Informe de Tarriquia Final
Informe de Tarriquia Final
Informe de Tarriquia Final
FECHA: 08/04/2019
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................... 1
DESARROLLO ....................................................................................................... 1
1. UBICACIÓN ..................................................................................................... 1
2. TIPO DE RESERVA......................................................................................... 1
CARACTERISTICAS GENERALES ................................................................. 1
ASPECTOS FISICOS ....................................................................................... 2
BIODIVERDIDAD ............................................................................................. 3
3. LEYES AMBIETALES ...................................................................................... 4
4. ACTIVIDAD PETRÓLERA ............................................................................... 6
5. NOTICIAS ACTUALES .................................................................................... 6
Segunda semana de bloqueo en Chiquiacá Norte ........................................... 8
CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 9
INTRODUCCION
DESARROLLO
1. UBICACIÓN
Los municipios involucrados son Padcaya, Entre Ríos, Caraparí y Tarija. Ocupa la
región fisiográfica del subandino sur caracterizada por abruptas serranías
paralelas y profundos valles, orientados al rumbo mayor de la Cordillera. La
hidrografía está definida por las cuencas de los ríos Salinas, Tarija y Chiquiacá. El
Área corresponde mayormente a la subregión biogeográfica bosque húmedo
montañoso de Yungas o Bosque Tucumano-Boliviano.
2. TIPO DE RESERVA
CARACTERISTICAS GENERALES
1
Reserva Nacional de Flora y Fauna,
Categoría de Manejo equivalente a Reserva de Vida Silvestre
de acuerdo al Reglamento General de
Áreas Protegidas (RGAP).
Situada al suroeste del departamento
de Tarija en las provincias Arce,
Ubicación Cercado, Burnet O’Connor y Gran
Chaco, involucra a los municipios de
Padcaya, Tarija, Entre Ríos y Caraparí.
Coordenadas geográficas del cuadrante
de referencia 21° 45′ 17,2″ latitud Sur;
Coordenadas Geográficas 64° 36′ 10,6″ longitud Oeste a 22° 20′
11,3* latitud Sur; 64° 05′ 13,1 “longitud
Oeste.
Según Decreto de Creación: 246.870
Superficie ha Según archivos digitales de SIG:
246.608 ha
El ingreso al área es muy complicado
debido a sus características
topográficas. Se puede ingresar desde
de Tarija hasta Emborozú e ingresar
Accesibilidad por sidras o por Bermejo por la región
del Cajón.
El ingreso al interior de la reserva se
realiza por sendas o caminos de
herradura, no existen caminos para
transporte vehicular.
Fuente. Sernap
ASPECTOS FISICOS
2
Tiene un período de lluvias que
comienza en los meses de noviembre a
diciembre finalizando en los meses de
marzo a abril, por el contrario la época
seca se da en los meses de mayo a
Clima septiembre. Las precipitaciones
fluctúan entre 1.000 a los 2.200 mm en
el Subandino, en la Cordillera Oriental
es menor, alcanza de 600 a 800 mm.
Las temperaturas varían de 13°C hasta
los 23°C, siendo los meses más cálidos
entre diciembre y enero, los más fríos
son los de junio y julio.
Hidrografía Se encuentra dentro la Macrocuenca
del Río de La Plata, y en las cuencas
Río Tarija y Orozas.
Entre los afluentes del río Tarija se
encuentran el río Chiquiaca, Salinas y
Nogal. El río Bermejo tiene como
afluentes los ríos Orozas, Emborzú y
Salados entre otros.
Fuente. Sernap
BIODIVERDIDAD
3
Se registraron a la fecha unas 867
Fauna especies, 62 mamíferos, 242 aves, 19
reptiles, 28 anfibios y 64 peces.
Fuente. Sernap
3. LEYES AMBIETALES
Primero con la constitución política del estado del año 2009 tiene ciertos pilares
paradigmáticos muy sólidos entre ellos es el indigenismos es uno de ellos, el otro
un estado con autonomías y como modelo de administración muy importante,
Artículo 385.
Hay un convenio que firmó el estado boliviano que es el convenio que esta sobre
de la diversidad biológica que esta ratificado como el gobierno boliviano donde nos
comprometemos como país a defender las áreas protegidas, a respetar las áreas
protegidas, este convenio tiene un bastante articulado extenso que marca la línea
hasta donde tiene que ir el estado boliviano en la protección y conservación de las
áreas protegidas.
4
La definición de las áreas protegidas que haya ha sido regulada con un fin de
alcanzar los objetivos específicos de conservación, para esto están las áreas
protegidas para conservar la biodiversidad.
Que categoría tiene se obtiene esta información del plan de manejo de la reserva,
es interesante revisar este plan de manejo, existen áreas en el plan de manejo
donde permite realizar ciertas actividades humanas porque hacemos hincapié en
esto por en varios de los pozos petroleros, por más que están en el área
restringida el núcleo, en el área donde teóricamente no podemos tocar nada ni
hacer nada, están destinados varios pozos petroleros especialmente en Churumas
el área más importante de la reserva, existe una buena cantidad de decretos
supremos que desde la conversión de la república plurinacional fueron saliendo
uno por uno, que a paso a paso de manera paulatina han ido permitiendo que el
gobierno realice actividades de exploración de áreas protegidas, porque la lógica
es si son áreas protegidas no se podrían hacer nada adentro, sin embargo decreto
tras decreto, fueron abriendo ventanas después puertas para la exploración y
explotación de áreas protegidas, por ejemplo el Decreto 2549, 2605, 2105, 1203
2368, 2400, 2298 y el 22033 que es el reglamento de consulta y participación de
las áreas hidrocarburíferas, pero creo que él más importante el que realmente
abrió las puertas para que las petroleras ingresen a las áreas protegidas.
Es este el Decreto Supremo Nº 2366 del 20 de Mayo del 2015, porque ahí
realmente se permite la exploración y explotación de hidrocarburos en áreas
protegidas, previo a eso había muchos limitaciones, a partir de este decreto, todo
cambio y se permitió, absolutamente la entrada a las petroleras a las áreas
protegidas y reservas, lógicamente desde un punto de vista constitucional pensar
que un decreto supremo que incumpla los principios básicos de la ley, solo sería
iniciar un proceso.
5
hidrocarburos firmaron el contrato después consultaron, que en realidad no es una
consulta previa.
4. ACTIVIDAD PETRÓLERA
El 55% del área yace hicieron prospecciones sísmicas desde hace mucho tiempo,
también se perforo un pozo también ya en la zona de Churumas por supuesto
antes que sea como área protegida con resultados negativos y esto de acuerdo al
CEDIB ( Centro de Documentación e Información de Bolivia).
Los megacampos San Telmo Norte y Astillero estas áreas petroleras se estan
explorando la transnacional brasileña Petrobras y la subsidiaria YPFB Chaco no
es la primera vez que ingresan a la Reserva de Flora y Fauna de Tariquía.
5. NOTICIAS ACTUALES
6
La última zonificación del Plan de Manejo de la Reserva Nacional de Flora y
Fauna de Tariquía realizada por el Gobierno Nacional no fue socializada a los
comunarios y en comparación a la anterior se posibilita la exploración y
explotación de hidrocarburos en zonas de protección estricta.
7
En la reunión de los habitantes de la Reserva, a la cual también asistieron
autoridades departamentales y municipales, se puntualizó en el desconocimiento
del nuevo Plan de Manejo y la inexistencia de una consulta o participación de la
población. La presidente y el secretario del Comité de Defensa de Tariquía,
Elizabeth Estrada y Francisco Romero, manifestaron que ni el Sernap ni otra
institución dependiente del Gobierno Nacional socializaron el Plan de Manejo de la
Reserva.
“Nosotros ni nos hemos enterado de que ya no éramos parte del núcleo, ni que el
Gobierno había dividido en otras zonas la Reserva. Nunca nos han dicho nada.
Ahora recién nos estamos enterando de eso”, explicó Romero.
8
Fauna de Tariquía y evitar los trabajos de explotación de hidrocarburos que
rechazaron.
Son más de cinco las comunidades del cantón de Chiquiacá que están adheridas
al bloqueo; Chiquiacá Centro, Chiquiacá Sud, Chiquiacá Norte, Pampa Redonda,
Loma Alta y otras. Además, otras seis comunidades de Tariquía se unieron;
Motoví, San Pedro, Puesto y Rueda, Pampa Grande, San José y Acheral.
CONCLUSIÓN
La acción del incumplimiento de las normativas que desde que el Gobierno Evo
Morales Ayma se postuló como uno de los grandes referentes de la protección de
la Madre tierra, ahora está a contra lastimosamente, donde su iniciativa fue de
poco en poco fue abriendo puertas para entrar a áreas protegidas para realizar la
prospección sísmica y explotación de hidrocarburos.
9
10