Caesalpinia Spinosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Recibido, 13/04/2018 Aceptado, 16/05/2018 DOI:10.25127/aps.20182.

392 Artículo original

Aplicación de la escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de tara


(Caesalpinia spinosa)
Application of physical and mechanical scarification in the emergence and growth of tara seeds
(Caesalpinia spinosa)
Juan Carlos Neri Chávez1*, Roicer Collazos Silva1, Manuel Oliva1, Eyner Huamán Huamán1, Jheiner Vasquez García1

RESUMEN
La presente investigación se llevó a cabo en el área del vivero de la UNTRM, distrito de Chachapoyas, cuyo objetivo
fue evaluar los métodos de escarificación física y mecánica en la emergencia y crecimiento de semillas de
Caesalpinia spinosa. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA), con tres repeticiones y ocho tratamientos. Para el
análisis de datos se utilizó el software R x 64 3.3.1 y la prueba de Duncan al 5%. Los tratamientos fueron: remojada
en agua fría por 3 días (T1), remojada en agua fría por 5 días (T2), remojada en agua fría por 7 días (T3), picada y
remojada por 12 horas (T4), picada y remojada por 24 horas (T5), remojada en agua caliente por 1 minuto y en agua
fría por 12 horas (T6), remojada en agua caliente por 3 minutos y en agua fría por 12 horas (T7) y remojada en agua
caliente por 5 minutos y en agua fría por 12 horas (T8). Las semillas se sembraron en sustrato a base de arena de río.
Se aplicó riegos de 2-3 veces por semana. Las variables evaluadas fueron porcentaje de emergencia, altura de
plántula, número de hojas, longitud de raíz e índice de velocidad de emergencia. Según los resultados obtenidos
existieron diferencias significativas entre tratamientos donde el T4 y T5 lograron mayores porcentajes de
emergencia con 91.67 y 93.75 %, altura de plántula con 7.85 y 8.97 cm y número de hojas con 3.70 y 3.87. Igualmente
para el índice de velocidad de emergencia los valores más altos se obtuvieron en el T4 y T5 con 14.16 y 14.85
respectivamente, demostrándose así el efecto notorio de la escarificación mecánica sobre la emergencia y
características morfológicas de plántulas de tara.
Palabras claves: Escarificación, semilla, emergencia, Caesalpinia spinosa.

ABSTRACT
The present investigation was carried out in the nursery area of the UNTRM, district of Chachapoyas, whose
objective was to evaluate the methods of physical and mechanical scarification in the emergence and growth of seeds
of Caesalpinia spinosa. A complete randomized design (DCA) was used, with three repetitions and eight treatments.
The software R x 64 3.3.1 and the Duncan test at 5% were used for the data analysis. The treatments were: soaked in
cold water for 3 days (T1), soaked in cold water for 5 days (T2), soaked in cold water for 7 days (T3), minced and
soaked for 12 hours (T4), chopped and soaked for 24 hours (T5), soaked in hot water for 1 minute and in cold water
for 12 hours (T6), soaked in hot water for 3 minutes and in cold water for 12 hours (T7) and soaked in hot water for 5
minutes and in cold water for 12 hours (T8). The seeds were sown on a substrate based on river sand. Irrigations were
applied 2-3 times per week. The evaluated variables were emergency percentage, seedling height, number of leaves,
root length and emergency speed index. According to the results obtained there were significant differences between
treatments where T4 and T5 achieved higher emergency percentages with 91.67 and 93.75%, seedling height with
7.85 and 8.97 cm and number of leaves with 3.70 and 3.87. Igualmente para el índice de velocidad de emergencia los
valores más altos se obtuvieron en el T4 y T5 con 14.16 y 14.85 respectivamente, demostrándose así el efecto notorio
de la escarificación mecánica sobre la emergencia y características morfológicas de plántulas de tara.
Keywords: Scarification, seed, emergence, Caesalpinia spinosa.

1
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM-A), Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de
Ceja de Selva, Calle Higos Urco N° 342-350-356, Calle Universitaria N° 304, Chachapoyas, Perú
*
Autor de correspondencia. E-mail: jneri@indes-ces.edu.pe

Rev. de investig. agroproducción sustentable 2(3): 45-53, 2018 ISSN: 2520-9760 45


Semillas tara Neri JC

I. INTRODUCCIÓN las condiciones de temperatura, luz, humedad y con-


Dentro de la familia Fabaceae, el género Caesalpinia, centración adecuada de oxígeno para germinar (Doria,
abarca 150 especies, de las que 40 están presentes en 2010). Existen varios tipos de latencia, que se determi-
Sudamérica. Caesalpinia spinosa, es un árbol verde, nan según la geminación delas semillas. Una de ellas
con espinas en tallo, ramas y hojas, alcanzando de los 3 es la latencia exógena o de cubierta, dándose cuando la
a los 8 metros de altura y sus flores se disponen en testa es muy dura o impermeable (Finch-Savage y
racimos terminales. El fruto, es una legumbre con la Leubner-Metzger, 2006). Otra es la latencia morfoló-
testa dura, de 6 a 10 cm de largo y con 5 a 8 semillas gica que se produce cuando lo embriones son inmadu-
redondas. Es conocido con los nombres de "tara", ros y requieren tiempo para la germinación (Baskin y
"guaranga", "tanino" o "taya" (Dostert et al., 2009; Baskin, 2013).
Cordero et al., 2017). Se han desarrollado varios métodos para romper la
En Perú, se encuentra la mayor área de bosques de tara, latencia y estimular la germinación como es la escarifi-
seguido por Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia (Cas- cación física (aplicando calor seco o húmedo), mecá-
tell-Escuer, 2012), y es considerado el principal pro- nica y química (Baskin y Baskin, 2013). En la escarifi-
ductor mundial de tara con más del 80 % de la produc- cación física, existen tratamientos pregermi-nativos
ción mundial. Sin embargo no logra cubrir la demanda mediante el proceso de imbibición, que se aplican con
internacional por lo que varios países se han interesado la finalidad de homogenizar la germi-nación de las
en su comercio (Dodds, 2015). Esto se debe a que la semillas, sobretodo en especies cuyas semillas tardan
mayor producción proviene de plantas silvestres, es en germinar (Coronel de Renolfi et al., 2013; Oliva et
decir, la producción en el Perú es básicamente de bos- al., 2014). Otro tratamiento es el ablandamiento de la
ques naturales y en algunas zonas en parcelas agrofo- testa de la semilla por medio de la inmersión en agua
restales. El principal uso de las legumbres y semillas caliente, esto influye en la ruptura de latencia física de
de la tara, es con como fuente de gomas y taninos (40 a las semillas de las Fabaceae (Sánchez-Paz y Ramírez-
60 %) hidrolizables con ácido gálico como el principal Villalobos, 2006). La escari-ficación mecánica, en
constituyente (Aguilar-Galvez et al., 2014). cambio consiste en friccionar cualquier material áspe-
La germinación de semillas se efectúa en tres etapas, ro sobre la semilla, como el uso de papel lija y arena
incrementando su metabolismo celular y restaurando gruesa (Atencio et al., 2003). En semillas de Caesalpi-
el crecimiento del embrión, luego se da la rotura de la nia spinosa, (Rossini-Oliva et al., 2006) lograron un
cubierta seminal y la salida de la plántula (Bewley, 100 % de germinación de semillas, mientras que
1997). Primero se produce la imbibición que facilita la (Ortega-Baes et al., 2001) obtuvieron un 44,67% de
entrada del agua hacia la semilla, luego se activan semillas germinadas en Caesalpinia paraguariensis.
enzimas y finalmente se produce la síntesis de proteí- Por otra parte, cortando la testa de semillas de Caesal-
nas, permitiendo la formación de sustancias necesarias pinia cacalaco (Alvarez-Aquino et al., 2014) tuvieron
para el desarrollo de la semilla (Trigiano y Gray, un 98,5% de germinación.
2011). Dada la importancia que constituye la especie C. espi-
Cuando no germinan las semillas es debido a dos moti- nosa en la parte productiva y forestal, en este trabajo se
vos, uno la quiescencia, que se produce cuando el busca contribuir con el desarrollo de una metodología
medio no es favorable para el crecimiento vegetativo para su propagación, incrementando el porcentaje y la
debido a la baja humedad o temperaturas no adecua- velocidad de emergencia de las plántulas mediante la
das. Y el otro, la latencia, que viene a ser un bloqueo aplicación de escarificación física con inmersiones en
del proceso de la germinación de semillas intactas y agua fría y/o caliente, y escarificación mecánica
viables (Baskin y Baskin, 2004), aunque se les brinden mediante cortes en la testa de las semillas.

46 Rev. de investig. agroproducción sustentable 2(3): 45-53, 2018 ISSN: 2520-9760


Semillas tara Neri JC

II. MATERIAL Y MÉTODOS Tabla 1. Tratamientos de escarificación física (EF) y mecánica


(EM) en semillas de tara
Ubicación del experimento T Descripción Tipo Tiempo
La investigación, se ejecutó entre los meses de 1 Remojada en agua fría EF 3 días
2 Remojada en agua fría EF 5 días
setiembre a noviembre en el vivero de la Estación 3 Remojada en agua fría EF 7 días
4 Picada y remojada EM 12 horas
Experimental Chachapoyas, dentro del campus 5 Picada y remojada EM 24 horas
6 Remojada en agua caliente a EF 1 minuto y remojada
universitario de la Universidad Nacional Toribio T° de ebullición en agua fría/12 horas
7 Remojada en agua caliente a EF 3 minutos y remojada
Rodríguez de Mendoza (UNTRM), a una altitud de T° de ebullición en agua fría/12 horas
8 Remojada en agua caliente a EF 5 minutos yremojada
2334 m.s.n.m., con una temperatura promedio es de T° de ebullición en agua fría/12 horas
18 °C y una humedad relativa de 74 %. La zona pre-
Recolección de las semillas
senta un clima variado y templado, las lluvias se
Las semillas de tara, fueron recolectadas en el distrito
presentan mayormente en los meses de diciembre a
de la Jalca, al menos 10 a 20 plantas jóvenes, vigorosas
abril con promedio de 811 mm.
y en buen estado fitosanitario. El número de vainas
Preparación del sustrato
recolectadas por árbol fue la misma cantidad.
Se utilizó un sustrato a base de arena cernida de río,
Obtención de las semillas y aplicación de los
previamente desinfectado con formol (1 litro en 20
tratamientos
litros de agua) y luego se cubrió con una bolsa plásti-
Tras la recolección, se procedió a desvainar para
ca durante 4 días.
obtener las semillas de tara, seleccionando las de un
Acondicionamiento del área experimental
tamaño uniforme evitando aquellas de las partes
Se construyó una cama almaciguera cubierta con
extremas. Tras tener un promedio de 2000 semillas se
malla Rachel, ubicada a 1,50 m sobre la superficie
procedió a la aplicación de los tratamientos de
del suelo con dimensiones de 1 m, de ancho, 2,16 m
escarificación física (remojo en agua fría y hervida) y
de largo y 0,30 m de profundidad.
mecánica (corte de la testa) de acuerdo al Tabla 1.
Luego se procedió a dividir y trazar las áreas para las
Siembra de las semillas
24 unidades experimentales con ayuda de un cordel.
En la almaciguera con el sustrato preparado, se
Diseño del experimento
sembraron de forma directa para todo el experimento
En este experimento se usó un Diseño en Completo
un total 1920 semillas tratadas (80 por tratamiento y
al Azar (DCA), en un área total de 2,16 m2, con 1920
640 por repetición). Para la siembra de las semillas se
semillas de tara sembradas, 3 repeticiones y 8 trata-
consideró una profundidad de 2 veces su espesor y se
mientos. Cada unidad experimental tuvo un área de
cubrió con una capa de arena.
0.089 m2 (0,27 x 0,33 m) con 8 surcos y cada surco
Riego
con 10 semillas sembradas. Posteriormente, para las
Después de la siembra se aplicó un riego ligero, para
evaluaciones se consideró un total de 10 plántulas
dar las condiciones necesarias para el inicio de la
emergidas de la parte central para evitar efectos del
germinación y posterior emergencia de las plántulas.
borde.
Posteriormente el riego se aplicó de 2 a 3 veces por
Tratamientos
semana de acuerdo a las condiciones climáticas de la
De acuerdo a los tratamientos donde se involucró a la
zona y necesidad de las plántulas.
escarificación física y mecánica se emplearon los
Medición de las variables
tratamientos que observamos en la Tabla 1.
Porcentaje de emergencia de plántulas (PE)
Para el porcentaje de emergencia de las plántulas de
tara se realizó un seguimiento desde la siembra y se
evaluó hasta que emerjan más del 50 % de las plántulas.

Rev. de investig. agroproducción sustentable 2(3): 45-53, 2018 ISSN: 2520-9760 47


Semillas tara Neri JC

Se determinó con la siguiente fórmula (Cárdenas III. RESULTADOS


2011): Porcentaje de emergencia de plántulas
En la variable porcentaje de germinación de plántulas
según el análisis de varianza con la prueba de Duncan
(p<0,05) existieron diferencias altamente signifi-
cativas entre los tratamientos de escarificación cuyos
Índice de velocidad de emergencia (IVE) datos de porcentaje fueron transformados a la función
Se midió el índice de la tasa de emergencia (Cárdenas √X+5 para garantizar que pertenezcan a una distri-
2011), es decir la velocidad de emergencia de acuerdo bución normal, además presentaron un coeficiente de
al número total de semillas germinadas por un período variación de 28,97 % lo que indica la confiabilidad de
de tiempo donde la mayor parte de las plántulas los datos en experimentos agrícolas (Patel et al., 2001)
emergieron (dos meses), mediante la siguiente (Tabla 2).
fórmula: Tabla 2. Prueba de medias para la variable porcentaje de emergencia
de plántulas 10cm
Tratamiento Media Media √X+5 Rango
I'VE=NP/ D + NP/ D + … + NP/ D T5 93.75 4.45 A
T4 91.67 4.38 A
T3 28.75 2.65 B
Donde: T2 23.75 2.62 B
T1 20.42 2.55 B
T6 20.42 2.50 BC
NP = número de plántulas emergidas T7 9.58 2.36 BC
T8 4.17 2.28 D
D = días después de la siembra
Según los resultados obtenidos en la Figura 1 en la
Altura de plántula (cm) escarificación mecánica en los tratamientos 4 y 5
La evaluación de altura de plántula se realizó a 10 donde la testa fue cortada, se lograron los mayores
plántulas por tratamiento, desde la base del tallo hasta valores promedios de porcentaje de emergencia de
el ápice de cada una de ellas. plántulas con 4,38 (91,67 %) y 4,45 (93,75 %). El
Número de hojas menor valor promedio se logró en la escarificación
Para el número de hojas se evaluó 10 plántulas física en el tratamiento 8 con 2,28 (4,17 %).
contando las hojas compuestas en cada una. Se 5,00
4,38 4,45
% de emergencia de plántulas

consideró solo las hojas verdaderas.


4,00
Longitud de raíz (cm)
La longitud de raíz igualmente se realizó la evaluación 3,00 2,55 2,62 2,65 2,50 2,36 2,28

en 10 plántulas midiendo la raíz de cada planta. 2,00


Cabe mencionar que las evaluaciones de las variables 1,00
se llevaron a cabo hasta que las plántulas registraron de
0,00
6–9 cm, cuando están ya listas para el trasplante a T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
campo, o sea unos 2 meses Figura 1. Porcentaje de emergencia acumulada en plántulas de tara.

Procesamiento de datos Altura de plántulas


El procesamiento de los datos para las variables por- Para la variable altura de plántulas en la Tabla 3, de acu-
centaje de germinación, índice de velocidad de emer- erdo a la prueba estadística de Duncan, que el análisis de
gencia, altura y longitud de plántula se utilizó el sof- varianza ha determinado diferencias altamente signi-
tware R x 64 3.3.1 (referencia, poner la de otro nuemro) ficativas (p<0,05) entre los tratamientos de escarifica-
aplicando la prueba de Duncan al 5% de significación. ción con coeficiente de variación de 28,51 %.

48 Rev. de investig. agroproducción sustentable 2(3): 45-53, 2018 ISSN: 2520-9760


Semillas tara Neri JC

Tabla 3. Prueba de medias para la variable altura de plántulas. 4,00 3,70 3,87
Tratamiento Media Rango 3,05
T5 8,97 A 3,00 2,77

N de hojas
2,27
T4 7,85 A 2,00 2,00 2,00
2,00
T8 5,47 B
T3 5,40 B
1,00
T2 5,36 B
T1 4,70 B 0,00
T7 4,50 B T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
T6 4.30 B Figura 3. Número de hojas en plántulas de tara.

En la Figura 2 se puede apreciar que los tratamientos 4 Longitud de raíz

y 5 con escarificación mecánica presentaron los De acuerdo al análisis de varianza mediante la prueba

mayores promedios de altura de plántula con 7,85 y de Duncan señala que existen diferencias significativas

8,97 cm superando ambos a los demás tratamientos (p<0,05) entre los tratamientos de escarificación con

con escarificación física. 23,16 % de coeficiente de variación (Tabla 5).

10,00 Tabla 5. Prueba de medias para la variable longitud de raíz.


8,97
7,85 Tratamiento Media Rango
Altura de plántula (cm)

8,00 T5 15,43 A
6,00 5,36 5,40 5,47 T4 15,05 A
4,70 4,30 4,50 T1 13,58 AB
4,00 T3 12,33 AB
T2 11,82 AB
2,00
T8 11,11 BC
0,00 T6 10,87 BC
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T7 8,05 C
Figura 2. Altura de plántulas de tara.

Número de hojas En la Figura 4 se puede observar que los tratamientos 4


Para la variable número de hojas, de acuerdo al análisis y 5 con escarificación mecánica obtuvieron los pro-
de varianza existe diferencias altamente significativa medios más altos de longitud de raíz con 15,05 y 15,43
(p<0,05) entre los tratamientos de escarificación con cm respectivamente. Mientras tanto el menor prome-
27,5 % de coeficiente de variación según el análisis dio se obtuvo mediante la escarificación física en el
estadístico de Duncan (Tabla 4). tratamiento 7 con 8,05 cm.

Tabla 4. Prueba de medias para la variable número de hojas. 16,00 15,05 15,43
13,58
Tratamiento Media Rango 11,82 12,33
12,00 10,87 11,11
T5 3,87 A
N de hojas

T4 3,70 A 8,05
8,00
T3 3,05 B
T2 2,77 B 4,00
T1 2,27 C
T6 2,00 C 0,00
T7 2,00 C T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
T8 2,00 C Figura 4. Longitud de raíz en plántulas de tara

Índice de velocidad de emergencia


En la Figura 3 se comprueba que los tratamiento 4 y 5
Para la variable de índice de velocidad de emergencia
han presentado los mayores promedios de número de
de acuerdo al análisis de varianza mediante la prueba
hojas con 3,70 y 3,87. En cambio el menor número de
de Duncan (p<0,05) presentaron diferencias altamente
hojas correspondió a los tratamientos 1, 6, 7 y 8.
Rev. de investig. agroproducción sustentable 2(3): 45-53, 2018 ISSN: 2520-9760 49
Semillas tara Neri JC

significativas, igualmente para garantizar que los datos se obtuvo el 98,90 % de germinación y/o la emergen-
pertenezcan a una distribución normal fueron transfor- cia de plántulas en la especie Caesalpinia platyloba
mados a la función Log (x+1) con coeficiente de (Sánchez-Soto et al., 2016). Igualmente, en el estudio
variación de 27,29 % (Tabla 6). de Susanibar (2013), se aplicó una escarificación
Tabla 6. Prueba de medias para la variable el índice de velocidad de mecánica y física, primero picando las semillas de
emergencia de altura de plántulas
Caesalpinia espinosa y luego remojando las mismas
Tratamiento Media Media Log (x + 1) Rango
T5 14,85 1,98 A en agua fría por un período de entre 12 y 24 horas,
T4 14,16 1,97 A logrando alcanzar el 99,33 % y el 99 % de germina-
T3 2,03 1,47 B
T2 1,86 1,39 BC ción. Sin embargo, remojando las semillas en agua
T1 1,54 1,33 C caliente, se daña el embrión, puesto que se dan los
T6 1,24 1,32 C
porcentajes de germinación, con promedios del 37,33
T7 0,46 0,93 D
T8 0,28 0,77 E % y el 3,67%, acercándose a los resultados obtenidos
en nuestra investigación, alcanzando porcentajes de
En la Figura 5 se muestra el índice de velocidad de
germinación del 20,42 %, el 9,58 % y el 4,17 % en los
emergencia donde los tratamientos que mejor
tratamientos 6, 7 y 8.
respondieron fueron el 4 y 5 con escarificación mecá-
Para las variables de altura de planta y de número de
nica donde presentaron valores promedios de 1,97
hojas el picado, el remojado de las semillas en agua
(14,16) y 1,98 (14,85) respectivamente. El menor valor
fría influenció en la obtención de los mayores prome-
promedio se presentó en la escarificación física en el
dios con 6,48 cm y 8 hojas para ambos períodos de 12 y
tratamiento 8 con 0,77 (0,28).
24 horas. Resultados parecidos se observan en los
2,00 1,97 1,98
1,82 tratamientos 4 y 5 con la escarificación mecánica con
1,80
1,60
1,39
1,47 promedios superiores de 7,85 cm y 8,97 cm de altura
1,40 1,33
de planta, 3,87 y 3,70 número de hojas. Igualmente en
N° de hojas

1,20
0,93
1,00 la longitud de raíz se alcanzó promedios superiores de
0,77
0,80
0,60
15,43 cm y 15,05 cm, demostrando que las semillas
0,40 cortadas y embebidas en agua de 12 a 24 horas influye-
0,20
0,00
ron en el crecimiento e incremento del área foliar de
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
las plántulas de tara.
Figura 5. Índice de velocidad de emergencia acumulada en
plántulas de tara. También se puede evidenciar el éxito de la escarifica-

IV. DISCUSIÓN ción mecánica en especies endémicas de bosques

Observando los resultados de la investigación, se pude como C. glabrata donde la respuesta germinativa

determinar que la escarificación física tuvo mayor estuvo ligada directamente a los tratamientos alcan-

influencia sobre las características morfológicas y en zando 96 % de germinación acumulada mediante la

el proceso de germinación en las plántulas de C. spino- ruptura de la testa. La alta respuesta germinativa,

sa y además por haber eliminado la latencia en forma puede deberse a que la planta madre proporcionó la

más rápida y práctica. Al aplicar el corte de la testa, se misma cantidad de recursos en la producción de semi-

propició que la semilla absorba el agua del exterior de llas (Romero-Saritama et al., 2016).

forma inmediata, y se active el proceso de germina- La tara, por poseer una testa dura y una cutícula

ción entre las 12 y 24 horas con valores del 93,75 % y impermeable, pudo evidenciar diferencias significati-

91,67 % de germinación. Estos resultados, concuerdan vas entre tratamientos en cuanto a la imbibición al

con los de otras investigaciones, donde la escarifica- aplicar la escarificación física (remojo en agua fría por

ción mecánica a través de material rugoso como la lija 3, 5 y 7 días). Parece ser, que el tiempo de remojo no

50 Rev. de investig. agroproducción sustentable 2(3): 45-53, 2018 ISSN: 2520-9760


Semillas tara Neri JC

fue suficiente para incrementar el proceso de germina- tendrán una mejor respuesta durante la germinación y
ción, por lo que se requirió un período mayor de remo- emergencia de las plántulas.
jado ya que la testa dura limitó la capacidad de absor- Los tratamientos de escarificación física no influyeron
ción de agua que evidencia por ende la latencia física adecuadamente en las características morfológicas y
de las semillas (Baskin y Baskin, 2013) germinativas debido al daño que sufrieron las semillas
Otro aspecto importante es el índice de velocidad de al ser sumergidas en agua hervida y al menor tiempo de
emergencia que se determinó a partir de la germina- remojo, para lo cual se debería sugerir sumergir las
ción de las plántulas, en este sentido el corte de la testa semillas en tiempos menores a 1 minuto y remojarlas
como tratamiento de escarificación mecánica fue un por un período mayor a una semana.
mecanismo que incrementó la aceleración en el proce- El índice de velocidad de emergencia viene a ser un
so germinativo estableciéndose una relación más indicador del vigor de las semillas lo que determinó de
directa con los tratamientos 4 y 5 con valores de 14.16 acuerdo a los resultados la relación de los tratamientos
y 14.85 quienes presentaron un mejor comportamien- de escarificación en el proceso germinativo y de
to. Esto se demuestra también en la escarificación emergencia en las plántulas de tara.
física como uno de los mejores tratamientos donde
semillas de Bauhinia tarapotensis “Patevaca” fueron VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
sometidas a imbibición en agua a temperatura ambien- Aguilar-Galvez, A., G. Noratto, F. Chambi, F. Debas-
te durante 24 horas logrando en este caso un promedio te, y D. Campos. 2014. “Potential of Tara
de 4.34 de valor en el índice de velocidad de germina- (Caesalpinia spinosa) Gallotannins and
ción hasta los 19 días (Méndez-Vargas et al., 2015). Hydrolysates as Natural Antibacterial Com-
Los resultados varían con respecto en ambos casos pounds.” Food Chemistry 156: 301–4.
pudiendo ser por el tipo de escarificación, el tiempo de doi:10.1016/j.foodchem.2014.01.110.
evaluación, la especie utilizada, el grosor y contenido Alvarez-Aquino, C., L. Barradas-Sánchez, O. Ponce-
de la testa; pero se debe enfatizar la relación directa González y G. Williams-Linera. 2014. “Soil
que existe entre la velocidad de emergencia y/o germi- Seed Bank, Seed Removal y Germination in a
nativa con el tipo de tratamiento germinativo que se Seasonally Dry Tropical Forest in Veracruz,
aplique a las semillas, dependiendo de esto se va obte- Mexico.” Botanical Sciences 92 (1): 111–21.
ner plántulas más vigorosas. Atencio, L., R. Colmenares, M. Ramírez y D. Marca-
no. 2003. “Tratamientos Pregerminativos En
V. CONCLUSIONES Acacia San Francisco (Peltophorum ptero-
Los mejores resultados obtenidos en el porcentaje de carpum) Fabaceae.” Revista de La Facultad
emergencia de plántulas de C. spinosa fueron en los de Agronomía 20: 63–71. Recuperado de:
tratamientos 4 y 5 con escarificación mecánica alcan- http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=s
zando promedios de 91,67 % y 93,75 %, ya que se c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 3 7 8 -
eliminó la latencia física y el embrión tuvo mayor 78182003000100007.
facilidad para emerger, siendo un método práctico que Baskin, C. C. y J. M. Baskin. 2013. Seeds Ecology,
se puede utilizar para la propagación de esta especie. Biogeography y Evolution of Dormancy and
En las variables morfológicas de altura de plántula, Germination. Londres (Reino Unido): Aca-
número de hojas y longitud de raíz fueron influencia- d e m i c P r e s s E l s e r v i e r.
dos notoriamente por los tratamientos de escarifica- doi:10.1017/CBO9781107415324.004.
ción mecánica, demostrándose así que las semillas sin Baskin, J. M. y C. C. Baskin. 2004. “A Classification
alteraciones internas en su estructura y composición System for Seed Dormancy.” Seed Science

Rev. de investig. agroproducción sustentable 2(3): 45-53, 2018 ISSN: 2520-9760 51


Semillas tara Neri JC

R e s e a rc h 1 4 : 1 – 1 6 . d o i : 1 0 . 1 0 7 9 / Botánicos de Tara. Lima (Perú): Universidad


SSR2003150. Nacional Mayor de San Marcos.
Bewley, J. D. 1997. “Seed Germination and Dor- Finch-Savage, W. E., y G. Leubner-Metzger. 2006.
mancy.” The Plant Cell 9 (7): 1055–1066. “Seed Dormancy and the Control of Germina-
doi:10.1105/tpc.9.7.1055. tion.” The New Phytologist 171 (3): 501–23.
Cárdenas, J. F. 2011. Morfología y Tratamientos Pre- doi:10.1111/j.1469-8137.2006.01787.x.
germinativos de Semillas de Granadilla (Pas- Méndez-Vargas, D. F., L. D. Trujillo-Vela, N. Cabrera-
siflora ligularis Juss). Tesis de Maestría. López, y C. Becerra-Ordoñez. 2015. “Evalua-
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá ción de Métodos de Escarificación En Germi-
(Colombia). nación, Crecimiento y Producción Biomasa
Castell-Escuer, J. C. 2012. Tara (Cæsalpinia spinosa): de Bauhinia Tarapotensis Benth Diego.”
The Sustainable Source of Tannins for Innova- Momentos de Ciencia 12 (1): 54–59.
tive Tanning Processes. Tesis de Doctorado. Oliva, M., F. Vacalla, D. Pérez, y A. Tucto. 2014. Vive-
Universitat Politécnica de Catalunya. Barce- ro Forestal Para Producción de Plantones de
lona (España). Especies Forestales Nativas: Experiencia En
Cordero, I., B. Ruiz-Díez, L. Balaguer, A. Richter, J. J. Molinopampa, Amazonas - Perú. Chachapo-
Pueyo, y A. Rincón. 2017. “Rhizospheric yas (Perú): ITTO/MINAGRI/SERFOR/IIAP.
Microbial Community of Caesalpinia Ortega-Baes, P., M. L. De Viana, G. Larenas, y M.
spinosa (Mol.) Kuntze in Conserved and Saravia. 2001. “Germinación de Semillas de
Deforested Zones of the Atiquipa Fog Forest Caesalpinia paraguariensis (Fabaceae):
in Peru.” Applied Soil Ecology 114: 132–41. Agentes Escarificadores y Efecto Del Gana-
doi:10.1016/j.apsoil.2017.02.015. do.” Revista de Biología Tropical 49 (1):
Coronel de Renolfi, M., G. Cardona, M. Ewens, y E. 1–15.
Ibarra. 2013. “Productividad y Requerimien- Patel, J. K., N. M. Patel, y R. L. Shiyani. 2001. “Coeffi-
tos de Mano de Obra En La Producción cient of Variation in Field Experiments and
Comercial de Plantines de Algarrobo Blanco Yardstick Thereof - An Empirical Study.”
(Prosopis alba). El Caso Del Vivero Forestal Current Science 81 (9): 1163–64.
de La Estación Experimental Fernández, Romero-Saritama, J. M., V. B. Orellana-Armijos, y M.
Santiago Del Estero Productivity.” Quebra- J. Balseca-Ruiz. 2016. “Morphology, Imbibi-
cho 21 (1–2): 26–38. tion and Germination of Caesalpinia glabrata
Dodds, R. M. 2015. Evaluación de Proyecto de Pre Kunth (Fabaceae) Seeds Distributed in a Trop-
Factibilidad Para La Plantación e Instala- ical Dry Forest.” Revista Chapingo Serie
ción de Una Planta Piloto de Extracción de Zonas Áridas 15 (2): 89–101.
Harina y Goma de Tara ( Caesalpinia spinosa doi:10.5154/r.rchsza.2016.05.004.
) En Chile. Tesis de Ingeniería. Universidad Rossini-Oliva, S. R., B. Valdés, M. C. Andrés, F. Már-
de Chile. Santiago de Chile (Chile). quez-Campón, y M. Bueso-López. 2006.
Doria, J. 2010. “Generalidades Sobre Las Semillas: Su “Especies Americanas De Fabaceae Y Bigno-
Producción , Conservación y Almacenamien- niaceae Cultivadas En Sevilla ( So España ).”
to.” Cultivos Tropicales 31 (1): 74–85. Lagascalia 129: 119–29.
doi:10.1016/S0168-6496(98)00035-X. Sánchez-Paz, Y., y M. Ramírez-Villalobos. 2006.
Dostert, N., J. Roque, G. Brokamp, A. Cano, M. Wei- “Tratamientos Pregerminativos En Semillas
gend, y M. I La Torre. 2009. Factsheet : Datos de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. y

52 Rev. de investig. agroproducción sustentable 2(3): 45-53, 2018 ISSN: 2520-9760


Semillas tara Neri JC

Prosopis juliflora (Sw.) DC.” Revista de La


Facultad de Agronomía 23 (3): 114–24. Recu-
p e r a d o d e :
http://200.74.222.178/index.php/agronomia/
article/view/11392%0Ahttp://www.scielo.
org.ve/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0378-78182006000100010.
Sánchez-Soto, B. H., E. Pacheco-Aispuro, Á. Reyes-
Olivas, G. A. Lugo-García, P. Casillas-
Álvarez, y C. P. Sauceda-Acosta. 2016. “Rup-
tura de Latencia Física En Semillas de Caesal-
pinia platyloba S. Watson.” INTERCIENCIA
41 (10): 691–95.
Susanibar, T. D. 2013. Evaluación de Emergencia de
Semillas Escarificadas de Caesalpinea
Spinosa 'Tara' Por Métodos Mecánicos y
Fisicos. Tesis de Grado. Universidad Nacio-
nal José Faustino Sanchez Carrion. Huacho
(Peru).
Trigiano, R. N., y D. J. Gray. 2011. Plant Tissue Cul-
ture, Development y Biotechnology. Boca
Raton (EEUU) CRC Press.
doi:10.1017/CBO9781107415324.004.

Rev. de investig. agroproducción sustentable 2(3): 45-53, 2018 ISSN: 2520-9760 53

También podría gustarte