Caesalpinia Spinosa
Caesalpinia Spinosa
Caesalpinia Spinosa
RESUMEN
La presente investigación se llevó a cabo en el área del vivero de la UNTRM, distrito de Chachapoyas, cuyo objetivo
fue evaluar los métodos de escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de
Caesalpinia spinosa. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA), con tres repeticiones y ocho tratamientos. Para el
análisis de datos se utilizó el software R x 64 3.3.1 y la prueba de Duncan al 5%. Los tratamientos fueron: remojada
en agua fría por 3 días (T1), remojada en agua fría por 5 días (T2), remojada en agua fría por 7 días (T3), picada y
remojada por 12 horas (T4), picada y remojada por 24 horas (T5), remojada en agua caliente por 1 minuto y en agua
fría por 12 horas (T6), remojada en agua caliente por 3 minutos y en agua fría por 12 horas (T7) y remojada en agua
caliente por 5 minutos y en agua fría por 12 horas (T8). Las semillas se sembraron en sustrato a base de arena de río.
Se aplicó riegos de 2-3 veces por semana. Las variables evaluadas fueron porcentaje de emergencia, altura de
plántula, número de hojas, longitud de raíz e índice de velocidad de emergencia. Según los resultados obtenidos
existieron diferencias significativas entre tratamientos donde el T4 y T5 lograron mayores porcentajes de
emergencia con 91.67 y 93.75 %, altura de plántula con 7.85 y 8.97 cm y número de hojas con 3.70 y 3.87. Igualmente
para el índice de velocidad de emergencia los valores más altos se obtuvieron en el T4 y T5 con 14.16 y 14.85
respectivamente, demostrándose así el efecto notorio de la escarificación mecánica sobre la emergencia y
características morfológicas de plántulas de tara.
Palabras claves: Escarificación, semilla, emergencia, Caesalpinia spinosa.
ABSTRACT
The present investigation was carried out in the nursery area of the UNTRM, district of Chachapoyas, whose
objective was to evaluate the methods of physical and mechanical scarification in the emergence and growth of seeds
of Caesalpinia spinosa. A complete randomized design (DCA) was used, with three repetitions and eight treatments.
The software R x 64 3.3.1 and the Duncan test at 5% were used for the data analysis. The treatments were: soaked in
cold water for 3 days (T1), soaked in cold water for 5 days (T2), soaked in cold water for 7 days (T3), minced and
soaked for 12 hours (T4), chopped and soaked for 24 hours (T5), soaked in hot water for 1 minute and in cold water
for 12 hours (T6), soaked in hot water for 3 minutes and in cold water for 12 hours (T7) and soaked in hot water for 5
minutes and in cold water for 12 hours (T8). The seeds were sown on a substrate based on river sand. Irrigations were
applied 2-3 times per week. The evaluated variables were emergency percentage, seedling height, number of leaves,
root length and emergency speed index. According to the results obtained there were significant differences between
treatments where T4 and T5 achieved higher emergency percentages with 91.67 and 93.75%, seedling height with
7.85 and 8.97 cm and number of leaves with 3.70 and 3.87. Igualmente para el índice de velocidad de emergencia los
valores más altos se obtuvieron en el T4 y T5 con 14.16 y 14.85 respectivamente, demostrándose así el efecto notorio
de la escarificación mecánica sobre la emergencia y características morfológicas de plántulas de tara.
Keywords: Scarification, seed, emergence, Caesalpinia spinosa.
1
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM-A), Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de
Ceja de Selva, Calle Higos Urco N° 342-350-356, Calle Universitaria N° 304, Chachapoyas, Perú
*
Autor de correspondencia. E-mail: jneri@indes-ces.edu.pe
Tabla 3. Prueba de medias para la variable altura de plántulas. 4,00 3,70 3,87
Tratamiento Media Rango 3,05
T5 8,97 A 3,00 2,77
N de hojas
2,27
T4 7,85 A 2,00 2,00 2,00
2,00
T8 5,47 B
T3 5,40 B
1,00
T2 5,36 B
T1 4,70 B 0,00
T7 4,50 B T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
T6 4.30 B Figura 3. Número de hojas en plántulas de tara.
y 5 con escarificación mecánica presentaron los De acuerdo al análisis de varianza mediante la prueba
mayores promedios de altura de plántula con 7,85 y de Duncan señala que existen diferencias significativas
8,97 cm superando ambos a los demás tratamientos (p<0,05) entre los tratamientos de escarificación con
8,00 T5 15,43 A
6,00 5,36 5,40 5,47 T4 15,05 A
4,70 4,30 4,50 T1 13,58 AB
4,00 T3 12,33 AB
T2 11,82 AB
2,00
T8 11,11 BC
0,00 T6 10,87 BC
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T7 8,05 C
Figura 2. Altura de plántulas de tara.
Tabla 4. Prueba de medias para la variable número de hojas. 16,00 15,05 15,43
13,58
Tratamiento Media Rango 11,82 12,33
12,00 10,87 11,11
T5 3,87 A
N de hojas
T4 3,70 A 8,05
8,00
T3 3,05 B
T2 2,77 B 4,00
T1 2,27 C
T6 2,00 C 0,00
T7 2,00 C T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
T8 2,00 C Figura 4. Longitud de raíz en plántulas de tara
significativas, igualmente para garantizar que los datos se obtuvo el 98,90 % de germinación y/o la emergen-
pertenezcan a una distribución normal fueron transfor- cia de plántulas en la especie Caesalpinia platyloba
mados a la función Log (x+1) con coeficiente de (Sánchez-Soto et al., 2016). Igualmente, en el estudio
variación de 27,29 % (Tabla 6). de Susanibar (2013), se aplicó una escarificación
Tabla 6. Prueba de medias para la variable el índice de velocidad de mecánica y física, primero picando las semillas de
emergencia de altura de plántulas
Caesalpinia espinosa y luego remojando las mismas
Tratamiento Media Media Log (x + 1) Rango
T5 14,85 1,98 A en agua fría por un período de entre 12 y 24 horas,
T4 14,16 1,97 A logrando alcanzar el 99,33 % y el 99 % de germina-
T3 2,03 1,47 B
T2 1,86 1,39 BC ción. Sin embargo, remojando las semillas en agua
T1 1,54 1,33 C caliente, se daña el embrión, puesto que se dan los
T6 1,24 1,32 C
porcentajes de germinación, con promedios del 37,33
T7 0,46 0,93 D
T8 0,28 0,77 E % y el 3,67%, acercándose a los resultados obtenidos
en nuestra investigación, alcanzando porcentajes de
En la Figura 5 se muestra el índice de velocidad de
germinación del 20,42 %, el 9,58 % y el 4,17 % en los
emergencia donde los tratamientos que mejor
tratamientos 6, 7 y 8.
respondieron fueron el 4 y 5 con escarificación mecá-
Para las variables de altura de planta y de número de
nica donde presentaron valores promedios de 1,97
hojas el picado, el remojado de las semillas en agua
(14,16) y 1,98 (14,85) respectivamente. El menor valor
fría influenció en la obtención de los mayores prome-
promedio se presentó en la escarificación física en el
dios con 6,48 cm y 8 hojas para ambos períodos de 12 y
tratamiento 8 con 0,77 (0,28).
24 horas. Resultados parecidos se observan en los
2,00 1,97 1,98
1,82 tratamientos 4 y 5 con la escarificación mecánica con
1,80
1,60
1,39
1,47 promedios superiores de 7,85 cm y 8,97 cm de altura
1,40 1,33
de planta, 3,87 y 3,70 número de hojas. Igualmente en
N° de hojas
1,20
0,93
1,00 la longitud de raíz se alcanzó promedios superiores de
0,77
0,80
0,60
15,43 cm y 15,05 cm, demostrando que las semillas
0,40 cortadas y embebidas en agua de 12 a 24 horas influye-
0,20
0,00
ron en el crecimiento e incremento del área foliar de
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
las plántulas de tara.
Figura 5. Índice de velocidad de emergencia acumulada en
plántulas de tara. También se puede evidenciar el éxito de la escarifica-
Observando los resultados de la investigación, se pude como C. glabrata donde la respuesta germinativa
determinar que la escarificación física tuvo mayor estuvo ligada directamente a los tratamientos alcan-
el proceso de germinación en las plántulas de C. spino- ruptura de la testa. La alta respuesta germinativa,
sa y además por haber eliminado la latencia en forma puede deberse a que la planta madre proporcionó la
más rápida y práctica. Al aplicar el corte de la testa, se misma cantidad de recursos en la producción de semi-
propició que la semilla absorba el agua del exterior de llas (Romero-Saritama et al., 2016).
forma inmediata, y se active el proceso de germina- La tara, por poseer una testa dura y una cutícula
ción entre las 12 y 24 horas con valores del 93,75 % y impermeable, pudo evidenciar diferencias significati-
91,67 % de germinación. Estos resultados, concuerdan vas entre tratamientos en cuanto a la imbibición al
con los de otras investigaciones, donde la escarifica- aplicar la escarificación física (remojo en agua fría por
ción mecánica a través de material rugoso como la lija 3, 5 y 7 días). Parece ser, que el tiempo de remojo no
fue suficiente para incrementar el proceso de germina- tendrán una mejor respuesta durante la germinación y
ción, por lo que se requirió un período mayor de remo- emergencia de las plántulas.
jado ya que la testa dura limitó la capacidad de absor- Los tratamientos de escarificación física no influyeron
ción de agua que evidencia por ende la latencia física adecuadamente en las características morfológicas y
de las semillas (Baskin y Baskin, 2013) germinativas debido al daño que sufrieron las semillas
Otro aspecto importante es el índice de velocidad de al ser sumergidas en agua hervida y al menor tiempo de
emergencia que se determinó a partir de la germina- remojo, para lo cual se debería sugerir sumergir las
ción de las plántulas, en este sentido el corte de la testa semillas en tiempos menores a 1 minuto y remojarlas
como tratamiento de escarificación mecánica fue un por un período mayor a una semana.
mecanismo que incrementó la aceleración en el proce- El índice de velocidad de emergencia viene a ser un
so germinativo estableciéndose una relación más indicador del vigor de las semillas lo que determinó de
directa con los tratamientos 4 y 5 con valores de 14.16 acuerdo a los resultados la relación de los tratamientos
y 14.85 quienes presentaron un mejor comportamien- de escarificación en el proceso germinativo y de
to. Esto se demuestra también en la escarificación emergencia en las plántulas de tara.
física como uno de los mejores tratamientos donde
semillas de Bauhinia tarapotensis “Patevaca” fueron VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
sometidas a imbibición en agua a temperatura ambien- Aguilar-Galvez, A., G. Noratto, F. Chambi, F. Debas-
te durante 24 horas logrando en este caso un promedio te, y D. Campos. 2014. “Potential of Tara
de 4.34 de valor en el índice de velocidad de germina- (Caesalpinia spinosa) Gallotannins and
ción hasta los 19 días (Méndez-Vargas et al., 2015). Hydrolysates as Natural Antibacterial Com-
Los resultados varían con respecto en ambos casos pounds.” Food Chemistry 156: 301–4.
pudiendo ser por el tipo de escarificación, el tiempo de doi:10.1016/j.foodchem.2014.01.110.
evaluación, la especie utilizada, el grosor y contenido Alvarez-Aquino, C., L. Barradas-Sánchez, O. Ponce-
de la testa; pero se debe enfatizar la relación directa González y G. Williams-Linera. 2014. “Soil
que existe entre la velocidad de emergencia y/o germi- Seed Bank, Seed Removal y Germination in a
nativa con el tipo de tratamiento germinativo que se Seasonally Dry Tropical Forest in Veracruz,
aplique a las semillas, dependiendo de esto se va obte- Mexico.” Botanical Sciences 92 (1): 111–21.
ner plántulas más vigorosas. Atencio, L., R. Colmenares, M. Ramírez y D. Marca-
no. 2003. “Tratamientos Pregerminativos En
V. CONCLUSIONES Acacia San Francisco (Peltophorum ptero-
Los mejores resultados obtenidos en el porcentaje de carpum) Fabaceae.” Revista de La Facultad
emergencia de plántulas de C. spinosa fueron en los de Agronomía 20: 63–71. Recuperado de:
tratamientos 4 y 5 con escarificación mecánica alcan- http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=s
zando promedios de 91,67 % y 93,75 %, ya que se c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 3 7 8 -
eliminó la latencia física y el embrión tuvo mayor 78182003000100007.
facilidad para emerger, siendo un método práctico que Baskin, C. C. y J. M. Baskin. 2013. Seeds Ecology,
se puede utilizar para la propagación de esta especie. Biogeography y Evolution of Dormancy and
En las variables morfológicas de altura de plántula, Germination. Londres (Reino Unido): Aca-
número de hojas y longitud de raíz fueron influencia- d e m i c P r e s s E l s e r v i e r.
dos notoriamente por los tratamientos de escarifica- doi:10.1017/CBO9781107415324.004.
ción mecánica, demostrándose así que las semillas sin Baskin, J. M. y C. C. Baskin. 2004. “A Classification
alteraciones internas en su estructura y composición System for Seed Dormancy.” Seed Science