1°2° NM - Guía Género Lírico
1°2° NM - Guía Género Lírico
1°2° NM - Guía Género Lírico
Alto Hospicio
Unidad Técnica Pedagógica
“Creciendo juntos para un mañana mejor”
2024
Nombre:………………………………………………………fecha:………..curso.1° y 2°…………...
“La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la
actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior.
La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje;
regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la
ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia”.
Observa y lee.
ELEMENTO DEFINICIÓN
Hablante lírico Es el yo poético, la voz del poeta en la
narración lírica
Motivo lírico Es la idea, situación, emoción o sentimiento
sobre el cual el hablante lírico construye su
poema.
Objeto lírico Es la representación que permite al hablante
mostrar su interioridad. Es la inspiración
poética.
Lenguaje poético Corresponde a un uso determinado del
lenguaje que construye el mundo lírico
figuras
literarias que forman parte del lenguaje
poético)
Ahora que ya conoces los elementos que forman al género lírico observa los siguientes ejemplos:
• EL HABLANTE LÍRICO
Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, es decir, es el que
entrega el contenido del poema,
Es muy importante no confundir al poeta con el hablante lírico, pues el poeta es el autor del poema, en
cambio, el hablante lírico es la voz ficticia que se expresa.
¿Quién es el
hablante lírico de
estos versos?
Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!
Te levantaré en mis brazos y te hare volar.
Hablante lírico: Un hijo
Motivo Lírico
Los motivos líricos más recurrentes en la poesía. Pueden ser también motivos líricos, la alegría frente a una
actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Objeto Lírico
No olvidemos al Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa u objeto personificado que sirve al
hablante lírico para expresar su interioridad.
Poco sé de la noche
pero la noche parece saber de mí, HABLANTE LÍRICO……………………..
y más aún, me asiste como si me quisiera,
me cubre la existencia con sus estrellas.
Tal vez la noche sea la vida y el sol la muerte. MOTIVO LÍRICO…………………………
Tal vez la noche es nada
y las conjeturas sobre ella nada y los seres que la viven nada.
Tal vez las palabras sean lo único que
existe OBJETO LÍRICO………………………….
en el enorme vacío de los siglos
que nos arañan el alma con sus recuerdos.
En la poesía encontramos un uso particular del lenguaje, lo que permite construir el mundo lírico. Esta
“particularidad del lenguaje”, está dada por el uso de un conjunto de elementos denominados figuras
literarias o retóricas Estas figuras son muy comunes en el lenguaje cotidiano. Seguramente has escuchado
alguna de estas expresiones:
“Está en la
flor de la
“Me viene
como anillo al “Aquí no cabe
dedo” un alfiler”
Hipérbole Consiste en exagerar una idea, ya sea …mi llanto ya no consiente Márgenes
aumentando o disminuyendo la verdad, ni orillas: inundación será la de mi
a fin de causar una mayor impresión. canto.
(Francisco de Quevedo)
Comparación Consiste en establecer una semejanza Hay algunos que son Como los olivos,
entre dos ideas, de modo que una que Solo a palos dan fruto.
explica a la otra, utilizando (como, así (Félix Mejía)
como, tal como, parece, tal cual) o sin
que este esté presente.
Anáfora Consiste en repetir la misma palabra al Por una mirada, un mundo Por una
principio de dos o más versos de una sonrisa, un cielo, Por un beso…yo no
misma estrofa. sé qué te diera por un beso.
(Gustavo Adolfo Bécquer)