RAE Investigacion Educativa
RAE Investigacion Educativa
RAE Investigacion Educativa
PALABRAS CLAVE
FUENTES DE INFORMACIÓN
Trabaja a autores modernos como Edmund Husserl, Max Weber, John Dilthey,
Martin Heidegger, Hans George Gadamer, etc. Asimismo, trabaja autores ligados a
la filosofía positivista que están presentes dentro de las ciencias humanas como
Auguste Comte, Emile Durkheim, Karl Popper, Paul Oppenheim.
DESCRIPCIÓN
La lectura comienza principalmente por aclarar los términos de cualitativo y
cuantitativo, para luego pasar a ver las características y diferencias de cada método,
y después entrar a definir si estos son antagónicos o complementarios, de tal
manera que se llegue a un punto de equilibrio donde se puedan articular estos
enfoques. En seguida, se habla de cómo hacer la elección del enfoque de
investigación adecuado, y finalmente, tenemos las decisiones que se encuentran en
la investigación social y la formación que debe tener el investigador para poder
desarrollar estos procesos.
RESUMEN
El primer capítulo de la lectura se divide en dos subcapítulos, el primero trata sobre
1. Enfoques metodológicos: características, posibilidades y debates al interior
de las Ciencias Sociales partes.
El texto empieza por los conceptos básicos de cualitativo y cuantitativo, donde se
llega a la conclusión de que “Cualitativo y cuantitativo aluden por tanto, en el campo
de la investigación en ciencias sociales, a diferentes miradas y búsquedas respecto
de los fenómenos que se pretenden estudiar.”1Es así como el entender el concepto
de cada enfoque conlleva a que la investigación teniendo en cuenta su propósito
sepa cuál es el más pertinente para trabajar dentro de su proceso.
La relación cualitativa y cuantitativa ha atravesado por unas fases a lo largo de la
historia de la investigación, estas son:
Puritanismo metodológico, si bien en esta fase se presenta una guerra
metodológica bastante fuerte, puesto que las posturas que se daban eran
irrefutables al respecto.
Pluralismo pragmático, en esta fase se empieza a hablar de una triangulación
como salvación al debate de estos enfoques.
Superación, esta fase es la última, por lo tanto es la más actual, en esta se
pretende dejar a un lado las contradicciones que surgen de los razonamientos
que se dan frente a los enfoques.
Se menciona que si se tiene solo en cuenta a las metodologías cuantitativas como
verdades absolutas, se le resta importancia a las ciencias sociales, y por lo tanto
solo se pueden adquirir algunos datos, dejando a un lado los aspectos recónditos
del fenómeno que se está estudiando.
“Con relación a lo cualitativo, se podría señalar que al renegar de la metodología
cuantitativa asumiendo que lo cualitativo representa la única alternativa capaz de
estudiar el fenómeno en toda su riqueza y profundidad, se caería en la ingenuidad
de pretender condenar a las ciencias sociales a la formulación de proposiciones
acotadas que nunca podrían plantearse y verificarse en un contexto más extenso y
universal.” 2 Lo anterior, se relaciona con la importancia de que se tome en cuenta
no solo los enfoques de tipo cuantitativo, sino también los enfoques cualitativos que
nos permiten llegar a aspectos que quizás desde los cuantitativos no se pueden
observar.
Se presentan dos términos relacionados a los enfoques, la comprensión que está
ligada a lo cualitativo y la explicación que esta inclinada a lo cuantitativo.
La comprensión “Se constituye en una forma de aprehensión más cercana a la
esencia de ese objeto, es decir, refiere a la cosa en sí y no lo que se puede visualizar
inmediatamente por medio de los sentidos”. Es así como para poder comprender se
debe recurrir a la aplicación de vivencias o a experiencias, que nos van a llevar a
un entendimiento, por lo tanto la comprensión y el entendimiento siempre van a ir
de la mano, puesto que el uno como el otro debe estar en constante relación con el
CONCLUSIONES
El texto es muy completo, puesto que nos ayuda a comprender de mejor manera
en que consiste los enfoques cualitativos y cuantitativos, sus características,
objetos de estudio, entre otros, permitiendo que nosotros como agentes
investigadores podamos orientarnos mejor a la hora de abordar un marco
4
IBID. Pág. 32
metodológico. Asimismo, esto nos permite saber elegir según nuestro fenómeno
de estudio a que enfoque se inclina más.
La lectura me deja como conclusión que a pesar de las diferencias que tiene
cada enfoque, estos se pueden articular para poder estudiar a fondo el objeto
que se va a investigar y no solo regirse por las técnicas de una sola perspectiva.
Igualmente como investigadores en curso debemos tener en cuenta que se
deben seguir procesos que den valor científico a la investigación, porque si no
es así lastimosamente no va a ser considerado como un proyecto verídico.
BIBLIOGRAFIA
ARAVENA, Marcela, et al. Investigación educativa I. 2006.