2019 Guía de Modos de Razonamiento - III° Medio
2019 Guía de Modos de Razonamiento - III° Medio
2019 Guía de Modos de Razonamiento - III° Medio
Departamento
Alameda
de Lenguaje
“Don Bosco, educador de la bondad y
2013
la alegría”
Objetivos:
Conocer las características generales del género lírico, principales elementos y conceptos.
Conocer los subgéneros del género lírico
Identificar las figuras retóricas más importantes
A partir de lo aprendido, elaborar sus propias creaciones poéticas.
Habilidades: Conocer, comprender. Crear.
EL GÉNERO LÍRICO
1. ORÍGENES
El concepto de lírica viene de la antigüedad griega, época en que la lira, instrumento musical de cuerda, era
utilizada por el cantor para subrayar rítmica y melódicamente las palabras (observa la imagen). Sus orígenes se
remontan a una forma de comunicación humana basada en la oralidad, por lo que la transmisión de
conocimientos, cultura y tradiciones presentaba estructuras que permitían su repetición, manteniendo una
base relativamente inalterable (rima, verso, estrofa).
2. Estructura formal:
El verso: Escala de alguna estrofa que permite separar los enunciados que forman el poema. Además permite guiar el
ritmo del poema. Involucra acentuación, sílabas y rima. El VERSO LIBRE no está sujeto a la distribución estrófica, ni métrica
o de rima de la lírica más tradicional. Los versos libres se reconocen con mayor frecuencia en la lírica contemporánea.
La estrofa: Unión de versos unidos entre sí por un sentido global. Las estrofas clásicas más comunes, son: 1) Cuatro
versos (cuarteta); 2) Cinco versos (quintilla); 3)Ocho versos (octava); 4) Diez versos (décimas)
La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima:
a) Rima consonante.
b) Rima asonante.
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia
con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Luna / Cuna
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
El ritmo: El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los
versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se
llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son
acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extra rítmicos. Por
fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta
sílaba se llama acento anti rítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una
palabra sobre la que quiere llamar la atención.
La métrica: Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los
versos.
Estructura de contenido:
Hablante lírico: Es ser que habla o enuncia, individual y diferente a otros poemas aún cuando sean del mismo autor. Se
caracteriza por expresar su interioridad más profunda acerca de sí mismo o del mundo exterior. Ej:
Actitudes líricas: son las formas por las que se expresa el hablante para manifestar su expresión y emotividad.
► Actitud Enunciativa: el hablante expresa su interioridad utilizando un objeto concreto, al que suele describir de
forma más narrativa. Normalmente nos habla del mundo que nos rodea. Usa la 3ª persona gramatical: Ej: “el río
Guadalquivir/ va entre naranjos y olivos
Los dos ríos de Granada/ bajan de la nieve al trigo (García Lorca)
► Actitud Apostrófica: El poeta se dirige a alguien, un receptor ficticio, a quien llama con intensidad y dramatismo,
de forma que pareciera entablar el diálogo con otra persona u objeto. Lo reconocemos porque utiliza apelativos
concretos. (Tú, usted, o nombrando directamente al objeto lírico). Ej:
¿Quieres que te quiera, quieres? / ¿quieres que te quiera más?
► Actitud Carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia, en la que el hablante expresa
directamente sus sentimientos. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad. En ella
predomina la subjetividad. Emplea la 1ª persona gramatical: Ej:Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza / del cielo
se abre como una boca de muerto / Tiene mi corazón un llanto de princesa olvidada en el fondo de un palacio
desierto”
Objeto Lírico: es lo que motiva y da impulso al poeta para escribir el poema. Ej: “la amada” (vea el motivo lírico)
El temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico:
tristeza, alegría, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, etc.
El motivo lírico: motivo del canto del poeta, se transforma en el motivo lírico de su alegría, de su tristeza, de su canto, etc.
Ej: Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un cielo,/ por un beso…, ¡yo no sé qué te diera por un beso!.
Motivo lírico: el amor
Son las formas lingüísticas que le permiten al poeta transformar y dar belleza al lenguaje y “decir aquello que no se puede
decir”, transformando significados denotativos en unos más connotativos. Por esa razón, la poesía tiene más literariedad
que el resto de los textos, ya que su finalidad estética está más presente. Entre las más utilizadas tenemos:
3. LENGUAJE POÉTICO
En la poesía encontramos un uso particular del lenguaje, lo que permite construir el mundo lírico. Esta
“particularidad del lenguaje”, está dada por el uso de un conjunto de elementos denominados figuras literarias
o retóricas. Estas son recursos que utiliza el poeta para “jugar” con el lenguaje según sea su intención en la
obra. Estas figuras no solo están presentes en la lírica. En realidad son muy comunes en el lenguaje cotidiano.
Seguramente has escuchado alguna de estas expresiones:
“Está en la flor de la vida” , “Me viene como anillo al dedo”, “Aquí no cabe un alfiler”.
(Miguel Arteche)
Oxímoron Figura literaria consistente en la así los gnósticos hablaron de una luz
unión de dos términos de oscura; los alquimistas, de un sol negro;
significado opuesto que, lejos de los poetas, de un silencio atronador.
excluirse, se complementan para
resaltar el mensaje que transmiten.
Onomatopeya Ejemplo:
Consiste en imitar sonidos reales
por medio del ritmo de las palabras. El kikirikí del gallo me despertó
Variedad de la aliteración que imita
sonidos de la naturaleza.
Paradoja Unión de dos ideas contrapuestas. Ejemplos:
Es una antítesis superada porque
une ideas contradictorias por Vivo sin vivir en mí
naturaleza, en un mismo Y tan alta vida espero
pensamiento. Tras la aparente Que muero porque no muero
contraposición, hay un sentido
La noche sosegada,
profundo.
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
Perífrasis Ejemplos:
(circunlocución o Dice con un rodeo de palabras lo
circunloquio) que podría decirse con menos o Allí los ríos caudales,
hasta con una sola. allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
Oda: Es un canto apasionado, en donde el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y
admiración (generalmente el hablante asume la actitud apostrófica) a una persona, objeto o realidad que se considere digno
de merecerlo. Famosas son las odas elementales de Pablo Neruda. Ej: Oda a la cebolla de Pablo Neruda
Elegía: Es un canto de dolor, en que el hablante lírico expresa un sentimiento fúnebre, o de lamentación por la muerte de
un ser querido. Ej: Coplas a la muerte de mi padre de Jorge Manrique
Égloga: Subgénero lírico que se desarrolla mediante un monólogo pastoril o más frecuentemente un diálogo en que unos
pastores se cuentan sus historias de amor en medio de un paisaje idealizado.
Soneto: Consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos
tercetos. Su temática es principalmente amorosa. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera la
estructura poemática más perfecta y armoniosa.
Décima: poema de diez versos octosílabos consonantes , que riman: el primero con el cuarto, el
segundo con el tercero, el cuarto con el quinto, el sexto con el séptimo, el séptimo con el décimo y el
octavo con el noveno (ABBAACCDDC). Respecto de su temática, en la mayoría de los casos, reconocemos la
presentación de un tema en los cuatro primeros versos. En los últimos cuatro, el desenlace. Por lo tanto, los dos versos del
medio son el nexo entre el inicio y el final.
Sátira: Se ridiculizan los defectos de las personas. También tratan sobre críticas a la religión. Autor característico es
Quevedo.
Romance: Su origen es popular, y transmitía oralmente temas relacionados con la historia o las leyendas, muy cercanos a
la época. Era la forma en que la gente recordaba los hechos importantes para su comunidad. En sus comienzos orales, su
rima era consonante, pero luego evolucionó hacia la rima asonante entre versos pares. Además su origen se remonta al
cantar de gesta. De 16 sílabas se dividió en 8, quedando así versos octosílabos.
Prosa poética: Como lo indica su denominación, esta forma lírica es prosa por el modo en el que está escrita, pero en su
contenido el elemento más importante es la expresión de sentimientos. Por lo tanto, en toda prosa poética reconocemos los
elementos propios de la lírica: objeto, motivo y hablante lírico y temple de ánimo.
Balada: Se caracteriza por su tono sentimental y melancólico. Estas características validan la relación que se establece con
el concepto popular de “balada” y que designa una composición musical que conlleva quejas amorosas. Ej:
Poema Visual: creación trabajada con recursos gráficos que pretenden hacer coincidir lo figurativo
con lo textual. Las expresiones más famosas son:
· Caligrama: tipo de composición poética que utiliza las palabras no solo para escribir, sino también
para dibujar. La distribución de las palabras refleja el contenido del texto configurando una imagen
plástica.
· Acróstico: breve composición cuya disposición destaca una palabra o frase que se forma en el eje
vertical de los versos. Suele ir el nombre del objeto poético que inspiró la creación.
Antipoesía: Es una manifestación poética que busca a través del humor, la sátira y el desenfado
producir un diálogo colectivo que refleje realidades humanas, cotidianas, simples o complejas
llevadas al ámbito de la transgresión.
Artefactos: texto breve que representa la desconfianza frente a la argumentación, las ideologías, la
racionalidad y el iluminismo. Trabaja con el lenguaje de la colectividad, frases hechas de marketing o
frases para el bronce. La propuesta parriana del «artefacto visual» consiste en una serie de poemas
acompañados de imagen donde el eslogan publicitario, símbolo de la cultura consumista de
Occidente, es vapuleado desde sus mismas raíces. Es decir, se trata, según los críticos, de la
subversión del engendro visual en una época donde las voces de protesta descansan bajo el apacible
manto de la mansedumbre globalizadora.
Poesía antirretórica: Aquella que utiliza un lenguaje directo, sin pretensiones de grandilocuencia,
pero no por ello deja de ser poético y de gran contenido significativo. Las ideas expresadas están en
sentido literal. Muchas veces se entremezclan palabras de otros idiomas.
Arte Poética: Es una explicación respecto de la propia poesía. Huidobro asume la posición de un
creador absoluto, “un pequeño Dios” capaz de crear a través del poder de la palabra.
La métrica
Los poemas están escritos en verso. Los versos pueden estar medidos silábicamente con la finalidad de
conjuntar todos los versos creando ritmos y musicalidad. Es decir, el poeta premedita la medida de las
palabras en el verso. Esto es la métrica.
Las silabas poéticas no se corresponden siempre con las sílabas gramaticales gracias el fenómeno de la
sinalefa que consiste en que cuando dos vocales, incluso de distintas palabras, van juntas, forman una
sola sílaba métrica.
Sü-a-ve.
En función de la extensión o número de sílabas del verso hablamos de arte mayor o menor, como
vemos en la siguiente sesión.
Tipos de verso
Si el verso tiene siete o menos sílabas métricas el verso el de arte menor y si es de ocho o más, de arte
mayor. Al medir los versos los de arte mayor van en MAYÚSCULAS y el de arte menor en minúsculas.
Tipos de estrofas
La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas, asonantes o consonantes, se distribuyen de
un modo fijo. El esquema métrico de la estrofa es el tipo de verso, rima y su posición en la estrofa.
Los tipos de composiciones métricas son muchos. Están compuestos de cuartetos, tercetos, etc... La
composición por excelencia es el soneto. El origen de cada composición (su establecimiento como
forma métrica) varía. Mientras el soneto proviene de Italia, por ejemplo, el romance se cree que eran
pasajes de cantares de gesta escritos en cuaderna vía.
Centro Educativo Salesianos
Departamento
Alameda
de Lenguaje
“Don Bosco, educador de la bondad y
2013
la alegría”
Objetivos:
Conocer las características generales del género lírico, principales elementos y conceptos.
Conocer los subgéneros del género lírico
Identificar las figuras retóricas más importantes
A partir de lo aprendido, elaborar sus propias creaciones poéticas.
Habilidades: Conocer, comprender. Crear.
La égloga es una composición poética estructurada en forma de diálogo entre pastores idealizados acerca de
asuntos amorosos, dicho diálogo se enmarca siempre en una naturaleza idílica. Las más conocidas y, quizás, de
mayor calidad, son las tres Églogas que Garcilaso de la Vega escribió entre 1534 y 1536. Aquí puedes leer un
fragmento en el que Salicio (pastor que encarna la voz Garcilaso) recrimina la actitud de su amada Galatea en
medio de una naturaleza armónica, sombría y llena de paz:
Estas composiciones tuvieron un amplio y fecundo cultivo en España, y podemos encontrar ejemplos de este
subgénero lírico también en del siglo XX, como lo es la magnífica adaptación urbana que hace Luis García
Montero en su Égloga de los dos rascacielos, de 1984
ELEGÍA
La elegía es un poema que expresa la queja o el lamento por la muerte de un ser querido o por cualquier
pérdida que implique tristeza emocional, por ejemplo la fugacidad de la vida o la nostalgia de la juventud
perdida.
Una de las elegías más conocidas de la literatura española es la que Miguel Hernández escribió con
motivo de la muerte de su amigo de la infancia Ramón Sijé. A continuación puedes leer un fragmento
de Elegía a la muerte de Ramón Sijé, de Miguel Hernández.
Aquí puedes leer el comienzo de un sentido lamento que compuso Federico García Lorca en honor a un
torero muerto en la plaza: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Muchos siglos antes, en el siglo XV, Jorge Manrique escribió las Coplas a la muerte de su padre, una de
las obras cumbre de la Literatura española, que comienza así:
Relacionado con este subgénero lírico está el epitafio: poema breve que se supone colocada junto a la
tumba de una persona. Se considera un ruego, una meditación, o bien un recuerdo sobre las bondades
de la persona sepultada.
ODA
Etimológicamente, oda significa <<canto>>, ya que, en la antigua Grecia, era recitada con el acompañamiento
de una lira. Es un poema extenso, normalmente de tono elevado que trata de asuntos diversos, aunque resulta
muy apropiada para la reflexión filosófica y moral.
Fray Luis de León (1527-1591), uno de los poetas más reconocidos de la segunda fase del renacimiento
español compuso odas emblemáticas. Aquí tienes dos fragmentos, el primero perteneciente a Oda a la
vida retirada y el segundo a Oda a Francisco Salinas:
Debes conocer también las odas de un autor del siglo XX: Las Odas elementales de Pablo Neruda .
Puedes leer aquí el comienzo de su Oda a la guitarra:
ODA A LA GUITARRA
Delgada
línea pura
de corazón sonoro.
Eres la claridad cortada al vuelo:
cantando sobrevives,
todo se irá menos tu forma
No sé si el llanto ronco
que de ti se desploma,
tus toques de tambor, tu
enjambre de alas,
será de ti lo mío,
o si eres
en silencio
y resurrecta rosa.
[...]
CANCIÓN
La canción es un poema de extensión y temática variada. Normalmente expresa la queja amorosa. A modo de
ejemplo puedes leer estos tres textos tan diferentes en estilo como en contexto, pues el primero es
renacentista y pertenece a Garcilaso de la Vega; el segundo, de principios del siglo XX, pertenece al máximo
representante del modernismo, Rubén Darío; y el tercero es Lucía, la archiconocida canción de Joan Manuel
Serrat.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento,
y en ásperas montañas
con el süave canto enterneciese
las fieras alimañas,
los árboles moviese
y al son confusamente los trujiese:
ni aquellos capitanes
en las sublimes ruedas colocados,
por quien los alemanes
el fiero cuello atados,
y los franceses van domesticados;
ACRÓSTICOS
SONETO
DÉCIMA
Décima aguda
EJERCICIOS
Lee atentamente los siguientes poemas y reconoce: hablante lírico, motivo lírico y objeto lírico.
Objeto lírico:
…………………………………………………………………………………………………………
Nubes vaporosas,
La sierra rechinaba
cantando
(Luis de Góngora)
(Garcilaso de la Vega)
La Muerte fiera
subió en su carro a la señal de Marte,
y se lanzó en el campo carnicera.’
(J.C.Varela)
¿De qué nos habla este poema? ¿Qué crees que le ha pasado a la persona que lo escribe?
Indica qué emociones o sentimientos nos transmite: alegría, añoranza, ternura, duda, tristeza,
satisfacción, rencor...
Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo poético localizando
ejemplos de:
Repetición de palabras.
Rima.
2) En los siguientes versos Cesar Vallejo, deberás identificar las figuras retóricas presentes:
Toman un poquito de ti
TEXTO Nº1
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
A) alejandrina A) discordante
B) endecasílaba B) disonante
C) decasílaba C) vocálica
D) octosílaba D) asonante
E) heptasílaba E) consonante
A) enunciativa A) la saeta
B) apostrófica B) el cantar
C) de la canción C) la muerte
TEXTO Nº2
TEXTO Nº3
“Yo voy soñando caminos
A) apostrófica A) el viaje
B) expresiva B) la juventud
C) enunciativa C) el olvido
D) carmínica D) la muerte
E) apelativa E) la canción
A) Solo I
B) Solo II
C) I, II y III
D) I y IV
E) I, III y IV
A) apostrófica.
B) enunciativa.
C) lírica.
D) carmínica.
E) de la canción.
ARTE POÉTICA
A. Según el “Arte Poética” de Vicente Huidobro, ¿cómo debe ser el verso?, ¿para qué?