Curso de Seguridad Vial
Curso de Seguridad Vial
Curso de Seguridad Vial
ACTUALIZACIÓN EN MATERIA DE
TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL EN EL
ÁMBITO LOCAL
Autores:
1
INDICE:
BLOQUE I:
1. INTRODUCCIÓN:
1.1.Normativa de aplicación.
1.2.Ámbito de aplicación.
1.3.Competencia de los municipios.
2. NORMAS GENERALES:
2.1.Usuarios, conductores y titulares de vehículos:
2.1.1. Obligaciones de los usuarios de la vía.
2.1.2. Obligaciones de los conductores de vehículos, la conducción
temeraria o negligente.
2.1.3. Obligaciones del titular o arrendatario de un vehículo.
2.2.Obligaciones del titular del vehículo y del conductor habitual:
2.2.1. Identificación del conductor del vehículo infractor.
2.2.2. Comunicación del conductor habitual.
2.3.Obras y actividades prohibidas:
2.3.1. Autorización para obras e instalaciones de otros elementos en la
vía.
2.3.2. Comunicación al órgano competente.
2.3.3. La prohibición de colocación de objetos y su retirada del
obstáculo.
2.3.4. Arrojas materias con peligro de incendio y contaminantes.
2.3.5. Disposición de la carga.
2.3.6. Emisión de ruidos gases y humos.
2.4.Normas generales de conducción:
2.4.1. Control del vehículo.
2.4.2. Libertad de movimiento y atención permanente.
2.4.3. Colocación de los animales y objetos en el vehículo.
2.4.4. Utilización de cascos, auriculares, teléfonos y demás
dispositivos.
2.4.5. Dispositivos y elementos de protección.
2.4.6. Pasajeros de motocicletas y ciclomotores menores de 12 o 7
años.
2.4.7. Utilización de inhibidores de radar.
2.5.Bebidas alcohólicas y drogas:
2.5.1. Bebidas alcohólicas, drogas y medicamentos.
2.5.2. Personas obligadas.
2.5.3. La prueba de verificación.
2.5.4. Derecho a contrastar los resultados.
3. CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS:
3.1.Lugar en la Vía.
3.1.1. Sentido de circulación.
2
3.1.2. Utilización de los carriles.
3.1.3. Utilización del arcén.
3.1.4. Supuestos especiales del sentido de circulación y restricciones.
3.1.5. Refugios, isletas o dispositivos de guía.
3.1.6. Circulación en autopistas y autovías.
3.2.Los límites de velocidad, distancias de seguridad y competiciones.
3.3.Normas a respetar en materia de preferencia de paso entre vehículos,
conductores, peatones y animales.
3.4. Incorporación a la circulación.
3.5. Los cambios de dirección, de sentido de la marcha y la marcha atrás.
3.6.El adelantamiento.
3.7.La maniobra de parada o estacionamiento.
3.8.Cruce de pasos a nivel y puentes levadizos.
3.9.Utilización de alumbrado.
3.10. Advertencia de los conductores, advertencia de las maniobras a realizar
con el vehículo.
4. OTRAS NORMAS DE CIRCULACIÓN.
5. SEÑALIZACIÓN.
6. AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS.
6.1. Autorizaciones de modo general, normas generales, domicilio y dirección
electrónica.
6.2.Autorizaciones para conducir, tipos de permisos y licencias, centros de
formación, puntos asignados, la pérdida de puntos y la recuperación de estos.
6.3.Autorizaciones relativas a los vehículos, permisos de circulación, matrículas
y otra documentación.
6.4.Nulidad, lesividad y pérdida de vigencia de la autorización. Obtención de un
nuevo permiso o licencia de conducción.
BLOQUE II
7. EL RÉGIMEN SANCIONADOR.
7.1. Las infracciones; leves, graves y muy graves.
7.2. Las sanciones.
7.3. Personas responsables de las infracciones cometidas.
7.4. El procedimiento sancionador.
7.4.1. Aparatos o Instrumentos utilizados para denuncias.
7.4.2. Competencia sancionadora.
7.4.3. Actuaciones administrativas y jurisdiccionales penales.
7.4.4. Incoación o iniciación del procedimiento.
7.4.5. Datos que deben constar en las denuncias redactada por los
agentes.
7.4.6. Valor probatorio de las denuncias de los agentes de la autoridad
encargados de la vigilancia del tráfico, en el ejercicio de las
funciones que tienen encomendadas.
3
7.4.7. Notificación de la denuncia en el acto o a posteriori.
7.4.8. Procedimiento abreviado.
7.4.9. Procedimiento ordinario.
7.4.10. Recursos en el procedimiento ordinario.
7.5.Medidas provisionales.
7.5.1. La inmovilización de un vehículo.
7.5.2. La retirada y el depósito de un vehículo.
7.5.3. Tratamiento residual del vehículo.
8. INFRACCIONES CON PÉRDIDA DE PUNTOS.
BLOQUE III
BLOQUE IV
4
1. INTRODUCCIÓN:
Los preceptos de esta ley son aplicables en todo el territorio nacional y obligan a
los titulares y usuarios de las vías y terrenos públicos aptos para la circulación, tanto
urbanos como interurbanos, a los de las vías y terrenos que, sin tener tal aptitud, sean de
uso común y, en defecto de otras normas, a los titulares de las vías y terrenos privados
que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios.
5
de usuarios. La duda surge en caso de accidente de tráfico en este tipo de terrenos,
planteándonos la siguiente cuestión:
Hasta hace unos meses la actividad de los agentes de la policía local era meramente
mediadora entre ambas partes, derivando este conflicto al ámbito totalmente privado, por
lo que se invitaba al afectado a interponer la correspondiente denuncia por la usurpación
sufrida.
6
Lo recogido en la nueva Ley de Seguridad Vial no hace más que complementar
a lo establecido en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de
Régimen Local, al que en su artículo 25.2 establece que; El Municipio ejercerá,
en todo caso, como competencias propias, en los términos de la legislación del
Estado y de las Comunidades Autónomas, en materia de: “Ordenación del tráfico
de vehículos y personas en las vías urbanas”.
La regulación mediante ordenanza municipal de circulación, de los usos de las
vías urbanas, haciendo compatible la equitativa distribución de los aparcamientos
entre todos los usuarios con la necesaria fluidez del tráfico rodado y con el uso
peatonal de las calles, así como el establecimiento de medidas de estacionamiento
limitado, con el fin de garantizar la rotación de los aparcamientos, prestando
especial atención a las necesidades de las personas con discapacidad que tienen
reducida su movilidad y que utilizan vehículos, todo ello con el fin de favorecer
su integración social.
Podemos indicar que el sistema de rotación de estacionamientos en las zonas de
gran aglomeración de vehículos, no está funcionando de forma totalmente eficaz.
Se dice lo anterior porque se viene observando como son numerosos los
conductores que obtienen un segundo ticket, con el objeto de mantener el vehículo
estacionado en el mismo lugar, evitando así la denuncia. En la actualidad están
apareciendo parquímetros en los que hay que inscribir el número de matrícula,
quedando impresa en el ticket. Esto evita lo que ocurre en muchas de las
alegaciones presentadas, donde el denunciado ha solicitado el ticket a otro
vehículo y alega que el controlador no lo vio o que este apareció en el suelo del
vehículo.
La inmovilización de los vehículos en vías urbanas cuando no dispongan de título
que habilite el estacionamiento en zonas limitadas en tiempo o excedan de la
autorización concedida, hasta que se logre la identificación de su conductor.
La retirada de los vehículos de las vías urbanas y su posterior depósito cuando
obstaculicen, dificulten o supongan un peligro para la circulación, o se encuentren
incorrectamente aparcados en las zonas de estacionamiento restringido, en las
condiciones previstas para la inmovilización en este mismo artículo. Las bicicletas
sólo podrán ser retiradas y llevadas al correspondiente depósito si están
abandonadas o si, estando amarradas, dificultan la circulación de vehículos o
personas o dañan el mobiliario urbano.
Igualmente, la retirada de vehículos en las vías interurbanas y el posterior depósito
de éstos, en los términos que reglamentariamente se determine.
La inmovilización en un lugar adecuado de la que se levantará acta al efecto no
lleva aparejada ningún tipo de gasto. Esto no ocurre con el traslado y depósito del
vehículo que por el contrario si tiene gastos. El coste por el servicio se encontrará
regulado mediante ordenanza municipal. Para levantar la inmovilización el titular
tendrá que abonar o garantizar el pago de las tasas.
La autorización de pruebas deportivas cuando discurran íntegra y exclusivamente
por el casco urbano, exceptuadas las travesías.
7
La realización de las pruebas a que alude el artículo 5.o) en las vías urbanas, en
los términos que reglamentariamente se determine.
El cierre de vías urbanas cuando sea necesario.
La restricción de la circulación a determinados vehículos en vías urbanas por
motivos medioambientales.
2. NORMAS GENERALES:
El conductor debe verificar que las placas de matrícula del vehículo no presentan
obstáculos que impidan o dificulten su lectura e identificación.
En el artículo 3.2 del reglamento general de circulación, nos dice que la conductas
referidas a la conducción negligente tendrán la consideración de infracciones graves
y las referidas a la conducción temeraria tendrán la consideración de infracciones
muy graves, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 77 m) y 77 e) del texto
articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial,
respectivamente.
Es de gran complejidad para los agentes de las Policías Locales separar la vía
administrativa de la vía penal, por lo que durante el desarrollo del curso y por medio
del estudio de los diferentes apartados, intentaremos despejar todas las dudas en dicha
materia. En primera instancia y teniendo como referente la Ley de Seguridad Vial, así
como, el Reglamento General de Circulación, vamos a ocuparnos de la vía
administrativa.
8
percatándose antes de llevar a cabo la acción que tenía garantías de no colisionar con
otro vehículo, que el caso del conductor que lleva a cabo la acción pero sin percatarse
con anterioridad, si por las vías que cruzan, circulan o no otros vehículos. Es de claro
entender que el conductor en la primera acción se preocupó de mantener un mayor
nivel de cuidado por lo que la deberíamos de encuadrar más en la figura de conducción
negligente. En la segunda acción está claro que no se preocupó de mantener ese menor
nivel de cuidado por lo que sería más correcto encuadrar la acción en la figura de
conducción temeraria (peligro abstracto). En ninguno de los casos expuestos se debe
dar “concreto” peligro para la vida o integridad física de las personas, ya que de
aparecer esta circunstancia daríamos el salto de la vía administrativa a la vía penal,
circunstancia que estudiaremos en el punto 5.
Impedir que el vehículo sea conducido por quien nunca haya obtenido el permiso
o la licencia de conducción correspondiente. (Debemos de tener presente que en el caso
de facilitar el manejo de un vehículo por parte de una persona que nunca ha obtenido el
permiso de conducción, el titular o facilitador en este caso incurriría en un ilícito penal
como cooperador necesario de un delito contra la seguridad vial tipificado en el artículo
384 del vigente Código Penal.)
9
este supuesto, el titular queda exonerado de las obligaciones anteriores, que se trasladan
al conductor habitual.
10
Quien haya creado sobre la vía algún obstáculo o peligro, debe hacerlo
desaparecer lo antes posible, adoptando entretanto las medidas necesarias para que pueda
ser advertido por los demás usuarios y para que no se dificulte la circulación.
Se prohíbe arrojar a la vía o en sus inmediaciones cualquier objeto que pueda dar
lugar a la producción de incendios o, en general, poner en peligro la seguridad vial.
No pueden circular por las vías objeto de esta ley los vehículos con niveles de
emisión de ruido superiores a los reglamentariamente establecidos, emitiendo gases o
humos en valores superiores a los límites establecidos, ni cuando hayan sido objeto de
una reforma de importancia no autorizada. Todos los conductores de vehículos quedan
obligados a colaborar en las pruebas reglamentarias de detección que permitan comprobar
las posibles deficiencias indicadas.
11
2.4.3. Colocación de los animales y objetos en el vehículo.
Manos libres no válidos, los auriculares por cable o Bluetooth tampoco son válidos para
utilizar a la hora de la conducción de vehículos, quedando prohibido el uso de cualquier
tipo de auricular.
12
Manos libres válidos, existen multitud de modelos en la actualidad, siendo lo más común
que los vehículos lo tengan instalados de serie, existiendo también los de tipo portátiles y
los instalados en los autorradios, a continuación se exponen algunos modelos:
13
Cuadro resumen:
Asientos delanteros Asientos traseros Responsable
Avisador: Se trata de aquel dispositivo que no interactúa con el radar, sino que
únicamente cuenta con una base de datos en la que figuran los radares fijos, cuya
ubicación es pública, ya que están anunciados tanto a pie de carretera como en la propia
página web de la Dirección General de Tráfico. Normalmente, estos dispositivos están
14
programados de manera que avisan al conductor cuando se acerca a los radares fijos.
Estos avisadores estaban hasta ahora permitidos y seguirán permitidos con la nueva ley.
Inhibidor: Emite una frecuencia que anula la propia frecuencia que emite el radar,
la pone fuera de combate, de manera que impide que el radar cumpla su función y que el
conductor pueda pasar a una velocidad por encima del límite permitido sin ser detectado.
Ya estaba prohibido en la ley y sigue prohibido. En concreto, su utilización se considera
una infracción muy grave y está sancionada con 6.000 euros de multa y la pérdida de seis
puntos en el permiso de conducir.
Sobre los conductores que instalaron este tipo de dispositivos al comprar el coche,
o que incluso lo llevaban ya de serie al adquirirlo, las fuentes consultadas en la Dirección
General de Tráfico aclaran que «no tienen por qué desinstalarlo. Lo que está prohibido es
usarlo».
Los detectores de radar estaban hasta ahora en un cierto limbo legal y lo que hace
la nueva ley es prohibirlo expresamente. La sanción prevista en caso de utilizarlo es de
200 euros y pérdida de tres puntos del carné.
Será causa y motivo de inmovilización y depósito del vehículo por los arts. 104 y
105 de la LSV. En este caso no se aplicara la reducción del 50% a la cuantía establecida
la sanción de tal infracción.
15
2.5. Bebidas alcohólicas y drogas:
No puede circular por las vías objeto de esta ley el conductor de cualquier vehículo
con tasas de alcohol superiores a las que reglamentariamente se determine.
A.- Conductor con tasa de referencia de 0,15 mg/l aire aspirado.- (conductores
noveles, camiones de M.M.A. superior a 3500 kg, transporte de personas de más de
9 plazas incluido el conductor, etc.)
*Los conductores que sean sancionados por cometer, a partir de la entrada en vigor de la
ley, una infracción al artículo del Reglamento General de Circulación, en caso de volver
a ser denunciados por este mismo precepto en el plazo de un año, serán sancionados con
multas de 1000 euros.
16
2.5.2. Personas obligadas.
En los atestados narrados por los agentes, se deberá de hacer mención al artículo
14 de la nueva LSV y no al 21 del Reglamento General de Circulación, en ambos artículos
se establecen las personas que se encuentran obligadas a realizar la prueba de
alcoholemia. Se dice que se debe nombrar el 14 de la LSV debido que al ser una redacción
posterior que recoge una serie de preceptos no establecidos en el reglamento.
17
De la misma forma advertirá a la persona sometida a examen del derecho que tiene
a controlar, por sí o por cualquiera de sus acompañantes o testigos presentes, que entre la
realización de la primera y de la segunda prueba medie un tiempo mínimo de 10 minutos.
A efectos de contraste, a petición del interesado, se podrán repetir las pruebas para
la detección de alcohol o de drogas, que consistirán preferentemente en análisis de sangre,
salvo causas excepcionales debidamente justificadas. Cuando la prueba de contraste
arroje un resultado positivo será abonada por el interesado.
El personal sanitario está obligado, en todo caso, a dar cuenta del resultado de
estas pruebas al Jefe de Tráfico de la provincia donde se haya cometido el hecho o, cuando
proceda, a los órganos competentes para sancionar de las comunidades autónomas que
hayan recibido el traspaso de funciones y servicios en materia de tráfico y circulación de
vehículos a motor, o a las autoridades municipales competentes.
18
3. CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS:
b) En las calzadas con doble sentido de circulación y tres carriles, separados por
marcas longitudinales discontinuas, debe circular también por el de su derecha, y
en ningún caso por el situado más a su izquierda.
19
c) Fuera de poblado, en las calzadas con más de un carril reservado para su sentido
de marcha, debe circular normalmente por el situado más a su derecha, si bien
podrá utilizar el resto de los de dicho sentido cuando las circunstancias del tráfico
o de la vía lo aconsejen, a condición de que no entorpezca la marcha de otro
vehículo que le siga.
20
Debe también circular por el arcén de su derecha o, en las circunstancias a que se
refiere este apartado, por la parte imprescindible de la calzada el conductor de
motocicletas, de turismos y de camiones con masa máxima autorizada, que no exceda de
la que reglamentariamente se determine, que, por razones de emergencia, lo haga a
velocidad anormalmente reducida, perturbando con ello gravemente la circulación.
No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, el conductor de bicicleta podrá
superar la velocidad máxima fijada reglamentariamente para estos vehículos en aquellos
tramos en los que las circunstancias de la vía aconsejen desarrollar una velocidad
superior, pudiendo ocupar incluso la parte derecha de la calzada que necesite,
especialmente en descensos prolongados con curvas.
Se prohíbe que los vehículos relacionados en el apartado anterior circulen en
posición paralela, salvo las bicicletas y ciclomotores de dos ruedas, en los términos que
reglamentariamente se determine atendiendo a las circunstancias de la vía o a la
peligrosidad del tráfico.
3.1.4. Supuestos especiales del sentido de circulación y restricciones
Cuando razones de seguridad o fluidez de la circulación lo aconsejen, o por
motivos medioambientales, se podrá ordenar por la autoridad competente otro sentido de
circulación, la prohibición total o parcial de acceso a partes de la vía, bien con carácter
general o para determinados vehículos, el cierre de determinadas vías, el seguimiento
obligatorio de itinerarios concretos, o la utilización de arcenes o carriles en sentido
opuesto al normalmente previsto.
3.1.5. Refugios, isletas o dispositivos de guía
Cuando en la vía existan refugios, isletas o dispositivos de guía, se circulará por
la parte de la calzada que quede a la derecha de los mismos, en el sentido de la marcha,
salvo cuando estén situados en una vía de sentido único o dentro de la parte
correspondiente a un solo sentido de circulación, en cuyo caso podrá hacerse por
cualquiera de los dos lados.
3.1.6. Circulación en autopistas y autovías
Se prohíbe circular por autopistas y autovías con vehículos de tracción animal,
bicicletas, ciclomotores y vehículos para personas de movilidad reducida.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los conductores de bicicletas
podrán circular por los arcenes de las autovías, salvo que, por razones de seguridad vial,
se prohíba mediante la señalización correspondiente.
La circulación por autopistas o autovías sujetas a peaje, tasa o precio público
requerirá el pago del correspondiente peaje, tasa o precio público.
3.2. Los límites de velocidad, distancias de seguridad y competiciones.
21
el estado de la vía, del vehículo y de su carga, las condiciones meteorológicas,
ambientales y de circulación y, en general, cuantas circunstancias concurran en cada
momento, a fin de adecuar la velocidad de su vehículo a las mismas, de manera que
siempre pueda detenerlo dentro de los límites de su campo de visión y ante cualquier
obstáculo que pueda presentarse.
Las velocidades máximas y mínimas autorizadas para la circulación de vehículos
serán las fijadas de acuerdo con las condiciones que reglamentariamente se determinen,
con carácter general, para los conductores, los vehículos y las vías objeto de esta ley, en
función de sus propias características. Los lugares con prohibiciones u obligaciones
específicas de velocidad serán señalizados, con carácter permanente o temporal. En
defecto de señalización específica se cumplirá la genérica establecida para cada vía.
Se establecerá también reglamentariamente un límite máximo, con carácter
general, para la velocidad autorizada en las vías urbanas y en travesías. Este límite podrá
ser rebajado en las travesías especialmente peligrosas, por acuerdo de la autoridad
municipal con el titular de la vía, y en las vías urbanas, por decisión del órgano
competente de la corporación municipal.
Las velocidades máximas fijadas para las carreteras convencionales, excepto
travesías, podrán ser rebasadas en 20 km/h por turismos y motocicletas cuando adelanten
a otros vehículos que circulen a velocidad inferior a aquéllas.
Se podrá circular por debajo de los límites mínimos de velocidad en los casos los
ciclos, vehículos de tracción animal, transportes y vehículos especiales, o cuando las
circunstancias de tráfico impidan el mantenimiento de una velocidad superior a la mínima
sin riesgo para la circulación, así como en los supuestos de protección o acompañamiento
a otros vehículos, en los términos que reglamentariamente se determine.
El titular de la vía deberá comunicar a las autoridades competentes en materia de
gestión del tráfico, con una antelación mínima de un mes, los cambios que realice en las
limitaciones de velocidad.
22
LÍMITES DE VELOCIDAD
Cualquier tipo de vía donde esté permitida Vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, 70
su circulación: kilómetros por hora.
23
EXCEPCIONES
Para vehículos especiales y conjuntos de Si carecen de señalización de frenado, llevan remolque o son motocultores: 25
vehículos, también especiales, aunque sólo kilómetros por hora.
tenga tal naturaleza uno de los que
Los restantes vehículos especiales: 40 kilómetros por hora, salvo cuando puedan
integran el conjunto:
desarrollar una velocidad superior a los 60 kilómetros por hora en llano con arreglo
a sus características, y cumplan las condiciones que se señalan en las normas
reguladoras de los vehículos; en tal caso, la velocidad máxima será de 70 kilómetros
por hora.
Los vehículos en los que su conductor circule a pie no sobrepasarán la velocidad del paso humano, y los animales que arrastren
un vehículo, la del trote.
Los vehículos a los que, por razones de ensayo o experimentación, les haya sido concedido un permiso especial para ensayos
podrán rebasar las velocidades establecidas como máximas en 30 kilómetros por hora, pero sólo dentro del itinerario fijado y en
ningún caso cuando circulen por vías urbanas, travesías o por tramos en los que exista señalización específica que limite la
velocidad.
Cuadro resumen:
24
VÍAS URBANA Y TRAVESÍAS
La velocidad máxima que no deberán rebasar los vehículos en vías urbanas y travesías se establece, con carácter general, en
50 kilómetros por hora, salvo para los vehículos que transporten mercancías peligrosas, que circularán como máximo a 40
kilómetros por hora.
Los límites anteriores podrán ser rebajados en travesías especialmente peligrosas por acuerdo de la autoridad municipal con
el titular de la vía, y en las vías urbanas, por decisión del órgano competente de la corporación municipal.
En las mismas condiciones, los límites podrán ser ampliados mediante el empleo de la correspondiente señalización, en las
travesías y en las autopistas y autovías dentro de poblado, sin rebasar en ningún caso los límites genéricos establecidos para
dichas vías fuera de poblado. En defecto de señalización, la velocidad máxima que no deberán rebasar los vehículos en
autopistas y autovías dentro de poblado será de 80 kilómetros por hora.
S E
60 70 80 90 120 130 140 150 160 170 180 180
V U
E Y
O G
71 81 91 101 131 141 151 161 171 181 191 191 600 6
C R
I A
D V
A E
25
Distancias y velocidad exigible:
El conductor de un vehículo que circule detrás de otro debe dejar entre ambos un
espacio libre que le permita detenerse, en caso de frenada brusca, sin colisionar con él,
teniendo en cuenta especialmente la velocidad y las condiciones de adherencia y frenado.
No obstante, se permite a los conductores de bicicletas circular en grupo extremando la
atención a fin de evitar alcances entre ellos.
En poblado.
Donde esté prohibido el adelantamiento.
Donde haya más de un carril destinado a la circulación en su mismo
sentido.
Cuando la intensidad de la circulación no permita el adelantamiento.
26
3.3. Normas a respetar en materia de preferencia de paso entre vehículos,
conductores, peatones y animales.
Normas generales:
La preferencia de paso en las intersecciones se ajustará a la señalización que la
regule.
En defecto de señal, el conductor está obligado a ceder el paso a los vehículos
que se aproximen por su derecha, salvo en los siguientes supuestos:
Los vehículos que circulen por una vía pavimentada sobre los que
procedan de otra sin pavimentar.
Los vehículos que circulen por raíles sobre los demás usuarios.
Los que se hallen dentro de las glorietas sobre los que pretendan acceder
a ellas.
Reglamentariamente se podrán establecer otras excepciones.
Tramos estrechos y de gran pendiente:
En los tramos de la vía en los que, por su escasa anchura, sea imposible o muy
difícil el paso simultáneo de dos vehículos que circulen en sentido contrario, donde no
haya señalización expresa al efecto, tiene preferencia de paso el que haya entrado
primero. En caso de duda sobre dicha circunstancia, tiene preferencia el vehículo con
mayores dificultades de maniobra, en los términos que reglamentariamente se
determine.
En los tramos de gran pendiente, en los que se den las circunstancias señaladas
en el apartado anterior, tiene preferencia de paso el vehículo que circule en sentido
ascendente, salvo si éste pudiera llegar antes a una zona prevista para apartarse. En caso
de duda se estará a lo establecido en el apartado anterior.
Conductores, peatones y animales:
El conductor de un vehículo tiene preferencia de paso respecto de los peatones,
salvo en los casos siguientes:
27
En las zonas peatonales, cuando el vehículo las cruce por los pasos habilitados al
efecto, el conductor tiene la obligación de dejar pasar a los peatones que circulen por
ellas.
El conductor del vehículo tiene preferencia de paso, respecto de los animales,
salvo en los casos siguientes:
28
los equipos de mantenimiento de las instalaciones y de la infraestructura de la vía y los
vehículos que acudan a realizar un servicio de auxilio en carretera. Pueden circular por
encima de los límites de velocidad establecidos y están exentos de cumplir otras normas
o señales, en los términos que reglamentariamente se determine.
3.4. Incorporación a la circulación.
Incorporación de vehículos a la circulación
El conductor de un vehículo parado o estacionado en una vía o procedente de las
vías de acceso a la misma, de sus zonas de servicio o de una propiedad colindante que
pretenda incorporarse a la circulación debe cerciorarse de que puede hacerlo sin peligro
para los demás usuarios. Debe advertirlo con las señales obligatorias para estos casos y
ceder el paso a los otros vehículos, teniendo en cuenta la posición, trayectoria y
velocidad de éstos.
Si la vía a la que se accede está dotada de un carril de aceleración, el conductor
debe incorporarse a aquélla a la velocidad adecuada.
Conducción de vehículos en tramo de incorporación
Con independencia de la obligación del conductor del vehículo que se incorpore
a la circulación de cumplir las prescripciones del artículo anterior, los demás
conductores facilitarán, en la medida de lo posible, dicha maniobra, especialmente si se
trata de un vehículo de transporte colectivo de viajeros que pretende incorporarse a la
circulación desde una parada señalizada.
3.5. Los cambios de dirección, de sentido de la marcha y la marcha atrás.
29
Cambios de sentido:
Marcha atrás:
Se prohíbe circular marcha atrás, salvo en los casos en que no sea posible marchar
hacia adelante ni cambiar de dirección o sentido de marcha, y en las maniobras
complementarias de otra que las exija, y siempre con el recorrido mínimo indispensable
para efectuarla.
3.6. El adelantamiento.
Normas generales:
30
de dirección a la izquierda o parar en ese lado, así como en las vías con circulación en
ambos sentidos, a los tranvías que marchen por la zona central.
Precauciones previas:
Ejecución:
31
al menos, 1,5 metros. Queda prohibido adelantar poniendo en peligro o entorpeciendo a
ciclistas que circulen en sentido contrario, incluso si esos ciclistas circulan por el arcén.
Vehículo adelantado:
El conductor que advierta que otro que le sigue tiene el propósito de adelantar a
su vehículo estará obligado a ceñirse al borde derecho de la calzada, salvo en el supuesto
de cambio de dirección a la izquierda o de parada en ese mismo lado a que se refiere el
artículo 33.2, en que deberá ceñirse a la izquierda todo lo posible, pero sin interferir la
marcha de los vehículos que puedan circular en sentido contrario.
Prohibiciones:
Supuestos especiales
32
3.7. La maniobra de parada o estacionamiento.
Prohibiciones:
33
En las zonas destinadas para estacionamiento y parada de uso exclusivo para el
transporte público urbano.
En zonas señalizadas para uso exclusivo de personas con discapacidad y pasos
para peatones.
Normas generales:
34
Bloqueo de pasos a nivel:
Uso obligatorio:
Los vehículos que circulen entre la puesta y la salida del sol, o a cualquier hora
del día en los túneles y demás tramos de vía afectados por la señal túnel, deben llevar
encendido el alumbrado que corresponda, en los términos que reglamentariamente se
determine.
También deben llevar encendido durante el resto del día el alumbrado que
reglamentariamente se establezca:
Las motocicletas.
Los vehículos que circulen por un carril reversible o en sentido contrario
al normalmente utilizado en la calzada donde se encuentre situado, bien
sea un carril que les este exclusivamente reservado o bien abierto
excepcionalmente a la circulación en dicho sentido.
Normas generales:
35
Como norma general, dichas advertencias se harán utilizando la señalización
luminosa del vehículo o, en su defecto, con el brazo, de acuerdo con lo que se determine
reglamentariamente.
Puertas:
Se prohíbe llevar abiertas las puertas del vehículo, abrirlas antes de su completa
inmovilización y abrirlas o apearse del mismo sin haberse cerciorado previamente de que
ello no implica peligro o entorpecimiento para otros usuarios, especialmente cuando se
refiere a conductores de bicicletas.
Apagado de motor:
36
Peatones:
El peatón debe transitar por la zona peatonal, salvo cuando ésta no exista o no sea
practicable, en cuyo caso podrá hacerlo por el arcén o, en su defecto, por la calzada, en
los términos que reglamentariamente se determine.
Animales:
Dicho tránsito se efectuará por la vía alternativa que tenga menor intensidad de
circulación de vehículos en los términos que reglamentariamente se determine.
Publicidad:
37
circunstancia que suponga una conducta contraria a los principios de esta ley, o cuando
dicha publicidad induzca al conductor a una falsa o no justificada sensación de seguridad.
6. SEÑALIZACIÓN.
Normas generales:
El usuario de las vías está obligado a obedecer las señales de la circulación que
establezcan una obligación o una prohibición y a adaptar su comportamiento al mensaje
del resto de las señales reglamentarias que se encuentren en las vías por las que circula.
En los peajes dinámicos o telepeajes, los vehículos que los utilicen deberán estar
provistos del medio técnico que posibilite su uso en condiciones operativas.
Preferencia:
38
Semáforos.
DETENER
PREVENCIÓN
INICIAR LA MARCHA
Marcas viales.
Formato:
39
Lengua:
Mantenimiento:
40
vigilancia del tráfico, en el ejercicio de las funciones que tengan encomendadas, podrán
instalar señales circunstanciales sin autorización previa.
Salvo por causa justificada, nadie debe instalar, retirar, trasladar, ocultar o
modificar la señalización de una vía sin permiso del titular de la misma o, en su caso, de
la autoridad encargada de la regulación, ordenación y gestión del tráfico o de la
responsable de las instalaciones.
6. AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS.
Normas generales:
Con objeto de garantizar la aptitud de los conductores para manejar los vehículos
y la idoneidad de éstos para circular con el mínimo de riesgo posible, la circulación de
vehículos a motor y de ciclomotores requerirá de la obtención de la correspondiente
autorización administrativa previa.
41
de circulación del vehículo y la tarjeta de inspección técnica, y deberá exhibirlos ante los
agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico en el ejercicio de las
funciones que tienen encomendadas que se lo soliciten, en los términos que
reglamentariamente se determine.
El permiso de circulación:
42
Otra documentación:
Los vehículos, sus equipos y sus repuestos y accesorios deben estar previamente
homologados o ser objeto de inspección técnica unitaria antes de ser admitidos a la
circulación, en los términos que reglamentariamente se determine. Dichos vehículos han
de ser identificables, ostentando grabados o troquelados, de forma legible e indeleble, las
marcas y contraseñas que reglamentariamente sean exigibles con objeto de
individualizarlos, autentificar su fabricación y especificar su empleo o posterior
acoplamiento de elementos importantes.
Los vehículos a motor, los ciclomotores y los remolques de masa máxima autorizada
superior a la que reglamentariamente se determine, tendrán documentadas sus
características técnicas esenciales en la tarjeta de inspección técnica, en la que se harán
constar las reformas que se autoricen y la verificación de su estado de servicio y
mantenimiento en los términos que reglamentariamente se determine.
Matrículas:
Para poner en circulación vehículos a motor, así como remolques de masa máxima
autorizada superior a la que reglamentariamente se determine, es preciso matricularlos y
que lleven las placas de matrícula con los caracteres que se les asigne del modo que se
establezca. Esta obligación será exigida a los ciclomotores en los términos que
reglamentariamente se determine.
Deben ser objeto de matriculación definitiva en España los vehículos a los que se
refiere el apartado anterior, cuando se destinen a ser utilizados en el territorio español por
personas o entidades que sean residentes en España o que sean titulares de
establecimientos situados en España. Reglamentariamente se establecerán los plazos,
requisitos y condiciones para el cumplimiento de esta obligación y las posibles
exenciones a la misma.
En casos justificados, la autoridad competente para expedir el permiso de circulación
podrá conceder permisos de circulación temporales y provisionales en los términos que
se determine reglamentariamente.
Nulidad y lesividad:
43
de los requisitos sobre conocimientos, habilidades o aptitudes psicofísicas exigidas para
su autorización.
En este caso, su titular no podrá obtener un nuevo permiso o una nueva licencia
de conducción hasta transcurridos seis meses desde la notificación del acuerdo. Este plazo
se reducirá a tres meses en el caso de conductores profesionales.
Si durante los tres años siguientes a la obtención del nuevo permiso o licencia de
conducción fuera acordada su pérdida de vigencia por haber perdido nuevamente la
totalidad de los puntos asignados, no se podrá obtener un nuevo permiso o licencia de
conducción hasta transcurridos doce meses desde la notificación del acuerdo. Este plazo
se reducirá a seis meses en el caso de conductores profesionales.
44
Suspensión cautelar:
45