas en
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
44 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
sus familiares). El enfoque de gestión de la migración tiene la intención de
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022 45
desarrollo. En primer lugar se describirá la labor de la oim en materia de
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
Políticas de integración
46 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
gración, contribuye a reducir percepciones erróneas e incentiva un sentido
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022 47
suficiente en lengua japonesa como para continuar exitosamente en la escuela
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
48 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
fortalecer el nexo entre políticas migratorias y desarrollo es por medio de
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022 49
el éxito de esta empresa depende del establecimiento de objetivos realistas
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
Facilitación de la migración
50 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
perativo tanto a gobiernos como a empleadores. Un claro ejemplo de estas
Hay que trabajar en toda una suerte de desafíos para optimizar este re-
curso. Los mismos incluyen la participación transparente de los actores
clave en la gestión de los programas de migración laboral temporal y la
necesidad de poner en marcha una estructura institucional acorde con las
4 David McKenzie y Dean Yang, Evidences on Policies to Increase the Development: Im-
pacts of International Migration, Bonn, Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit (iza)
(Discussion Paper, 8523), 2014, p. 4.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022 51
necesidades de los programas. Lo anterior exige alianzas entre los actores
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
52 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
Resulta entonces necesario establecer objetivos para atenuar este des-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022 53
medida la existencia de la trata de trabajadores migrantes, algo que llevó al
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
54 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
tes, cada vez son más los países incentivados a incluir el uso productivo de
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022 55
pliar el acceso a servicios de ahorro formales. Si el objetivo político incluye
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
5 Ibid., p. 13.
56 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
esas remesas para propósitos afines al desarrollo a largo plazo. Por ejem-
6 oim, Analyzing the Impact of Remittances from Cambodian Migrant Workers in Thai-
land on Local Communities in Cambodia, Phnom Penh, oim, 2010.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022 57
en la prestación de servicios relacionados con las remesas de los trabaja-
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
7 oim, Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. El bienestar de los migrantes y el
desarrollo, Ginebra, oim, 2013.
58 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
Se puede afirmar que los temas relacionados con el bienestar de las per-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022 59
años, con estimaciones de lo que podría haber sido su vida si hubieran
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
8 Ibid., p. 188.
9 Ibid., p. 126.
10 Ibid., p. 130.
11 Ibid., p. 133.
60 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
Lo arriba expuesto ahonda en la necesidad de una mayor cantidad de
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022 61
remesas, las contribuciones de las diásporas, la reducción de costos del re-
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
12 pnud, Informe sobre desarrollo humano 2009. Superando barreras: movilidad y desarro-
llo humanos, Nueva York, pnud/Mundi-Prensa, 2010.
13 oim/Departamento de Asuntos Económicos y Sociales-onu, Migration and Human
Mobility, mayo de 2012, en http://www.un.org/millenniumgoals/pdf/Think%20Pieces/
13_migration.pdf (fecha de consulta: 21 de abril de 2016).
62 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
y los costos derivados de la migración, y la eliminación de barreras de cual-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022 63
ejemplares y necesarias. En el mismo sentido, la oim sigue operando y op-
Migración, desarrollo y la Organización Internacional para las Migraciones
64 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 37-64, ISSN 0185-6022
¿Un puente hacia la integración?
Las políticas mexicanas de vinculación
con la diáspora
Resumen:
En este ensayo se describe cómo los programas del ime enfocados al acceso a educación y salud
para los migrantes mexicanos en Estados Unidos contribuyen a que esta población pueda adqui-
rir el conocimiento y las capacidades necesarias para poder acceder a servicios y participar en
algunas de las instituciones de la sociedad del país en el que reside. Las características socioeco-
nómicas y el estatus migratorio de los mexicanos en Estados Unidos, lo mismo que el contexto
del país receptor, son fundamentales para explicar la brecha que llenan otros actores más allá del
gobierno estadunidense, incluyendo organismos de la sociedad civil o gobiernos de otros países,
para apoyar el proceso de integración como un mecanismo para el acceso a derechos.
Abstract:
This essay examines how the Institute of Mexicans Abroad’s programs, focused on assistance
for Mexican migrants in the United States in areas such as education and health, contribute to
providing information and skills that allow them to access services and participate in institutions
in their country of destination. The socioeconomic characteristics of Mexicans in the United Sta-
tes and their migratory status, as well as the political and institutional context of the country of
destination are critical to understand the space within which actors beyond the US government,
including civil society groups and the governments of other countries — in this case Mexico —
fulfill the role of supporting integration, as a mechanism to provide access to rights.
Palabras clave:
Diáspora, políticas de vinculación con la diáspora, integración, transnacionalismo, política exte-
rior, migración, mexicanos en el exterior.
Key Words:
Diaspora, diaspora policies, integration, transnationalism, foreign policy, migration, Mexi-
cans abroad.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022
¿Un puente hacia la integración?
Las políticas mexicanas de vinculación
con la diáspora1
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022
idea muy amplia; en el caso de México incluye programas que abarcan
¿Un puente hacia la integración? Las políticas mexicanas de vinculación con la diáspora
Señalar “la integración dentro de las sociedades en las que residen” como un
objetivo explícito que forma parte de la responsabilidad del gobierno para
dar “apoyo y protección a los mexicanos en el exterior” es un aspecto inno-
vador de la política exterior de México y representa un cambio significativo
en la forma en que comúnmente se concibe el proceso de adaptación de
los migrantes y su acceso a derechos en sus sociedades de destino.
La integración se ha visto tradicionalmente como un tema que corres-
ponde al gobierno o a la sociedad del país en el que residen los migrantes.
Desde esta perspectiva, México consideraba que era un tema de la política
3 sre,“Decreto que reforma el diverso por el que se crea el Instituto de los Mexicanos en
el Exterior, con el carácter de Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría
de Relaciones Exteriores”, Diario Oficial de la Federación, 14 de noviembre de 2011,
primera sección, p. 2 (las cursivas son de la autora).
68 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022
interna de Estados Unidos. El cambio en las características de los flujos
4 Véase Robert Courtney Smith, Mexican New York: Transnational Lives of New Immi-
grants, Berkeley, University of California Press, 2005.
5 Díaz de León explicó que el cambio también se había debido en parte a una cuestión
administrativa, pues demostrar cómo los programas del ime contribuían a mejorar la
calidad de vida de los mexicanos en el exterior era muy complicado por ser “algo intan-
gible” y la definición de este objetivo “era muy vaga”. Entrevista con Javier Díaz de León,
16 de enero de 2013.
6 Entrevista con J. Díaz de León y J. Díaz de León, comunicación personal, 3 de julio de 2014.
7 Entrevista con J. Díaz de León.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022 69
Aunque es posible aseverar que los programas del ime contribuyen a
¿Un puente hacia la integración? Las políticas mexicanas de vinculación con la diáspora
8 Véase A. Délano, “Immigrant Integration vs. Transnational Ties: The Role of the Sending
State”, en Social Research, vol. 77, núm. 1, primavera de 2010, pp. 237-268.
9 Walter Hirsch, “Assimilation as Concept and as Process”, en Social Forces, vol. 21, núm. 1,
octubre de 1942-mayo de 1943, pp. 35-39.
70 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022
nes sociales, incluyendo el sistema de salud, y la ciudadanía como membre-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022 71
Educación: Plazas Comunitarias, ime Becas y Ventanillas
¿Un puente hacia la integración? Las políticas mexicanas de vinculación con la diáspora
de Oportunidades Educativas
13 Jie Zong y Jeanne Batalova, “Mexican Immigrants in the United States“, en Migration
Information Source, 17 de marzo de 2016, en http://www.migrationpolicy.org/article/
mexican-immigrants-united-states (fecha de consulta: 9 de mayo de 2016).
72 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022
del inglés, tiene un efecto negativo en los niños y jóvenes porque no re-
14 ime, 25 años de ofrecer apoyo a los mexicanos en el exterior, México, ime-sre, 2015.
15 Idem.
16 A. Délano, “Immigrant Integration…”, pp. 253-256.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022 73
oficial para poder tramitar un pasaporte o una matrícula consular en el
¿Un puente hacia la integración? Las políticas mexicanas de vinculación con la diáspora
74 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022
tos Podemos), que han hecho donativos o han contribuido con fondos
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022 75
de encuestas, los logros de las Plazas Comunitarias se miden principalmente
¿Un puente hacia la integración? Las políticas mexicanas de vinculación con la diáspora
19 Entrevista con Jorge Díaz Stringel, subdirector de Asuntos Internacionales del Instituto
Nacional para la Educación de los Adultos, 16 de enero 2013.
76 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022
con el apoyo de la Secretaría de Salud y una red de agencias socias en Esta-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022 77
referencias a las personas que las solicitan para asistir a una clínica u hos-
¿Un puente hacia la integración? Las políticas mexicanas de vinculación con la diáspora
78 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022
Protección de derechos y empoderamiento:
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022 79
Así, por medio de actividades como ésta, además de la Semana Binacio-
¿Un puente hacia la integración? Las políticas mexicanas de vinculación con la diáspora
80 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022
estas cifras, el diario The New York Times destacó que además del trabajo de
Consideraciones finales
29 Kirk Semple, “Advocates Struggle to Reach Immigrants Eligible for Deferred Action”, The
New York Times, 8 de diciembre de 2013, disponible en http://www.nytimes.com/
2013/12/09/nyregion/advocates-struggle-to-reach-immigrants-eligible-for-deferred-
action.html?_r=1& (fecha de consulta: 19 de abril de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022 81
de obtener la residencia legal o un permiso de trabajo y así tener acceso
¿Un puente hacia la integración? Las políticas mexicanas de vinculación con la diáspora
82 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022
los profesionistas o migrantes altamente capacitados, por medio del pro-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022 83
recursos y personal en los consulados y en las oficinas centrales en México
¿Un puente hacia la integración? Las políticas mexicanas de vinculación con la diáspora
33 Véase Gardenia Mendoza Aguilar, “ime tiene nuevo líder”, La Opinión, 8 de enero de
2013, disponible en http://www.laopinion.com/ime-tiene-nuevo-lider (fecha de consul-
ta: 18 de abril de 2016).
84 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022
Otro de los grandes retos para el ime es que los canales que creó para
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022 85
a la comunidad latina en Estados Unidos y no sólo a los mexicanos,34
¿Un puente hacia la integración? Las políticas mexicanas de vinculación con la diáspora
como parte de una estrategia para plantear la discusión sobre el tema mi-
gratorio desde una perspectiva más amplia que no se enfoque sólo en el
caso mexicano (por ejemplo, la sdl incluye no únicamente a otros consu-
lados latinoamericanos, sino también a las representaciones de Filipinas
en Estados Unidos). Esto ha contribuido a la consolidación de coaliciones
proinmigrantes con los gobiernos de otros países y con las agencias y or-
ganizaciones que apoyan los derechos de los migrantes.
Las agencias que participan o apoyan estos programas ven un gran po-
tencial en su ampliación más allá de la comunidad mexicana, pues es mucho
más rentable anunciar que sus actividades van dirigidas a una comunidad
migrante más grande y diversa. Así, en muchos casos, la iniciativa para am-
pliar programas como la sdl más allá del consulado mexicano ha surgido de
las propias organizaciones y agencias que buscan a los consulados de otros
países para promover sus servicios. Éste es un ejemplo importante de cómo
las iniciativas de acercamiento a la diáspora, que en muchos casos surgen
de arriba hacia abajo, es decir que son diseñadas y promovidas principal-
mente por el gobierno del Estado de origen de los migrantes, se van adap-
tando, cambiando y extendiendo de abajo hacia arriba, como resultado de
la influencia de una variedad de actores dentro de la sociedad del país re-
ceptor, incluyendo también a los propios migrantes.
Una pregunta relevante para investigaciones futuras es si los países
latinoamericanos que participan en estas iniciativas o que están adaptando
modelos similares a los de México también conciben estos programas con
un enfoque de integración de las comunidades en Estados Unidos, pues,
en general, la visión predominante continúa siendo la de la protección de
derechos y la vinculación con las diásporas con un enfoque de desarrollo.
Por ejemplo, en casos como los de Guatemala, El Salvador, Colombia y
Ecuador, que han colaborado ampliamente con México, los objetivos de
sus programas de atención a los migrantes en el exterior casi siempre se
86 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022
plantean con objetivos como la protección de los derechos de los migran-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 65-87, ISSN 0185-6022 87
Evolución en la atención a las
comunidades mexicanas en el exterior
Resumen:
La atención a la diáspora mexicana es de suma importancia para el Estado mexicano. En este
artículo se reseñan las acciones y los programas concretos emprendidos para atender a las
comunidades mexicanas en el exterior y su evolución.
Abstract:
Satisfying the needs of the Mexican diaspora is very important to the Mexican Government.
This article portrays the specific actions and programs in place to serve the Mexican com-
munities abroad.
Palabras clave:
Diáspora, migración, atención a comunidades, relaciones México-Estados Unidos, Instituto de los
Mexicanos en el Exterior, red consular.
Key Words:
Diaspora, migration, community service, Mexico-United States Relations, Institute for Mexicans
Abroad, consulates.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022
Evolución en la atención a las
comunidades mexicanas en el exterior
1 Es decir, los hijos de mexicanos que, como marca la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, son mexicanos de nacimiento y pueden ostentar la nacionalidad si así
lo eligen. Es importante señalar que México estableció en la Constitución de 1917 la na-
cionalidad única; sin embargo, la realidad política adecuó la normatividad y se benefició
a millones de mexicanos en el exterior al tener en cuenta que no optaban por la natu
ralización por temor a perder la nacionalidad mexicana. La legislación sobrepasa la na-
cionalidad única y consagra la no renuncia a la nacionalidad o permite la “adopción” de la
doble nacionalidad. Véase Ley de Nacionalidad, Diario Oficial de la Federación, 23 de
enero de 1998, primera sección, pp. 2-6.
2 Véase “Table 7: Nativity, by Detailed Hispanic Origin: 2012”, en Anna Brown Eileen Patten,
“Statistical Portrait of Hispanics in the United States, 2012. Tables”, en http://www.pewhispanic.
org/files/2014/04/FINAL_Statistical-Portrait-of-Hispanics-in-the-United-States-2012.pdf
(fecha de consulta: 1 de julio de 2015).
3 La irlandesa y la alemana son históricamente las más extensas. Véase Susanna Groves,
“America’s Largest Diaspora Populations”, en International Diaspora Engagement Alliance,
13 de marzo de 2013, en http://diasporaalliance.org/americas-largest-diaspora-populations/
(fecha de consulta: 1 de julio de 2015).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022
teger los intereses y los derechos humanos de sus connacionales en el
Evolución en la atención a las comunidades mexicanas en el exterior
4 La matrícula consular es un documento emitido por el gobierno de México exclusivo para
mexicanos. Es válido como documento de identificación y de nacionalidad. Por tratarse de
un documento de alta confiabilidad y seguridad, la matrícula consular es aceptada por nume-
rosas oficinas de gobiernos estatales y departamentos de policía en Estados Unidos para abrir
cuentas bancarias e inscribirse en bibliotecas públicas, y en algunos estados para tramitar la
licencia de manejo. La utilización de la matrícula consular para un sinnúmero de trámites
facilita la integración al lugar de residencia. ime, “Estadísticas de mexicanos en Estados Uni-
dos”, 17 de diciembre de 2015, en http://www.ime.gob.mx/es/estadisticas-de-mexicanos-en-
estados-unidos (fecha de consulta: 20 de abril de 2016).
5 Véanse Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, 23 de abril de 1963; Ley del
Servicio Exterior Mexicano, art. 44, y Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones
Exteriores, arts. 22 y 23.
6 En materia de diplomacia consular en 2015 se atendieron 160 000 casos que abarcan
desde la custodia internacional de menores, la atención a trabajadores agrícolas en Ca-
92 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022
Más allá de las funciones que demanda la ley, el Estado mexicano ha
nadá y Estados Unidos, hasta la respuesta a situaciones de crisis como el ataque a turistas
mexicanos en Egipto o el apoyo a las víctimas tras los atentados terroristas en París. sre,
“La sre fortalece diplomacia consular y protección a mexicanos en el exterior”, en http://
www.gob.mx/sre/prensa/la-sre-fortalece-diplomacia-consular-y-proteccion-a-mexicanos-
en-el-exterior (fecha de consulta: 20 de abril de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022 93
Mexicanos en Estados Unidos: de la migración temporal
Evolución en la atención a las comunidades mexicanas en el exterior
a la migración permanente
El interés del Estado mexicano por desarrollar una política hacia las comu-
nidades en el extranjero se finca en la idea de que el fenómeno migratorio
representa una oportunidad tanto para el desarrollo del país como para
el bienestar de los nacionales mexicanos en donde quiera que se encuen-
tren. La migración debe convertirse en un beneficio y no en una pérdida
para el país de origen.
Para entender esta situación, es necesario tener en cuenta que la emi-
gración de mexicanos hacia Estados Unidos se ha caracterizado por ser
un fenómeno de naturaleza económica, primordialmente vinculado al
mercado de trabajo. Sin duda, detrás del mismo subyace la operación de
diversos y complejos factores estructurales como la asimetría económica
y la interdependencia entre ambos países. A diferencia de los procesos de
emigración de otras naciones hacia Estados Unidos, motivados por facto-
res tan diversos como la intolerancia religiosa, el escape de una persecu-
ción política e ideológica, o hasta la búsqueda de un Estado de derecho
respetuoso de los derechos humanos, encontrar mejores oportunidades
económicas ha sido, por mucho, el principal motivo de los mexicanos
para emigrar.
Una frontera excepcionalmente larga separa a dos países que en su ori-
gen e integración primigenia siguieron patrones diferentes, así como dis-
tinta fue también su composición social, cultural y económica. A pesar de
ello, la geografía es destino y las economías de México y Estados Unidos
se complementaron desde el punto de vista laboral: el primero ofertó una
mano de obra que el segundo absorbió con avidez. En México se habla de
“válvula social” y en Estados Unidos se acepta la teoría de un equilibrio a
los excesos de demanda laboral.
La migración mexicana hacia Estados Unidos ha pasado por diferentes
etapas. En este artículo interesa subrayar que durante mucho tiempo fue
de naturaleza temporal y circular, situación que no propició la búsqueda de
la integración o la asimilación de los migrantes en el país de destino. No
obstante, hacia finales del siglo xx este patrón comenzó a cambiar, lo que
94 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022
dio pie a la existencia de una comunidad de mexicanos cada vez más nu-
7 Durante el Porfiriato dos fenómenos se conjuntaron para alentar la migración: la gran de-
manda de mano de obra generada por el proceso de expansión industrial de Estados Unidos
y la crisis del sector agrícola en México que dejó a muchos campesinos sin trabajo.
8 Marc R. Rosenblum, William A. Kandel, Clare Ribando Seelke y Ruth Ellen Wasem, Mexi-
can Migration to the United States: Policy and Trends, Washington, D. C., Congressional
Research Service (crs Report for Congress, R42560), 2012, disponible en http://fas.org/
sgp/crs/row/R42560.pdf (fecha de consulta: 20 de abril de 2016).
9 Ibid., pp. 7-8.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022 95
gen es mucha, la intención de emigrar suele acompañarse de la idea de
Evolución en la atención a las comunidades mexicanas en el exterior
10 Francis Mestries, “Los migrantes de retorno ante un futuro incierto”, en Sociológica, año 28,
núm. 28, enero-abril de 2013, pp. 172-173.
11 Linda Calvin, “US Produce Imports from Mexico”, en http://migrationfiles.ucdavis.edu/
uploads/cf/files/calvin.pdf (fecha de consulta: 21 de abril de 2016).
96 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022
baja especialización.12 A diferencia de los anteriores, sin embargo, estos
12 Julie Hatch y Angela Clinton, “Job Growth in the 1990s: A Retrospect”, en Monthly Labor
Review, vol. 123, núm. 12, diciembre de 2000, pp. 3-6.
13 Aaron Terrazas, “Mexican Immigrants in the United States”, en Migration Policy Institute,
22 de febrero de 2010, en http://www.migrationpolicy.org/article/mexican-immigrants-
united-states-0 (fecha de consulta: 20 de abril de 2016).
14 United States Census Bureau, American Community Survey 2012.
15 Idem.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022 97
al gobierno de México a prestar una mayor atención a las comunidades
Evolución en la atención a las comunidades mexicanas en el exterior
16 sre, “Decreto por el que se crea el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, con el carácter
de órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores”, Diario
Oficial de la Federación, 16 de abril de 2003, primera sección, p. 1. El decreto sufrió una
enmienda por la cual se incorpora el mandato de procurar los vínculos de la comunidad
mexicana en el exterior con sus comunidades de origen. Véase sre, “Decreto que reforma
el diverso por el que se crea el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, con el carácter de
Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores”, Diario
Oficial de la Federación, 14 de noviembre de 2011, primera sección, p. 2.
98 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022
la organización comunitaria de base. Este nuevo acercamiento permitió al
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022 99
lado, posee en promedio bajos índices de escolaridad y un alto índice de
Evolución en la atención a las comunidades mexicanas en el exterior
100 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022
médicos y que no cuentan con seguro médico.20 La atención oportuna
20 Conapo, Migración y salud: los hijos de migrantes mexicanos en Estados Unidos, México,
Conapo, 2009, p. 22, disponible en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Migracion
_y_salud_Los_hijos_de_migrantes_mexicanos_en_Estados_Unidos (fecha de consulta: 20 de
abril de 2016).
21 Ibid., p. 45.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022 101
las más importantes organizaciones de migrantes de primera generación.
Evolución en la atención a las comunidades mexicanas en el exterior
102 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022
posible identificar un número importante de logros, pero también muchos
22 “La oea entrega reconocimiento a ime por el proyecto ‘Semana de Educación Financiera
(sef)’ para mexicanos en el exterior”, en Boletín Lazos, núm. 1623, 3 de febrero de 2016,
en http://www.ime.gob.mx/images/stories/lazos/2015/boletines/1623.htm (fecha de con-
sulta: 20 de abril de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022 103
cibidas de Estados Unidos tan sólo en 2014 fue de 23 607 millones de
Evolución en la atención a las comunidades mexicanas en el exterior
104 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022
Lo cierto es que si bien los orígenes humildes de sus padres los colocan
25 Pew Research Center, “Second Generation Americans: A Portrait of Adult Children of Im-
migrants”, en Pew Research Center, 7 de febrero de 2013, en http://www.pewsocialtrends.
org/2013/02/07/second-generation-americans/ (fecha de consulta: 7 de febrero de 2014).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022 105
En este sentido, la tarea se debe orientar a propiciar que los mexicanos
Evolución en la atención a las comunidades mexicanas en el exterior
106 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022
Conclusión
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022 107
planeación y el desarrollo de iniciativas mediante consejos y recomenda-
Evolución en la atención a las comunidades mexicanas en el exterior
108 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 89-108, ISSN 0185-6022
Migración calificada: entre la pérdida de
talento y la oportunidad de transformar
a México con innovación
Skilled Migration: Between the Loss of Talent and the
Opportunity to Transform Mexico with Innovation
Raúl Delgado Wise
Unidad Académica en Estudios del Desarrollo
Universidad Autónoma de Zacatecas
rdwise@estudiosdeldesarrollo.net
Resumen:
La diáspora mexicana altamente calificada ha experimentado un acelerado crecimiento en el
curso de las últimas décadas, a tal grado que en la actualidad hay 1.2 millones de migrantes
calificados de origen mexicano en el mundo, de los cuales poco más de trescientos mil cuen-
tan con posgrado y están asentados en 67 países. En este artículo se ofrece una radiografía de
dicho segmento estratégico de la diáspora del país, y se destacan algunos de los aspectos más
relevantes del contexto nacional e internacional en el que se circunscribe y participa. Cambiar
este derrotero y transformarlo en una oportunidad de desarrollo configura uno de los princi-
pales desafíos para México en materia de política pública.
Abstract:
The Mexican highly skilled diaspora has undergone an exponential growth during the last de-
cades to the degree that nowadays there are 1.2 million qualified migrants of Mexican origin
worldwide, 300 000 of them have a graduate degree and are settled in at least 67 countries. This
article offers a radiography of this strategic segment of the country’s diaspora, highlighting some
of the most critical aspects of the national and international context in which it is embedded and
participates. To change this path and transform it into a development opportunity constitutes one
of the main challenges for Mexico in terms of public policy.
Palabras clave:
Migración altamente calificada, relaciones México-Estados Unidos, innovación, patentes y desarrollo.
Key Words:
Highly skilled migration, Mexico-United States relations, innovation, patents and development.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022
Migración calificada: entre la pérdida de
talento y la oportunidad de transformar
a México con innovación
Introducción
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022
visiones distorsionadas —aunque ciertamente no desinteresadas— de la reali-
Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación
112 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022
gración altamente calificada proveniente de México; b) la información de la
2 En el marco del proyecto “La migración mexicana altamente calificada: elementos para una
política nacional de ciencia y tecnología” (2013 a 2015), se diseñaron y aplicaron cuatro en-
cuestas dirigidas a 163 050 posgraduados (becarios Conacyt en México y en el exterior, ex
becarios Conacyt en México y en el exterior y miembros del sni en México y en exterior).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022 113
Más todavía, entre 2000 y 2015, el segmento de migrantes mexicanos con
Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación
Millones de personas
1.204 0.30
0.896 0.90
0.73 0.16
0.447
0.05
0.161 0.04
0.12 0.39
1990 2000 2010 2015
1990 2000 2010 2015
Fuente: Sistema de Información sobre Migración y Desarrollo (simde-uaz). Estimación propia con base en
censos de países disponibles en ipums International del Minnesota Population Center, Integrated Public Use
Microdata Series, International: Version 6.4, base de datos en línea, Minneapolis, University of Minnesota,
2015; un-desa, op. cit.; U.S. Bureau of the Census, DataFerret, base de datos en línea, 1990 y 2000, acs 2010,
y U. S. Bureau of the Census, Current Population Survey: March Supplement (cps), 2015.
114 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022
Con base en la información y las posibilidades analíticas que ofrece la acs,
Fuente: simde-uaz, con base en DataFerret, 1990 y 2000; acs, 2010, y CPS, 2015.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022 115
ciente feminización. Tan significativo ha sido el aumento de la participación
Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación
77 652 138
54 992 92 111
71 72 77 75 75
61 79
53 70 71
40 58 59
15 450 51 51
11 504 27
28
16 13
22 a 29 30 a 45 46 a 64 65 años
90
94
98
00
04
06
08
10
12
14
15
16
años años años o más
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Hombres Mujeres
Fuente: simde-uaz, estimación propia con base en DataFerret, 1990 y 2000; acs, 2000-2012, y cps, 1994-1998
y 2013-2015.
116 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022
Gráfica 4. Posgraduados mexicanos que residen en Estados Unidos por área
Administración, Administración,
Educación 17.7% negocios y negocios y 21.9%
finanzas finanzas
Administración,
negocios y Ciencias sociales 12.3%
15.7% Educación 13.1% y económicas
finanzas
Artes y 14.5% Artes y 12% Educación 8.9%
humanidades humanidades
Ciencias sociales Ciencias sociales Artes y
12.5% 8.2% humanidades 8.2%
y económicas y económicas
Ciencia de la Ciencia de la Ciencia de la
conducta 7.8% conducta 6.3% conducta 4.6%
Medicina y Medicina y Medicina y
ciencias 6.3% ciencias 5.8% ciencias 4%
de la salud de la salud de la salud
Fuente: Estimación y metodología propia con base en acs, 2011-2013, y Selene Gaspar Olvera, ¿Estudiar
para emigrar o emigrar para estudiar? Procesos de integración de los inmigrantes mexicanos calificados
en Estados Unidos, tesis de maestría, México, unam, 2016.
Gráfica 5. Mediana del ingreso anual (dólares) de los posgraduados por grupo
de inmigrantes y nivel educativo, 2011-2013
75 000
Estados Unidos
51 787 72 501 Total 66 287
50 731
85 000
Estudios mixtos Doctorado
46 672 56 965 81 169
55 804
72 501
México Maestría
33 787 52 822 65 000
50 731
Fuente: Estimación y metodología propia con base en acs, 2011-2013, y S. Gaspar Olvera, op. cit.
La encuesta aplicada a ex becarios del Conacyt y miembros del sni que re-
siden en México y en el extranjero permite abrir el horizonte analítico y
expandir la mirada hacia otros ámbitos que complementan esta radiografía
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022 117
de los posgraduados mexicanos en el exterior. Uno de ellos se refiere al am-
Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación
Fuente: simde-uaz, Encuesta para Talentos Mexicanos Residentes en el Exterior, México, Conacyt/unesco/
most, 2014.
118 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022
de los ex becarios y miembros del sni en el exterior produjeron al menos
Exterior México
Artículos Artículos
arbitrados/ 87 arbitrados/ 63
indexados indexados
Libros 13 Libros 17
Capítulos 32
Capítulos 36
de libros de libros
Artículos de Artículos de
divulgación 41 divulgación 40
Patentes 5 Patentes 4
Fuente: simde-uaz, Encuesta para Talentos Mexicanos Residentes en el Exterior, México, Conacyt/unesco/
most, 2014.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022 119
La Red Global de Mexicanos Altamente Calificados
Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación
en el Exterior
120 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022
prendida al margen de la profunda reestructuración que en el curso de las
7 Para una caracterización de esta dinámica de reestructuración, véase Raúl Delgado Wise,
“Unraveling Mexican Highly-Skilled Migration in the Context of Neoliberal Globaliza-
tion”, en Stephen Castles, Derya Ozkul y Magdalena Arias Cubas (eds.), Social Transfor-
mation and Migration: National and Local Experiences in South Korea, Turkey, Mexico
and Australia, Basingstoke, Palgrave MacMillan, 2015, pp. 201-218.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022 121
los organismos internacionales al servicio de las principales potencias ca-
Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación
122 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022
Gráfica 8. Evolución de las patentes registradas en Estados Unidos
2006
7 000 000
1999 4.2
6 000 000 millones
1991 de patentes
5 000 000
1980
1976
4 000 000
1961
3 000 000
1935
2 000 000
1911
1 000 000
1790
0
11 Entre las medidas recientes impulsadas por el gobierno estadunidense cabe mencionar
el programa Optional Practical Training, por el cual se extendieron los permisos de
trabajo de 17 a 29 meses. El programa está orientado a la contratación permanente de los
extranjeros recién graduados en áreas ctim. En el Senado de Estados Unidos se discuten
propuestas para aumentar el número de visas h1b para este sector: staple Act (Stopping
Trained in America Ph.D.s from Leaving the Economy Act of 2015), Startup Act (A Bill to
Jump-Start Economic Recovery through the Formation and Growth of New Businesses,
and for other Purposes) y Higher Education Act (Higher Education Reform and Oppor-
tunity Act of 2015).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022 123
Causas de la emigración del talento mexicano
Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación
12 Véase James Cypher y R. Delgado Wise, México a la deriva. Génesis, desempeño y crisis
del modelo exportador de fuerza de trabajo, México, Estudios Críticos del Desarrollo-
Universidad Autónoma de Zacatecas/unesco/Miguel Ángel Porrúa (Colección Desarro-
llo y Migración), 2012.
13 Fernando Lozano Ascencio, Luciana Gandini y Telésforo Ramírez-García, “Devaluación del
trabajo de posgraduados en México y migración internacional: los profesionistas en ciencia y
tecnología”, en Migración y Desarrollo, vol. 13, núm. 25, segundo semestre de 2015, pp. 61-89.
14 Leonel Corona, “Hacia un Sistema Nacional de innovación abierto (snia). Marco insti-
tucional para el aprovechamiento de la diáspora mexicana altamente calificada”, en R.
Delgado Wise (coord.), La migración mexicana altamente calificada: elementos para
124 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022
Queda claro, por tanto, que más que una relación de complementarie-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022 125
n Fortalecer competencias y liderazgos estratégicos en ciencia, tecnología
Migración calificada: entre la pérdida de talento y la oportunidad de transformar a México con innovación
e innovación.
n Crear canales expeditos de financiamiento y administración eficaz del
capital de riesgo.
n Promover las buenas prácticas internacionales.
A manera de conclusión
126 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022
de relieve la imperiosa necesidad de establecer mecanismos de vinculación
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 109-127, ISSN 0185-6022 127
La doble nacionalidad como instrumento
de vinculación e integración
Resumen:
El derecho a la doble nacionalidad es un instrumento efectivo de vinculación con México e
integración de los mexicanos en Estados Unidos, dado el alto número de posibles beneficia-
rios, sus claras ventajas y efectos positivos en la relación bilateral.
Abstract:
The right to dual citizenship is an effective tool of engagement with Mexico and of Mexican
immigrant integration to the United States, given the high number of eligible people, its be-
nefits and positive effects on the bilateral relationship.
Palabras clave:
Derechos, nacionalidad, vinculación, integración, migrantes, diáspora, comunidades, ciudada-
nía, participación, voto.
Key Words:
Rights, nationality, engagement, integration, migrants, diaspora, communities, citizenship,
participation, vote.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 129-141, ISSN 0185-6022
La doble nacionalidad como instrumento
de vinculación e integración
Introducción
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 129-141, ISSN 0185-6022
manera constante de menos de un millón en 1970 a 12.8 millones en 2007.
La doble nacionalidad como instrumento de vinculación e integración
2 Jens Manuel Krogstad, “5 Facts about Mexico and Immigration to the U.S.”, en Pew Research
Center, 11 de febrero de 2016, en http://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/02/11/
mexico-and-immigration-to-us/ (fecha de consulta: 5 de marzo de 2016).
3 Algunos factores internos son el crecimiento económico y la reducción de la tasa de
fertilidad en México; entre los externos se encuentran la crisis económica y el fortaleci-
miento de la seguridad fronteriza en Estados Unidos.
4 Ana González-Barrera, “More Mexicans Leaving than Coming to the U.S.”, en Pew Re-
search Center, 19 de noviembre de 2015, en http://www.pewhispanic.org/2015/11/19/
more-mexicans-leaving-than-coming-to-the-u-s/ (fecha de consulta: 5 de marzo de 2016).
132 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 129-141, ISSN 0185-6022
versa que enfrentaron los migrantes en los años noventa en Estados Uni-
5 Manuel García y Griego y Mónica Verea Campos, “Colaboración sin concordancia: la migra-
ción en la nueva agenda bilateral México-Estados Unidos”, en Roberta Lajous y Blanca Torres
(comps.), La política exterior de México en la década de los noventa, México, Senado de la
República (México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores, t. ix), 2000, pp. 122-123.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 129-141, ISSN 0185-6022 133
Ante esta situación, el gobierno mexicano decidió tomar una posi-
La doble nacionalidad como instrumento de vinculación e integración
134 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 129-141, ISSN 0185-6022
La agenda de vinculación e integración de México
8 ime, 25 años de ofrecer apoyo a los mexicanos en el exterior, México, ime-sre, 2015, pp. 5 y 8.
9 Carlos González Gutiérrez, “Del acercamiento a la inclusión institucional: la expe
riencia del Instituto de los Mexicanos en el Exterior”, en C. González Gutiérrez (coord.),
Relaciones Estado-diáspora: aproximaciones desde cuatro continentes, México,
ime - sre /Universidad Autónoma de Zacatecas/anuies /Miguel Ángel Porrúa, 2006,
pp. 181-217.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 129-141, ISSN 0185-6022 135
cionalmente como un mecanismo efectivo de comunicación con la diás-
La doble nacionalidad como instrumento de vinculación e integración
10 Dovelyn Rannveig Mendoza y Kathleen Newland, Developing a Road Map for Engaging
Diasporas in Development: A Handbook for Policymakers and Practitioners in Home
and Host Countries, Ginebra/Washington, D. C., Organización Internacional para las
Migraciones/Migration Policy Institute, 2012, pp. 30 y 43.
11 Eduardo Medina Mora, “Remarks by Ambassador Eduardo Medina Mora 31st naleo’s Annual
Conference, San Diego, CA, June 28, 2014”, en http://embamex.sre.gob.mx/eua/index.
php/en/discursos/784-remarks-by-ambassador-eduardo-medina-mora-31st-naleos-
annual-conference-san-diego-ca-1200-pm-june-28-2014 (fecha de consulta: 5 de marzo
de 2016); y Laureen Laglagaron, Protection through Integration: The Mexican Govern-
ment’s Efforts to Aid Migrants in the United States, Washington, D. C., Migration Policy
Institute, 2010, p. 2, en http://www.migrationpolicy.org/sites/default/files/publications/
ime_FINAL.pdf (fecha de consulta: 5 de marzo de 2016).
12 A. Délano, “The Diffusion of Diaspora Engagement Policies: A Latin American Agenda”,
en Political Geography, vol. 41, julio de 2014, pp. 90-91.
13 A. Délano, México y su diáspora…, pp. 30 y 328.
136 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 129-141, ISSN 0185-6022
estadunidenses. Cuando estas personas se acercan a los consulados, se les in-
14 Bryan Baker y Nancy Rytina, Estimates of the Lawful Permanent Resident Population in
the United States: January 2013, Washington, D.C, Department of Homeland Security
(Population Estimates), septiembre de 2014, p. 1, en https://www.dhs.gov/sites/default/
files/publications/ois_lpr_pe_2013_0.pdf (fecha de consulta: 6 de abril de 2016).
15 Robert Warren y Donald Kerwin, “The US Eligible-to-Naturalize Population: Detailed
Social and Economic Characteristics”, en Journal on Migration and Human Security,
vol. 3, núm. 4, 2015, pp. 306-329.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 129-141, ISSN 0185-6022 137
El tamaño de la población mexicana elegible para la ciudadanía esta-
La doble nacionalidad como instrumento de vinculación e integración
138 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 129-141, ISSN 0185-6022
cia legal permanente, destacan los siguientes beneficios sociales y legales:
18 Manuel Pastor y Justin Scoggins, Citizen Gain: The Economic Benefits of Naturaliza-
tion for Immigrants and the Economy, Los Ángeles, Center for the Study of Immigrant
Integration-University of Southern California, 2012, pp. 1-9.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 129-141, ISSN 0185-6022 139
migrantes aboguen por sus comunidades de origen y destino, y contribuyan
La doble nacionalidad como instrumento de vinculación e integración
19 Alejandro Portes, Cristina Escobar y Renelinda Arana, “Bridging the Gap: Transnational
and Ethnic Organizations in the Political Incorporation of Immigrants in the United States”,
en Ethnic and Racial Studies, vol. 31, núm. 6, septiembre de 2008, pp. 1056-1090.
20 C. González Gutiérrez, “Entre la asimilación y el multiculturalismo. Las relaciones ma-
yoría-minorías en los Estados Unidos”, en Rafael Fernández de Castro y Claudia Franco
(comps.), ¿Qué son los Estados Unidos?, México, McGraw Hill, 1996, pp. 256-257.
140 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 129-141, ISSN 0185-6022
Conclusión
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 129-141, ISSN 0185-6022 141
El impacto financiero de la diáspora
mexicana en la economía nacional
Eugenia Correa
Posgrado de la Facultad de Economía
e Instituto de Investigaciones Económicas, unam
correa@unam.mx
Resumen:
Este artículo trata sobre la diáspora de mexicanos y la expansión financiera y de negocios; es
decir, la diáspora financiera que acompaña a la migración internacional y su impacto financiero
en México en los últimos años. La autora sostiene que la importante diáspora monetaria y finan-
ciera ha colocado a un gran número de corporativos en importantes posiciones competitivas
en el mundo, pero que, al mismo tiempo, no se ha acompañado de un dinámico desarrollo del
mercado interno, principalmente por el limitado desenvolvimiento de la pequeña y la mediana
empresa. Los ciclos de negocios y las crisis han dejado a estas últimas en condiciones muy dé-
biles para expandir la inversión, mientras que el sistema financiero opera más como banca
global, con escaso arraigo en las regiones y comunidades del país.
Abstract:
In this article about the migration of Mexicans and the accompanying financial impact this
has had on Mexico in recent years, the author argues that this monetary and financial dias-
pora has given many corporations a major competitive edge on global markets, but that this
expansion has not produced any tangible benefits for the domestic market. This is attributed
mainly to the limited development of small and medium Mexican companies, which have been
left too weak to invest more as a result of business cycles and repeated crises, while the fi-
nancial system operates more like a global bank, virtually indifferent to the needs of the
country’s various regions and communities.
Palabras clave:
Migración, México, empresarios, sistema financiero, flujos de capital.
Key Words:
Migration, Mexico, entrepreneurs, financial system, capital flows.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
El impacto financiero de la diáspora
mexicana en la economía nacional
Eugenia Correa *
Introducción
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
Se analizaron con cierta profundidad los procesos vinculados a los flu-
El impacto financiero de la diáspora mexicana en la economía nacional
146 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
ofrece el Banco de México. Aunque escasas, pueden identificarse sucesi-
Eugenia Correa
vas etapas de estos flujos determinadas, en parte, por los sucesivos cambios
en los mercados financieros internacionales y por el comportamiento de la
economía mexicana.
Más adelante, se expone, a partir de los resultados de una investigación
llevada a cabo en la unam, algunas de las características del comportamiento
financiero de los mexicanos que migraron a Estados Unidos y se convirtie-
ron en empresarios. En alguna medida, el comportamiento financiero de los
empresarios migrantes mexicanos evidencia las enormes limitaciones del sis-
tema financiero mexicano, en las distintas etapas que lo han caracterizado
en los últimos treinta años para proveer financiamiento oportuno y de bajo
costo a los negocios de los residentes en México y a los empresarios mexica-
nos en el exterior.
Se hace también una breve reflexión acerca del impacto financiero
que todo ello ha tenido en México en el curso de los últimos años. Se
sostiene que en el caso de México, la importante diáspora monetaria y
financiera ha colocado a un gran número de corporativos en importantes
posiciones competitivas en el mundo globalizado. Al mismo tiempo, esta
diáspora no se ha apoyado en un dinámico desarrollo del mercado interno,
principalmente por el limitado desenvolvimiento de la pequeña y la me-
diana empresa. Los ciclos de negocios y las crisis han dejado a estas últimas
en condiciones muy débiles para expandir la inversión, mientras que el
sistema financiero opera más como banca global, con escaso arraigo en
las regiones y comunidades del país.
Por último, el gobierno enfrenta diversos desafíos fiscales frente a la
internacionalización de las corporaciones nacionales, a los que se agregan
el lento crecimiento económico que se ha dado por más de veinte años y el
desempleo, lo que lo ha conducido a políticas tributarias que impactan fuer-
temente a los sectores de ingresos medios y bajos.
Así, se concluye en este trabajo que el financiamiento sigue siendo el
gran tema de la economía mexicana, en particular cuando la diáspora finan-
ciera produce movimientos centrífugos con muy reducido efecto multiplica-
dor sobre la economía interna del país.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022 147
Expansión financiera y de negocios: algunas características
El impacto financiero de la diáspora mexicana en la economía nacional
En los años ochenta del siglo pasado la expansión hacia fuera de las fronte-
ras de los mexicanos era estudiada como fuga de capitales.3 Se consideraba
que un elemento clave para el funcionamiento de las economías en desarro-
llo era su capacidad de canalizar los fondos (cualquiera que fuera su origen,
incluidas fuentes locales) en inversiones internas, aunque esto dependiera y
afectara seriamente el comportamiento de estas economías.
Sin embargo, pronto se incorporó al lenguaje económico lo que se de-
nominó derecho de los ciudadanos de movilizar globalmente sus fondos,
especialmente con la desregulación financiera y el retiro de las políticas
de control de capitales que prevalecieron en muchos países desarrollados
incluso hasta la década de los años ochenta.4
Comenzaron entonces a utilizarse definiciones o posturas económi-
cas distintas para los flujos de entrada y salida de capitales vinculados al
proceso de internacionalización económica con la globalización; aquellos
capitales “golondrinos” que entran y salen según las tendencias de renta-
bilidad en los mercados financieros, como cambios en la composición de
carteras, también conocidos como hot capital, o bien aquellos flujos que
dan soporte a actividades económicas ilícitas.5
En gran medida, muchas de estas aproximaciones teóricas a los flujos
de entrada y salida de capitales asumen que los países en desarrollo son
países con escasez de capital y que su habilidad de retener esos capitales es
indispensable para aumentar la tasa de inversión y en general para mejorar
su desempeño económico. También se asume que la salida de capitales
3 Robert Cumby y Richard M. Levich, On the Definition and Magnitude of Recent Capital Flight,
Cambridge, National Bureau of Economic Research (Working Paper, 2275), 1987, disponible en
http://www.nber.org/papers/w2275.pdf (fecha de consulta: 1 de abril de 2016); Banco de México,
Informe anual 1976, México, Banco de México, 1977; Guillermo Ortiz, La dolarización en Méxi
co: causas y consecuencias, México, Banco de México (Documento núm. 40), octubre de 1981.
4 Forrest Capie, Capital Controls: A “Cure” Worse than the Problem, Londres, The Institute
of Economic Affairs (iea Research Monograph, 56), 2002.
5 Benu Schneider, Measuring Capital Flight: Estimates and Interpretations, Londres,
Overseas Development Institute, 2003.
148 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
influye sobre el comportamiento de todo el capital operado localmente.
Eugenia Correa
A partir de la desregulación y la amplia difusión de la titulización en los
mercados financieros, también se asume que los inversionistas mueven su
capital en respuesta a los cambios en el comportamiento de los riesgos y la
rentabilidad, y las oportunidades de inversión de manera global.
Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo pasado, un monto con-
siderable y creciente de los flujos de entrada y salida de capitales se realiza
al interior mismo de las corporaciones financieras y no financieras que ope-
ran mucho más globalmente. Se estima que una parte muy importante (al-
rededor de setenta por ciento) del comercio internacional no es comercio
propiamente, sino que se trata de operaciones intrafirma, es decir, inter-
cambios entre filiales y la matriz de las corporaciones. De igual manera,
muchas de las operaciones financieras internacionales son operaciones de
administración de balance entre filiales y entre éstas y la matriz.6
En el caso de México, desde la segunda mitad de la década de los setenta
y durante los ochenta pueden observarse oleadas recurrentes de salidas de
capital. Así, las autoridades financieras mexicanas, a partir de la ola de salida
de capitales ligada a la devaluación del peso de 1976, decidieron dolarizar
los depósitos en el sistema financiero, bajo la consideración de que la fuga
de capitales podría convertirse en movimientos entre pesos y dólares en el
sistema financiero interno, y ello permitiría frenar las salidas de capital.7 Sin
embargo, durante los ocho trimestres previos a la crisis de deuda externa de
1982, salieron capitales de residentes del país por casi nueve mil mdd. A su
vez, la dolarización del balance de los bancos, y su posición de acreedores
desde el exterior del gobierno mexicano en moratoria, los quebró.
Los flujos de capitales de salida de no residentes continuaron hasta el
primer trimestre de 1990, acumulando otros 21 000 mdd. Éstos se com-
ponen, como los registra el Banco de México, de depósitos e inversiones
en bancos del exterior, pero también de la compra de otros activos en el
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022 149
exterior, como inversiones hipotecarias, y compra o participación en dife-
El impacto financiero de la diáspora mexicana en la economía nacional
8 Gustavo del Ángel-Mobarak, Carlos Bazdresch y Francisco Suárez Dávila, “La naciona-
lización bancaria. Un enfoque analítico”, en G. A. del Ángel-Mobarak, C. Bazdresch y
F. Suárez Dávila (comps.), Cuando el Estado se hizo banquero. Consecuencias de la
nacionalización bancaria en México, México, Fondo de Cultura Económica (Lecturas
del Trimestre, 96, 2005, pp. 7-39.
9 Jan Kregel, Background Considerations to a Regulation of the U.S. Financial System:
Third Time a Charm? Or Strike Three?, Annandale-on-Hudson, The Levy Economics
Institute of Bard College (Working Paper 557), 2009.
150 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
Las estadísticas del Banco de México muestran una muy dinámica
Eugenia Correa
expansión de la inversión directa de residentes de México en el exterior,
a partir de que ésta se desglosa en 2001. En el periodo de 2001 a 2014
se acumularon flujos netos de esta inversión por casi ciento ocho mil mdd.
Las empresas con casa matriz en México que se internacionalizaron en
esas más de dos décadas están entre las mayores corporaciones mul
tinacionales de los países en desarrollo.10 Destacan por su nivel de
internacionalización: Cemex, con 88% de sus activos en el exterior; Bim-
bo, 69%; Fomento Económico Mexicano, 49%, y América Móvil, 48%. La
revista América Economía también las coloca entre las mayores corpo-
raciones multinacionales latinoamericanas por sus ventas en el exterior.
Como puede verse en el Cuadro 1, la participación de las ventas en el
extranjero respecto de las ventas totales es un aspecto muy significativo
para varias de ellas, que operan en muchos países de la región y países
desarrollados.
Cabe señalar que esta información solamente permite ver una parte del
comportamiento de las corporaciones más importantes en el país. Aunque
con menor peso macroeconómico, hay muchas más miles de empresas de
origen mexicano, es decir, que tienen su casa matriz en el país, o bien, em-
presas propiedad de mexicanos radicadas en el exterior. Todas estas empre-
sas tienen un muy significativo peso en el comportamiento social y en el fun-
cionamiento económico, aunque su lectura estadística únicamente pueda
hacerse de manera indirecta, como es el caso particular de los empresarios
migrantes en algunas de las grandes ciudades de Estados Unidos, objeto de
estudio de la siguiente sección.
Otro componente característico de la diáspora financiera han sido las
remesas de los trabajadores. El flujo de entrada de las remesas tiene la
característica de tratarse, en su gran mayoría, de recursos procedentes del
salario de los trabajadores migrantes; quizá lo más importante es que son
fondos que se dispersan entre un enorme número de familias.
10 unctad, World Investment Report 2013. Global Value Chains: Investment and Trade for
Development, Ginebra, onu, 2013.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022 151
El impacto financiero de la diáspora mexicana en la economía nacional
152 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
verse en el Cuadro 2, en algunos años resultan mayores que la inversión
Eugenia Correa
extranjera directa (ied) de no residentes en México.
Además, se trata de flujos de entrada que no generan un flujo de salida,
como lo es la ied, que genera utilidades, o la inversión de cartera de no
residentes en el mercado de valores de México, que genera flujos de salida
como dividendos, o los tradicionales flujos de préstamos y colocación de
bonos, que generan flujos de salida como intereses y amortizaciones.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022 153
Así, puede resumirse que la diáspora financiera iniciada desde la década de
El impacto financiero de la diáspora mexicana en la economía nacional
154 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
aparece después de caídas en el ingreso y de un aumento en la desigual-
Eugenia Correa
dad económica.13 Así, el ingreso medio de los hogares mexicanos como
un todo cayó más de cuatro mil quinientos dólares entre 2000 y 2010 (en
dólares de 2010), o un 10%. Aun así, se elevó hasta 50% la población de
origen mexicano que vive en sus propias casas.14
Contrario a la literatura dominante, según los resultados obtenidos en Ex
periencia empresarial transfronteriza, los empresarios mexicanos son usua-
rios muy activos de los servicios financieros en Estados Unidos, pero en
mucho menor medida en México. Aunque predominan los negocios peque-
ños, también se han creado de manera exitosa negocios medios y grandes en
todos los sectores económicos, incluso los que operan servicios financieros.
Los datos censales estadunidenses de 2007 señalan que existen casi un
millón cien mil empresas propiedad de mexicanos (con o sin empleados),
lo que representa casi cuatro por ciento del total de las empresas estableci-
das en ese país. Éstas se distribuyen principalmente en los estados de Califor-
nia (36%) y Texas (34%). A pesar de la crisis, se estima que su número ha
aumentado, en especial si se considera a las empresas sin trabajadores. Por
la actividad económica se distribuyen mayormente en: alimentos, alojamiento
y otros servicios, 18%, y comercio, 11%, respecto del total de empresas de
mexicanos. Por ello, se han desarrollado algunos estudios sobre la llamada
economía de la nostalgia, puesto que es el segmento que mayormente
concentra la actividad empresarial de los migrantes. Esto, sin embargo, no
resulta tan cierto, ya que también es significativo su desarrollo en construc-
ción, 17.5%; salud, educación y servicios culturales, 14%; manejo de basura
y residuos, 14.3%; transporte, 9%, y servicios profesionales, 7%.
tion and Immigrants Two Years After the Financial Collapse: Where Do We Stand?, Wash-
ington, D. C., Migration Policy Institute, 2010, disponible en www.ucm.es/centros/cont/
descargas/documento21629.pdf (fecha de consulta: 31 de marzo de 2016).
13 James K. Galbraith, Inequality and Instability: A Study of the World Economy Just Before
the Great Crisis, Nueva York, Oxford University Press, 2012.
14 Seth Motel y Eileen Patten, The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics, Rank-
ings, Top Counties, Washington, D. C., Pew Hispanic Center, 2012, disponible en http://www.
pewhispanic.org/files/2012/06/The-10-Largest-Hispanic-Origin-Groups.pdf (fecha de con-
sulta: 1 de abril de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022 155
Las empresas de migrantes mexicanos no tienen un peso importante
El impacto financiero de la diáspora mexicana en la economía nacional
156 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
De acuerdo con los datos obtenidos por Girón y Correa, de los migran-
Eugenia Correa
tes empresarios mexicanos, sólo 14% obtuvo el financiamiento para su ne-
gocio directamente de préstamos para tal fin, mientras que 62% señaló el
ahorro personal y familiar como el origen de su capital, y 23% mencionó
ambas fuentes de recursos. Es cierto que un número importante de esos
negocios se abrieron con recursos del ahorro obtenidos en México, tanto
por el cierre de sus negocios en este país como por la venta de otros activos,
o bien como parte de la expansión del capital de empresas que operan en
México y que hacen inversiones en Estados Unidos.
De esta manera, parte de los recursos con que se emprenden los nego-
cios de los migrantes empresarios mexicanos en Estados Unidos procede
del patrimonio formado en México por ellos y sus familias. Más aún, 50% de
ellos señaló que tiene propiedades inmuebles en México, aunque en algu
nos casos están inutilizables debido a las condiciones de violencia por las
que atraviesan sus comunidades de origen o las regiones en donde adqui-
rieron sus bienes raíces.
Los empresarios son conscientes de la importancia del financiamiento,
aunque también de las enormes dificultades para obtenerlo. No obstante,
su condición migratoria ha dejado de ser un obstáculo significativo para
que la mayoría desarrolle sus negocios, ya que solamente una fracción
pequeña (13.6%) está en condición migratoria irregular. La mayoría son
ciudadanos o residentes, a pesar de que una gran parte de ellos migró
desde los años noventa e incluso antes.
Sin embargo, más de setenta y cinco por ciento de los empresarios
reconoció que la última gran crisis afectó sus negocios, aunque en dife-
rente magnitud. Algunos vendieron activos o cerraron parcialmente, otros
disminuyeron su ritmo de actividad y ventas, y otros más que estaban a
punto de cerrar, lo hicieron. Solamente 25% señaló que la crisis no le afec-
tó e incluso le abrió nuevas oportunidades. Los negocios más afectados
fueron los de la construcción, los servicios profesionales y restaurantes.
Las estrategias empresariales para la supervivencia frente a la baja deman-
da y el incremento en los costos de los servicios financieros y de la energía
fueron, entre otras, el recorte de trabajadores, la venta de activos propios
o el abandono de su hipoteca. Entre los empresarios más pequeños tam-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022 157
bién fue importante la incorporación o la reincorporación de la familia a
El impacto financiero de la diáspora mexicana en la economía nacional
la empresa.
El financiamiento hipotecario ha sido también muy importante para los
migrantes empresarios mexicanos. Más de sesenta por ciento tiene al me-
nos una hipoteca y más de treinta por ciento ha usado el refinanciamiento
como fuente de capital para su empresa. Además, entre 2008 y 2011, 20% de
los empresarios migrantes mexicanos perdió en remate al menos una pro-
piedad hipotecada. Estos datos son consistentes con los presentados por el
Center for Responsible Lending,16 que estimó que más de 1.3 millones de
familias hispanas habría perdido sus casas por remate entre 2009 y 2012.
A pesar de ello, los empresarios con menor endeudamiento pudieron so-
brevivir con mayor facilidad a la crisis e incluso ampliaron sus negocios a
raíz de la quiebra de sus competidores.
Se han podido identificar diversos obstáculos para el desarrollo empre-
sarial de los hispanos, de los mexicanos en particular: un menor manejo
del idioma, la cultura de negocios y su capacitación, y su menor experien-
cia empresarial respecto de otras minorías étnicas en Estados Unidos.17
Para terminar de entender esta diáspora financiera y empresarial de
México en las últimas décadas es importante reconocer la situación del
financiamiento empresarial en el país en esos años.
La experiencia del financiamiento para la creación y la operación de las
empresas medianas y pequeñas en México ha sido aún más difícil y, a la
larga, ruinosa. La inestabilidad económica y cambiaria asociada a las crisis
de 1982, 1987, 1994 y 2008 frenó notablemente la demanda, la inversión y
el crédito.
En especial, después de la crisis de 1982, las caídas en el empleo y
en la demanda fueron determinantes para que las empresas frenaran la
inversión. Más todavía, las empresas mexicanas de mayor tamaño relativo
habían acumulado significativos pasivos en dólares que, con las devalua-
16 Debbie Gruenstein Bocian, Wei Li, Carolina Reid y Roberto G. Quercia, Lost Ground,
2011: Disparities in Mortgage Lending and Foreclosure, Durham, Center for Respon-
sible Lending, 2011.
17 R. García Zamora, Desarrollo económico…
158 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
ciones del peso de esos años, aumentaban cuantiosamente frente a los ac-
Eugenia Correa
tivos y flujos de efectivo en moneda nacional. De hecho, un gran número
de estas empresas recibieron el apoyo del gobierno para lograr renegociar
sus pasivos en dólares.
Más tarde, en los primeros años de la década de los noventa, la eco-
nomía parecía haberse librado de la inestabilidad cambiaria y de la in-
certidumbre provocada por las constantes renegociaciones de la deuda
externa pública y privada. El crédito interno empezó a aumentar, y la eu-
foria producida por la reprivatización de los bancos y la firma del tlcan
parecían garantizar una época de crecimiento con estabilidad, de manera
que aumentó la inversión fija privada debido a las expectativas de acelera-
da expansión del mercado interno, en particular, de las exportaciones. Sin
embargo, de nueva cuenta el endeudamiento externo público y privado
(tanto del sector financiero como privado no financiero) fueron muy sus-
ceptibles al alza en las tasas de interés de la reserva federal.
La crisis que estalló a finales de 1994 ha sido la mayor en su tipo; llevó
a la quiebra a varios consorcios financieros y no financieros que, como en
1982, estaban con elevados pasivos en moneda extranjera. Como sucedió
en los años posteriores a la crisis de 1982, por medio del Fideicomiso para
la Cobertura de Riesgos Cambiarios (Ficorca), nuevamente el gobierno
procedió al rescate mediante el conocido Fondo Bancario de Protección
al Ahorro (Fobaproa). A pesar de la amplia inyección de recursos públicos
y de la venta de los bancos mexicanos a bancos extranjeros, el financia-
miento interno a las empresas privadas no financieras descendió más de
veinte puntos porcentuales respecto del producto interno bruto (pib), y con-
tinuó disminuyendo.
En la actualidad, el financiamiento interno a las empresas privadas no
financieras representa apenas 10 puntos porcentuales del pib, a lo que se
puede agregar 7.5 puntos porcentuales del pib del financiamiento externo.
Se estima que la mayor parte del financiamiento interno (alrededor de se-
tenta por ciento) está contratado por las más grandes empresas, y podría
decirse que la totalidad del financiamiento externo también, de manera
que casi ochenta por ciento del financiamiento se concentra en las empre-
sas de mayor tamaño.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022 159
A su vez, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
El impacto financiero de la diáspora mexicana en la economía nacional
18 inegi, Las empresas en los Estados Unidos Mexicanos, Aguascalientes, inegi (Censos
Económicos 2009), 2012, p. 21, en http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/
productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/economicos/2009/
comercio/empresas/Mono_Empresas_EUM.pdf (fecha de consulta: 5 de abril de 2016).
19 Ramón Lecuona Valenzuela, “El financiamiento a las pymes en México: la experiencia
reciente”, en Economía unam, vol. 6, núm. 17, mayo-agosto de 2009, pp. 69-91.
20
Ibid., p. 86.
160 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
El escaso acceso al financiamiento de estos sectores empresariales ha
Eugenia Correa
sido reconocido como una de las mayores limitaciones para el crecimiento
económico, pero también para la creación de empleo y la dinámica ocu-
pacional necesaria para atemperar los flujos migratorios, especialmente
desde la entrada en vigor del tlcan.
En años recientes, precisamente a partir de la idea de que el creci-
miento económico requiere de mayores y más eficientes servicios finan-
cieros, se han establecido metas de inclusión financiera. A pesar de la
importancia de la expansión geográfica y de la mayor cantidad de servi-
cios financieros y de la eficiencia con que ellos se presten, aún persiste
el problema de la inclusión en el financiamiento. Su aumento para todas
las empresas privadas no financieras y especialmente para las micro,
pequeñas y medianas empresas continúa siendo un tema fundamental,
pero pendiente en la agenda de políticas públicas. Una buena canti-
dad de proyectos productivos son dejados de lado, cerrando muchos
caminos de creación de empleo, de desempeño creativo de trabajo y de
generación de riqueza para comunidades enteras, en particular en las
expulsoras de mexicanos.21
Más aún, las cifras de migrantes mexicanos hacia Estados Unidos, aun-
que imprecisas y a pesar de que muchas de ellas son estimaciones, confir-
man que en los años difíciles de la economía mexicana, no sólo nacional
sino regionalmente, la migración se aceleró y, con su salida, migraron sus
capacidades de trabajo, pero también sus capacidades empresariales, de
ahorro y de inversión.
La recuperación de las condiciones de financiamiento interno para las
empresas, en condiciones adecuadas a las expectativas de rentabilidad y
con una relación garantías-riesgo viables parece impostergable. El 95% de
las empresas requiere crecer y fortalecer su oferta de empleo sobre fuen-
tes de financiamiento competitivas; de otra manera, más temprano que
tarde se convertirán en empresas quebradas y carteras vencidas. A su vez,
su estable crecimiento abrirá las expectativas de incremento del ahorro y
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022 161
de la inversión, reanudándose el círculo virtuoso necesario para la inclu-
El impacto financiero de la diáspora mexicana en la economía nacional
162 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
bilidad de datos. A continuación se exponen algunas de las consecuencias
Eugenia Correa
financieras de la diáspora.
Una manera de dimensionar la magnitud del impacto financiero de
esta diáspora sobre la economía mexicana, aunque todavía parcial y limi
tada, es exponer lo que los mexicanos han significado en la economía
estadunidense. En seguida se presentan algunos ejemplos:
22 Adolfo Albo y Juan Luis Ordaz Díaz, Los efectos económicos de la migración en el país
de destino. Los beneficios de la migración mexicana para Estados Unidos, México, bbva
Research (Documento de Trabajo, 11/17), 2011, en https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/migrados/WP_1117_Mexico_tcm346-257505.pdf (fecha de consulta:
31 de marzo de 2016).
23 Institutode los Mexicanos en el Exterior, “Los mexicanos en Estados Unidos: la impor-
tancia de sus contribuciones”, en Lazos Económicos, núm. 18, 6 de febrero de 2014,
disponible en http://mex-eua.sre.gob.mx/images/stories/PDF/docu-r-factsheet.pdf (fecha
de consulta: 4 de abril de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022 163
n Los migrantes mexicanos, además de su creciente aportación económi-
El impacto financiero de la diáspora mexicana en la economía nacional
164 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
La diáspora financiera que acompaña a la internacionalización de las
Eugenia Correa
empresas mexicanas y a los empresarios migrantes mexicanos se puede
explicar por las sucesivas políticas procíclicas, en gran medida adoptadas
para frenar la economía y estabilizarla, pero que la dejaron sin financia-
miento. Las dos fuentes fundamentales de financiamiento: el gasto público
deficitario y el crecimiento del crédito neto de los bancos comerciales. En
las gráficas 1 y 2 se observa su comportamiento para los casos de Estados
Unidos y México.
500
0
-500
-1000
-1500
-2000
-2500
-3000
-3500
-4000
-4500
1994
1990
1991
1992
1993
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
México Estados Unidos
250
200
150
100
50
0
1994
1990
1991
1992
1993
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022 165
El impacto financiero de la diáspora mexicana también puede verse en la
El impacto financiero de la diáspora mexicana en la economía nacional
25000
20000
15000
10000
5000
0
1994
1990
1991
1992
1993
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
México Estados Unidos
166 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022
ble de pasivos a los sectores de empresas altamente empleadoras y en ge-
Eugenia Correa
neral viables y sumamente productivas. Más aún, la mayor consecuencia
de la crisis financiera es precisamente la paralización del financiamiento a
las empresas altamente empleadoras. Su restauración podría ser sin duda
una prioridad, en especial en algunas regiones del país. Regular el endeu-
damiento externo de las corporaciones mexicanas podría ser también una
prioridad, cuando esta deuda supera la deuda pública externa y alcanza
los 92 000 mdd. Otro orden de reconstrucción institucional tiene que ver
con las políticas migratorias, aunque no es el objetivo de este ensayo.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 143-167, ISSN 0185-6022 167
Oportunidades de vinculación
con la juventud de origen mexicano
en Estados Unidos
Resumen:
En este artículo se presenta una propuesta de política pública de vinculación con la diáspora
joven de origen mexicano en Estados Unidos por medio de iniciativas que buscan impulsar
acciones de voluntariado en México de ese segmento poblacional.
Abstract:
This article presents a public policy proposal to link the young adult diaspora of Mexican
origin in the United States, through volunteering initiatives of said population.
Palabras clave:
Diáspora, jóvenes, voluntariado, política pública, migración, vinculación, mexicoestadunidense.
Key Words:
Diaspora, youth, volunteering, public policy, migration, linking, Mexican American.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022
Oportunidades de vinculación
con la juventud de origen mexicano
en Estados Unidos
* Los autores desean agradecer los comentarios de Alexandra Délano y Julián Escutia a
versiones anteriores de este artículo.
1 inegi, “Principales resultados. Censo de Población y Vivienda 2010”, presentación, marzo
de 2011, en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/doc/presentacion.
pptx (fecha de consulta: 24 de abril de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022
de vida y un crecimiento de la clase media en México en la década pasada.
Oportunidades de vinculación con la juventud de origen mexicano en Estados Unidos
2 Al respecto véase Ana González-Barrera, More Mexicans Leaving than Coming to the U.S.,
172 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022
proyectos e iniciativas que impulsen acciones de voluntariado en nuestro
Diásporas y voluntariado
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022 173
como su historia y logros, y por el otro, los miembros de la diáspora
Oportunidades de vinculación con la juventud de origen mexicano en Estados Unidos
174 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022
En el trabajo de voluntariado internacional se da la dinámica de las par-
9 Ibid., p. 8.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022 175
Programa 3×1
Oportunidades de vinculación con la juventud de origen mexicano en Estados Unidos
Asociaciones de profesionistas
10 Como resultado, más de mil clubes de oriundos han participado en este programa que se
implemente en 38 estados del país y benefician a más de doce mil proyectos de infraes-
tructura en más de 570 municipios. Véase Malú Guerra, “Programa 3×1 para migrantes”,
presentación, en Reunión de Actualización, Evaluación y Planeación del Instituto de los
Mexicanos en el Exterior, México, D. F., 16 de febrero de 2010.
11 La Red Global mx reúne a mexicanos altamente calificados, que viven en el exterior,
interesados en la promoción del desarrollo de México y en la ampliación de relaciones
de cooperación entre instituciones de México y su país/región de residencia, bajo la
filosofía de la circularidad del conocimiento. A 10 años de existencia, la Red Global mx
cuenta con 49 capítulos, en 22 países y 4 continentes.
176 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022
León.12 Estos ejemplos son muestra del compromiso filantrópico de un
12 Esta iniciativa encabezada por Dorothy Ruiz, ingeniera mexicana que trabaja en el Cen-
tro Espacial Johnson, ha recibo el apoyo del Consulado General de México en Houston,
la Oficina de Atención a Migrantes del Estado de Nuevo León y el Club Rotario de Mon-
terrey. Véase “Mexico Project: Project Summary”, en Engineers without Borders-Johnson
Space Center Chapter, en http://www.ewb-jsc.org/projects/mexico.html (fecha de con-
sulta: 4 de marzo de 2016).
13 Véase Laureen Laglagaron, Protection through Integration: The Mexican Government’s Ef-
forts to Aid Migrants in the United States, Washington, D. C., Migration Policy Institute, 2010,
disponible en http://www.migrationpolicy.org/research/protection-through-integration-mexican-
governments-efforts-aid-migrants-united-states (fecha de consulta: 4 de marzo de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022 177
Acercamiento con las nuevas generaciones
Oportunidades de vinculación con la juventud de origen mexicano en Estados Unidos
14 Se les llama dreamers a los jóvenes estudiantes que, llevados a Estados Unidos de manera
irregular, recién nacidos o en edad escolar, no tienen documentos migratorios ni número de
seguro social, lo que les dificulta poder estudiar y llevar a cabo la educación media y media
superior. A fin de atender esta problemática, se han presentado en el legislativo estadu-
nidense varias iniciativas de ley (tanto en congresos estatales como en la Cámara de Se-
nadores y la de Representantes) para que los jóvenes indocumentados puedan acceder a
las universidades en ese país. La primera iniciativa se presentó en 2001 con el nombre de
Development, Relief and Education for Aliens Minor Act, también conocida como dream
Act, lo que les dio el apelativo de dreamers a los jóvenes en estas circunstancias.
15 Juan Carlos Lara Armienta, “Los dreamers mexicanos: una nueva generación de líderes
en Estados Unidos”, en Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 101, mayo-agosto
de 2014, pp. 229-232.
16 sre, “El canciller Meade recibe a dreamers que visitan México”, comunicado 433, México,
D. F., 30 de septiembre de 2014, en http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/comunicados/
4950-433 (fecha de consulta: 4 de marzo de 2016).
178 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022
por su liderazgo a partir de su lucha por acceder a la educación y para
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022 179
ridades y funcionamiento. No es el caso de las segundas y terceras generacio-
Oportunidades de vinculación con la juventud de origen mexicano en Estados Unidos
18 Pew Hispanic Center, “Between Two Worlds: How Young Latinos Come of Age in Ame-
rica”, en Pew Research Center, 1 de julio de 2013, en http://www.pewhispanic.org/
2009/12/11/between-two-worlds-how-young-latinos-come-of-age-in-america/ (fecha de
consulta: 4 de marzo de 2016).
19 Patricia Foxen, Speaking Out: Latino Youth on Discrimination in the United States, Wash-
ington, D. C., National Council of La Raza, 2010, en http://publications.nclr.org/handle/
180 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022
Crear una relación de confianza entre este sector
Esta etapa puede ser el principal desafío ya que, como hijos de mexicanos,
sus percepciones de lo que es el país de origen de sus padres pueden estar
muy diluidas, incompletas e incluso tergiversadas. Para tal efecto, el acer-
camiento tendría que ser gradual. A nivel local, los consulados mexicanos
deberán hacer un esfuerzo por identificar estos liderazgos e incluirlos en
sus diferentes actividades culturales y comunitarias. Un medio exitoso ya
empleado es el de los talleres de liderazgo que se iniciaron en Nueva York
y se han reproducido en Washington D. C., Houston, San Francisco y otras
ciudades. En México, el ime podría reactivar las jornadas informativas pro-
moviendo un mínimo de participantes jóvenes y mexicoestadunidenses.
Esto conduciría necesariamente a los consulados a intensificar su acerca-
miento con los liderazgos jóvenes. En los diferentes estados de México se
podrían fomentar o profundizar, promovidos por institutos de la juventud
estatales y universidades mexicanas, los intercambios entre jóvenes mexi-
coestadunidenses con sus similares.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022 181
giones de México, se podría contar con una adecuada infraestructura de
Oportunidades de vinculación con la juventud de origen mexicano en Estados Unidos
Círculos de filantropía
Otra estrategia para contribuir al desarrollo sería que los jóvenes mexi-
coestadunidenses se organizaran en Estados Unidos para promover círcu-
los de filantropía y apoyar poblaciones de menor desarrollo en México.
Ésta sería una opción para quienes no quieran viajar y simplemente se
sientan mejor donando un ingreso fijo mínimo a una causa específica en
México.
20 Para conocer más sobre Indify e Indicorps, véase su sitio web http://www.indicorps.org/.
21 Para conocer más sobre Mexican American Leadership Initiative, véase “Mexican American
Leadership Initiative (mali)”, en U. S.-Mexico Foundation, en http://www.usmexicofound.
org/programs/mexican-american-leadership-initiative-mali/ (fecha de consulta: 4 de mar-
zo de 2016).
182 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022
ser un vehículo de la sociedad civil para impulsar una iniciativa de este
22 A. Terrazas y Michael Fix, The Binational Option: Meeting the Instructional Needs of
Limited English Proficient Students , Washington, D. C., Migration Policy Institute, 2009, en
http://www.migrationpolicy.org/research/binational-option-meeting-instructional-needs-
limited-english-proficient-students (fecha de consulta: 4 de marzo de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022 183
Reflexiones finales
Oportunidades de vinculación con la juventud de origen mexicano en Estados Unidos
184 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 169-184, ISSN 0185-6022
Atención con perspectiva de género
para las comunidades mexicanas en
el exterior
Resumen:
El compromiso del Estado mexicano de respeto irrestricto a los derechos humanos ha priori-
zado la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. La Secretaría de Relaciones Exteriores
impulsa esta cruzada mundial dentro y fuera de México; ejemplo de ello es la Ventanilla de
Atención Integral para la Mujer.
Abstract:
The commitment of the Mexican state of full respect for human rights has prioritize substantive
equality between women and men. The Ministry of Foreign Affairs promotes this global crusade
inside an outside our country. The Integral Attention Window for Woman is an example.
Palabras clave:
Género, mujeres migrantes, atención a comunidades mexicanas en el exterior, Ventanilla de Aten-
ción Integral para la Mujer.
Key Words:
Gender, migrant women, attention to Mexican communities abroad, Integral Attention Win-
dow for Woman.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022
Atención con perspectiva de género
para las comunidades mexicanas en
el exterior
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022
El gobierno de México históricamente ha orientado su quehacer interna
Atención con perspectiva de género para las comunidades mexicanas en el exterior
1 Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Caminos hacia
la equidad de género en América Latina y el Caribe, México, cepal, 2004, disponible en
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/16577/S2004062_es.pdf?sequence=1
(fecha de consulta: 2 de junio de 2016).
188 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022
tres temas centrales: empoderamiento, desarrollo institucional y equidad
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022 189
en la que se aprobó la resolución 70/1, Transformar nuestro mundo: la
Atención con perspectiva de género para las comunidades mexicanas en el exterior
3 En inglés, Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. El
evento también se conoció como Cumbre del Desarrollo Sostenible.
4 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 1, párrafos primero y quinto.
Las cursivas son de las autoras.
5 Desde la perspectiva más amplia de los derechos humanos, la igualdad sustantiva “no
es la exigencia de trato idéntico, sino que [la igualdad] es la que se logra con la elimi-
nación de todas las formas de discriminación contra las mujeres a través de las acciones
del Estado”. Véase Alda Facio Montejo, “La igualdad sustantiva: un paradigma emergente
en la ciencia jurídica”, en Sexología y Sociedad, año 14, núm. 36, abril de 2008, p. 36.
190 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022
Tiene, principalmente, el reto de garantizarlos a la población migrante y de
6 Ricardo Alberto Ortega Soriano (coord.), Protocolo para la atención consular de ni-
ñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, México, Dirección General de
Protección a Mexicanos en el Exterior-sre, 2015. Fue elaborado en colaboración con la
Oficina en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef) y en cum-
plimiento con las obligaciones establecidas en la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, art. 100.
7 El pnd tiene como objetivo general “Llevar a México a su máximo potencial”; entre sus
metas nacionales incluye: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de
Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global. Asimismo, hay tres es-
trategias transversales: democratizar la productividad, implementando políticas públicas
para que los diversos sectores de la sociedad se modernicen y transformen, para generar
más valor por su trabajo; gobierno cercano y moderno, mediante un gobierno eficiente,
eficaz y al servicio de la sociedad, y perspectiva de género, esto es, todas las dependen-
cias y organismos públicos promoverán la igualdad entre mujeres y hombres. El Plan
contiene, además, 31 objetivos, 118 estrategias y 819 líneas de acción. Las cursivas son
de las autoras.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022 191
Esta planeación nacional constituye un avance en la promoción de los de-
Atención con perspectiva de género para las comunidades mexicanas en el exterior
rechos humanos para evitar que las diferencias de género sean causa de desi
gualdad, exclusión o discriminación, conforme al compromiso de México de
garantizar los derechos de su población dentro y fuera de nuestro país.
Asimismo, en el pnd se destaca la responsabilidad de México como país
emisor de connacionales hacia Estados Unidos y se reconocen las condicio
nes de mayor vulnerabilidad que enfrentan las mujeres migrantes y el alza
considerable de la migración femenina en años recientes, por lo que ad-
quiere indudable relevancia la incorporación de la perspectiva de género
a este ámbito.
De acuerdo con lo anterior, se prevé la protección de los derechos de las
mujeres y se contempla promover la profesionalización, la sensibilización,
la capacitación y la evaluación del personal que labora en las instituciones
involucradas en la atención de mujeres migrantes y sus familiares, así como
la necesidad de llevar a cabo acciones para reducir las condiciones de po-
breza, violencia y desigualdad con el fin de garantizar el ejercicio y el respeto
de los derechos humanos de las personas migrantes en general. El reto, sin
embargo, se encuentra en implementar estas acciones. Para ello, el Progra-
ma Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra
las Mujeres (Proigualdad) contempla la necesidad de llevar a cabo accio-
nes afirmativas a favor de las mujeres y las niñas para contribuir a eliminar
desigualdades. Destaca la oportunidad de minimizar los riesgos que sufren
las migrantes al verse inmersas en un proceso ya de por sí peligroso; de
esta manera, se les deberá prestar especial atención al elaborar programas
sectoriales e institucionales que protejan su acceso, y el de sus familias, a la
justicia y la seguridad.8
En seguimiento del pnd, en el Programa Sectorial de Relaciones Ex-
teriores 2013-2018 se incorporan las prioridades y las estrategias para
que México cumpla los compromisos adquiridos en los instrumentos
192 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022
internacionales de los que es parte. El Programa busca impulsar el apego
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022 193
encargada de coordinar, orientar, dar seguimiento y evaluar la política in
Atención con perspectiva de género para las comunidades mexicanas en el exterior
11 sre, Programa para la igualdad entre mujeres y hombres de la sre 2015-2018, México, sre,
2015, en http://www.gob.mx/sre/documentos/programa-para-la-igualdad-entre-mujeres-
y-hombres-2015-2018 (fecha de consulta: 1 de junio de 2016).
194 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022
familias. En casos de violencia provee asesoría jurídica, atención psicoló-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022 195
de los hombres, lo hacen en circunstancias de gran vulnerabilidad ligadas a
Atención con perspectiva de género para las comunidades mexicanas en el exterior
196 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022
tan sólo 20% de los casos se denuncian ante las autoridades y, peor aún, el
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022 197
ción que pudieran establecerse en los casos en los que estuvieran involucradas
Atención con perspectiva de género para las comunidades mexicanas en el exterior
300
250 232 238
200
160
150
105
100
50 26
8
0
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Elaboración propia.
15 “El estatus no inmigrante u (visa u) está reservado para las víctimas de ciertos crímenes que
han sufrido abuso físico o mental, y brindan ayuda a las agencias de orden público y oficia-
les gubernamentales en la investigación o prosecución de actividades criminales”. U. S.
Citizenship and Immigration Services (uscis), “Víctimas de actos criminales: estatus u de no
inmigrante”, 11 de febrero de 2016, en https://www.uscis.gov/es/programas-humanitarios/
victimas-de-la-trata-de-personas-y-de-otros-crimenes/victimas-de-actos-criminales-estatus-
u-de-no-inmigrante (fecha de consulta: 2 de junio de 2016).
16 La visa vawa se concede a las víctimas de violencia doméstica para que puedan adquirir
el estado de residente permanente en el caso de que el victimario sea estadunidense:
198 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022
creación de la vaim, y dado el enfoque holístico y de empoderamiento de la
Al ser integral, la vaim permite que las tres principales áreas de una repre-
sentación consular (protección, documentación y atención a comunida-
des) trabajen de manera coordinada para ofrecer los diferentes servicios a
quienes se acercan de manera directa o indirecta al consulado. Para ello,
la capacitación del personal en materia de género resulta fundamental. El
objetivo es sensibilizarlo sobre el tema y proporcionarle las herramientas
que le permitan identificar las necesidades y ofrecer de manera eficaz
los servicios consulares. De esta forma, a quien ingresa por el área de
“Las víctimas de violencia doméstica que son hijos, padres, cónyuges o ex cónyuges de
un ciudadano estadounidense o de un residente permanente (poseedor de tarjeta verde)
que sean objeto de abuso por parte de éstos pueden ser elegibles para solicitar estatus
de residente permanente (tarjeta verde) por sí mismos sin necesitar que sus victimarios
la soliciten por ellos. Esta disposición de la ley fue creada bajo el Acta de Violencia con-
tra la Mujer (vawa, por sus siglas en inglés)”. uscis, Opciones de inmigración para las
víctimas de delitos. Información para oficiales encargados de aplicar la ley, profesiona-
les de la salud y otros. Acta de Violencia contra la Mujer. Estatus de no inmigrante U. Esta-
tus de no inmigrante T, en https://www.uscis.gov/sites/default/files/USCISES/Recursos%20
(Resources)/Vawa_redesign_Spanish.pdf (fecha de consulta: 2 de junio de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022 199
documentación y tras una pequeña entrevista informal con el servidor en
Atención con perspectiva de género para las comunidades mexicanas en el exterior
A nivel bilateral, tanto México como Estados Unidos han dado un reconoci-
miento especial a la igualdad de género como pieza clave para el desarro
llo equitativo y sostenible de ambas naciones; prueba de ello es que en el
Memorándum de Entendimiento entre el Departamento de Estado de los
Estados Unidos de América y la Secretaría de Relaciones Exteriores de los Es-
tados Unidos Mexicanos para la Promoción de la Igualdad de Género, el
Empoderamiento y los Derechos Humanos de las Mujeres, suscrito el 12 de
septiembre de 2012 por ambos gobiernos, se refrendó el compromiso de pro-
mover e impulsar oportunidades económicas, educativas y culturales con
igualdad de género.
Este enfoque habría de permear posteriormente en los mecanismos es-
tratégicos establecidos con América del Norte como el Foro Bilateral so-
bre Educación Superior, Innovación e Investigación (fobesii), el Diálogo
Económico de Alto Nivel (dean) y el Consejo México-Estados Unidos para
el Emprendimiento y la Innovación (museic, por sus siglas en inglés), que
identifican el empoderamiento económico de las mujeres como un eje de
acción transversal.17
17 La misión del fobesii es promover el entendimiento mutuo entre ambos países por medio de
programas de movilidad estudiantil, intercambio académico, investigación e innovación en
áreas de interés común y contribuir a la competitividad y el desarrollo económico de la región.
El dean busca forjar una relación económica más competitiva y dinámica entre México y
200 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022
Estos mecanismos fueron utilizados por el Consulado de México en
Conclusiones
Por último, cabe señalar que el compromiso de la canciller Ruiz Massieu con
la agenda de derechos humanos y su interés por ser congruente al interior
de la sre con los compromisos asumidos a nivel internacional en materia de
igualdad de género, mediante la Unidad de Política de Igualdad de Género,
Estados Unidos, con un enfoque flexible para avanzar prioridades comerciales y económi-
cas estratégicas que promuevan el crecimiento económico de ambas naciones, así como
la creación de empleo y la competitividad. El museic es un espacio de diálogo que busca
coordinar y colaborar en la elaboración y puesta en marcha de estrategias que detonen el
crecimiento de emprendedores y de micro, pequeñas y medianas empresas.
18 Véase Consulado de Carrera de México en Kansas City, op. cit.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022 201
ha facilitado que los enlaces designados al interior de cada representación
Atención con perspectiva de género para las comunidades mexicanas en el exterior
202 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 185-202, ISSN 0185-6022
La reputación de México y la relación
con Estados Unidos
Leonardo Curzio
Investigador del cisan-unam
leonardocurzio@gmail.com
Resumen:
En este artículo se estudia la relevancia que tiene el juego de percepciones que existe entre
México y Estados Unidos. Se identifica la importancia de realizar un esfuerzo coherente,
sistemático y de gran alcance para mejorar la reputación y la imagen de México mediante la
proyección de poder suave en la opinión pública estadunidense a través de canales más pre-
cisos y dirigidos. Se pondera la relevancia que tiene este esfuerzo por cambiar la imagen del
país a fin de robustecer la estrategia de política exterior que México despliega en la región y
se concluye con algunas recomendaciones para mejorar la reputación nacional en sectores
clave del país vecino.
Abstract:
This article is about the relevance of the game of perceptions in Mexico-United States rela-
tions. It highlights the importance of carrying out a coherent, systematic and far-reaching
efforts to improve Mexico’s reputation and image, through the projection of soft power
towards North American public opinion. It analyzes the relevance these efforts must acquire
in order to change the image our country has abroad and strengthen Mexico’s foreign policy
strategy, particularly in the North American region. The article ends with recommendations
to improve Mexico’s reputation in key sectors of our northern neighbour.
Palabras clave:
Relaciones México-Estados Unidos, política exterior de México, poder suave, marca país.
Key Words:
Mexico-United States relations, Mexican foreign policy, soft power, nation branding.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
La reputación de México y la relación
con Estados Unidos
Leonardo Curzio
1 Shannon K. O’Neil, Dos naciones indivisibles: México, Estados Unidos y el camino por
venir, México, Debate, 2014.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
juego de percepciones mutuas que en última instancia debilita la posición
La reputación de México y la relación con Estados Unidos
206 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
La retórica antiinmigrante es además poco comprensible desde una pers-
Leonardo Curzio
pectiva puramente racional en la medida en que el contexto demográfico de
América del Norte está en transición. Baste anotar que el balance migratorio
entre México y Estados Unidos tiende en los últimos años a ser favorable
para México, como lo acreditó recientemente el Pew Research Center.4
Lo que queda claro es que en el juego de la intersubjetividad entre los
dos países, la reputación de México como un todo (en Estados Unidos) no
es tan saludable como cabría esperar, y por eso los políticos de la estirpe
de Trump la pueden utilizar como arma arrojadiza contra sus adversarios,
con consecuencias muy negativas para los intereses de nuestro país. Por
tal razón, una prioridad de nuestra política exterior debe ser cambiar ese
estado de cosas y mejorar (en la medida de lo posible) la forma en que
México se proyecta en el imaginario colectivo de nuestros vecinos.
Sabemos que la reputación de un país no se construye solamente con
una exitosa campaña publicitaria, ni tampoco con un sofisticado plan de
relaciones públicas que incluya menciones de destacados personajes del
mundo de las finanzas, gobiernos extranjeros o historiadores de Harvard.
Menos aún con estrategias de autoafirmación que promueven pintorescos
pueblos coloniales, rojos atardeceres y la excelencia de los fogones nacio
nales. Todo esto es perfectamente funcional para los propósitos del sector
turístico o para promover la reforma de un sector productivo, pero clara-
mente insuficiente para el relanzamiento de una narrativa nacional que
modifique las percepciones sobre México en Estados Unidos.
Cambiar la reputación del país supone la proyección de una nueva lí-
nea de comunicación en la que las fortalezas sean el corazón del mensaje
y no sus debilidades y vulnerabilidades. Y ese mensaje debe modificar de
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022 207
raíz la percepción de un país nostálgico, imprevisible e incierto, y debe
La reputación de México y la relación con Estados Unidos
enfatizar que somos un socio de pleno derecho del tlcan y del tpp, mo-
derno y serio, con el que se comparten programas de viajeros confiables
o un aeropuerto binacional (Tijuana-San Diego).
Para un país poliédrico, rico en cultura y tradiciones, que mantiene de-
cenas de interacciones políticas, económicas y culturales con el sistema glo
bal (algunas descomunales, como el comercio internacional), plantear la
narrativa nacional con una perspectiva lineal, centrada en el turismo o en
cualquier otro eje articulador, es inconveniente, porque circunscribe la pro-
yección nacional a un empobrecedor reduccionismo. México debe buscar
una narrativa polisémica en el exterior y una pluralidad de canales para
transmitir esos contenidos. Ésa es la esencia del poder suave o soft power.
Hoy, la expansión de Internet ha hecho posible una comunicación hori-
zontal con audiencias remotas y heterogéneas, y eso abre un sinfín de opor-
tunidades para difundir contenidos sobre el país. El gran reto es conectar
con ellas, ser relevantes o interesantes para amplios sectores de la sociedad
estadunidense con los que no hemos conseguido conectar, en particular, con
aquellos cuya visión de México y lo mexicano es adversa. La cultura, los de-
portes, la cocina, el diseño, el cine, la música, las series de televisión y los
videojuegos son vías para establecer interacciones con otros países y profun-
dizar la presencia de México en el mundo. Muchas de esas más no dependen
de la acción gubernamental y en múltiples casos son críticas de ésta, como
ha ocurrido con los directores de cine galardonados, pero todas contribuyen
a ofrecer más registros para interpretar a México. Un país con más registros
para ser interpretado es un país que tiene mayor poder suave.
Algunas de las facetas que proyectamos al exterior son, es verdad, el ori-
gen de menciones adversas que lastiman dolorosamente la reputación del
país, como la falta de higiene, la violencia y la corrupción, pero no por ello
son susceptibles de ocultarse o desvanecerse de forma inmediata. Hay que
subirse a esas conversaciones en la red y tratar de presentar contraejemplos
que equilibren el mensaje adverso. Sobre todo, hay que dialogar en las re
des sociales, no recetar dosis de propaganda o discursos gubernamentales.
El gobierno requiere de community managers innovadores que puedan
ser, al mismo tiempo, programadores e interconectores (switchers), y aliarse
208 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
con las poderosas industrias culturales y del entretenimiento para alterar el
Leonardo Curzio
statu quo. Es necesario tener conciencia de la naturaleza de las redes so-
ciales y trabajar de manera sistemática y conjunta con el sector privado, la
academia y la sociedad civil para refrescar la imagen del país.
La única manera de disminuir el impacto de las percepciones nega-
tivas es generar un caudal de contenidos, menciones, marcas, noticias,
personalidades que las compensen, las equilibren y en el balance final
claramente disminuyan el efecto de lo negativo. Si la paleta de contenidos
es muy limitada y las interacciones, esporádicas, es probable que la acción
sea infecunda. Por eso hay que desplegar toda la energía disponible.
El camino más lógico para enmendar esta situación de comunicación
limitada y con elementos adversos no es confrontar agresivamente los es-
tereotipos (batalla pírrica), sino asegurar que la percepción que los esta-
dunidenses tienen de México se nutra de la más amplia gama posible de
contenidos, distribuidos por distintos canales, de manera que su absorción
sea natural y no como efecto de una campaña promocionada por el go-
bierno. Menos aún funciona una negación directa de hechos controver-
tidos por medio de desmentidos oficiales, los cuales cada vez tienen un
menor efecto para modificar percepciones. Los desmentidos cumplen la
función de hacer constar los hechos, pero no modifican por sí mismos
las percepciones. La narrativa de un país debe escribirse en diversos pen-
tagramas de manera simultánea para asegurar que todas las audiencias
(empresarial, cultural, deportiva, científica) del mayor número de estratos
y grupos sociales en los que tengamos interés en influir tengan un abanico
de claves de interpretación sobre la realidad del país.
Además de enriquecer la cantidad y calidad de los contenidos que pro-
yectamos en el exterior, es imperativo trabajar en actualizar la imagen. El có-
digo generacional del mensaje mexicano se ha quedado anclado en décadas
precedentes, según se desprende del muy penetrante estudio del equipo
que dirige Gabriela de la Riva.5 La narrativa externa es tributaria de símbolos
5 Gabriela de la Riva, México rifado. Branding narrativo para el México emergente, México,
De la Riva Group, 2015.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022 209
muy potentes de generaciones anteriores. El país vive de las rentas (en tér-
La reputación de México y la relación con Estados Unidos
210 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
grave crisis económica con la que se cerró el ciclo). Desde entonces no ha
Leonardo Curzio
habido una idea potente que comunicar al mundo en materia de integra-
ción supranacional en América del Norte. La aspan y la Iniciativa Mérida
no han tenido la potencia para impulsar una nueva narrativa en la región.
La economía mexicana, por su parte, ha tenido un avance discreto e
inercial, lo cual es positivo, pero tampoco suscita muchas notas de opti-
mismo. Tener una macroeconomía estable no es ya (como lo fue en los
años ochenta del siglo pasado) una noticia que vaya a las primeras pági-
nas de los diarios y las revistas. La enorme balanza comercial mexicana
y su capacidad exportadora de bienes intermedios son muy notables en
términos comparativos, por ejemplo, con América del Sur; el gran proble-
ma de México no consiste sin embargo en demostrar que sus exportacio-
nes tienen más valor agregado que las de Argentina. La debilidad de la
narrativa mexicana es que hay muy pocas marcas o productos claramente
identificados como nacionales que inunden los mercados externos y que
susciten familiaridad o cercanía. Las cervezas y un par de productos más
se asocian con la marca México. Las pantallas planas, las camionetas y
los teléfonos celulares (que indudablemente se producen en México) no
añaden ni un solo compás a la sinfonía mexicana que se escucha allende
las fronteras. Algo habría que hacer en términos de comunicación con las
grandes manufactureras establecidas en la geografía nacional para tener
una asociación benéfica. El discurso de las reformas que generó el Mexi-
can Moment (memo) ha perdido su vigor inicial.
En materia política, la transición democrática ha sido tan tortuosa (y
tediosa) que ha provocado un doble efecto. Por un lado, ha perdido su
espectacularidad (si es que algún día la tuvo), y por el otro, no es un pro-
ceso inspirador para ningún otro país. La democracia mexicana carece de
sex appeal. Un cambio político abre siempre una ventana de oportunidad
para relanzar la imagen del país y dotarlo de un halo renovador y progre-
sista, que suscita simpatías externas. Han corrido ríos de tinta sobre las
transiciones en Chile y en España, que no es cuestión de resumir en estas
páginas. Uno de sus resultados más duraderos fue su capacidad de entu-
siasmar a otros y esbozar una nueva imagen del país. Todas las sociedades
buscamos inspiración en otras y en algunos casos los procesos políticos
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022 211
exitosos mueven a la esperanza. Eso les da un resplandor a ciertos países
La reputación de México y la relación con Estados Unidos
Un país construye su narrativa con una idea de fuerza que desafía las con-
cepciones tradicionales y pone en juego todos los elementos de proyección
global de que disponga para modificar las percepciones forjadas durante
décadas y que con el tiempo han apuntalado la reputación de que goza.
Una imagen fresca y renovada debe estar asentada en una realidad só-
lidamente aceptada por las mayorías para que sea poderosa y perdu-
212 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
rable. México debe cambiar su estado de ánimo. Los proyectos de moder-
Leonardo Curzio
nización de un país, y en consecuencia la narrativa que se desprende de ellos,
no pueden ser los de una elite (u oligarquía) modernizadora que se impone a
las mayorías. Desde Porfirio Díaz hasta Mijaíl Gorbachov se ha comprobado
que sin una base social amplia que lo apoye, el proyecto modernizador fra-
casa. La buena imagen inicial que este tipo de iniciativas puede generar suele
terminar en un colapso. La batalla de las percepciones en el mundo se gana
con buenas ideas, con una diplomacia pública creativa y sofisticada, con es-
trellas y productos, pero en el fondo es siempre un tema de sustancia: que un
país sienta orgullo de ser lo que es y confianza en el futuro.
Hace muchos años, en un contexto muy diferente al mexicano del si-
glo xxi, George Kennan, quien se considera el padre intelectual de la doc
trina de la contención de la urss después de la Segunda Guerra Mundial,
alertaba sobre el avance del comunismo y las implicaciones que tenía para
Estados Unidos. Advertía que la credibilidad del modelo estadunidense en
sociedades diferentes a la propia pasaba por que hubiese coherencia entre
lo que se dice en el exterior y lo que es realmente un país en un momento
determinado: “Cualquier mensaje que tratemos de llevar a los demás será
eficaz solamente si es congruente con lo que somos para nosotros mismos
y si es algo que impresione suficientemente y despierte el respeto y la confianza
de un mundo que, pese a sus dificultades materiales, está más dispuesto
a reconocer y respetar la distinción espiritual que la opulencia material”.6
Irlanda o España son dos casos de estudio interesantes. Ambos lograron
cambiar su realidad interna, obtener respaldo de sus ciudadanos y final-
mente proyectar al exterior una imagen renovada. Ambos tenían el estigma
de ser países pobres y parroquianos, católicos integristas en conflicto con
la modernidad, con una infraestructura vetusta y un magro desempeño en
el ámbito global. Una suerte de países del Tercer Mundo insertos en una
moderna Europa. Con su ingreso a la Unión Europea, uno y otro han cons-
truido una narrativa potente (que por supuesto tiene como fundamento la
6 George Kennan, “America and the Russian Future”, en Foreign Affairs, vol. 29, núm. 3,
abril de 1951, citado en Khisore Mahbubani, El nuevo hemisferio asiático. El irresistible
desplazamiento del poder global hacia el Oriente, México, Siglo XXI, 2013.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022 213
metamorfosis institucional y la indispensable modernización de la infraes-
La reputación de México y la relación con Estados Unidos
tructura, sin las cuales es imposible proclamar una renovación) que ha pro-
vocado una radical transformación.
Se dice a menudo que la historia de las relaciones México-Estados Uni-
dos condiciona sin remisión el tipo de relación que tenemos en el presente.
¿Eso es cierto? ¿Estamos marcados por el determinismo? Irlanda, por ejem-
plo, no es un país que haya tenido una historia fácil con su vecino y antigua
metrópolis. Durante siglos los irlandeses fueron sometidos y humillados
por los británicos. En fechas recientes, el conflicto en la parte norte de la isla
desató terrorismo y generó tensiones que construyeron la imagen de Belfast
como una ciudad dividida y violenta. Una solución política a las viejas ten-
siones puede destrabar otros campos de la actividad nacional. En pocos
años, los irlandeses consiguieron combinar su imagen bucólica con el de-
sarrollo de una de las compañías aéreas que mejor conectan a Europa para
atraer millones de turistas (en números redondos recibe anualmente el doble
de su población). Su red de comunicaciones facilita desplazarse con seguri-
dad y certeza por todo el país, y cada pueblo, por minúsculo que sea, con-
serva un vínculo con la diáspora. Reza una de las líneas de comunicación de
su estrategia de marca país que Irlanda es un territorio habitado por cinco
millones de personas, pero que 70 millones lo consideran su hogar. El nexo
con la diáspora es fuerte y sistemático, porque sugiere que la patria (que al-
gún día fue un país expulsor de emigrantes) llenó al mundo de figuras que
llevan apellidos emblemáticos como: Kennedy, O’Brien, Quinn y Murphy.
Los que algún día partieron y se labraron un prestigio fuera, hoy refuerzan
la marca país y le dan un renovado orgullo a sus descendientes de pertene-
cer ya no a la vieja Irlanda de las hambrunas y la discriminación, sino a un
país que se sitúa en el mismo nivel que sus socios europeos y que puede
relacionarse con Londres en un plano de relativa igualdad.
La construcción de la narrativa irlandesa no niega las hambrunas, la
emigración y las humillaciones sufridas a manos de los ingleses. Su histo-
ria está por todas partes: en su cine, en sus plazas, incluso en los muros de
sus ciudades en forma de pinturas improvisadas y grafiti, pero esos aspec-
tos tienden a diluirse con otros contenidos muy potentes como los logros
de su sistema educativo y la competitividad general de su economía, que
214 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
los ha llevado a ser uno de los mejores países para hacer negocios. La
Leonardo Curzio
narrativa del país renovado y pujante la acompañan como un armónico
coro sus marcas globales, sus nueve premios nobel, sus 14 ganadores del
Óscar o sus 24 medallistas olímpicos que, al fusionarse con otros elemen-
tos discursivos y semióticos, forman una potente generación de conteni-
dos que van desde Oscar Wilde hasta Bono.
La combinación de factores refuerza el mensaje general. Algo similar ha
hecho España con su proyecto Marca España. Después de haber moderni-
zado sus estructuras políticas y sacudirse la imagen de país pintoresco, lo
primero que comunica España a los más de sesenta millones de turistas que
la visitan es la calidad de su infraestructura. Sus aeropuertos, trenes y carre-
teras han jubilado la imagen de país tercermundista e ineficaz. La narrativa
exterior española se centra en ponderar su legado (La Alhambra o el Greco)
y combinarlo con la imagen de un país vanguardista en el plano tecnológico.
Esa combinación le da una fuerza enorme. Ya no es el país de Goya, sino
el que, con el legado de Goya, puede competir en el mundo de hoy. Su lema
o idea central es: “España, país de excelencia”, el cual contiene 10 líneas de
comunicación muy bien articuladas. Al igual que Irlanda, no emplea un men-
saje nostálgico, monocorde y monotemático en su proyección externa. Sus
empresas de infraestructura se han convertido en el emblema de la moderni-
dad tecnológica y su sistema ferroviario ha desplazado en muchos sentidos a
otros países que tenían una indiscutible primacía en ese campo. Hace años,
los trenes franceses opacaban a los españoles; al llegar a la frontera común
el contraste era siempre desfavorable a España. Eso ya no es así. También la
moda española ha roto fronteras simbólicas que se creían insuperables, en
particular si se compara con lo que históricamente habían hecho sus vecinos.
Lo mismo ha ocurrido con el arte culinario: sin renegar de pucheros y fa
badas, con los que se asociaba la larga siesta y los interminables vientres de
señores con boina, España es hoy uno de los países que tiene más restauran-
tes con reconocimiento mundial en la prestigiada guía Michelin.
La utilización de energías renovables y el manejo del agua han sido tam-
bién elementos que han mejorado la reputación de España y por supuesto
todo su poder suave, que va desde cantantes hasta deportistas: desde Sabina
hasta Nadal y desde Fernando Alonso hasta Julio Iglesias. Vemos nueva-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022 215
mente que la narrativa no se centra en la promoción de uno de los com-
La reputación de México y la relación con Estados Unidos
7 Carlos Alberto de León de la Riva, Adelina Vaca Padilla y Priscila Arámburu Mena, His-
panic Game, México, De la Riva Group, 2013.
216 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
estuvo vigente hasta finales del siglo xx. Afortunadamente esto ha cam-
Leonardo Curzio
biado. Hoy, tener las dos ciudadanías permite a muchos de ellos conser-
var los dos pasaportes sin ser tratados como renegados. México podría
desplegar, con buenas esperanzas de éxito, políticas para atraer a los lla-
mados dreamers8 a nuestros centros de enseñanza, y difundir masivamen-
te su contribución. En particular se podría profundizar la conversación
con los 30 millones de estadunidenses de origen mexicano mediante una
estrategia en redes sociales que abra la posibilidad de interconexión entre
la red del gobierno y la diáspora. Algunos esfuerzos se hacen, aunque
hace falta integrarlos más y darles mayor contundencia.
Otra enorme fuente de incomprensión entre mexicanos y paisanos ex-
patriados es el viejo prejuicio, que todavía segrega veneno, de que aquellos
que partieron son mexicanos de segunda. Pachucos, chicanos, descastados,
pochos son algunos de los agresivos términos con los que se ha estigmatizado
a la comunidad mexicoestadunidense. Con frecuencia, los hijos de migrantes
nacidos en Estados Unidos (y educados en inglés) han sido objeto de hirien-
tes burlas por su acento o por sus dificultades para hablar correctamente en
español. Más allá de los discursos entusiastas, no siempre ha sido fácil para la
diáspora sentirse bienvenida en México. Su poco interés por participar en los
procesos electorales mexicanos es un reflejo de esa distancia.
Es verdad que muchas cosas han cambiado. El Programa Paisano ha
reducido el abuso de las autoridades aduanales y policías con los emi-
grantes; sin embargo, siguen siendo personas vulnerables en su propia
patria. Hoy nuestros consulados son sensibles al tema. El Instituto de los
Mexicanos en el Exterior (ime) ha conseguido identificar talentos y pro-
yectar un mensaje incluyente y grato. No obstante, hay un amplio campo
de trabajo a fin de que la diáspora nos ayude a construir un discurso más
potente y brillante sobre la mexicanidad.
Por todas estas razones (que a mi juicio han sido tradicionalmente sos-
layadas) es crucial diseñar de manera modular una política de aproxima-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022 217
ción con las diásporas. Para los oriundos, México debe abrir canales para
La reputación de México y la relación con Estados Unidos
218 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
ha sido moderadamente exitosa en cambiar las coordenadas del debate in-
Leonardo Curzio
ternacional sobre México. Un efecto inicial fue la ubicación del país en
el radar de los medios internacionales. El primer componente de la estra-
tegia fue minimizar el peso de los temas de seguridad en el gran discurso
sobre México, y enfocar la narrativa del país en el proceso de reformas.
El resultado fue rápido y en cierto sentido, espectacular. El giro discursivo
y conceptual dio origen al muy comentado memo, que desencadenó una
muy favorable reinserción de México en la agenda de la prensa econó
mica global.
No es cuestión de detallar, en la brevedad de estas páginas, el alud de
artículos que se publicaron en los primeros meses de la administración del
presidente Peña Nieto, ya que el proceso de reformas ha merecido cente
nares de reportajes y suplementos que reseñaron la disposición reformista del
resurrecto pri. Uno de los más significativos fue el que recogió la declaración
de Jim O’Neill (quien acuñó el término bric, que tanta fama le dio a Brasil),
en el sentido de que muy pocos países habían procesado tantas y tan impor-
tantes reformas en tan corto periodo como México.10
Otros textos y opiniones se nutrían de las declaraciones iniciales de los
funcionarios y el indiscutible éxito que constituyó el Pacto por México. La
acogida favorable a esta nueva dinámica legislativa se mantuvo en buena
parte de las publicaciones más influyentes. El tiempo transcurrido ha ero-
sionado el memo; a pesar de ello y de que las encuestas no reflejan un
ánimo muy optimista de la opinión pública nacional por el lento cre-
cimiento que ha tenido la economía, la cobertura de las publicaciones
internacionales ofreció un balance del año 2013 muy favorable. El Fi-
nancial Times, por ejemplo, publicó un texto de Jude Webber en el que
aseguraba que México terminaba 2013 con una excelente nota.11
10 Nacha Cattan, “brics Creator O’Neill Wowed by New Lula’s Success: Mexico Credit”,
en Bloomberg Business, 18 de diciembre de 2013, en http://www.bloomberg.com/news/
articles/2013-12-18/brics-creator-o-neill-wowed-by-new-lula-s-success-mexico-credit
(fecha de consulta: 13 de enero de 2016).
11 Jude Webber, “Christmas Cheer for Mexico”, en Financial Times, 20 de diciembre de
2013, en blogs.ft.com/beyond-brics/2013/12/20/christmas-cheer-for-mexico (fecha de con-
sulta: 13 de enero de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022 219
En los primeros días de 2014 apareció en la prensa española un ar
La reputación de México y la relación con Estados Unidos
tículo muy encomiástico para el gobierno de México escrito por dos perso-
najes relevantes de la comentocracia internacional: Pierpaolo Barbieri y el
historiador británico Niall Ferguson. En el texto se hablaba de “un nuevo
México”12 y se retomaba el tratamiento contrastante que en los me-
dios internacionales habían tenido México y Brasil. Los autores comenta
ron sobre el liderazgo de Peña Nieto y las bondades de las reformas que el
Pacto por México estaba procesando. Nada mal para un presidente que
iniciaba su sexenio dando explicaciones a The New York Times sobre su
genuina vocación democrática.13
En esa misma temporada, la influyente revista Time eligió al presidente
Peña Nieto como uno de los 100 protagonistas de 2013, y el comentario
acerca de su persona estuvo a cargo de Bill Richardson.14 Pocos meses des-
pués, ese mismo semanario le dio una polémica portada como “el salvador”
de México, lo cual tuvo más impactos negativos en nuestro país que posi-
tivos en el exterior. Lo curioso es que fue casi simultánea esta portada y la
captura del Chapo Guzmán, el criminal más buscado.
Otras influyentes publicaciones reconocieron el trabajo del gobierno.
En la reconstrucción de méritos para justificar sus decisiones editoria-
les se desdibujaba la seguridad como gran eje del discurso sobre México
y se privilegiaba el proceso de reformas. Así ocurrió con la selección de
personajes de El País Semanal. El presidente de México fue uno de los
elegidos y el encargado de redactar el texto fue el presidente de Perú,
Ollanta Humala. El peruano lo llamó “el presidente reformista”. Ya no era
el presidente de México comparado con Elliot Ness, ni se destacaba su
220 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
coraje para confrontar a los narcos, como ocurría con su predecesor. Se
Leonardo Curzio
desnarcotizaba la imagen del gobierno y el rasgo más valorado del presi-
dente era su habilidad para procesar reformas legislativas.
Aunque en México fue objeto de una amplia controversia y ácidos co-
mentarios en las redes sociales, la influyente revista Foreign Policy incluyó
al presidente Peña Nieto en su lista de los 100 pensadores más influyentes
del mundo de 2013,15 lo que ayudó a reforzar su imagen de gobernante
reformador. Como se puede observar en la Tabla 1, el conjunto de accio-
nes y el despliegue de nuevas percepciones han modificado favorable-
mente la imagen de México en Estados Unidos entre 2013 y 2014.
1999 55 34 21
2003 74 20 54
2006 64 32 32
2008 58 40 18
2009 51 43 8
2010 49 46 3
2011 45 51 -6
2012 51 48 3
2013 47 49 -2
2014 58 38 20
Fuente: Buendía & Laredo, “Opinión acerca de México Gallup, 1989-2015”, en La imagen de México en
Estados Unidos, México, Buendía & Laredo, 2015.
15 “Enrique Peña Nieto: For Shaking up Mexico’s
Moribund Institutions”, en Foreign Policy:
The Leading Global Thinkers of 2013, en http://2013-global-thinkers.foreignpolicy.com/
(fecha de consulta: 13 de enero de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022 221
eventual descrédito puede también resultar ruinoso. Por ejemplo, asuntos
La reputación de México y la relación con Estados Unidos
222 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
n Una misión clara e inalterable
Leonardo Curzio
n Estrategias segmentadas bien definidas
n Públicos objetivos (targets) muy definidos (pensar en el mensaje en
forma y fondo)
n Recursos
16 Se trató del Foro Legislativo Fundación Imagen México (fim) auspiciado por la Cámara
de Diputados en la Ciudad de México el 11 de febrero de 2015.
17 “Soft Power Survey 2013”, en Monocle, en http://monocle.com/film/affairs/soft-power-
survey-2013/ (fecha de consulta: 13 de enero de 2016).
18 Reputation Institute, 2013 Country RepTrak™ Topline Report: The World’s View on Coun-
tries: An Online Study of the Reputation of 50 Countries, Nueva York, Reputation Ins
titute, 2013, p. 15, disponible en http://www.reputationinstitute.com/research/Country-
RepTrak.aspx (fecha de consulta: 13 de enero de 2016).
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022 223
Como ha dicho Enrique Krauze, en este campo es prioridad nacional
La reputación de México y la relación con Estados Unidos
224 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
En la tarea informativa se debe potenciar una señal internacional
Leonardo Curzio
de México con contenidos en inglés y segmentos en francés, alemán y
mandarín. Este esfuerzo es perfectamente abordable con las capacidades
instaladas en el país. Se debe apoyar a la agencia de noticias del Estado
mexicano para que proporcione a los principales sistemas informativos
materiales en las lenguas y los formatos apropiados, así como pedir la co-
laboración de las grandes cadenas de radio y televisión nacionales.
Los atardeceres color de rosa con los que se ilustran las campañas pro-
mocionales del país no compiten con la fuga del Chapo Guzmán de la
cárcel y otras historias que dañan irreparablemente la imagen del país.
Las historias negativas que se reproducen en los medios de comunicación
sólo pueden ser reemplazadas por dos antídotos:
n Un flujo constante de información que llegue a las audiencias que reci-
bieron la información previa. De allí la importancia de tener una red de
comunicación (particularmente en lengua inglesa) que permita equili-
brar la información.
n Usar de manera sistemática acciones como, por ejemplo, la historia de
la detención de Servando Gómez, la Tuta, para reforzar contenidos
informativos.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022 225
narrativa del país. Esto quiere decir que además de las comunicaciones
La reputación de México y la relación con Estados Unidos
226 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
y productiva con México es algo que ofrece resultados tangibles para los
Leonardo Curzio
estadunidenses.
Otro empeño de las empresas debe ser poner en sintonía al país con
las tendencias globales de procurar un estilo de vida ligero y saludable.
No es cuestión de renunciar a nada, pero debemos hacer compatible la
proyección de los tradicionales guisos, barrocos y pesados, con un mun-
do obsesionado por comer ligero. Un buen ejemplo de renovación de
imagen culinaria es lo que ha hecho Perú en esta materia.21
En el capítulo del entretenimiento no creo que sea atendible que por
prejuicios culturales el país se inhiba de procesar más su imagen en Ho-
llywood. Sabemos que es perjudicial para el país que en cualquier pelí-
cula insulsa México sea el santuario de la impunidad cuando se viola la
ley en Estados Unidos. Huir al sur (es decir, a México) es un recurso que
implica que la frontera es el punto entre el mundo civilizado (y regido por
la ley) y el imperio de lo incierto. Debe, cada vez en más y más películas,
ocurrir lo contrario.
No se trata de cambiar las percepciones de golpe pero, como bien ha
explicado Francisco Peredo en un muy sugerente y documentado estu-
dio, existe algo que puede llamarse diplomacia del celuloide, “cuyo obje-
tivo es plantear un punto de vista de un país hacia la sociedad de otro, por
medio de documentos fílmicos”.22 Facilita las cosas el que algunos directo
res mexicanos hayan sido galardonados con el premio Óscar. Su prestigio
le agrega crédito al país. En el contexto actual es crucial entender (como lo
han hecho Israel o Italia de manera sobresaliente) que influir en la forma
en que se construye la imagen de un país en la industria cinematográfica
21 El tema no es tan nuevo como parece. En una muy reveladora entrevista, el embajador Jor-
ge Alberto Lozoya explicaba a César Villanueva los detalles de la muy exitosa exposición
México: esplendores de treinta siglos. En uno de los pasajes, el embajador relata el tema
de la comida que debía ser usada como principal imagen, y ante la propuesta del “mole
poblano” la respuesta del publicista fue “ni muerto me como eso, parece peligroso”. Jorge
Alberto Lozoya, “Cooperación y diplomacia cultural: experiencias y travesías”, en Revista
Mexicana de Política Exterior, núm. 85, noviembre de 2008-febrero de 2009, p. 265.
22 Francisco Peredo Castro, “La diplomacia del celuloide entre México y Estados Unidos: me-
dios masivos, paranoias y la construcción de imágenes nacionales (1896-1946)”, en Revista
Mexicana de Política Exterior, núm. 85, noviembre de 2008-febrero de 2009, p. 93.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022 227
no es inocente o fortuito. Hay maneras de incidir para matizar algunos con-
La reputación de México y la relación con Estados Unidos
228 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022
En el mediano plazo el país debe también hacer un esfuerzo por de-
Leonardo Curzio
mostrar que hace una contribución decisiva al perímetro de seguridad
en América del Norte, y que además somos relevantes para mantener el
estilo de vida y la confiabilidad en la región. Es claro que México tiene
que ganar reputación como país confiable en seguridad, con capacidad
de controlar sus fronteras y mostrar habilidad para imponer el imperio de
la ley en todo su territorio.
México es un país muy relevante para Estados Unidos. Como ha de-
mostrado, entre otros, Luis Rubio, en un muy sugerente ensayo, cuyo tí-
tulo no deja lugar a dudas México ha contribuido23 a la competitividad
regional y a la ecuación de seguridad a las que aludíamos antes, que son
parte del abanico de interacciones que existen entre las dos naciones.
México no es un fardo que Estados Unidos debe estoicamente cargar, tam-
poco es una fuente inagotable de problemas; es un país, una economía y
una sociedad que aportan soluciones y creatividad a la región, pero está
claro que si en la percepción colectiva de los estadunidenses promedio
esto no penetra o no adquiere contornos definidos, los prejuicios y la más
despreciable demagogia seguirán poblando el imaginario colectivo. Para
México es prioritario ocupar esos espacios con mensajes constructivos y
mejorar dramáticamente su reputación.
23 Luis Rubio, Mexico Matters: Change in Mexico and Its Impact Upon the United States,
Washington, D. C., México, Institute-Wilson Center, 2013.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 203-229, ISSN 0185-6022 229
Entrevistas
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 231-237, ISSN 0185-6022
naturaliza. En 2013, sólo 13% de los residentes permanentes que se na-
“Si eres mexicano, siempre serás mexicano”: la importancia de la identidad binacional
232 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 231-237, ISSN 0185-6022
pular y ejercer el derecho al voto; acceder a financiamientos para estudios
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 231-237, ISSN 0185-6022 233
Hay desde luego una estrategia diferenciada en la que se busca catalizar
“Si eres mexicano, siempre serás mexicano”: la importancia de la identidad binacional
Carlos Manuel Sada Solana: Las Ventanillas de Salud (vds) son un claro
ejemplo de colaboración interinstitucional y binacional para un fin común:
promover la cultura de la prevención en ambos lados de la frontera. Me-
diante este esquema y con el apoyo de la Secretaría de Salud, el gobierno de
México provee financiamiento semilla a organizaciones sin fines de lucro
denominadas agencias fiscales, que trabajan de la mano con los diferentes
consulados de México. A su vez, estas agencias fiscales postulan proyectos
para recibir otros recursos (grants) y de esta forma ofrecen servicios de
salud básicos y gratuitos a la población hispana, por medio de instituciones
de salud: hospitales, clínicas, consultorios comunitarios y otras que se cons-
tituyen en socias de las vds.
Los servicios más importantes de las vds son la asesoría personalizada
y la canalización institucional. De manera permanente personal capacitado
opera en las instalaciones de las representaciones de México que propor-
cionan los socios de las vds; de detectarse complicaciones mayores en la
salud del interesado, se le canaliza a las instituciones hospitalarias para tra-
tamientos de bajo costo, de acuerdo con sus posibilidades económicas.
La realidad actual de nuestra comunidad se refleja nuevamente en la
familia binacional, en la cual coinciden diversas situaciones migratorias e in-
234 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 231-237, ISSN 0185-6022
cluso diversas nacionalidades. Por este motivo, los servicios de las vds están
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 231-237, ISSN 0185-6022 235
Estas organizaciones han complementado a los grupos comunitarios.
“Si eres mexicano, siempre serás mexicano”: la importancia de la identidad binacional
México cuenta ahora con diferentes redes en las que conviven mexicanos
con perfiles diversos, pero también con intereses en común, como el de
dar a conocer las significativas contribuciones de los mexicanos a Estados
Unidos.
De manera adicional, en Estados Unidos han surgido otros grupos lo
cales con una amplia convocatoria, de modo que la mayor cantidad de
mexicanos —incluyendo amigos de México— pueda integrarse y participar
en ellos. Destacan la Fundación Iniciativa México Innova, en Los Ángeles;
la Asociación de Profesionistas y Empresarios Mexicanos (apem), en Nueva
York, y el grupo de abogacía Cien Amigos, en Sacramento. Cada uno de
ellos tiene características diferentes. Por ejemplo, México Innova se com-
pone de ocho comités temáticos que van desde jóvenes y emprendedores,
cultura e imagen de México hasta ciencia y tecnología.
Con base en organizaciones como las descritas y en función de las par-
ticularidades de las diferentes regiones y ciudades de Estados Unidos, que
cuenten con presencia o concentración de mexicanos u organizaciones
mexicoestadunidenses, es posible establecer grupos u organizaciones simi
lares para lograr la formación de una amplia y vigorosa “Red de Redes”.
En este esquema no hay un modelo único de organización, sino grupos
ad hoc flexibles e incluyentes. Es importante que haya comunicación entre
estos grupos y que sus esfuerzos estén coordinados para que se incorpo-
ren a la “Red de Redes”. La Red Global mx, México Innova, la apem y otras
organizaciones serán parte de este esquema, cada una con su propia orien-
tación, pero todas con un gran objetivo común: tener su propia identidad
a nivel local, pero también de manera coordinada a nivel nacional. Cada
grupo conoce sus principales fortalezas y a sus aliados locales, por lo que
en conjunto poseen un gran potencial de influencia nacional si trabajan en
forma coordinada.
236 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 231-237, ISSN 0185-6022
Carlos Manuel Sada Solana: México tiene la red consular más grande de
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 231-237, ISSN 0185-6022 237
Migración mexicana
a Estados Unidos
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
Con esta sección histórica se pretende ilustrar que la organización
Imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo xx: betabeleros de origen mexicano en Michigan
1 Los documentos pertenecen a los archivos de Public Libraries of Saginaw y The Library
of Congress. El Instituto Matías Romero y la autora agradecen a estas instituciones las
facilidades para el acceso a sus archivos históricos.
2 En general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx y el estallido de
la Primera Guerra Mundial estimularon en Estados Unidos la contratación de mexicanos
y mexicoestadunidenses establecidos en Texas para trabajar en los campos agrícolas de
California; la cosecha del betabel (remolacha) en Colorado y Michigan; los campos de algo-
dón en Texas; las minas de cobre de Arizona y Nuevo México; las empacadoras de carne en
Chicago, Illinois; las fundidoras de acero en Pensilvania y Nueva York; las minas de carbón
en los Apalaches; la construcción de vías férreas en todo el país e, incluso, para la recién es-
tablecida industria automotriz en Detroit.
240 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
procesamiento de betabel para la industria azucarera, entre ellas, Alma Su-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022 241
El Mexicantown se convirtió en un foco cultural y sus tiendas y barberías
Imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo xx: betabeleros de origen mexicano en Michigan
3 James L. Devlin, “A Little Bit of Old Mexico Right Here in Detroit”, Detroit Sunday News,
5 de septiembre de 1920.
4 En 1824 abrió el Consulado General de México en Nueva York. Ofrecía sus servicios a los
mexicanos residentes en Michigan y Ohio. Al extenderse la presencia mexicana en la re-
gión, se inauguró en 1920 el consulado de carrera de México en Detroit, que en 1940 pasó
a formar parte de la jurisdicción del consulado general de México en Chicago. Hasta 2001,
la representación en Detroit atendía a los mexicanos que residían en el estado de Ohio. La
circunscripción actual del consulado de México en Detroit abarca al estado de Michigan y
la parte norte de Ohio.
242 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
Batiza, ayudó con la repatriación de los mexicanos tras infructuosos esfuer-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022 243
munidad celebraba las fiestas patrias, organizaba pláticas con el cónsul,
Imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo xx: betabeleros de origen mexicano en Michigan
coronaba reinas de belleza, entre otros eventos a los cuales se invitaba a los
funcionarios consulares. Incluso, algunos historiadores señalan que donde
había un grupo significativo de mexicanos, se constituía una Comisión Ho-
norífica Mexicana, siempre cerca del consulado para facilitar el acceso de
la comunidad a los servicios consulares. Las más representativas y antiguas
fueron las conformadas en Detroit y Saginaw. La formación de estas organi-
zaciones es un testimonio de que la comunidad mexicana se había asentado
de manera permanente en el estado y de que buscaba mantener lazos con
el consulado. En Michigan, esta relación comunidad-consulado se fortalecía
a medida que la población mexicana aumentaba.
Por otra parte, durante las décadas de los años cincuenta y sesenta los
medios informativos en español aumentaron, al igual que los centros de
entretenimiento para la comunidad mexicana en la ciudad de Detroit; tal
fue el caso del Cine Azteca y el Cine Álamo, que en la actualidad ya desa
parecieron. También en esos años comenzaron a circular periódicos como
El Informador, Noticias, El Heraldo y a transmitirse programas de radio en
estaciones como wpag (Ann Arbor) y wqte (Monroe), medios que también
contribuyeron a difundir las celebraciones culturales y religiosas de la co-
munidad mexicana y las noticias del consulado.
Los mexicanos que se asentaron en Michigan buscaron, desde su llega-
da, mantenerse unidos por medio de la recreación de determinadas prác-
ticas culturales o religiosas, ya sea para compartir valores comunes como
mecanismo de supervivencia en una sociedad ajena —frente al rechazo in-
terétnico que muchos grupos enfrentaron en diferentes ciudades— o para
mantener el vínculo con sus orígenes. Por ejemplo, numerosas casas de asis-
tencia tenían, por lo general, nombres de las provincias o ciudades de donde
provenían los dueños o trabajadores (entre otras, La Michoacana, La Oaxa
queña, Ocotlán y San Ángel) y en ellas se solía albergar a familiares o pai-
sanos provenientes de la misma región, con objeto de reducir gastos y
apoyarse mutuamente, lo que ponía de manifiesto la existencia de redes
migratorias.
Hay, para concluir, indicios históricos que demuestran que las prácticas
culturales y religiosas sirvieron para estimular la unión de la comunidad y su
244 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
acercamiento con el consulado y viceversa. Si bien no se puede afirmar que
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022 245
Imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo xx: betabeleros de origen mexicano en Michigan
246
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
Betabelero mexicano, Saginaw, Michigan.
John Vachon [fotógrafo], agosto de 1941, Library of Congress, Prints & Photographs Division, Farm Security Administration/
Office of War Information Collection (fsa/owi Collection), LC-USF34-063704-D, 2016.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
Esposa e hijos de betabelero mexicano, Saginaw, Michigan.
John Vachon [fotógrafo], agosto de 1941, Library of Congress, Prints & Photographs Division, fsa/owi
Collection, LC-USF34-063705-D, 2016.
247
Adda Jacqueline Morán Rosas
Imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo xx: betabeleros de origen mexicano en Michigan
Esposa e hija de betabelero mexicano en una cocina compartida en una casa en los campos
de cultivo de Saginaw, proyecto de la Farm Security Administration (fsa), Michigan.
John Vachon [fotógrafo], agosto de 1941, Library of Congress, Prints & Photographs
Division, fsa/owi Collection, LC-USF34-063722-D, 2016.
248 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
Adda Jacqueline Morán Rosas
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022 249
Imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo xx: betabeleros de origen mexicano en Michigan
250
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
Alma Sugar Company, Alma, Michigan, c. [¿1901?].
Library of Congress, Prints & Photographs Division, Detroit Publishing Company Photograph Collection, LC-DIG-det-4a09394, 2016.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
Interior de una casa que la Michigan Sugar Company rentaba a trabajadores mexicanos, condado de Saginaw, Michigan.
John Vachon [fotógrafo], agosto de 1941, Library of Congress, Prints & Photographs Division, fsa/owi Collection, LC-USF34-063890-D, 2016.
251
Adda Jacqueline Morán Rosas
Imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo xx: betabeleros de origen mexicano en Michigan
252
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
Esposas de betabeleros mexicanos, condado de Saginaw, Michigan.
John Vachon [fotógrafo], agosto de 1941, Library of Congress, Prints & Photographs Division, fsa/owi Collection, LC-USF34-063889-D, 2016.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
Inmigrantes en una clase de inglés impartida por personal de capacitación del Departamento del Trabajo en la fábrica
de la Ford Motor Company, Detroit, Michigan, entre 1909 y 1932.
Library of Congress, National Photo Company Collection, LC-DIG-ds-03125 (archivo digital del original) y LC-USZ62-99925, 2016.
253
Adda Jacqueline Morán Rosas
Imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo xx: betabeleros de origen mexicano en Michigan
254
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
En la iglesia una mañana de domingo. Colección personal de Raquel González, [s/a].
Public Libraries of Saginaw, Family Collection, LASD010, 2016.
Adda Jacqueline Morán Rosas
Robert Ruiz, Catalina Ruiz y María Ruiz pizcando papas en Munger, Michigan.
Colección personal de Elena Ruiz Sánchez, [s/a], Public Libraries of Saginaw,
Family Collection, LASD179, 2016.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022 255
Imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo xx: betabeleros de origen mexicano en Michigan
256
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
Grupo de mujeres de la iglesia. Abuela Concepción Verdusco (primera a la derecha en la fila superior).
Colección personal de Ricardo V. Romero, [s/a]. Public Libraries of Saginaw, Family Collection, LASD147, 2016.
Adda Jacqueline Morán Rosas
“Mi comunión”, Guadalupe Villarreal; la madrina T. Olivera y el padre T. LaMarra en la Iglesia
de San José, Saginaw.
Colección personal de Guadalupe Guevara, 1956, Public Libraries of Saginaw,
Family Collection, LASD066, 2016.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022 257
Imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo xx: betabeleros de origen mexicano en Michigan
258
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022
Corte de la reina. De izquierda a derecha: Jesse Bársenas, Reina Castañón, John López, Belia García, Richard Orozco,
la reina Elena Sánchez, Josie Flores, Robert Rodríguez, María Barrios García.
Colección personal de Elena Ruiz Sánchez, 1957, Public Libraries of Saginaw, Family Collection, LASD195, 2016.
Reseñas
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 259-266, ISSN 0185-6022
y toda la de Gerald Ford culmina (a menos que el diplomático dé otra
Reseñas
sorpresa) con este libro. El texto se podría describir como una mezcla en-
tre un manual de relaciones internacionales, algunos apuntes propios de
unas memorias y una lección de realpolitik.
Kissinger revisa, con relativo detalle, la relevancia de las estructuras
que ha adoptado el sistema internacional en distintos momentos de la his-
toria, y explora varias interpretaciones del concepto de orden, aunque se
centra en la díada: equilibrio-hegemonía. El libro resulta revelador desde
el inicio porque a pesar de ser profundamente occidental en sus concep-
ciones demuestra el sesgo que los estudios internacionales han tomado en
su caracterización del orden mundial. La línea dominante se ha enfocado
principalmente en la geopolítica occidental y se ha excluido el estudio de
visiones de orden que preexisten (o coexisten) a la formación del sistema
europeo (singularmente China); por ello, esta aportación es incluyente y
novedosa.
La primera de las premisas propuestas por Kissinger es que no hay un
único concepto de orden. Su definición de orden es variable, pues está es-
trechamente ligada a la cultura e historia del país o la región en cuestión.
Concede que el orden es una serie de normas y reglas que, al ser aceptadas
e impuestas por los involucrados, crearán un equilibrio de poder, o bien el
orden lo impone un actor con suficiente fuerza para hacer valer su visión.
Kissinger estudia cuatro tipos de orden, a saber: el derivado de la Paz de
Westfalia, el islámico, el asiático y, por último, el híbrido estadunidense. Re-
visa aspectos de la formación, la aplicación y el desarrollo del concepto de
orden. No se trata en estricto sentido de estudios de caso a los que aplica el
mismo marco analítico; más bien compila reflexiones históricas y políticas
desde cuatro perspectivas de orden global.
Las nociones de orden estudiadas por Kissinger (westfaliano, islámico,
asiático y estadunidense) distan una de la otra por tres grandes razones: a) la
unidad sobre la cual se sustenta el concepto de orden varía (estatal en Asia,
onfalocéntrica en Estados Unidos, comunitaria en Medio Oriente); b) los
principios que sustentan la idea de orden cambian (no intervención para
Asia, de ideales compartidos en Estados Unidos, pertenencia y credo en Me-
dio Oriente), y c) la manera de garantizar el sustento del orden (organiza-
260 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 259-266, ISSN 0185-6022
ción regional en Asia, equilibrio de poder en Estados Unidos, involucra-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 259-266, ISSN 0185-6022 261
comunidad de orden y queda fuera del sistema. La convivencia armónica de
Reseñas
262 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 259-266, ISSN 0185-6022
n En la primera, en una reflexión meramente conceptual, Kissinger hace
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 259-266, ISSN 0185-6022 263
n
La cuarta y principal vertiente es China. Innegable sinófilo, Kissinger
Reseñas
264 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 259-266, ISSN 0185-6022
búsqueda de un término medio de un péndulo que tiene en un extremo
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 259-266, ISSN 0185-6022 265
y cambios del siglo xxi, pero que tenga como base los preceptos de 1648,
Reseñas
266 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 259-266, ISSN 0185-6022
Kelly Lytle Hernández, ¡La Migra! Una historia de la Patrulla
Fronteriza de Estados Unidos, trad. de Gerardo Noriega Rivero,
México, Fondo de Cultura Económica (Sociología), 2015, 475 pp.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 267-274, ISSN 0185-6022
El libro está dividido en tres partes: “Formación”, “Transformación” y
Reseñas
268 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 267-274, ISSN 0185-6022
agentes fueron habitantes de la frontera que “conocían” bien a los mexica-
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 267-274, ISSN 0185-6022 269
en México, desde fines del siglo xix, convivían dos percepciones sobre la
Reseñas
270 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 267-274, ISSN 0185-6022
agravó aún más la precaria atención que el Estado mexicano podía ofrecer
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 267-274, ISSN 0185-6022 271
agricultores, sobre todo los de California y Texas, para poder importar
Reseñas
mano de obra que, a pesar de los requisitos impuestos, era muy barata en
una época de guerra.
El Programa tuvo algunas consecuencias para la migración: la dividió
en “legal” e “ilegal”, quienes no formaban parte de los acuerdos tenían que
cruzar por otro sitio para evadir la acción de la Migra. Los acuerdos sólo
regularon la migración masculina, no se consideró el cruce de familias o de
mujeres, o de mujeres con niños, de modo que estos migrantes continuaron
exponiéndose a los peligros del cruce ilegal. Sólo se contempló el trabajo
agrícola, lo que hizo vulnerables a los trabajadores industriales. Las redadas
comenzaron a ocurrir en sitios lejanos a la frontera y se confirmó que el
control migratorio se centraba en los mexicanos.
Lytle Hernández demuestra cómo se formó un nuevo lobby de empresa-
rios mexicanos que necesitaban mano de obra en las nuevas industrias que
se creaban en México, y cómo éste presionó a los gobiernos de Estados Uni-
dos y México para que impidieran la migración no autorizada. En el libro, la
autora cita documentos de la Embajada de México en Estados Unidos en los
que ésta exige la aplicación cabal de las leyes migratorias y que se impida el
paso de los mexicanos (p. 226).
El resguardo de la frontera también se convirtió en un tema bilateral.
México contribuyó a evitar que los posibles migrantes llegaran a la frontera,
mientras que, para desbaratar las redes que ayudaban a los mexicanos a
cruzarla, comenzaron las deportaciones al interior, a los lugares de origen
de los migrantes.
Como bien señala Lytle Hernández, la Segunda Guerra Mundial causó
un largo periodo de crecimiento económico y de desarrollo de las clases me-
dias en la zona fronteriza. Los años cuarenta fueron una década de inclusión
con nuevas oportunidades para los trabajadores, más allá del trabajo agrícola.
La política de segregación en Estados Unidos encontró cada vez más enemi-
gos, puesto que la guerra mundial los había enfrentado a una potencia racista.
En Texas, por ejemplo, se aprobó la resolución “Caucasian Race–Equal
Rights”, que prohibía la discriminación contra los mexicanos en lugares pú-
blicos (p. 281), es decir, reconocía a los mexicanos como “blancos”. A pesar
de estos avances, la intensa colaboración de las autoridades mexicanas en
272 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 267-274, ISSN 0185-6022
la frontera contribuyó a la reafirmación del carácter racista de la actuación
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 267-274, ISSN 0185-6022 273
ambicioso por el alcance que tiene. Se trata sin duda de un referente obli-
Reseñas
274 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 267-274, ISSN 0185-6022
Colaboradores
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 275-280, ISSN 0185-6022
miembro del Consejo Consultivo y ar el Instituto Matías Romero. Miembro
Colaboradores
276 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 275-280, ISSN 0185-6022
Estados Unidos en 2012. Ha publicado la Cátedra unesco sobre Migración,
Colaboradores
artículos y reseñas en Political Geogra- Desarrollo y Derechos Humanos y
phy, Politics and Society, International es miembro del Consejo Asesor de
Migration Review, Journal of Ethnic unesco-most México.
and Migration Studies, International
Migration, Migración y Desarrollo, Julián Escutia Rodríguez
Perspectives on Politics, Revista Mexi- Licenciado en Relaciones Internaciona-
cana de Política Exterior, Foro Inter les por El Colegio de México y maestro
nacional y Letras Libres. Forma parte en Políticas Públicas por la Universidad
del comité editorial de la revista Migra- Victoria de Wellington, Nueva Zelandia.
tion Studies (Oxford University Press). Inició su carrera en la Secretaría de Re-
Es profesora de Asuntos Globales y laciones Exteriores en 2003 y es miem-
codirectora del Zolberg Institute for Mi- bro del Servicio Exterior desde 2005. Ha
gration and Mobility en la universidad trabajado en el Instituto de los Mexica-
The New School en Nueva York, y ha nos en el Exterior, la Embajada de Méxi
impartido los cursos “Comunidades co en Nueva Zelandia y el Consulado
mexicanas en el exterior” y “Migración General de México en Houston. Desde
y desarrollo” en el Instituto Matías Ro- 2010 trabaja en la Embajada de México
mero de la sre. en Estados Unidos. Actualmente es jefe
de la Sección de Coordinación Consular
Raúl Delgado Wise y Asuntos Hispanos.
Doctor en Ciencias Sociales por la Univer-
sidad de Pensilvania, Estados Uni- Guadalupe Gómez Maganda
dos. Es autor y editor de 25 libros y Bermeo
ha publicado más de ciento cincuenta Licenciada en Derecho por la unam.
ensayos, entre capítulos de libros y Ha sido diputada federal y senadora en
artículos en revistas especializadas. varias ocasiones. Como legisladora, fue
Ha sido conferencista invitado en más miembro de la delegación mexicana
de treinta países de los cinco conti- a la Tercera Conferencia Internacional
nentes. Es miembro de la Academia sobre la Mujer en Nairobi, Kenia, 1985;
Mexicana de Ciencias, de la Acade- miembro de la delegación mexicana
mia Mexicana de Economía Política a las reuniones de la Unión Interpar-
y del sni (Nivel III). Es presidente de lamentaria Mundial en Portugal, Italia,
la Red Internacional de Migración y Corea del Norte e India, y miembro
Desarrollo, codirector de la Red de Es- de la delegación mexicana a la Cuarta
tudios Críticos del Desarrollo, director Conferencia Internacional sobre la Mujer
de la revista Migración y Desarrollo en Beijing, China, 1995. En el gobierno
(integrada al índice de revistas científi- federal se ha desempeñado como coor-
cas del Conacyt) y profesor y director dinadora de la Comisión Nacional de la
del Programa de Doctorado en Estu- Mujer de la Secretaría de Gobernación
dios del Desarrollo de la Universidad y, durante su gestión, participó en Bei
Autónoma de Zacatecas. Actualmente jing +5, donde informó sobre la situación
funge como coordinador general de política, económica, social y cultural de
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 275-280, ISSN 0185-6022 277
la mujer mexicana. Fue directora gene- ha desempeñado como cónsul alterno
Colaboradores
278 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 275-280, ISSN 0185-6022
París. Tiene estudios de maestría en en la Dirección General para África y
Colaboradores
Planificación y Desarrollo Económico Medio Oriente. En el exterior ha estado
por la Universidad de Bochum, Alema- adscrita al consulado de México en De-
nia, y la Sorbona, París, Francia, y en troit, Michigan. Actualmente, se desem
Ciencias Políticas y Relaciones Inter- peña como agregada cultural, directora
nacionales por el Instituto de Estudios del Centro Cultural Mexicano y encar-
Políticos (Science-Po) y la Universidad gada de cooperación educativa, técnica
Assas de París. Ha sido catedrático e in- y científica, en la embajada de México
vestigador de la Escuela Europea de la en Ecuador.
Administración de la Cámara de Comer-
cio e Industria de París y del Instituto Eunice Rendón Cárdenas
Francés de Investigación Científica para Doctora y maestra en Sociología Po-
la Cooperación y el Desarrollo en África lítica y Políticas Públicas por el Insti
occidental y central (Nigeria, Camerún, tuto de Estudios Políticos de París. Es
Guinea Ecuatorial). Ha desempeñado miembro del sni (Nivel I). Ha desem-
varios cargos en la Organización Inter- peñado diversos cargos en organis-
nacional para las Migraciones (oim), mos internacionales, academia, así
como director regional en los Países como en la Administración Pública
Nórdicos y Bálticos y en el Cáucaso, Federal, entre los que destacan direc-
representante en Armenia, Zambia y tora general de Relaciones Internacio-
Zimbabwe y asesor de políticas en la nales, secretaria técnica de Normas en
Oficina del Director General en la sede Prevención y Promoción, así como ase-
central de Ginebra. Ha sido jefe de redac- sora del Secretario, en la Secretaría de
ción del Informe sobre las Migraciones Salud. Directora general de Coordina-
en el Mundo de la oim y ha publicado ción Intersecretarial en la Subsecretaría
una docena de libros y numerosos ar- de Prevención y Participación Ciuda-
tículos sobre migración, cooperación y dana de la Secretaría de Gobernación,
desarrollo, seguridad y conflictos. De Subsecretaría de la que estuvo encar-
2009 a 2014 tuvo a su cargo la dirección gada de mayo a septiembre de 2015. Es
y representación de la oim en México. experta en políticas públicas, preven-
Desde agosto de 2014 es director y re- ción social de la violencia, seguridad
presentante de la oim en Iraq, con sede ciudadana, juventud y estrategias de
en Bagdad. reactivación económica, desarrollo
social y educación en poblaciones
Adda Jacqueline Morán Rosas vulnerables. Actualmente es la titular
Licenciada en Relaciones Internacio- del Instituto de los Mexicanos en el
nales y maestra en Sociología por la Exterior, de la sre.
Universidad Iberoamericana (uia). Fue
becaria del Instituto Goethe en Mu- Carlos Manuel Sada Solana
nich, Alemania, y profesora titular en Embajador de México ante los Esta-
la uia. Pertenece al Servicio Exterior dos Unidos de América. El embajador
Mexicano desde 2005. En la Secretaría Sada ha destacado por su cercanía
de Relaciones Exteriores ha colaborado con las comunidades de mexicanos
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 275-280, ISSN 0185-6022 279
en el exterior, la promoción de los in- tro en Gestión de las Migraciones
Colaboradores
280 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 275-280, ISSN 0185-6022
Cómo colaborar en la
* Por “dictamen doble ciego” se entiende aquel en el cual ninguna de las partes —ni los
dictaminadores entre ellos y con el autor, ni el autor con los dictaminadores— conoce la
identidad del “otro”. Es decir que, durante el proceso del dictamen, la identidad de las
personas que intervienen en el mismo tiene un carácter absolutamente confidencial.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 281-283, ISSN 0185-6022
8. Las normas técnicas que deberán seguir las colaboraciones son:
Cómo colaborar
5
FriedrichKatz, La guerra secreta en México, México, era (El hombre y
su tiempo), 1982, vol. 1, p. 153.
282 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 281-283, ISSN 0185-6022
Si el autor es citado de nuevo, en otra nota no consecutiva, ésta
Cómo colaborar
deberá incluir la abreviatura op. cit. Por ejemplo:
11 Ibid., p. 155.
2 abriel Zaid, “Los libros y la conversación”, en Vuelta, año XVI, núm. 193,
G
diciembre de 1992.
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 281-283, ISSN 0185-6022 283
107
P U B L I C A C I Ó N
107 C U A T R I M E S T R A L
Revista Mexicana de
Revista Mexicana de
POLÍTICA EXTERIOR
POLITICA EXTERIOR M A Y O - A G O S T O 2 0 1 6