Crisis Hipertensiva Algoritmo y Protocolo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Crisis hipertensiva

Definiciones

Crisis hipertensiva Es el aumento agudo, súbito y considerable de la presión arterial,


generalmente con presión diastólica superior a 109 mmHg o sistólica mayor
a 179 mmHg.
Emergencia Es la elevación de la presión arterial, con alteración aguda, estructural o
hipertensiva funcional, que compromete a órganos blancos (cerebro, corazón, riñones,
retina y aorta) y pone en peligro la vida del paciente.
Urgencia Elevación de la presión arterial en pacientes habitualmente sintomáticos sin
hipertensiva evidencia de signos o síntomas de disfunción de órgano blanco.

 DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS  Antecedentes de enfermedades (a.m.p.l.i.a.).
 Pregunte especialmente por tratamientos que el paciente estaba usando
al momento de la emergencia.
 Signos y síntomas de urgencia hta: ansiedad, mareo, fatiga, cefalea,
disnea.
 Signos y síntomas de emergencia hta: alteración del nivel de
conciencia, náuseas, cefalea intensa, foca- lidad, vómitos, dolor de
pecho, acufenos, visión borrosa, fotofobia, epistaxis, diaforesis.

EXAMEN  Evaluar si la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica


FÍSICO
están en valores peligrosos.
 Rigidez de nuca.
 Signos de insuficiencia cardíaca.
 Alteraciones del nivel de c o n c i e n c i a .
 Focalización neurológica.
 Cefalea y/o dolor torácico.
 Síntomas n e u r o -vegetativos.
 Hemorragia retiniana y edemas periféricos, entre otros.
PASOS A SEGUIR

(Varios de los pasos deben realizarse simultáneamente) TS TAB TAA

1. Cumpla con el protocolo de principios generales de atención de X X


emergencia.
Urgencia hipertensiva X X
2. Calme al paciente. Acuéstelo en semifowler.

3. Si el paciente ha dejado de tomar la medicación diaria de HTA, X


adminístrele su dosis diaria vía oral. Si el paciente no sabía que
tenía HTA, trasládelo a un centro de atención primaria.

4. Si el paciente tiene dolor, adminístrele un analgésico oral como X


paracetamol 1 gr o un analgésico venoso como ketorolaco 30 mg
según amerite el caso.

5. Si el paciente está ansioso, adminístrele vía oral un fármaco X


ansiolítico como alprazolam 0,25 mg.

6. Revalore cada 20 minutos si el paciente ha bajado su TA. Si han X


cedido los síntomas, remítalo a control por consulta externa.
Asegúrese de que el paciente ha comprendido bien los riesgos y la
necesidad de controlar su TA. Si el paciente todavía tiene
sintomatología o los valores han disminuido levemente o nada,
trasládelo a un centro de atención de nivel II.
Emergencia hipertensiva X
7. Si el paciente tiene incremento por sobre 109 mmHg PAD o 179
mmHg de PAS de TA, además de sintoma- tología asociada con
lesión de órgano blanco, priorice la ventilación y la oxigenación.

8. Aplique el protocolo de acuerdo a qué tipo de órgano blanco es el X


lesionado (IAM, ECV, eclampsia), y tras- lade al paciente
inmediatamente.
Manejo por especialista X
9. Si la emergencia hipertensiva sucedió hace poco tiempo y el traslado será
prolongado, administre fármacos intravenosos para bajar la TA 10% a
15% de la PAD inicial, o hasta llegar a valores cercanos a 110 mmHg.
Disminuya las cifras tensiónales en breve tiempo, entre 30 y 60 minutos,
para limitar el daño. Administre fármacos IV solo si se dispone de monitor
continuo de TA. Si sospecha o tiene evidencia de IAM o disección aórtica,
use nitroglicerina o nitroprusiato de sodio.
• Nitroglicerina IV en infusión (50 mg/10 ml fco. amp.):

Dosis en ml/hr ó Dosis en ml/hr ó


(ug/min) (ug/min) (ug/min) (ug/min)
5 ug = 3 ugts/min
90 ug = 54
10 ug = 6 ugts/min 100 ug = 60
ugts/min
20 ug = 12 ugts/min 110 ug = 66
ugts/min
30 ug = 18 ugts/min 120 ug = 72
ugts/min
40 ug = 24 ugts/min 130 ug = 78
ugts/min
50 ug = 30 ugts/min 140 ug = 84
ugts/min
60 ug = 36 ugts/min 150 ug = 90
ugts/min
70 ug = 42 ugts/min 160 ug = 96
ugts/min
80 ug = 48 ugts/min 170 ug = 102
ugts/min
ugts/min
o Para la dilución, mezcle 25 mg en 250 cc de Dx5% en agua o SS
0,9% (100 ug/ml).
o Comience con 10 ug/min e incremente 5 ug cada 5 a 10 min, hasta un
máximo de 160 ug/min.
o Inicio de 1-5 min , con una duración de 3 a 10 min tras interrumpir la
infusión.
o Contraindicado si TAS < 90 mmHg, bradicardia menor de 50 lpm,
imagen de isquemia de ventrículo derecho, alergia a nitratos, TCE y
hemorragia subaracnoidea.
10. Si el paciente tiene evidente sobrecarga de volumen, edemas X
periféricos, estertores abundantes, ascitis (ICC, IRC), use diuréticos
como furosemida 20 mg IV en bolo.

Bibliografía: MSP. (2011). Protocolos De Atención Prehospitalaria Para Emergencias Médicas. Quito.
Recuperado de:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/PROTOCOLOS%20DE
%20ATENCI%C3%93N%20PREHOSPITALARIA%20PARA%20EMERGENCIAS%20M%C3%89DICAS.pdf
Algoritmo del manejo de la hipertensión arterial JNC 8
Adulto ≥ 18 años con hipertensión

Implemente y continúe intervenciones en el estilo de vida

Designe la PA meta e inicie medicamentos antihipertensivos basado en edad, diabetes y ERC

Población General, sin diabetes ni ERC Diabetes (dm) o enf. Renal crónica (erc)
presente

≥ 60 años < 60 años Cualquier edad con DM No Cualquier edad con ERC Con
ERC o sin DM

PA meta PAS PA meta PAS PA meta PAS PA meta PAS


< 150 mm Hg PAD < < 140 mm Hg PAD < < 140 mm Hg PAD < < 140 mm Hg PAD <
90 mm Hg 90 mm Hg 90 mm Hg 90 mm Hg

No negros Negros Cualquier etnia

Inicie con una tiazida, IECA, ARA o Inicie con una tiazida o un BCC, Inicie con IECA o ARA, solos o
BCC, solos o en combinación solos o en combinación combinado con otra clase

Seleccione una estrategia de titulación del tratamiento:


A. Maximice el primer medicamento antes de agregar un segundo
B. Agregue un segundo medicamento antes de alcanzar la máxima dosis del primero
C. Inicie con dos clases de medicamentos separadamente o en una combinación de dosis fija


¿En PA meta?
No
Refuerce la adherencia a los medicamentos y al estilo de vida
Para las estrategias A y B agregue tiazida, IECA, ARA o BCC (use una clase no seleccionada antes y evite combinar IECA y ARA)
Para la estrategia C titule la dosis del medicamento inicial hasta el máximo


¿En PA meta?
No

Refuerce la adherencia a los medicamentos y al estilo de vida


Agregue y titule tiazida, IECA, ARA o BCC (use una clase no seleccionada antes y evite combinar IECA y ARA)


¿En PA meta?
No

Refuerce la adherencia a los medicamentos y al estilo de vida


Agregue medicamentos de clases adicionales y/o refiera a especialista en hipertensión

No Sí
¿En PA meta? Continúe tx actual y vigile

BIBLIOGRAFIA: James PA, Oparil S, Carter BL, et al. (2014). Guías Basadas En La Evidencia Para El Manejo De La Presión Arterial Elevada En
Los Adultos 2014 (JNC 8). JAMA. Recuperado de:
http://www.cimgbc.sld.cu/Articulos/Guias%20para%20el%20manejo%20de%20la%20presion%20arterial.pdf

También podría gustarte