Oratoria
Oratoria
Oratoria
- CONCEPTO:
MODO DE HABLAR
PRINCIPIOS :
1. NO ABANDONAR EL TEMA:
2. ORIENTACIÓN:
Los aportes de los oyentes resultan muchas veces positivos y ayudan al orador.
Pero, en ciertas ocasiones, hacen que el discurso entre en algo común, o se
aparte de lo propuesto. Existen procedimientos para encauzar la conversación
que puede utilizar el orador, por ejemplo decir “…sus palabras me traen a
comparar…”, o ”…eso me recuerda…”. Cualquier procedimiento empleado debe
ser cuidadosamente escogido a efectos de no ofender al oyente.
3. IDEAS Y TEMAS:
En cuanto al tema, debe ser uno sobre el que el orador tenga una posición
formada, que pueda hablar con autoridad y al mismo tiempo le apasione. De todo
se puede hablar, pero los temas debe buscarlos el orador dentro de sí mismo,
más concretamente debe recurrir a:
a)Sus experiencias
b)Sus creencias
c)Sus estudios
d)Sus proyectos
e)Sus emociones
f)Sus sentimientos
g) La experiencia ajena
PRÁCTICAS DE ORATORIA
Es una cuestión que debe ser ágil, sincera y muy breve. Si está bien hecha el
orador ganó gran parte de la batalla (el interés del auditorio).
1) TEMA:
El que presenta debe hacer alguna consideración inicial acerca del tema y
luego mencionar claramente el título de la exposición.
3) ORADOR:
1.Oratoria Social
2.Oratoria Pedagógica:
3. Oratoria forense:
4. Oratoria Política:
6. Oratoria Militar:
7. Oratoria Artística:
8. Oratoria Empresarial:
Es importante precisar que la oratoria, como toda ciencia o arte, tiene una serie
de propósitos que anhela alcanzar a través de su práctica efectiva. Estos
propósitos que también podemos llamar fines, han sido materia de debate desde
los tiempos antiguos. Rememorar la diversidad de opiniones en torno a los fines
de la oratoria, sería caer en una bizantina y fatigosa enumeración.
1. Persuadir
2. Enseñar
3. Conmover
4. Agradar
Sean cuales fueran las tareas específicas que el orador deba realizar en una
disertación y aunque muchas de ellas puedan parecer mecánicas o rutinarias,
no puede pasarse por alto la importancia de la posición que ocupa como
comunicador social y/o líder de opinión. Por ello, en el orador no sólo se valora
la aptitud para el desempeño de las funciones como expositor sino también la
idoneidad a través de una serie de cualidades que a nuestro entender debe
poseer un orador de éxito y que a continuación presentamos.
1. Cualidades Físicas:
Estas cualidades tienen que ver con apariencia personal del orador, no
involucra que sea hermoso o de físico impresionante.
Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan
resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y
estético ante los ojos de los demás.
El aseo personal
El vestido
Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud
mental positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una
actitud mental negativa que sólo apunta a buscar excusas para no realizar lo
deseado.
Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya
que nuestras acciones son el reflejo de ellos. Por ello, todo orador debe estar
imbuido de actitud mental positiva para realizar sus exposiciones con entusiasmo
y mucho optimismo; ello se logra a través de la autosugestión y del correcto uso
de las técnicas de respiración y de relajamiento.
Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá
realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo pondrá de mal humor
o lo indispondrá para sus tareas. Lo recomendable es que periódicamente se
acuda al médico para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La
labor un tanto estresante, conlleva a padecer de una serie de dolencias que al
no ser atendidas o al ser mal curadas, pueden convertirse en crónicas y mortales.
Se debe combinar una buena dieta con ejercicios matutinos para evitar el
sedentarismo y las enfermedades psicosomáticas.
2. Cualidades Intelectuales
Memoria
Imaginación
Sensibilidad
Iniciativa
Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos
lo diga, ordene o motive. Involucra la acción de adelantarse a los demás en
hablar u obrar, es una cualidad personal que inclina a las personas a realizar
acciones para alcanzar una ventaja competitiva. En la mente de todo orador debe
estar presente siempre la frase: «la iniciativa es del interesado», si anhelamos
lograr un objetivo, no podemos confiar sólo en la voluntad divina o en la buena
voluntad de las personas; sino que, como interesados, debemos intervenir
directamente para su concretización.
3. Cualidades Morales
Honradez:
Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las
exigencias de su labor demandan de él, un proceder recto y honesto.
Puntualidad
Sinceridad
Congruencia
Es la relación que existe entre el pensar y el actuar, relación que muchas veces
no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador
puede manifestar en una exposición empresarial, que los cigarrillos son dañinos
para la salud y que por eso no debemos fumar, pero al terminar su exposición,
compra una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido público.
Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario
corremos el riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata.
Lealtad
DISCURSO CONMEMORATIVO
Son los que tienen como objetivo evocar el recuerdo de alguna persona, hecho
o situación. Por lo general, se apoyan en la alabanza hacia lo que se recuerda.
En realidad, son una derivación del discurso informativo, ya que no se hace más
que brindar una cantidad de conocimientos sobre el objetivo de la
conmemoración al auditorio.
DISCURSO DE BIENVENIDA
DISCURSO DE SOBREMESA
Por último, están las características psicológicas del auditorio radial. Si bien la
audiencia es de millares de persona, ante cada receptor se nuclean pequeños
grupos de oyentes. Muchas veces una sola persona atiende el receptor. Esto
significa que se forman infinidad de pequeños auditorios, y por lo tanto el orador
debe dirigirse a grupos de pocas personas, haciendo abstracción de la gran
cantidad del total de oyentes.
El discurso debe tener un tono familiar; no debe hablarse en voz demasiado alta
es aconsejable no ser monótono en el tono. Para conseguir el tono familiar, debe
imaginarse a un amigo o grupo de amigos al cual se dirige el orador. A efectos
de solucionar cualquier error o defecto en el discurso, es aconsejable grabar la
audición y no dirigirse directamente al auditorio.
El orador por televisión puede valerse de ayuda – memoria, pero en este caso
debe actuar honestamente y no ocultarlos. La posición puede ser sentado ante
una mesa o de pie. Todo movimiento realizado, debe estar previamente
estudiado, a efectos de no dejar nada al azar.
Una gran ventaja que ofrece la televisión es que pueden utilizarse ayudas
visuales, tal como si fuera un discurso ante el público directamente. En síntesis,
en discursos televisados, el orador debe pensar que está ante el público (es
observado por todos); pero no debe olvidar que su audiencia se compone de
muchos auditorios familiares de pocas personas.
DISCURSO FÚNEBRE
Es el discurso que se expone luego del anterior; por supuesto, está a cargo de
la persona objeto del premio o designación.
PARTES DE UN DISCURSO
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
SÍNTESIS.
SÍNTESIS:
Por último, cabe decir que es un error anunciar expresamente el fin del discurso;
muchos oradores utilizan palabras como “nada más”, “es todo”, “he terminado”,
etc. Esto demuestra incapacidad para demostrar que se ha terminado, sin
decirlo. Las últimas palabras deben ser expresadas con una tonalidad de voz
decreciente, distinta al resto de la disertación. Esta simple técnica sustituye a las
palabras antes mencionadas, dando una impresión superior.
INTRODUCCIÓN:
Por supuesto, es lo primero que dice el orador. Debe ser una presentación muy
breve del tema (dos o tres minutos en un discurso de quince). Es tan importante
que decide el ánimo del auditorio con respecto al orador y su tema, un discurso
serio no será escuchado atentamente luego de una introducción cómica.
Nunca debe comenzarse la introducción pidiendo disculpas (“bueno…”, ”este…”,
“bien…”, etc.), ni con falsa modestia (“trataré de hacerlo bien”). En estos casos
el orador da una impresión muy pobre de su personalidad, creando una corriente
de antipatía en sus oyentes.
DESARROLLO:
Hemos dejado para el final la parte más importante del discurso, aquélla donde
se encuentra el quid de la cuestión. Es la sección en que se expresan todos los
conceptos del orador. Este desarrollo debe estar necesariamente dirigido hacia
la síntesis previamente escogida, pues de lo contrario, surgirán contradicciones.
En la explicación que damos en nuestro curso de memoria vemos cómo se hace
el diagrama de un discurso o una lección, y a esa explicación nos remitimos.
Pero faltaría un aspecto fundamental. El discurso debe tener como máximo tres
ideas principales, de lo contrario, por ejemplo, para un discurso de veinte
minutos, este tiempo resultará escaso para agotar todos los conceptos. Además
de las ideas principales, existirán complementos, detalles y subdetalles.
Un factor importante, que influye en las tres etapas del discurso, es el tiempo. El
material debe seleccionarse y diagramarse para ser expuesto en no más de
veinte minutos. Un período más prolongado produce cansancio y molestia en los
oyentes. Sin embargo, muchos temas requieren más tiempo de exposición; en
estos casos es preferible dar la conferencia en dos o más reuniones, hasta
agotar el tema, que tratar de darlo todo en una sola.