Efica CIA Cosmetic A
Efica CIA Cosmetic A
Efica CIA Cosmetic A
UNIDAD DE POSGRADOS
Autores:
Priscila Stephanie Álvarez Torres
Jaime Sebastián Peña Peña
Dirigido por:
Quím. Paco Fernando Noriega Rivera, M. Sc., Ph. D.
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA
COSMÉTICA IN VIVO DE FÓRMULAS
COSMÉTICAS ELABORADAS CON
ACEITES ESENCIALES DE
ARISTEGUIETIA GLUTINOSA (MATICO) Y
OCOTEA QUIXOS (ISHPINGO)
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA COSMÉTICA IN
VIVO DE FÓRMULAS COSMÉTICAS
ELABORADAS CON ACEITES ESENCIALES DE
ARISTEGUIETIA GLUTINOSA (MATICO) Y
OCOTEA QUIXOS (ISHPINGO)
AUTORES:
Director:
Quím. Paco Fernando Noriega Rivera, M. Sc., Ph. D.
Dottorado di ricerca in scienze farmaceutiche (Ph. D.)
Máster en ciencias y tecnologías para uso sustentable de los recursos biológicos
no tradicionales
Magíster en tecnologías para el aprovechamiento de recursos naturales no
tradicionales
Químico
Datos de catalogación bibliográfica
Director de Tesis:
DERECHOS RESERVADOS
©2017 Universidad Politécnica Salesiana.
CUENCA – ECUADOR – SUDAMÉRICA
Priscila Stephanie Álvarez Torres / Jaime Sebastián Peña Peña
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA COSMÉTICA IN VIVO DE FÓRMULAS COSMÉTICAS ELABORADAS CON
ACEITES ESENCIALES DE ARISTEGUIETIA GLUTINOSA (MATICO) Y OCOTEA QUIXOS (ISHPINGO)
IMPRESO EN ECUADOR – PRINTED IN ECUADOR
CERTIFICACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Nosotros, Priscila Stephanie Álvarez Torres, con documento de identificación N.°
0104933486; y Jaime Sebastián Peña Peña con documento de identificación N.°
0103610176, manifestamos nuestra voluntad y cedemos a la Universidad Politécnica
Salesiana la titularidad sobre los derechos patrimoniales en virtud de que somos autores
del trabajo de grado «EVALUACIÓN DE LA EFICACIA COSMÉTICA IN VIVO
DE FÓRMULAS COSMÉTICAS ELABORADAS CON ACEITES
ESENCIALES DE ARISTEGUIETIA GLUTINOSA (MATICO) Y OCOTEA
QUIXOS (ISHPINGO)» el mismo que ha sido desarrollado para optar por el título de
Máster en «Ciencias y Tecnologías Cosméticas», en la Universidad Politécnica
Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer los derechos cedidos
anteriormente.
Yo, Paco Fernando Noriega Rivera, declaro que bajo mi dirección y asesoría fue
desarrollado el trabajo de investigación «EVALUACIÓN DE LA EFICACIA
COSMÉTICA IN VIVO DE FÓRMULAS COSMÉTICAS ELABORADAS CON
ACEITES ESENCIALES DE ARISTEGUIETIA GLUTINOSA (MATICO) Y
OCOTEA QUIXOS (ISHPINGO)» realizado por Priscila Stephanie Álvarez Torres y
Jaime Sebastián Peña Peña obteniendo un producto que cumple con todos los requisitos
estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana para considerarlos como trabajo
final de titulación
Stephanie A. T.
Sebastián P.
AGRADECIMIENTOS
Efélide. Cada una de las manchas de color amarillo rojizo, que suelen salir en el cutis y
aumentan generalmente por efecto del sol y del aire. «Pecas». (Real Academia
Española, 2014)
Fisionomía. Aspecto particular del rostro de una persona. (Real Academia Española,
2014)
Laxitud. Cualidad o calidad de lo que está flojo o no tiene la tensión adecuada. (BioDic,
2017)
En este sentido, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar la eficacia
cosmética in vivo de fórmulas cosméticas elaboradas con aceites esenciales de
Aristeguietia glutinosa (matico) y Ocotea quixos (ishpingo).
El estudio se llevó a cabo con 36 sujetos voluntarios, muestra que se definió mediante
un diseño experimental factorial jerárquico, el proceso de reclutamiento contempló
criterios de inclusión y exclusión. Las unidades de medida elasticidad y firmeza fueron
determinadas en tres tiempos T1 (0 día), T2 (28 días) y T3 (56 días) por el instrumento
de medición Cutometer, en dos grupos de edad según el tipo de envejecimiento de
acuerdo con la escala de Glogau (30 a 40 y 41 a 50 años) donde se evaluaron 6 tipos de
muestras: 3 lociones y 3 cremas con las siguientes concentraciones de aceites esenciales:
20 % matico – 80 % ishpingo, 80 % matico – 20 % ishpingo y sin aceite esencial. El
porcentaje de concentración de los aceites esencial fue del 0,4 % el cual se determinó
mediante una prueba de preferencia sensorial.
Del análisis instrumental con el Cutometer MPA 580 se encontró que el uso de aceites
esenciales de Aristeguietia glutinosa (matico) y Ocotea quixos (ishpingo) como
antioxidantes en formulaciones cosméticas, benefician la elasticidad y la firmeza de la
piel en el grupo de Mio envejecimiento (30-40 años), usando la loción en una
concentración de aceites esenciales de 20 % matico – 80 % ishpingo a los 28 días de
aplicación. Todo esto se evidenció a través de los factores R5 y R6 para la elasticidad y
R0, F0 y F1 para la firmeza.
ABSTRACT
Cutaneous aging is a physiological process that begins from the moment in which it is
born and generates small modifications in the structure of the skin. At present there are
many external factors such as: prolonged exposure to solar radiation and environmental
pollution that drive the aging process, giving as effect the photo aging, characterized by
marked and evident changes in the physiognomy of the skin (Mero, Moncayo, Ortiz, &
Corral, 2011).
To deal with this problem, the cosmetic industry has incorporated several topical
products on the market that offer a reduction in the effect of photoaging, coming to be
considered a challenge for science, especially for pharmacology, cosmetology and
aesthetic surgery; checking the efficiency of these products represents an alternative
treatment to reduce the signs of skin aging (Caceres, Cárdenas, Arce, & León, 2017).
In this sense, the present research work aims to evaluate the in vivo cosmetic efficacy
of cosmetic formulas made with essential oils of Aristeguietia glutinosa (matico) and
Ocotea quixos (ishpingo).
The study was carried out in 36 volunteers, which was defined by a hierarchical factorial
experimental design, the recruitment process included inclusion and exclusion criteria,
the elasticity and firmness measurement units were determined in three times T1 (0
day), T2 (28 days) and T3 (56 days) by the Cutometer measuring instrument, in two age
groups according to the type of aging according to the Glogau scale (30 to 40 and 41 to
50 years) where 6 types of samples were evaluated; 3 lotions and 3 creams with the
following concentrations of essential oils: 20% matico - 80% Ishpingo, 80% matico -
20% Ishpingo and without essential oil. The percentage of concentration of essential
oils was 0.4%, which was determined by a sensory preference test.
From the instrumental analysis with the Cutometer MPA 580 it was found that the use
of essential oils of Aristeguietia glutinosa (Matico) and Ocotea quixos (Ishpingo) as
antioxidants in cosmetic formulations, benefit the elasticity and firmness of the skin in
the Mio aging group (30 - 40 years), using the lotion at a concentration of essential oils
of 20% matico - 80% ishpingo after 28 days of application. All this was evidenced
through the factors R5 and R6 for the elasticity and R0, F0 and F1 for the firmness.
CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del problema
La radiación ultravioleta UVB causa daños en el ADN, permitiendo que los rayos UVA
penetren profundamente en la dermis, aumentando notablemente la producción de
radicales libres (ROS, por sus siglas en inglés), especies reactivas de oxígeno,
contribuyendo al daño de la piel a largo plazo (Pouillot, 2011). Los tejidos vivos tienen
un mecanismo de control para mantener el ROS en equilibrio, cuando estos son
generados in vivo, muchos antioxidantes entran en juego, evidenciando que su
importancia depende de qué tipo de radicales libres se generan. Cuando es endógeno los
antioxidantes se vuelven insuficientes.
De acuerdo con estudios realizados por De Gálvez (2010) con respecto a los
antioxidantes, surge la necesidad de conocer si son capaces de prevenir el daño que los
factores externos pueden ocasionar en la piel. La teoría del envejecimiento considera,
por un lado, la condición genética de cada organismo y por otra, un proceso no genético
que incluye a los ROS; en el año 56 Harman planteó la relación entre los radicales libres
y el envejecimiento (Coronado, Vega, Gutiérrez, Vázquez, & Radilla, 2015).
Conociendo que es difícil regresar el tiempo, y las marcas de la edad, muchas veces
pueden verse reflejadas en la piel, los tratamientos ancestrales acompañados con la
tecnología moderna buscan minimizar los efectos que el pasar de los años puede dejar
en la dermis. Uno de los tratamientos tópicos para mitigar los efectos antiedad es el
cubrir o rellenar las arrugas para obtener un aspecto más suave de la piel (Abrutyn,
2011). Asimismo, el uso de aceites esenciales en formulaciones cosméticas ha sido
incorporado, no ahora, sino desde hace mucho tiempo atrás, en la prevención y curación
de enfermedades, en las que se incluye a los tratamientos dermatológicos.
Entre las diversas características biológicas que tienen los aceites esenciales están la
capacidad antibacteriana, antifúngica, desinflamatoria y antioxidante, siendo esta última
la posible responsable de un efecto cosmético antienvejecimiento. Igualmente, entre la
gran cantidad de aceites que poseen esta actividad la investigación se ha delimitado en
dos especies: Aristeguietia glutinosa (matico) y Ocotea quixos (ishpingo).
1
La actividad antioxidante del extracto y del aceite esencial de hojas y tallos de Ocotea
quixos, fue estudiado por Ortiz, Silva, & Galeano (2012) empleando los ensayos de
DPPH, ABTS, FRAP y peroxidación lipídica (Blanqueamiento β-caroteno-linoleato),
donde se evidenció su actividad protectora, obteniendo valores muy cercanos a los del
control de referencia utilizado BHT, especialmente con el extracto de los tallos.
Estudios que son rectificados por Chasipanta & Chicaiza (2016) quienes empleando los
métodos de DPPH, ABTS y Blanqueamiento β-caroteno, determinan que el aceite
esencial de Ocotea quixos tiene un buen desempeño como antioxidante y su actividad
está dada principalmente por cariofileno, óxido de cariofileno, humuleno y copaeno.
Por otra parte, Bruni et al. (2004) obtienen relativamente buenos resultados con el aceite
esencial de ishpingo empleando la prueba de DPPH, ya que presenta una buena
capacidad de actuar como donante no específica de átomos de hidrógeno o electrones,
eliminando el 52 % de los radicales.
Con estos antecedentes, se observa que la mayoría de estudios enfocan sus indagaciones
en evidenciar las propiedades antioxidantes de los aceites esenciales. Considerando
según Abrutyn (2011) que muchos antioxidantes son utilizados en el campo
dermatológico para tratar o mejorar la apariencia, minimizar los efectos de la edad que
se evidencian como arrugas o manchas en la piel siendo la tendencia actual el desarrollo
de ingredientes botánicos naturales y polipéptidos que otorguen propiedades de mejora
en la piel con una acertada efectividad.
Los productos con bases naturales han entrado al mercado cosmético, constituyendo una
alternativa para los consumidores que buscan cuidar, prevenir o reducir efectos de
envejecimiento en su piel. Según lo destaca Alcalde (2008) cada día son muchas más
las personas que se sienten atraídos por la calidad y la riqueza en activos de este tipo de
formulaciones; así como una sociedad influenciada por el cuidado del ambiente y del
desarrollo sostenible. Los cosméticos con ingredientes naturales que constituyen una
alternativa de cuidado personal respetando al medioambiente.
2
Ahora bien, el reto tanto de farmacéuticas como de empresas fabricantes de productos
cosméticos, está en validar la efectividad de sus productos frente al consumidor final;
dentro de las técnicas empleadas para el efecto, se encuentran los estudios in vivo que a
través del uso de la tecnología moderna otorgan alternativas para evidenciar la eficacia
de los productos cosméticos en la piel. Estos productos al ser usados frecuentemente
por las personas, usualmente no generan problemas a la salud, no obstante, algunos
efectos pueden ser provocados por el uso de estos productos (Chapilliquén, 2006).
Las normativas de los cosméticos naturales y orgánicos emitidas a nivel mundial por la
Unión Europea y los Estados Unidos regulan y destacan la necesidad de incluir estudios
de seguridad y eficacia tanto de los ingredientes y de los productos terminados, tomando
en cuenta que en la eficacia se debe demostrar todos los beneficios que se atribuye a un
producto en particular (Alcalde, 2008).
1.2. Justificación
A pesar de que la ciencia lleva décadas volcadas a la síntesis química, el interés por las
plantas no ha desaparecido, sino que se hace necesario, ya sea porque algunas no han
podido ser reemplazadas por los nuevos compuestos o porque entre los miles de plantas
medicinales son pocas las que han sido estudiadas científicamente. La importancia de
su estudio radica, en que algunas pueden servir de modelos moleculares de nuevos y
hasta milagrosos medicamentos derivados de los principios activos identificados
(Naranjo, 2010).
3
La sensibilidad del mundo científico al daño generado por el estrés oxidativo en todos
los ámbitos de la salud y el hecho de que la radiación ultravioleta sea el agente más
eficaz en la producción de daño cutáneo, motiva la búsqueda permanente de sustancias
antioxidantes que actúen en este ámbito tanto por vía tópica como sistémica (De Gálvez,
2010).
Se torna mucho más importante abordar este estudio considerando que se contemplará
un análisis en la evaluación in vivo de eficacia del producto, que permitirá evidenciar
4
basándose en criterios técnicos los beneficios de las formulaciones y si estas son o no
favorables para los consumidores. Establecer un análisis estadístico de las variables que
condicionan la eficacia de un producto cosmético con base de aceites esenciales,
permitirá de manera directa conocer cómo se correlacionan dichas variables; estos
aspectos justifican realizar el presente estudio.
1.3. Objetivos
1.4. Hipótesis
5
1.5. Marco teórico
Las plantas medicinales han sido utilizadas por la gran mayoría de personas desde
épocas ancestrales, los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
definen como toda especie vegetal dotada de una actividad farmacológica ya sea de toda
la planta o una parte de ella (Proaño, 2013). Las propiedades químicas identificadas en
las plantas son el fundamento para considerarles como activo dentro de las
formulaciones cosméticas, en el caso de este estudio se relaciona la actividad
antioxidante con el efecto antienvejecimiento en la piel.
Al respecto Cuadrado (2011) afirma que, uno de los factores que contribuye
notablemente en el envejecimiento prematuro es la radiación solar, la cual es
responsable del 90 % de los cambios que sufre la piel, la radiación UVA penetra la
epidermis y la dermis de la piel dañando algunos componentes estructurales, tal como:
la matriz de elastina y colágeno, daño conocido como fotoenvejecimiento. Este proceso
6
es acumulativo y contribuye a la aparición de líneas de expresión, arrugas y otros signos
de la edad.
Buestán Orellana & Guaraca Merchán (2013) señalan que, dentro de la medicina
natural, se le atribuye propiedades, antisépticas, cicatrizantes, expectorantes,
antiinflamatorias y es ampliamente utilizado para la protección de la piel, lo cual es
gracias a sus componentes, tales como indica Naranjo (2010):
▪ Taninos
▪ Flavonoides
▪ Fenoles
▪ Esteroides
▪ Alcaloides
▪ Cumarinas
▪ Triperpenos
▪ Sapolinas
7
Los componentes fenólicos son grupos de micronutrientes, los cuales se clasifican en
fenoles, flavonoides y taninos, tienen un efecto potencial de sus características
antioxidantes en beneficio de la salud humana y de su estética, en especial en el cuidado
de la piel (Porras & López, 2009).
Cruz (2009) explica que los flavonoides presentes en el Aristeguietia glutinosa (matico)
tienen la facultad de tratar varios problemas cotidianos de los seres humanos, tales
como:
▪ Protección ante la luz UV. Los flavonoides incoloros suelen acumularse en las
capas más superficiales de las plantas y captan hasta el 90 % de las radiaciones
UV, impidiendo los efectos nocivos de estas radiaciones en los tejidos internos
de la piel.
Por su parte, Sarría (2004) explica que, en las plantas algunos flavonoides se
polimerizan dentro de esta, dando lugar a polímeros conocidos como taninos, los cuales
tienen efectos sobre ciertas proteínas y alcaloides, provocando reacciones antioxidantes
y regenerativas.
Los taninos son compuestos polifenólicos de estructura química diversa, cuya propiedad
es de ser astringentes, es decir, precipitan las proteínas y su capacidad de curtir la piel.
El curtido es el establecimiento de enlaces, tipo puente de hidrógeno, entre las fibras de
colágeno. Los taninos se consideran antioxidantes por su capacidad para eliminar los
radicales libres, previniendo la aparición de numerosas enfermedades degenerativas
(Llerene, 2012).
8
González, Peña, Sánchez, & Santana (2001) establecen que este tipo de polifenoles
tienen una acción quelante de trasmisión o atrapamiento de radicales libres mediante la
formulación de una estructura de menor componente reactivo.
Según Chasipanta & Chicaiza (2016) el Ocotea quixos (ishpingo) tienen gran
importancia medicina por sus componentes existentes en sus hojas, tales como:
▪ Cariofileno 19,029 %
▪ Humuleno 14,323 %
▪ Eremofileno 11,407 %
▪ Trans-Carofileno 28,2 %
▪ Metilcinamato 19,5 %
▪ Beta-selineno, alfa-humileno 10,1 %
▪ Delta-cadiene 3,1 %
▪ Fenoles
Los fenoles existentes en las plantas dan origen a metabolitos secundarios derivados de
la fenilamina y en menor medida de la tirosina. Estos constituyen un grupo de sustancias
con diferentes estructuras químicas y actividades metabólicas que contribuyen en
desarrollo de la salud de los seres humanos (Sarría, 2004). Entre sus principales
beneficios se encuentra el proteger las células contra el daño oxidativo y, por lo tanto,
limitar los riesgos degenerativos asociados al estrés oxidativo, causado por los radicales
libres (Gutiérrez, Ortiz, & Mendoza, 2008).
Las estructuras fenólicas, compuestas por varios grupos fenólicos, se encuentran en gran
cantidad en las plantas, contribuyendo en el mecanismo regenerativo de la piel, el cual
es afectado por el estrés oxidativo (Molina, 2012).
Pouillot (2011) establece que los flavonoides han demostrado ser fuente de protección
ante los procesos oxidativos dérmicos gracias a que estos atrapan los radicales libres,
9
formando estructuras menos reactivas. Los fenoles cuentan con la facultad de reducir
los efectos del envejecimiento cutáneo al reducir el efecto de los radicales libres.
Los aceites esenciales son sustancias volátiles, producto del metabolismo secundario de
las plantas, se lo puede encontrar distribuido en diferentes partes, pero se concentran
más frecuentemente en hojas y tallos.
Se los conoce como las fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables por
arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias responsables del aroma de las
plantas y que son importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de
alimentos (condimentos y saborizantes) y farmacéutica (saborizantes).
Dentro de los componentes que se pueden destacar son los compuestos alifáticos,
monoterpernos, sesquiterpenos y fenilpropanos, siendo una de sus principales
características el aroma (Martínez A., 2006).
10
1.5.5. Envejecimiento cutáneo y fotoenvejecimiento.
La piel es uno de los órganos en los que se hace más visible los efectos del paso de los
años, ya que sufre un importante proceso de atrofia de estructuras anejas (folículos
pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas) y disminución del número de melanocitos
(células con pigmento). Estos problemas reducen los capilares dérmicos encargados de
la nutrición cutánea, generando cambios significativos en la apariencia física de la piel
tales como: arrugas, laxitud cutánea y manchas faciales (Marín, 2003).
11
De esta manera, la cadena oxidativa trae consigo una serie de componentes y funciones;
una mayor (+) acción de los radicales libres endógenos y exógenos termina generando
un daño celular en la piel, acelerando así el envejecimiento, por lo que, la acción de
defensa antioxidante disminuye (-) el daño, retrasando el efecto (Honorato, 2010).
Por otro lado, de acuerdo a lo planteado por Aguilar & Fernández (2012), la perdida de
grasa a nivel de la hipodermis causa disminución de la ealsticidad y firmeza de la piel
apreciandose menos tonificada alterando su aspecto y dando lugar al envejecimiento
facial.
12
Figura 2. Envejecimiento cutáneo
Fuente: http://www.clinicateresacomes.com/envejecimiento-cutaneo/
Además, disminuye del tejido celular subcutáneo (arrugas finas que tienden a mejorar
al estirar la piel), genera pérdida de la elasticidad cutánea, particularmente en el período
posmenopausia en la mujer; pliegues de expresión marcados con caída gravitacional de
los tejidos; una reducción significativa del tamaño de los capilares de la dermis
superficial; algunas neoformaciones benignas como queratosis seborreicas y angiomas
rubí; finalmente, reabsorción ósea gradual de los huesos de la cara en edades avanzadas,
lo que acentúa la pérdida del óvalo facial juvenil (Stengel, 2006).
A nivel dérmico, los tipos de fibras que constituyen su armazón y que aportan la tersura,
la flexibilidad y la elasticidad características de la piel son:
▪ Fibras elásticas. Aunque más escasas que las de colágeno, tienen gran
importancia, pues, son las responsables de la elasticidad de la piel, permitiendo
retornar a la forma original después de que se ejerza alguna presión.
13
La biología de envejecer es única y particular, en la que participan factores intrínsecos
y extrínsecos, es decir, que además de la carga genética de cada individuo, existen
factores ambientales como la contaminación atmosférica y hábitos o conductas
individuales que condicionan el envejecimiento cutáneo (Jacubovsky, 2004). Es decir,
este proceso es complejo e involucra distintos tipos de células y factores externos al
organismo, los cuales se describen en la Tabla 2.
Los primeros cambios dérmicos empiezan a ser evidentes entre los 25 a 30 años de edad,
dependiendo de la estructura celular de cada persona, y a partir de entonces aumentan
lenta, pero irreversiblemente, siendo la piel el órgano que más delata la edad cronológica
del individuo (Ruiz & Morales, 2015).
14
Este envejecimiento se genera debido a la presencia de radicales libres en la estructura
celular de las personas, los cuales son componentes químicos creados por la presencia
de uno o varios electrones no apareados que, al no disponer de algún protón, puede
generar una creación masiva de radicales libres. Los cuales están en función del
metabolismo humano, aunque, estos pueden ser impulsados por contaminantes
ambientales, generando mayores efectos en la estructura celular, dando como resultado
una piel más desgastada (Soto L., 2002).
Por otro lado, entre los principales factores externos se encuentra la exposición
prolongada a los rayos solares y la contaminación ambiental. De acuerdo con Pérez
(2006), el fotoenvejecimiento es un proceso multifactorial de los seres vivos, en donde
la exposición prolongada a los rayos solares impulsa este proceso a través de la radiación
ultravioleta (RUV). La severidad del fotoenvejecimiento es proporcional a la exposición
solar acumulada e inversamente relacionada con el grado de pigmentación de la piel. La
radiación ultravioleta se clasifica en tres categorías, las cuales tienen diferente efecto
sobre el cutis.
Al mismo tiempo, la acumulación de los RUV del tipo A y B en la piel de los seres
humanos ocasionan desgaste de los tejidos dérmicos, pero de diferentes maneras, es
decir, los RUV B afectan directamente los componentes celulares y extracelulares,
mientras que los RUV A, al promover la formación de ROS destruyen lípidos y
proteínas de las células de la piel así como la matriz extracelular (Gajardo, y otros,
2011).
15
Por otra parte, Romero (2014) explica que los factores intrínsecos y extrínsecos generan
efectos diferentes sobre el cuerpo humano, especialmente sobre la piel, los cuales se
describen a continuación:
Intrínseco Extrínseco
Pigmentación Efélica
Efélides
Arrugas finas Léntigo
Apariencia laxa Cambio en el fototipo
Pérdida de tejido graso Cambios pigmentarios
Tumores benignos de la piel Pseudocicatrización
Coloración amarillenta
Arrugas gruesas
Elastosis
Resequedad
Teleangiectasias
Cutis romboidal
Tumores malignos de la piel
Figura 3. Efectos cutáneos del envejecimiento intrínseco y extrínseco.
Fuente: Romero (2014)
A la vez, Ryu, Hyun, Kim, Chan, & Woong (2008) sostienen que el proceso de
envejecimiento cutáneo es mucho más evidente en la zona del rostro, por lo que, esta se
encuentra mucho más expuesta a los factores asociados a cambios ambientales sobre
todo la radiación solar.
1.5.6. Antioxidantes.
Un antioxidante es una molécula capaz de neutralizar los daños causados por los
radicales libres (ROS), retardando o previniendo la oxidación de otras moléculas
(Gajardo, y otros, 2011). Todos los organismos vivos poseen antioxidantes que se
encargan de interactuar con los ROS, inhabilitándolos con el objetivo de mitigar los
efectos a nivel celular; del mismo modo, algunas veces su acción protectora no es
suficiente, sobre todo a medida que pasa el tiempo, siendo necesario acudir a
antioxidantes externos para mantener un equilibrio celular (Abrutyn, 2011).
16
Por lo general, los antioxidantes se extraen de alimentos de consumo cotidiano y tienen
la capacidad de prevenir los efectos adversos de las funciones fisiológicas normales de
los humanos; es decir, las propiedades antioxidantes impiden la interacción química-
biológica del proceso oxidativo de los seres vivos retrasando los efectos del tiempo
(Coronado, Vega, Gutiérrez, Vázquez, & Radilla, 2015).
Franco & Moure (2010) explican que la búsqueda de antioxidantes naturales en plantas
se ha incrementado notablemente debido a que los antioxidantes sintéticos son volátiles
y tienen un proceso de descomposición a elevadas temperaturas, así como también
muchos de estos han causado efectos negativos en la salud de las personas, al respecto,
se ha buscado remplazarlos por antioxidantes de origen natural.
Avello & Suwalsky (2006) consideran que los antioxidantes actúan como mecanismo
de protección ante los efectos de los radicales libres, eliminando las reacciones
oxidativas. Dentro de estos agentes se encuentran las vitaminas E y C, carotenoides y
compuestos fenólicos, los cuales tienen la capacidad de evitar los efectos perjudiciales
de la radiación en la piel. De la misma forma, Soto L. (2002) sostiene que existen
diversos antioxidantes, los cuales ejercen su acción en diferentes partes de la piel.
17
1.5.7. Cosmética natural.
Los agentes antioxidantes incorporados en las cremas y lociones actúan sobre la piel
protegiéndola contra el accionar de los radicales libres, incrementa la producción de
colágeno y disminuyen los efectos de la radiación solar. Es decir, los cosméticos de
origen natural influyen positivamente en el proceso de fotoenvejecimiento cutáneo,
brindando una mayor hidratación y tensión de la piel a través de vitaminas, colágeno y
elastina (Caicedo, 2013).
18
1.5.7.1. Aristeguietia glutinosa (matico).
Este tipo de planta ha sido utilizada en la medicina tradicional durante muchas décadas,
siendo empleados sus bioactivos en la preparación de prometedores compuestos con
características astringentes, antirreumáticas, antimicrobianas, anti-úlceras de estómago,
para tratar la diarrea y dolores de cabeza (Varela, y otros, 2014).
1.5.7.2. Ocotea quixos (ishpingo).
Botánicamente, el Ocotea quixos (ishpingo) es un árbol perenne que alcanza una altura
de 5 m, sus flores son de color blanco-verdosas estructurados por seis pétalos; las hojas
tienen una longitud mínima de 14,5 cm y una máxima de 25,5 cm por un ancho
aproximado de 4 cm (Noriega & Decarro, 2008).
19
Figura 5. Ocotea quixos (ishpingo).
Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=Figuraes+Ocotea+quixos+(Ishpingo)
Las moléculas para que realicen su efecto deben atravesar esta barrera por varios
mecanismos, esencialmente transcelular, intercelular y a través de los anexos, para así
difundirse al resto de capas de la epidermis, dermis e hipodermis, incluso pudiendo
llegar hasta los capilares sanguíneos, influyendo de una manera profunda en la piel
(Vitales, Serna, López, & Molina, 2002).
En primer lugar, las cremas son emulsiones sólidas o semisólidas, constituidas por un
sistema heterogéneo de líquidos inmiscibles, estables gracias a la adición de
tensioactivos, se emplean para dispersar un principio activo sobre la piel (Schvartzman
& Cestilli, 2013).
Por otra parte, las lociones son formas cosméticas líquidas compuestas por uno o varios
principios activos: agua, alcohol o una mezcla de ambos como vehículo, destinadas para
la aplicación en una zona del cuerpo (Schvartzman & Cestilli, 2013). Por otro lado,
Pumisacho (2015) sostiene que este tipo de sustancia permite abarcar grandes áreas de
la piel, dejando una película de principio activo y excipiente.
Existen algunas lociones que utilizan líquidos inmiscibles con el vehículo acuoso, para
lo cual es necesario incorporar a la solución sustancias tensioactivas aplicables a la piel,
con el objetivo de generar un efecto indirecto o directo sobre el funcionamiento de la
loción sobre la piel (Gallegos, 2015).
21
a la elaboración de nuevos productos que permitan garantizar su calidad y aceptación
(Hernández, 2005).
Como lo afirman Lanzziano & Mora (2013) la evolución sensorial se clasifica en tres
métodos de análisis:
▪ Test descriptivo. Este grupo de pruebas tienen como objetivo identificar las
características del producto y las exigencias de los panelistas. Se llevan a cabo
los cambios respectivos en el producto hasta que este contenga los atributos
necesarios para una mayor aceptación y una buena introducción en el mercado.
▪ Test hedónico. Este tipo de pruebas buscan generar una evaluación objetiva del
producto que se está valorando, para esto se pide a los panelistas que informen
el nivel de agrado que les genera un producto, el cual es medido a través de una
escala hedónica o de satisfacción.
Hasta la actualidad se han diseñado varias escalas para medir la aceptación y nivel de
preferencia de un producto en el mercado; como se observa en la Figura 6, el literal a
representa una escala típica lineal para valorar la intensidad de agrado ante un atributo
de un producto; la escala b mide la aceptación; y por último, la escala c se conoce como
escala facial debido a que utiliza imágenes de rostros para especificar el nivel de agrado
del producto.
22
Figura 6. Ejemplo de escala hedónica
Fuente: Ramírez (2012)
Menéndez et al. (2007) consideran que a pesar de que los cosméticos naturales por lo
general no representan riesgos para la salud humana, estos pueden presentan efectos a
corto o largo plazo en cuanto a irritación dérmica, para lo cual es necesario efectuar una
23
evaluación y control de sus componentes químicos y naturales y, de esta manera,
garantizar los resultados esperados de su uso tópico.
Para evaluar los efectos de las preparaciones en productos de uso tópico, las exigencias
de seguridad que deben aplicarse pueden ser en la mayoría de los casos, superiores a las
de los medicamentos, debido a que el riesgo que estos proporcionen debe ser mínimo o
nulo (Hernández, 2005).
El paso del tiempo y otros factores ambientales ocasionan que distintos tejidos del
organismo disminuyan su capacidad regenerativa, ya sea por alteraciones en la actividad
metabólica celular como por procesos que afectan a dichas células. Uno de los efectos
más visibles de estos factores se puede observar fácilmente en las características de la
piel, es decir, en su elasticidad y firmeza (Ruiz & Morales, 2015).
Robalino & Guarderas (2015) sostienen que el análisis de las características de la piel
es muy importante debido a dos razones: en primer lugar, debido a que a través de este
proceso se valora y apoya la fabricación de productos cosméticos (especialmente los
que tienen propiedades antienvejecimiento); y en segundo lugar, porque facilita el
24
diagnóstico clínico y posteriormente el seguimiento de distintas enfermedades de la piel;
y de esta manera garantizar el buen estado de salud cutánea.
25
Debido a la presión de vacío, se succiona la
piel a través del orificio de la sonda; el haz
de luz cambia.
Como lo refieren Robalino & Guarderas (2015), es una herramienta muy utilizada en
dermatología, gracias a sus distintos usos en esta área.
26
Figura 8. Parámetros viscoelásticos cutáneos a través de cutómetro
Fuente: Courage + Khazaka electronic GmbH (2017)
De acuerdo con el Manual del equipo Cutometer dual MPA 580, los parámetros que
mide son el R y el F. En este estudio los parámetros utilizados se presentan en la Tabla
5.
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
R0 Firmeza
R5 Elasticidad neta
R6 Visco elasticidad
FO Firmeza de la piel al momento de la succión
F1 Firmeza de la piel al momento de la relajación
Fuente: Courage + Khazaka electronic GmbH (2017)
Mosquera, Noriega, Tapia, & Pérez (2012) demostraron que una aplicación del producto
cosmético en un período de 28 días, con una frecuencia de 2 veces por día en la cara y
en el antebrazo, generaba una disminución significativa en el parámetro RO (firmeza de
la piel) y un aumento significativo en el parámetro R2 y R5 (elasticidad de la piel), es
decir, luego del tiempo de uso la formulación cosmética aplicada logró aumentar
significativamente la firmeza y elasticidad de la piel de las voluntarias.
27
Un estudio realizado por Carbajo (2017) establece que uno de los parámetros más
importantes para valorar la eficiencia de los productos cosméticos es R6, el cual mide
la viscoelasticidad, donde valores más bajos representan mejoría que la aplicación del
producto mejora el estado de la piel.
Ohshima et al. (2013) sostienen que por lo general los parámetros R son ampliamente
utilizados para evaluar la elasticidad de la piel, sin embargo, los parámetros F, derivados
de múltiples succiones, ayudan a medir de una manera más adecuada la elasticidad de
las mejillas, debido a que estos parámetros se encuentran menos influenciados por
factores ambientales.
Por su parte, Choi, Kwon, Huh, & Youn (2013) explican que aplicar productos
cosméticos con características rejuvenecedoras tiene efectos distintos dependiendo del
tipo de envejecimiento, es decir, los parámetros de viscoelasticidad presentan mayores
cambios en piel joven (30 a 40 años de edad) mientras que personas adultas el efecto en
estas variables disminuye, lo cual se debe al grado avanzado de las arrugas en la piel.
28
CAPÍTULO II – MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Elaboración de formulaciones cosméticas naturales
Para desarrollar una fórmula cosmética es necesario identificar en qué fase corresponde
incorporar cada uno de los componentes de la misma y separarlos en acuosos y oleosos.
Una vez realizado esto se mezcla la fase oleosa con la acuosa, si es necesario llevando
ambas fases a temperaturas de entre 70 a 80 °C, a esta temperatura se incorpora
lentamente la fase oleosa sobre la acuosa, manteniendo una agitación constante
procurando que no se forme espuma, para lo cual se puede emplear un equipo de alto
cizallamiento. Luego de emulsionar la mezcla se baja la temperatura a 30-40 °C para
agregar los componentes volátiles e inestables al calor, como extractos vegetales o
fragancias; agitando hasta homogeneizar la emulsión y lograr un aspecto final que sea
estético y agradable, posteriormente se procede al envasado (Alonso, 2007).
Se realizaron tres lotes de producción, uno para las pruebas hedónicas, un segundo lote
para el test de irritabilidad y la primera aplicación del estudio in vivo; y, transcurrido un
mes aproximadamente un tercer lote para la segunda aplicación.
29
2.1.1.1. Proceso de preparación de la fórmula cosmética «crema».
Paso 4. Se incorpora, poco a poco, la fase oleosa sobre la fase acuosa, agitando
a 2500 rpm con el mezclador de alto cizallamiento, incrementando la velocidad a 4500
rpm, por 10 minutos aproximadamente hasta formar la emulsión.
Paso 5. Una vez que la mezcla haya alcanzado una temperatura de 40 °C, se
incorpora el aceite esencial previamente pesado; y luego se agita a 2500 rpm por 5
minutos para de esa manera adicionar la fragancia.
Paso 7. Por último, se envasa en los recipientes estériles colocando en cada uno
40 gramos de la formulación desarrollada.
▪ Balanza analítica
▪ Espátulas
▪ Varilla de vidrio
▪ Vasos de precipitación
▪ Envases
▪ Mezclador de alto cizallamiento para laboratorio, marca Silverson modelo
L5M-A
▪ pH metro
31
En la preparación de la loción se utilizó los siguientes ingredientes:
Para la formulación cosmética de una loción es necesario tomar en cuenta los siguientes
pasos:
Paso 2. Se pesan los ingredientes de la fase acuosa, agua, y se los coloca dentro
de un vaso de precipitación.
32
Paso 5. Incorporar el aceite esencial previamente pesado y agitar a 2500 rpm
por 5 minutos, luego, manteniendo la agitación adicionar la fragancia.
33
Tabla 8. Grupos de estudio y formulaciones cosméticas
% total de aceite #
esencial en la % matico % ishpingo panelistas
formulación por grupo
0,40 % 20 % 80 %
Crema
0,60 % 20 % 80 %
Grupo 20:80
0,80 % 20 % 80 % 8
1
Crema sin
0,00 % 0,00 % 0,00 %
activo
0,40 % 80 % 20 %
Crema
0,60 % 80 % 20 %
Grupo 80:20
0,80 % 80 % 20 % 8
2
Crema sin
0,00 % 0,00 % 0,00 %
activo
0,40 % 20 % 80 %
Loción
0,60 % 20 % 80 %
Grupo 20:80
0,80 % 20 % 80 % 8
3
Loción sin
0,00 % 0,00 % 0,00 %
activo
0,40 % 80 % 20 %
Loción
0,60 % 80 % 20 %
Grupo 80:20
0,80 % 80 % 20 % 8
4
Loción sin
0,00 % 0,00 % 0,00 %
activo
Elaboración: Autores, 2017
Para la evaluación sensorial se entregó a cada panelista cuatro recipientes con un gramo
de las formulaciones, junto con cucharetas de aproximadamente 0,5 gramos para la
aplicación en la parte interna del antebrazo derecho e izquierdo.
34
▪ Aroma en la piel 5 minutos. Corresponde a la percepción olfativa luego
de haber transcurrido 5 minutos de su aplicación.
Para valor la aceptación de los panelistas frente a las formulaciones se empleó una escala
hedónica numérica de 9 puntos, considerando 1 como la puntuación más baja y 9 como
la más alta.
Tabla 9. Escala hedónica para valorar la aceptación a las formulaciones cosméticas
Escala hedónica
1 Me disgusta extremadamente.
2 Me disgusta mucho.
3 Me disgusta moderadamente.
4 Me disgusta levemente
5 No me gusta ni me disgusta
6 Me gusta levemente
7 Me gusta moderadamente
8 Me gusta mucho
9 Me gusta extremadamente
Para alternar el orden de evaluación de las muestras, por cada panelista se usó un diseño
estadístico de cuadrado latino aleatorio como indica la siguiente tabla:
35
Tabla 10. Cuadrados latinos aleatorios para el orden de evaluación
Panelista Formulaciones
1 A B C D
2 D A B C
3 C D A B
4 B C D A
5 A B C D
6 D A B C
7 C D A B
8 B C D C
Donde:
▪ A = (crema / loción) 0,4 % aceite esencial de Aristeguietia glutinosa (matico) y
Ocotea quixos (ishpingo)
▪ B = (crema / loción) 0,6 % aceite esencial de Aristeguietia glutinosa (matico) y
Ocotea quixos (ishpingo)
▪ C = (crema / loción) 0,8 % aceite esencial de Aristeguietia glutinosa (matico) y
Ocotea quixos (ishpingo)
▪ D = (crema / loción) sin activo
2.3.1. Procedimiento.
Día Actividad
1 Aplicación del primer parche en los sitios seleccionados.
2 El voluntario se retira el parche y cualquier residuo que pueda haber.
El voluntario asiste a evaluación y aplicación del segundo parche en
3 caso de no existir eritema o edema.
4 El voluntario se retira el parche y cualquier residuo que pueda haber.
37
▪ Para la evaluación de la irritabilidad se utilizó la siguiente calificación:
Criterio Valoración
No se presenta reacción visible en la piel 0
Eritema ligero definido, sin erupciones ni grietas, en la
piel o bien ausencia de eritemas con presencia de ˃0o≤1
resequedad
Eritema moderado, puede presentarse algunas pápulas o
fisuras profundas y presentarse eritema moderado o ˃1o≤2
severo
Eritema severo (color rojo brillante), pueden presentarse
pápulas generalizadas o eritema severo con edema ligero ˃2o≤3
(bordes bien definidos y elevados)
Vesículas generalizadas o eritema moderado o severo o
˃3o≤4
edema que se extiende más allá del área del parche
Fuente: Meljem Moctezuma (1993)
Elaboración: Autores, 2017
Todas estas consideraciones deben ser registradas para tener en cuenta en el análisis de
los resultados.
Para considerar a los productos evaluados como aptos para el consumo humano, deberán
tener una calificación menor o igual a 1,5.
38
2.4. Evaluación in vivo de la eficacia cosmética usando el Cutometer
VARIABLES DEPENDIENTES
PARÁMETROS DESCRIPCIÓN
R0 Firmeza. Disminución de la extensibilidad total de la piel, significa que
la epidermis opone una mayor resistencia a la deformación por succión.
Por lo tanto, si los valores son más cercanos a 0, existe mayor firmeza.
R5 Elasticidad neta, capacidad de la piel para volver a su estado original,
después de aplicar succión. Mientras los valores más se acerquen a 1
equivalen a una mayor elasticidad.
Variables independientes
Parámetros Descripción
F1: crema
Formulaciones
F2: loción
C1: con activo (A80/B20)
Concentración C2: con activo (A20/B80)
C3: sin activo
E1: tipo II (edad 30-40 años)
Tipo de envejecimiento
E2: tipo III (edad 41-50años)
Elaboración: Autores, 2017
39
De la interacción de todas las variables independientes se obtuvo un total de 12
tratamientos que se describen a continuación:
40
2.4.2. Reclutamiento de sujetos voluntarios.
▪ Los beneficios deben ser mayores que el riesgo que puedan correr los sujetos
participantes.
Luego de haber cumplido con estos criterios, se les asigno a los participantes un código
que corresponde a los 4 últimos dígitos de la cédula.
41
Adicionalmente, se brindó información detallada del procedimiento, aclarando los
riesgos y beneficios que podrían tener; posterior a esto, se entregó el documento, el cual
fue leído y firmado por los sujetos voluntarios (Ver Anexo 5).
Para verificar la aplicación diaria de las formulaciones se realizaron mediciones del peso
inicial y a los 28 días de su aplicación (para los dos lotes producidos) confirmando su
uso al disminuir aproximadamente un gramo por cada día aplicado, obteniendo un valor
relativo de diez gramos de producto sobrante con una variación de ± 2 g.
Antes de iniciar la sesión verificar las conexiones de: corriente eléctrica, entrada/salida
de los puertos USB y de la sonda a la base el equipo.
Se realiza la limpieza de la sonda con un paño seco que no desprenda pelusa, antes de
cada medición.
42
• Se coloca la parte plana de la tapa de calibración sobre la sonda y se pulsa el
botón inicio, inmediatamente se debe verificar que los valores obtenidos se
encuentren dentro del rango de referencia establecido en la tapa como valor A
(0-200).
Usando un paño estéril con alcohol isopropílico al 70 % se procedió a limpiar las áreas
a medir (entrecejo, zona periocular izquierda y derecha).
La medición se debe realizar entre dos personas, analista 1: manejo de la sonda y analista
2: manejo de software. Para óptimos resultados la parte del cuerpo a medirse debe estar
en una posición firme, evitando movimientos sin ejercen ningún tipo de presión o
estiramiento.
Para iniciar la medición el analista 1 emitirá una señal al analista 2 para que ejecute el
software, dando inicio al proceso. Una vez terminadas las mediciones el analista 2
guardará la información en la carpeta con el código correspondiente a cada voluntario.
43
La medición se realizó en tres periodos:
▪ Medición a los 28 días. Esta medición se realizó a los 28 días de la aplicación diaria
del producto. Esta medición representa el Tiempo T2.
44
CAPÍTULO III – RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Formulaciones cosméticas (crema y loción) con aceites esenciales de
Aristeguietia glutinosa (matico) y Ocotea quixos (ishpingo)
Los porcentajes de las materias primas utilizadas en las formulaciones (crema y loción)
se definieron con base a valores recomendados, según las especificaciones de las fichas
técnicas de cada uno de los componentes.
Tabla 16. Formulación cosmética de la crema a base de Aristeguietia glutinosa (matico) y Ocotea quixos
(ishpingo)
Phenoxyethanol, Methylparaben,
Phenova Ethylparaben, Propylparaben, 0,8
Butylparaben, Isobutylparaben
Tabla 17. Formulación cosmética de la loción a base de Aristeguietia glutinosa (matico) y Ocotea quixos
(ishpingo)
Phenoxyethanol, Methylparaben,
Phenova Ethylparaben, Propylparaben, 0,8
Butylparaben, Isobutylparaben
Matico 80 % 0,32
Ishpingo 20 % 0,08
Aceite esencial Aceite esencial 0,4
Ishpingo 80 % 0,32
Matico 20 % 0,08
Agua desmineralizada Aqua c. s. p. 100
Fragancia Fragrance c. s. p.
Elaboración: Autores, 2017
46
Cabe indicar que el porcentaje de 0,4 % seleccionado para los principios activos (aceites
esenciales de Aristeguietia glutinosa (matico) y Ocotea quixos (ishpingo)), se determinó
con los resultados de las pruebas hedónicas que se indican a continuación.
Preferencia 2
Aceite esencial Preferencia olor Preferencia 5 min
min
No hay diferencia
matico-ishpingo 80-20 0,4 % 0,4 %
significativa
0,4 %-0,6 %-0,8 No hay diferencia
matico-ishpingo 20-80 0,4 %-0,6 %
% significativa
Elaboración: Autores, 2017
Por otra parte, la Tabla 19 muestra diferencia entre las formulaciones que contienen
matico 80 % – ishpingo 20 % y matico 20 % – ishpingo 80 %, al destapar el frasco de
la loción y la percepción olfativa luego de haber trascurrido 2 minutos que se aplicó el
47
producto en la piel; sin embargo, no hay diferencia significativa tras haber trascurrido 5
minutos, por lo cual, se entiende que no existe preferencias diferenciadas.
Al evaluar el aroma tanto para la crema como en la loción, se puede observar que en la
crema no hay preferencia marcada por ninguna concentración, esto puede ser debido a
la consistencia oleosa, propiedad que conserva por más tiempo el aroma del producto
en la piel. Consideración que cambia en las lociones pues inicialmente se aprecia una
preferencia por ciertas concentraciones, pero al trascurrir el tiempo la tendencia
desaparece, evidenciándose al final que no existe diferencia entre las formulaciones,
criterio que se justificaría pues de acuerdo con Aulton (2004) la loción está diseñada
para dejar un ligero depósito del principio activo que permanece constante sobre la piel
tras la rápida evaporación del medio de dispersión.
Se muestra en la Tabla 20 los resultados para el test de irritabilidad cutánea, tanto para
las formulaciones cosméticas crema y loción con las concentraciones matico 80 % -
ishpingo 20 %.
48
Tabla 20. Test de irritabilidad cutánea matico 80 % – ishpingo 20 %
Donde:
A = posición cerca del codo
B = posición cerca del hombro
1 = crema (matico 80 % – ishpingo 20 %)
2 = loción (matico 80 % – ishpingo 20 %)
Se aplicó tres parches de cada formulación a cada sujeto voluntario tomando en cuenta
la posición muestral, obteniendo promedios diarios de aceptación para la irritabilidad y
un promedio final de 0,097, valor permisible y dentro de los rangos aceptables,
considerando un valor IPC > 0 y ≤ 0,5.
49
La Tabla 21 muestra los resultados del test de irritabilidad cutánea matico 20 % –
ishpingo 80 %.
N° POSICIÓN RESULTADOS
MUESTRA 1. ER
PARCHE 2.° PARCHE 3.ER PARCHE
RESULTADO 1 RESULTADO 2 RESULTADO 3
1 A3B4 0 0 0
2 A4B3 0 0 0
3 A3B4 0,5 0,5 0,5
4 A4B3 0 0,5 0
5 A3B4 0,5 0 0
6 A4B3 0,5 1 1
7 A3B4 0 0 0
8 A4B3 0 0 0
9 A3B4 0 0 0
10 A4B3 0 0 0
11 A3B4 0 0 0
12 A4B3 0 0 0
PROMEDIO 0,125 0,167 0,125
DIARIO
PROMEDIO FINAL 0,139
Elaboración: Autores, 2017
Donde:
A = posición cerca del codo
B = posición cerca del hombro
3 = crema (matico 20 % – ishpingo 80 %)
4 = loción (matico 20 % – ishpingo 80 %)
El promedio obtenido en este test fue de 0,139 valor aceptable para esta formulación, tomando
como referencia el IPC > 0 y ≤ 0.5
Según manifiesta Wilkinson & Moore (1990) los ensayos se pueden realizar no solo en
animales, sino en humanos para determinar la seguridad de una sustancia o producto al
evaluar su irritabilidad, esto se puede realizar por varias técnicas entre ellas los ensayos
de parches que también indican las concentraciones de ingredientes que son apropiadas
como reactivos de ensayos y examinar cualquier efecto adverso, alergia o irritación, que
se presente en un usuario individual de un producto.
50
Así al realizar la prueba de Patch Test podemos indicar que todas las formulaciones
utilizadas para esta evaluación, tanto cremas como lociones en las diferentes
concentraciones de aceites esenciales obtuvieron promedios inferiores a 1,5 valor
considerado como límite permisible de aceptación para el consumo humano según lo
establecido por Meljem Moctezuma (1993) en la Norma Oficial Mexicana NOM-039-
ssa1-1993, bienes y servicios.
Al realizar la media ajustada y los errores estándares para edad encontramos que existe
diferencia significativa en el grupo de 30-40 años, donde la media es 0,80, considerando
que valores más cercanos a 1 indican mejor elasticidad.
Tabla 23Medias ajustadas y errores estándares para EDAD en R5
51
Al realizar la media ajustada y los errores estándares para fórmula encontramos que
existe diferencia significativa en la loción, donde la media es 0,76, considerando que
valores más cercanos a 1 indican mejor elasticidad.
Tabla 24 Medias ajustadas y errores estándares para FÓRMULA en R5
FÓRMULA MEDIAS E. E.
LOCIÓN 0,76 0,01 A
CREMA 0,72 0,01 B
Medias con letra común no son significativamente diferentes (p < = 0,05)
Elaboración: Autores, 2017
Al realizar la media ajustada y los errores estándares para tiempo encontramos que
existe diferencia significativa en el tiempo T2, donde la media es 0,83, considerando
que valores más cercanos a 1 indican mejor elasticidad.
Tabla 25Medias ajustadas y errores estándares para TIEMPO en R5
TIEMPO MEDIAS E. E.
T2 0,83 0,02 A
T1 0,71 0,02 B
T3 0,69 0,02 B
Medias con letra común no son significativamente diferentes (p < = 0,05)
Elaboración: Autores, 2017
R5
0.8 0.83
0.76 0.72 0.73
0.69 0.71
30 - 40 40 - 50 LOCIÓN CREMA 1 2 3
EDAD PRESENTACIÓN TIEMPO
52
Tabla 26. Pruebas de hipótesis secuenciales R6
CONCENTRACIÓN MEDIAS E.
E.
A80-B20 0,49 0,02 A
CERO 0,47 0,02 A
A20-B80 0,43 0,02 B
Medias con letra común no son significativamente diferentes (p < = 0,05)
Elaboración: Autores, 2017
R6
0.49
0.47
0.43
0 20-80 80-20
53
Los resultados del análisis estadístico para la firmeza se presentan en las tablas 28 a 35.
Tabla 28. Pruebas de hipótesis secuenciales R0
Al realizar la media ajustada y los errores estándares para fórmula encontramos que
existe diferencia significativa en la loción, donde la media es 0,08, considerando que
valores más cercanos a 0 indican mejor firmeza.
Tabla 29 Medias ajustadas y errores estándares para FÓRMULA en R0
FÓRMULA MEDIAS E. E.
CREMA 0,10 4,9E-03 A
LOCIÓN 0,08 4,9E-03 B
Medias con letra común no son significativamente diferentes (p < = 0,05)
Elaboración: Autores, 2017
Al realizar la media ajustada y los errores estándares para tiempo encontramos que
existe diferencia significativa en tiempo T2 y T3, donde las medias son 0,07,
considerando que valores más cercanos a 0 indican mejor firmeza.
Tabla 30 Medias ajustadas y errores estándares para TIEMPO en R0
TIEMPO MEDIAS E. E.
T1 0.13 0,01 A
T2 0,07 0,01 B
T3 0,07 0,01 B
Medias con letra común no son significativamente diferentes (p < = 0,05)
Elaboración: Autores, 2017
54
RO
0.13
0.1
0.09 0.09
0.08
0.07 0.07
30 - 40 40 - 50 LOCIÓN CREMA 1 2 3
EDAD PRESENTACIÓN TIEMPO
A pesar de que individualmente no exista diferencia entre los grupos de edad, fórmula
y concentración, al relacionarlos estadísticamente se pudo evidenciar una dependencia
entre los factores edad – fórmula donde p = 0,0361; edad – concentración donde p =
0,0129 y entre fórmula – tiempo con un valor de p = 0,0012.
Al realizar la media ajustada y los errores estándares para tiempo encontramos que
existe diferencia significativa en los tiempos T2 y T3, donde las medias son 0,03 y 0,02
respectivamente, considerando que valores más cercanos a 0 indican mejor firmeza.
55
Tabla 3 2Mediasajustadas y errores estándares para TIEMPO en F0
TIEMPO MEDIAS E. E.
T1 0,04 1,7E-03 A
T2 0,03 1,7E-03 B
T3 0,02 1,7E-03 C
Medias con letra común no son significativamente diferentes (p < = 0,05)
Elaboración: Autores, 2017
FO
0.04
0.02
30 - 40 40 - 50 LOCIÓN CREMA 1 2 3
EDAD PRESENTACIÓN TIEMPO
56
Al realizar la media ajustada y los errores estándares para fórmula encontramos que
existe diferencia significativa en la loción, donde la media es 0,01, considerando que
valores más cercanos a 0 indican mejor firmeza.
Tabla 3 4 Medias ajustadas y errores estándarespara FÓRMULA en F1
FÓRMULA MEDIAS E. E.
CREMA 0,02 1,1E-03 A
LOCIÓN 0,01 1,1E-03 B
Medias con letra común no son significativamente diferentes (p <= 0,05)
Elaboración: Autores, 2017
Al realizar la media ajustada y los errores estándares para tiempo encontramos que
existe diferencia significativa en los tiempos T2 y T3, donde las medias son 0,01,
considerando que valores más cercanos a 0 indican mejor firmeza.
Tabla 3 5 Medias ajustadas y errores estándarespara TIEMPO en F1
TIEMPO MEDIAS E. E.
T1 0,02 1,3E-03 A
T3 0,01 1,3E-03 B
T2 0,01 1,3E-03 B
Medias con letra común no son significativamente diferentes (p <= 0,05)
Elaboración: Autores, 2017
F1
0.02 0.02
30 - 40 40 - 50 LOCIÓN CREMA 1 2 3
EDAD PRESENTACIÓN TIEMPO
57
Estudios sobre la actividad antioxidante de los aceites esenciales realizados por
Chasipanta & Chicaiza (2016) donde indican que entre los aceites con mejor desempeño
antioxidante se encuentra el Ocotea quixos (ishpingo), son acordes con lo que en esta
investigación se evidenció al usar concentraciones de 20 % de matico y 80 % de
ishpingo, siendo esta la que proporcionó mejores resultados.
Estudios realizados por Mosquera, Noriega, Tapia, & Pérez (2012), con respecto al
tiempo en el que se puede evidenciar resultados de la eficacia cosmética de los aceites
esenciales, indican que a los 28 días del tratamiento se logró aumentar
significativamente la firmeza y elasticidad de la piel de las voluntarias, corroborando
los datos obtenidos en esta investigación, pues en el mismo tiempo se observaron
cambios similares.
58
CAPÍTULO IV – CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
59
4.2. Recomendaciones
60
BIBLIOGRAFÍA
Abrutyn, E. (2011). Antioxidantes en la prevención de arrugas. TPC Advisors Ltd.,
Estados Unidos, 4(4).
Aguilar, G., & Fernández, S. (2012). Evaluación del uso de mesoterapia facial de silicio
(Conjunctyl) y radiofrecuencia en tratamientos de rejuvenecimiento del tercio
inferior facial. Revista de la asociación de medicina estética de Castilla - La
Mancha(2), 75-79.
Alcalde, T. (2008). Cosmética natural y ecológica. Offarm, 1(8).
Alonso, J. (2007). Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina, Rosario: Corpus
Editorial.
Alves, R., Castro, T., & Trelles, M. (2013). Factores intrínsecos y extrínsecos
implicados en el envejecimiento cutáneo. Cirugía Plástica Ibero-
Latinoamericana, 39(1), 89-102.
Anitua, E., Sánchez, M., Sarabia, R., Sanz, J., Aguirre, J., & Orive, G. (2012). Técnicas
no quirúrgicas. Eficacia y seguridad del PRGF (plasma rico en factores de
crecimiento) en la regeneración cutánea facial. Ensayo clínico, randomizado y
controlado con ácido hialurónico. Rev. de la AECEP, 23-33.
Arroyo, J., Herrera Calderón, O., Chávez Asmat, R., Ventura, E., Buendía, J., Pacheco,
J., & Palomino, R. (2014). Efecto antitumoral in vitro del aceite esencial de
Piper aduncum L. (matico) y su toxicidad oral en ratones. An. Fac. Med., 13-
18.
Aulton, M. (2004). FARMACIA: La ciencia del diseño de las formas farmacéuticas.
Madrid: Elsevier España S. A.
Avello, M., & Suwalsky, M. (2006). Radicales Libres, antioxidantes naturales y
mecanismos de protección. Rev. Atenea (Concepción), 494, 161-172.
Balslev, H., Navarrete, H., De la Torre, L., & Macía, M. (2008). Enciclopedia de las
plantas útiles del Ecuador. Quito: Herbario QCA & Herbario AAU.
Barco, D., & Giménez-Arnau, A. (2008). Xerosis: una disfunción de la barrera
epidérmica. Actas dermo-sifiliográficas, 671.
BioDic. (22 de 9 de 2017). Bioscripts. Obtenido de
https://www.biodic.net/palabra/laxitud/#.Wg4HnkqWbIU
Bravo, R., & Pérez, S. (2005). Factibilidad de desarrollar un producto cosmético,
empleando como principio activo el aceite extraído de una semilla vegetal. 45-
91. Carabobo, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Bruni, R., Medici, A., Andreotti, E., Fantin, C., Muzzoli, M., Dehesa, M., ... Sacchetti,
G. (2004). Chemical composition and biological activities of Ishpingo essential
oil, a traditional Ecuadorian spice from Ocotea quixos (Lam.) Kosterm.
(Lauraceae) flower calices. Food Chemistry, 415-421.
Buestán Orellana, A. d., & Guaraca Merchán, A. L. (2013). Actividad antiinflamatoria
de los extractos de plantas medicinales empleados en el austro ecuatoriano en
el modelo de Danio rerio. 28. Cuenca, Azuay, Ecuador: Universidad de Cuenca.
Bulbena Moreu, O., & Riera Sans, M. (Junio de 2013). Consideraciones prácticas sobre
la evaluación de la seguridad de los productos cosméticos. (S. E.
COSMÉTICOS, Ed.) Noticias de Cosmética y Perfumería(331), 6.
61
Cáceres, Y., Cárdenas, L., Arce, A., & León, M. (2017). Rejuvenecimiento cutáneo
periocular mediante bioestimulación con factores de crecimiento plaquetarios
autólogos. Medicentro Electrónica, 21(3).
CAF, & CEPAL. (2005). Biotecnología para el uso sostenible de la biodiversidad.
Capacidades locales y mercados potenciales. Caracas: Unidad de
Publicaciones de la CAF.
Caicedo, M. (2013). Elaboración de una crema dermoprotectora para contrarrestar los
daños causados por los rayos UV. Arbeláez: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD).
Carbajo, J. (2017). Evaluación de los cambios en la piel tras la aplicación de cosméticos
a partir del sedimento de las aguas minero-medicinales Lajarón-Capuchina
mediante métodos de bioingeniería cutánea. Madrid: Universidad Complutense
de Madrid.
Cerón Martínez, C. E. (2006). Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. Quito:
Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador.
Chapilliquén, A. (2006). Aplicación de métodos de bioingeniería cutánea en la
evaluación de la eficacia de una formulación dermocosmética elaborada a base
del aceite de Amaranthus Caudatus I. "Kiwicha". Perú.
Chasipanta, E., & Chicaiza, T. (2016). Evaluación de la actividad antioxidante
bioautográfica de 5 variedades de aceites esenciales amazónicos (Ocotea
quixos; Psidium guajava; Eugenia stipitata; Piper auritum; Piper imperiale).
Universidad Politécnica Salesiana, 1-99.
Choi, J., Kwon, S., Huh, P. K., & Youn, S. (2013). The influence of skin visco-elasticity,
hydration level and aging on the formation of wrinkles: a comprehensive and
objetive approach. Skin Res Technol., 19(1), 349-355.
Coronado, M., Vega, S., Gutiérrez, R., Vázquez, M., & Radilla, C. (2015).
Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Rev. Chil Nutri, 42(2),
206-212.
COSING. (1 de agosto de 2017). Comisión Europea. Obtenido de
https://ec.europa.eu/growth/sectors/cosmetics/cosing_es
Courage + Khazaka electronic GmbH. (2017). Cutometer dual MPA 580. Recuperado
el 23 de marzo de 2017, de http://www.courage-khazaka.de/index.php/en/all-
downloads/downloads-en/file/27-brochcutompa580-e
Cruz, P. (2009). Elaboración y control de calidad del gel antimicótico de manzanilla
(Matricaria chamomilla), matico (Aristeguietia) y marco (Ambrosia
arborescens) para neofármaco. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.
Cuadrado, O. (2011). Cosmética solar: El envejecimiento prematuro y la protección
solar. Ciencia y Salud Virtual, 123-134.
Dávila, C., & Pazos, L. (2015). Evaluación de la actividad antifúngica in vitro de
emulsiones de marco (Ambrosia arborescens Mill) y matico (Aristeguietia
glutinosa Lam) sobre hongos patógenos causantes de la dermatomicosis.
Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
62
De Gálvez, M. V. (2010). Antioxidantes en fotoprotección, ¿realmente funcionan?
Dermo-Sifiliográficas.
Del Cañizo, C. (2005). La evaluación de la actividad de los cosméticos. Medicina
Cutánea Ibero-Latino-Americana, 139-141.
Del Pozo, R., & Gil, C. (2014). Eficacia en los productos. PHARMATECH n, 50-54.
Dobrev, H. (2005). Application of Cutometer area paremeters for the study of human
skin fatigue. Skin research and technology, 120.
El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. (22 de 12 de 2009).
Reglamento (CE) N.° 1223/2009 sobre productos cosméticos. 65. UNIÓN
EUROPEA.
Escamilla Jiménez, C. I., Cuevas Martínez, E. Y., & Guevara Fonseca, J. (2009).
Flavonoides y sus acciones antioxidantes. Revista de La Facultad de Medicina
UNAM, 52(2), 1.
Franco, D., & Moure, A. (2010). Antioxidantes naturales. Aspectos saludables,
toxicológicos y aplicaciones industriales. Santiago de Compostela: Garabal.
Fundación Chankuap. (2014). Chankuap. Obtenido de
http://chankuap.org/catalogo/aceites-esenciales/
Gajardo, S., Benites, J., López, J., Burgos, N., Caro, C., & Rojas, M. (2011).
Astaxantina: antioxidante de origen natural con variadas aplicaciones en
cosmética. Biofargo, 19(2), 6-12.
Gallegos, W. (2015). Estudio de estabilidad de una loción facial actiacné a base de
aceite esencial de hierbaluisa Cymbogon citratus (DC) Stapf, POACEAE.
Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
González, Y., Peña, M., Sánchez, R., & Santana, J. (2001). Taninos de diferentes
especies vegetales en la prevención del fotoenvejecimiento. Rev. Cubana de
Investigación Biomédica, 20(1).
Gutiérrez, D., Ortiz, C., & Mendoza, A. (2008). Medición de fenoles y actividad
antioxidante en melazas usadas para alimentación animal. Simposio de
Metrología (pág. 5). Santiago de Querétaro: Universidad Autónoma de
Querétaro.
Herane H., M. I., & Orlandi J., C. (2014). Dermatología cosmética. Santiago, Chile:
Salesianos Impresores S. A.
Hernández, E. (2005). Evaluación Sensorial. Bogotá: Universidad Nacional y a
Distancia (UNAD).
Herrera, E., Bosch, R., & Matilla, A. (2013). Elastosis actínica y envejecimiento
cutáneo. 134 - 136.
Honorato, J. (2010). Los procesos de glicación y oxidación en el envejecimiento de la
piel. Med Cutan Iber Am., 38(2), 101-104.
Inocente, M., Tomas, G., Huamán, J., Muñoz, A., García, R., Quispe, G., . . . Taype, E.
(2014). Actividad antioxidante y fotoprotectora in vitro de una loción y gel
elaborado con extracto estabilizado de Camu Camu. Revista de la Sociedad
Química del Perú, 80(1), 65-77.
Jacubovsky, D. (2004). Cirugía del envejecimiento facial. Rev Med. Clínica Las
Condes, 15(1), 20-27.
63
Lanzziano, P., & Mora, C. (2013). Efecto de la fragancia en el desempeño sensorial de
productos cosméticos tipo champú. Rev. Colob. Cienc. Quím. Farm., 260-283.
Lemmel, J. (2003). Prevención y tratamiento cosmético del envejecimiento cutáneo.
Dermofarmacia, 22(10), 75-82.
Llerene, R. (2012). Fenoles Naturales. Quito: Universidad Central del Ecuador.
López, F. (2016). Envejecimiento, ciencia y publicidad de cosméticos, la eternidad en
una gota de crema. Vivat Academia, 41-56.
López, F., & Tituaña, K. (2017). Estudio de estabilidad de cremas faciales elaboradas
con matico (Aristeguietia glutinosa) e ishpingo (Ocotea quixos). Quito:
Universidad Politécnica Salesiana.
López, L., & Stella, A. (2007). Dermatología estética a través del tiempo. Rev. Argent
Dermatol, 88, 227-233.
Luebblerding, S., Krueger, N., & Kerscher, M. (2014). Mechanical properties of human
skin in vivo: a comparative evaluation in 300 men and women. Skin Res
Technol., 20(2), 127-135.
Marín, J. (2003). Envejecimiento. Rev. Salud Pública Edc. Salud, 3(1), 28-33.
Martínez, A. (2006). Aceites esenciales. J. Nat. Prod., 59(1), 77-79.
Martínez, S., González, J., Culebras, J., & Tuñón, M. (2002). Los flavonoides:
propiedades y acciones antioxidantes. Nutrición Hospitalaria, 17(6), 271-278.
Meljem Moctezuma, J. (1993). Norma oficial mexicana NOM-039-SSA1-1993, bienes
y servicios, productos de perfumería y belleza, determinación de los índices de
irritación ocular, primaria dérmica y sensibilización. México, México.
Menéndez, A., Parra, A., Pavón, V., Domínguez, C., Martínez, O., Sardiñas, I., &
Muñoz, A. (2007). Actividad Cicatrizante y Ensayos de Irritación de la crema
de Calendula Officinalis al 1%. Latin American Jornal of Pharmacy, 26(6),
811-817.
Mero, M., Moncayo, C., Ortiz, M., & Corral, S. (2011). Fotoenvejecimiento Cutáneo
Facial. Reporte de caso. Rev. Mecpre, 1(1), 79-84.
Microcaya. (2013). Microcaya. Obtenido de
http://www.microcaya.com/productos/analizadores-de-piel/para-
investigacion/33-cutometer-dual-mpa-580
Microcaya. (1 de Abril de 2015). Análisis de piel. Obtenido de Investigación
dermatológica y cosmética: http://www.microcaya.com/descargas/Catalogo-
Cientificos.pdf
Molina, E. (2012). El papel de los antioxidantes como desacelerador del envejecimiento.
ReNut, 6(3), 1109-1119.
Montalvo, C. (2010). Biología celular e histología médica. 2.
Mosquera, T. (2015). La investigación en la cosmética natural. Quito: Editorial
Universitaria Abya - Yala.
Mosquera, T., Noriega, P., Tapia, W., & Pérez, S. (Diciembre de 2012). Evaluación de
la eficacia cosmética de cremas elaboradas con aceites extraídos de especies
vegetales amazónicas.
Mourelle, M. d., Carabajo, J., López, M. I., Gómez, C., & Maraver, F. (2010).
Evaluación de los cambios en la piel tras la aplicación de una emulsión facial
64
con sales de la capuchina mediante métodos de bioingeniería cutánea. Anales
de Hidrología Médica, 3, 61-77.
Muñoz, J. (2008). Hidratación Cutánea. Dermofarmacia, 27(11), 48-51.
Naranjo, P. (2010). Etnomedicina y etnobotánica: avances en la investigación. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala.
Neira, J. (2009). Diseño de ingredientes antioxidantes de origen natural y su aplicación
en la estabilización de productos derivados de la pesca. Obtenido de
https://books.google.es/books?id=ydkQjZWnSRUC&pg=PA61&dq=Las+pla
ntas+y+los+antioxidantes+propiedades&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6nrCf
hebUAhWE7iYKHUn9DjcQ6AEIKjAC#v=onepage&q&f=false
Noriega, P., & Cesare, D. (2008). Aceite foliar de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm:
actividad antimicrobiana y antifúngica. La Granja 3, 3-8.
Noriega, P., & Decarro, C. (2008). Aceite foliar de Ocotea quixos (LAM.) Kosterm:
Actividad antimicrobiana y antifúngica. La Granja, 7(1).
Ohshima, H., Kinoshita, S., Oyobikawa, M., Futagawa, M., Takiwaki, H., Ishico, A., &
Kanto, H. (2013). Use of Cutometer area parameters in evaluating age-related
changes in the skin elasticity of the cheek. Skin Res Technol., 19(1), 239-242.
Orlandi, C. (2013). Estudio clínico de producto antienvejecimiento. CONAC.
Ortiz, F., Silva, Y., & Galeano, P. (2012). Composición química y actividad biológica
de Ocotea quixos. Universidad de la Amazonia, 1-10.
Paiz, M. S. (2009). Evaluación sensorial de tres líneas de frijoles: MIB 395, MIB 396 y
MIB 397; mejorados nutricionalmente en las comunidades: La Vainilla en La
Conquista y El Aguacate, en Diriamba, departamento de Carazo. Managua,
Nicaragua.
Pareja, B. (1995). DERMOFARMACIA. Folia Dermatológica Peruana, 6(4), 1.
Pérez, F. (2006). Dermatoheliosis o fotoenvejecimiento. Un trastorno inducido por la
luz. Gaceta Médica Espirituana, 8(3).
Porras, A., & López, A. (2009). Importancia de los grupos fenólicos en los alimentos.
Temas selectos de ingeniería de alimentos, 3(1), 121-134.
Pouillot, A. P. (2011). Natural antioxidants and their effects on the skin. Formulating,
Packaging, and Marketing of Natural Cosmetic Products. Edited by Dayan N,
Kromidas L.
Proaño, J. (2013). Comprobación del efecto cicatrizante de una crema a base de
romero, matico y cola de caballo. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2611/1/56T00386.pdf
PROECUADOR. (2016). Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones.
Obtenido de farmacéuticos y cosméticos:
http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/farmaceuticos-y-
cosmeticos/
Pumisacho, V. (2015). Evaluación in vivo de la capacidad antagónica de Lactobacillus
acidophilus frente a Propionibacterium acnes en jóvenes con diagnóstico previo
de acné tipo II, parroquia de Zámbiza, Distrito Metropolitano de Quito. Quito:
Universidad Politécnica Salesiana.
65
Ramírez, J. (2012). Análisis sensorial: Pruebas orientadas al consumidor. Revista
ReCiTeIA, 12(1), 48-102.
Ramos, G., & Alcalá, D. (2010). Antioxidantes en dermatología. Dermatología CMQ,
8(4), 272-277.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23 ed.). Madrid,
España: Autor.
Ríos, M. K. (2007). La colección etnobotánica del Herbario QCA/Ethnobotanical
Collection of the Herbarium QCA. Plantas útiles del Ecuador. Quito.
Robalino, E., & Guarderas, M. (2015). Eficacia cosmética in vivo de una emulsión
formulada a partir del extracto seco de hojas de Ficus citrifolia. Quito:
Universidad Politécnica Salesiana.
Romero, V. (2014). Escala para la valoración clínica de fotoenvejecimiento cutáneo en
la cara. Bogotá.
Ruiz, A., & Morales, E. (2015). Aproximación al tratamiento del envejecimiento
cutáneo. Rev. Ars Pharmaceutica, 56(4), 183-191.
Ryu, H., Hyun, Y., Kim, S., Chan, K., & Woong, S. (2008). Influence of age and
regional differences on skin elasticity as measured by the Cutometer. Skin
Research and Technology, 14, 354-358.
Saavedra, J. (2005). Las plantas medicinales en la Sierra Central de Piura. Perú.
Sabater, I., & Mourelle, L. (2012). Cosmetología para estética y belleza. Aravaca:
CEDRO.
San José Arango, C. (2016). Sociedad Española de Medicina Estética. Obtenido de
Sociedad Española de Medicina Estética:
http://www.seme.org/area_pro/textos_articulo.php?id=11
Sánchez, V., & Méndez, N. (2013). Estrés oxidativo, antioxidantes y enfermedades.
Rev. Medicasur, 20(3), 161-168.
Sarría, A. (2004). Flavonoides: compuestos bioactivos de los alimentos. Bol Pediatr
Arag Rioj, 34, 88-92.
Schvartzman, S., & Cestilli, M. I. (2013). Dermocosmética. Criterios de formulación.
Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Soto, L. (2002). Daño ixidativo, radicales libres y antioxidantes. Rev. Cubana Med
Milit, 31(2), 126-133.
Soto, M. R. (Junio de 2015). Estudio fitoquímico y cuantificación de flavonoides totales
de las hojas de Piperpeltatum L. y Piper aduncum L. procedentes de la región
Amazonas. In Crescendo. Institucional, 6(1), 105-116. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/279516871_Estudio_fitoquimico_y_
cuantificacion_de_flavonoides_totales_de_las_hojas_de_Piper_peltatum_L_y
_Piper_aduncum_L_procedentes_de_la_region_Amazonas
Stashenko, E. (2009). Aceites esenciales. 50. Santander, Colombia: Universidad
Industrial de Santander.
Stengel, F. (2006). Envejecimiento cutáneo. Arch Argent Dermatol, 56, 1-15.
UNAD, U. N. (2010). Evaluación aensorial. Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401552/Capitulo_8/832escala_hednica.
html
66
Universidad de Vigo. (2017). Atlas de histología vegetal y animal. Recuperado el 17 de
Noviembre de 2017, de https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-
celulares/queratinocito.php
Varela, J., Serna, E., Torres, S., Yaluff, G., Vera, N., Miño, P., ... González, M. (2014).
In Vivo Anti-Trypanosoma cruzi Activity of Hydro-Ethanolic Extract and
Isolated Active Principles from Aristeguietia glutinosa and Mechanism of
Action Studies. Rev. Molecules, 19(6), 8488-8502.
Vázquez Contreras, E. (15 de octubre de 2003). Bioquímica y biología molecular en
línea. Obtenido de
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/terpenos.html
Vega, M. A. (Febrero de 2015). Evaluación de la eficacia del aceite esencial de
Curcuma longa L., como conservante en una formulación cosmética orgánica.
Vitales, M., Serna, J., López, M. C., & Molina, A. (2002). Farmacia hospitalaria. Tomo
II. España: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
Wilkinson, J. B., & Moore, R. J. (1990). Cosmetología de Harry. Madrid: Díaz de
Santos S. A.
67
68
ANEXOS
69
Anexo 2. Cuestionario para el test de irritabilidad
70
71
Anexo 3. Consentimiento informado para test de irritabilidad
72
Anexo 4. Reclutamiento sujetos voluntarios para la evaluación in vivo de la eficacia cosmética con el
Cutometer
73
74
75
76
77
78
Anexo 5. Consentimiento informado para la evaluación in vivo de la eficacia cosmética con el Cutometer
79
80
Anexo 6. Protocolo de aplicación del producto para la evaluación in vivo de la eficacia cosmética con el
Cutometer
81
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADOS
Para hacer frente a esta problemática, la industria cosmética ha incorporado en el mercado varios productos de
aplicación tópica que ofrecen disminuir el efecto del fotoenvejecimiento, llegando a considerarse un reto para la ciencia,
en especial para la farmacología, la cosmetología y la cirugía estética; comprobar la eficiencia de estos productos
representa una alternativa de tratamiento para disminuir los signos de envejecimiento cutáneo (Caceres, Cárdenas, Arce,
& León, 2017).
En este sentido, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar la eficacia cosmética in vivo de fórmulas
cosméticas elaboradas con aceites esenciales de Aristeguietia glutinosa (matico) y Ocotea quixos (ishpingo).
El estudio se llevó a cabo en 36 sujetos voluntarios, muestra que se definió mediante un diseño experimental factorial
jerárquico, el proceso de reclutamiento contemplo criterios de inclusión y exclusión, las unidades de medida elasticidad y
firmeza fueron determinadas en tres tiempos T1 (0 día), T2 (28 días) y T3 (56 días) por el instrumento de medición
Cutometer, en dos grupos de edad según el tipo de envejecimiento de acuerdo a la escala de Glogau (30 a 40 y 41 a 50 años)
donde se evaluaron 6 tipos de muestras; 3 lociones y 3 cremas con las siguientes concentraciones de aceites esenciales:20%
matico – 80% Ishpingo, 80% matico – 20% Ishpingo y sin aceite esencial. El porcentaje de concentración de los aceites
esencial fue del 0,4% el cual se determinó mediante una prueba de preferencia sensorial.
Del análisis instrumental con el Cutometer MPA 580 se encontró que el uso de aceites esenciales de Aristeguietia glutinosa
(Matico) y Ocotea quixos (Ishpingo) como antioxidantes en formulaciones cosméticas, benefician la elasticidad y la
firmeza de la piel en el grupo de Mio envejecimiento (30 – 40 años), usando la loción en una concentración de aceites
esenciales de 20% matico - 80% ishpingo a los 28 días de aplicación. Todo esto se evidenció a través de los factores R5 y
R6 para la elasticidad y R0, F0 y F1 para la firmeza.