Sunarp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

SUNARP

INTEGRANTES

Víctor Raúl Quispe Mamani

Edgar Flores Huanchi

Samantha Villalva Vargas

Nolberto Cotrado Malca

Elba Sanchez Ramos

ASIGNATURA

Derecho Judicial

DOCENTE

Abog. Jose Luis Chambilla

TACNA-PERÚ

2017

1
INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................. 3

MARCO TEORICO.............................................................................. 4

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS


PUBLICOS – SUNARP ....................................................................... 5

ANTECEDENTES ............................................................................... 6

LEY DE CREACIÓN DE LOS REGISTROS .................................... 10

REGISTROS ..................................................................................... 15

COMO ESTA CONSTITUIDO LA SUNARP ..................................... 20

FINES DE LA SUNARP ................................................................... 24

FUNCIONES DE LA SUNARP .......................................................... 24

SEDE CENTRAL Y ZONAS REGISTRALES ................................... 25

SEGÚN LA LEY N° 26366 QUE CREA LEY DE CREACIÓN DEL


SISTEMA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Y DE LA
SUPERINTENDENCIA DE LOS REGISTROS PÚBLICOS .............. 26

CONCLUSIONES.............................................................................. 34

BIBLIOGRAFIA ................................................................................ 35

2
INTRODUCCIÓN

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos más conocido


como SUNARP, es un organismo descentralizado autónomo del Sector Justicia
y ente del Sistema Nacional de los Registros Públicos, el cual tiene entre sus
principales funciones el de dictar las políticas y normas técnico - registrales de
los registros públicos que integran el Sistema Nacional, además de planificar,
organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de
actos y contratos en los Registros Públicos que integran el Sistema Nacional.

3
1. MARCO TEÓRICO

Una reciente encuesta realizada en Lima y trece ciudades del interior del país
por la prestigiosa empresa Ipsos Perú reveló que la calidad de la atención y la
información que brinda la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
(Sunarp) son las dos variables que más valoran los usuarios de la entidad
registral.

Como una muestra de la importancia que le da Sunarp al acceso a la


información por parte de la ciudadanía, la entidad cuenta ahora con más canales
de comunicación como son la Central de Atención al Ciudadano, que cuenta con
una línea gratuita y un correo electrónico para consultas, y la renovada página
web en donde se puede encontrar información acerca de los principales actos
registrales.

De otra parte, el estudio reveló que 71% de los ciudadanos que realizaron
gestiones en la Sunarp como consultas, trámites, pagos o reclamos, quedaron
satisfechos con el servicio que recibieron en esta institución pública. Además se
aprecia que este porcentaje crece a 73% cuando el estudio evalúa solo a los
usuarios de la capital.

La misma encuesta señala además que el público usuario identifica el


conocimiento y preparación del personal (67%) así como hallar la solución a sus
problemas (67%) como los atributos mejor evaluados en la entidad registral.

Otros atributos que alcanzaron un porcentaje aprobatorio en el trabajo realizado


por Ipsos fueron la amabilidad del personal (63%) así como también la calidad
en la atención brindada (62%).

Línea gratuita

Vale resaltar que igual nivel de aprobación se obtiene cuando los entrevistados
opinan acerca del nivel de satisfacción con la atención en la línea gratuita 0-800-
4
27164 que la Sunarp pone a disposición de la ciudadanía. Aquí el porcentaje
aprobatorio, a nivel nacional, alcanza el 67%, destacando la capital donde el
porcentaje de aprobación llega al 60%

También en la atención por la línea gratuita el público usuario identifica la


amabilidad del personal (71%) así como el conocimiento y preparación del
personal (65%) como los atributos mejor evaluados en la Sunarp. Otros atributos
que alcanzaron un porcentaje aprobatorio en el trabajo realizado por Ipsos
fueron la calidad en la atención brindada (60%) y la solución a sus problemas
(53%).

Ante la pregunta ¿qué tan satisfecho o insatisfecho se encuentra usted con los
procedimientos para hacer trámites en la Sunarp?, 6 de cada 10 entrevistados
dijeron estar satisfechos con los procesos y resultados de los trámites
realizados.

Sin duda, los resultados de este trabajo de Ipsos comprometen a la Sunarp en


seguir mejorando el servicio que brinda a la ciudadanía para lo cual la entidad
desarrolla una política institucional que busca optimizar los procedimientos y
servicios registrales.

2. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS –


SUNARP

La SUNARP es un organismo descentralizado autónomo del Sector Justicia y


ente rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos, y tiene entre sus
principales funciones y atribuciones el de dictar las políticas y normas técnico -
registrales de los registros públicos que integran el Sistema Nacional, planificar y
organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de
actos y contratos en los Registros que conforman el Sistema.

BASE LEGAL: Mediante Ley N° 26366, se crea el Sistema de Nacional de


Registros Públicos, y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos -

5
SUNARP, y por Resolución Suprema Nº 135-2002-JUS, se aprueba el Estatuto
de la SUNARP.

Que, mediante Resolución N° 346-2015-SUNARP/SN, la Superintendencia


Nacional de los Registros Públicos, aprobó su Plan Estratégico Institucional para
el periodo 2016-2018, en el cual se indica que la visión se desarrolla a nivel del
Sector Justicia y Derechos humanos y la misión se define a nivel institucional.

Visión

En el Perú se respetan los derechos humanos en un contexto de cultura de la


legalidad y convivencia social, armónica, con bajas tasas de criminalidad y
discriminación, donde toda persona goza de seguridad jurídica y tiene acceso a
una justicia inclusiva y confiable, gracias a un Estado moderno y transparente
que protege efectivamente los intereses del país y de sus ciudadanos.

Misión

Inscribir y publicitar actos, contratos, derechos y titularidades de las personas


de manera oportuna, inclusiva, transparente, predictible y eficiente.
Los registros públicos en nuestro país gozan de una rica historia como
mecanismo de publicidad de derechos y como herramienta para la circulación de
derechos. En razón de ello, realizaremos un breve repaso de la misma.

3. ANTECEDENTES

En el Perú, el sistema de organización de la propiedad ha sido desarrollado de


diferentes formas históricamente.

El Ayllu, previo al tiempo de los Incas, fue una forma colectiva de ocupación y
explotación de la tierra:

“De acuerdo con los elementos de juicio proporcionados por los historiadores y
sociólogos de los tiempos de la Conquista y los contemporáneos, se llega a la

6
conclusión, de que el ayllu es una organización primitiva de posesión
comunitaria, y que por un proceso de evolución lenta dio nacimiento al Estado
Incaico, a la posesión privada de la tierra y la coexistencia de un sistema feudal
sustentado en la cooperación del pueblo quien se beneficia con una justa
distribución de la producción para satisfacción de sus necesidades y asegurar su
bienestar.”

Luego, en el régimen incaico, el ejercicio del gobierno se basaba en un poder


teocrático y paternal, mediante el cual se distribuía las tierras de cultivo de
acuerdo con las necesidades de la familia.

Posteriormente, con la conquista española de los pueblos de esta parte del


continente, se concedieron las llamadas “capitulaciones” a los conquistadores,
autorizándose establecer las encomiendas.

A la muerte de Pizarro, el Rey de España tomó la administración directa de las


colonias nombrando a sus representantes virreyes, lo cual conllevó a la
importación de sus sistemas e instituciones.

En ese sentido “el primer libro de Registro de inscripciones de censos y tributos


que gravaban la propiedad rústica y urbana de Lima, se mandó abrir en
cumplimiento de la provisión real de la Audiencia de Lima de 3 de abril de 1565 y
en aplicación de la Real Carta Orden expedida por el Rey Don Felipe, derivada
de los dos capítulos de las Cortes de Madrid de 1528 y de Toledo de 1539”.

Manifestación de ello fue la imposición a todas las Colonias de América -


mediante las Reales Cédulas de 8/5/1778 y 16/4/1783- de la Pragmática del Rey
Don Carlos III de 1768 la cual crea los Oficios de Hipotecas.

Esta pragmática si bien reglamentó la creada en 1539 en la práctica no funcionó


en España, no siendo distinto en el Perú colonial, ya sea por las deficiencias de
la propia normativa o por una indebida aplicación.

Muestra gráfica de ello nos relata RICARDO PALMA:

7
“Después de dar cuenta de la cédula en el Real Acuerdo, poníase sobre su
puntales, cogía el papel o pergamino que la contenía, lo besaba si en antojo le
venía, y luego, elevándolo a la altura de la cabeza, decía con voz robusta: Acato
y no cumplo.”

Producida la independencia las normas españolas en materia registral


continuaron aplicándose tomando en consideración que el Estatuto Provisional
del General Don José de San Martín señalaba que quedaban con toda su fuerza
y vigor las leyes españolas que no se opusieran a los principios
independentistas.

Después, en 1835, el Proyecto de Código Civil de don Manuel Lorenzo de


Vidaurrese limitó a regular las cargas y gravámenes y no así las transmisiones
inmobiliarias, siendo sin embargo considerado por algunos el primer ensayo
individual de una legislación nacional de orden privado.

Posteriormente, en el gobierno de José Rufino Echenique, se promulgó el


Código Civil de 1852 el cual creó el oficio de hipotecas a cargo del escribano
público el cual registraba las hipotecas sobre bienes situados en su respectivo
departamento llevando un libro en el cual se tomaba razón de las mismas.
La calificación en estos libros, al igual que en las normas precedentes, era
mínima toda vez que sólo se limitaba a la verificación de las cargas y
gravámenes, no así a la verificación de la validez del acto constitutivo de la
obligación principal.

En este sentido, dicho articulado de normas no propició el aumento del crédito


territorial ni impulsó el tráfico inmobiliario, los cuales habían entrado en crisis
debido, entre otras cosas, a la guerra con España.

Frente a dicha realidad, se presentaron proyectos que buscaron paliar la


situación. El Dr. Francisco García Calderón presentó un proyecto sobre el Banco
de Crédito Territorial Hipotecario y Don José Félix Arias presentó el Proyecto de
Banco Agrícola.

8
BUSTAMANTE decía:
“El Doctor Francisco García Calderón tuvo la visión de porvenir de nuestra
agricultura. El Perú –dijo- es y debe ser un país agricultor. Por eso le preocupó el
problema del crédito agrícola, necesario especialmente al pequeño labriego para
el laboreo de sus tierras. Propició, al efecto, la creación de Bancos de Crédito
Territorial Hipotecario, cuya organización proyectó en forma original y sugestiva.

Puede afirmarse que en los detalles de esa organización hay muchos puntos de
contacto con el moderno sistema alemán. Las tierras se movilizan representadas
en billetes hipotecarios que circulan como papel de crédito. Se completa el
proyecto con una admonición en pro de la reforma de las disposiciones del
Código Civil sobre registros de hipotecas, cuyos graves defectos son
magistralmente puntualizados.

Probablemente fue García Calderón el primer jurista que auspició en el Perú la


obligatoriedad de las inscripciones inmobiliarias; y fue, seguramente, el más
decidido premonitor de la actual ley del registro de la propiedad inmueble,
promulgada cerca de treinta años después de escrito el Diccionario”.

Todo esto, en parte, se plasmó por obra de Don Mariano Ignacio Prado al
expedir el Decreto Supremo de 31/1/1866 el cual fue ratificado por el Congreso
Nacional el 28/1/1869 estableciendo el Banco de Crédito Hipotecario.
En ese sentido GARCÍA CALDERÓN analiza el contexto peruano de la época
señalando:
“(…) El territorio de la República fue ocupado repetidas veces alternativa y
sucesivamente por el ejército español y por el independiente; y cuando esta
guerra terminó, principió la cadena de guerras civiles y de revoluciones, cadena
que se compone ya de muchos anillos, y que no sabemos cuando terminará”.
Luego, indica alguno de los motivos de la desocupación de la tierra y
precarización de la agricultura: “En todo este tiempo los ataques a la propiedad
mueble y semoviente de los agricultores, la desolación de los campos, y los
empréstitos forzosos llamados “cupos” que se imponían a los dueños de predios,
causaron tal abatimiento en la riqueza agrícola, que nadie quería tener
propiedad territorial”

9
Finalmente, luego de analizar la situación de nuestro país en aquella época, da
una de las justificaciones para la creación del Banco Hipotecario y su apuesta
por la agricultura:
“Estudiado atentamente el Perú. ¿Qué otra cosa puede ser sino agricultor?
Inmensos valles cultivados brindan al hombre trabajo y pan: ricas minas lo
convidan a excavar la tierra; y con la escasa población que tiene ¿le convendría
abandonar esta riqueza positiva, para buscar otra que no conoce y que no sabe
crear?”

Posteriormente tenemos un periodo de cierta bonanza económica que fue


opacado por la guerra que mantuvimos con Chile, la cual derivó en la ocupación
de Lima para una forzada firma de paz. A esto le siguió las guerras internas
(Cáceres – Iglesias, entre otros) en nuestro país.

4. LEY DE CREACIÓN DE LOS REGISTROS

En este contexto: el crédito territorial casi nulo, agricultura en crisis, inseguridad


jurídica, tráfico inmobiliario estancado; se promulgó la Ley de 2 de enero de
1888 la cual tenía como objetivo revertir dicha situación.

Si bien al promulgarse sufrió variación en su contenido – en comparación con el


proyecto original– la ley de 2/1/1888 dejó a la Corte Suprema formular el
Reglamento de los Registros.

En el Reglamento emitido por la Corte Suprema se señala en el artículo 53 que


los Registradores calificarán la legalidad de las formas extrínsecas de los títulos
y la capacidad de los otorgantes. Siendo que en caso se encontrara algún
defecto se procederá a manifestarlo a fin de que sea subsanado. Asimismo se
deduce que la calificación abarcaba también el estudio del título mismo, siendo
que en caso que no se acarree la invalidez del mismo pero que adolecía algún
defecto, podía ser sujeto de subsanación.

10
Luego, si bien la Corte Suprema tuvo funciones respecto a registros en un inicio,
mediante Ley de 25/11/1892 fue reemplazada por la Junta de Vigilancia, la cual
estaba conformada por un representante del Ministro de Justicia, un Fiscal de la
Corte Suprema, un Fiscal de la Corte Superior, el Decano del Colegio de
Abogados y del Director del Registro de la Propiedad Inmueble.

Posteriormente, la Junta de Vigilancia en 1905 crea el Reglamento Orgánico del


Registro de la Propiedad Inmueble, el cual –en el tema de la calificación por
parte de los registradores- no varía sustancialmente de su antecesor recogiendo
lo mismo: La legalidad, la capacidad y validez del título.

Posteriormente se dan diversas normas como Reglamento Orgánico de los


Registros de la Propiedad Inmueble del 11/3/1911, la Ley 2402 del 3/12/1916 y
su Reglamento, el Decreto del 30/12/1916, la Ley Nº 2411 de 30/12/1916, el
Reglamento Interior de la Oficina de Registro de Lima de 27/9/1921, los
aranceles de derechos de inscripciones del Registro de la Propiedad Inmueble
de 1921, las leyes Nºs 5931, 6665, 4740 y 8686.

En el año 1926, mediante la Ley N°4675, se constituyó la Comisión constituida


por la Ley N° 4675 formulando el “Proyecto de Ley Orgánica de los Registros
Inmobiliarios e Industrial” que, entre otras cosas, buscó asimilar la experiencia
australiana del Acta Torrens.

En principio, el propietario obtendrá un certificado de dominio que es un título


inatacable. Dicho certificado se obtendría luego de la presentación de la copia
literal de la primera inscripción en el Registro, un plano del inmueble, su tasación
y además los documentos que acrediten en forma legal la tradición no
interrumpida de sus derechos.

Los Registradores evaluarían los documentos presentados y tendrían la facultad


de exigir documentos adicionales para acreditar la oponibilidad de la propiedad,
así como ordenarían la publicación de avisos por treinta días alternados en el
periódico indicando la petición de certificado de dominio a fin de que puedan
oponerse los que se crean con derecho.

11
Luego, se citará a los colindantes, a los propietarios anteriores, al abogado fiscal
y al agente fiscal. Si se formulase oposición de tercero, los Registradores
remitirán al Juez competente todos los documentos o títulos que obren en su
poder, quedando en suspenso la inmatriculación.

Una vez cumplido todos los estudios, sin oposición de por medio, se otorgaría el
“certificado de dominio” por duplicado, uno para el propietario y el otro queda
archivado en la oficina que lo expide. Al dorso del “certificado de dominio” se
hará constar los gravámenes a que se halla afecto el inmueble, siendo que el
titular del mismo no responde por más gravámenes que los puntualizados en el
dorso de dicho documento, es decir, el certificado es prueba plena de propiedad.

Tómese en cuenta que dicha nueva fórmula de inmatriculación amplía la


facultades de los registradores, pudiendo inclusive pedir nuevas pruebas, citar a
diversos sujetos que tienen –o tuvieron- alguna vinculación con el bien a fin de
poder “sanear” el bien. Lamentablemente, dicho innovador proyecto no prosperó.

Al formarse la Comisión Reformadora del Código Civil, entre otras cuestiones, se


discutió sobre la adopción de distintos sistemas – como el Torrens o Germano-
no siendo adoptado por la falta de catastro, el hecho de que gran parte de los
inmuebles no estaba inscrito y el escaso desarrollo del conocimiento de los
particulares del tema registral. En ese sentido, tampoco se adoptó a la
inscripción como determinante para transmitir y constituir derechos reales sobre
bienes inmuebles sino que se optó a la sola obligación de dar para que opere el
efecto transmisivo.

El Código Civil de 1936, en su artículo 1044, señaló que el registrador debía


apreciar la legalidad del título en lo concerniente a las partes y al contenido del
acto, precisando que debe evaluarse solamente de acuerdo a lo señalado en el
instrumento.

En ese sentido indica Avendaño: “De conformidad con lo dispuesto en el artículo


1044 del Código Civil, el Registrador debe apreciar la legalidad del título. La ley

12
le confiere la calidad de Juez de Títulos y lo faculta para discernir si el título
(acto jurídico) está o no arreglado a la ley y, por consiguiente, si debe ingresar al
Registro o no.”

En el mismo año, la Junta de Vigilancia formula – y la Corte Suprema aprueban


en acuerdo de 17/12/1936- el Reglamento de Inscripciones de 1936, en el cual
la calificación del registrador se basa en el principio de legalidad siendo
facultado para admitir o rechazar la inscripción solicitada.

Luego, el 18/6/1980 mediante Decreto Ley N° 23095 se crea la Oficina Nacional


de los Registros Públicos, reemplazándose a la Junta de Vigilancia por el
Tribunal Registral y a la Dirección General por la Jefatura, suprimiéndose así la
existencia de la denominada Comisión Facultativa. El 12/6/1981, a través del
Decreto Legislativo N° 117 (Ley del Sector Justicia), se establece que la Oficina
Nacional de los Registros Públicos será el organismo público descentralizado
encargado de la inscripción y publicidad de los actos jurídicos que la ley
determina, con el objeto principal de otorgar garantías a terceros. El 12/6/1981,
el Decreto Legislativo N° 119 (Ley de la Oficina Nacional de los Registros
Públicos), restableció a la Junta de Vigilancia y la Comisión Facultativa como
órganos de la institución, eliminando el Tribunal Registral.

El 1/3/1965, mediante Decreto Supremo N° 95, se creó la Comisión Encargada


del Estudio y Revisión del Código Civil de 1936, siendo que en julio de 1981,
dicha Comisión formula un Proyecto de Código Civil. Por Ley N° 23403 se
facultó al Poder Ejecutivo para promulgar mediante decreto legislativo el Código
Civil, sobre la base del referido proyecto.Asimismo, por Acuerdo de la Corte
Suprema del 16/5/1968 se aprueba el Reglamento General de los Registros
Públicos.

Mediante Decreto Ley N° 25993 de 21/12/1992 (Ley Orgánica del Sector


Justicia) se crea la Dirección Nacional de Registros Públicos y Civiles, en
sustitución de la Oficina Nacional de los Registros Públicos, y constituyéndose
en un órgano de línea del Ministerio de Justicia. Luego, mediante la Ley N°

13
26366 de 14/10/1994 se creó en el Perú el Sistema Nacional de los Registros
Públicos y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).

LEY 26366

Con la Ley N° 26366 no se trató de hacer de los diversos Registros uno solo,
eliminando mediante la unificación la identidad de cada cual. Por el contrario, lo
que se buscó fue integrarlos de tal forma que los diversos Registros formaran
parte de un único sistema, reconociendo sus diferencias y particularidades.

A nivel normativo, permite establecer normas comunes y procedimientos


similares. En el orden administrativo, hace posible racionalizar la administración
de los Registros. En lo económico, se ofrecen las condiciones necesarias para el
mejor equipamiento y organización de los Registros. En cuanto a lo funcional,
permite centralizar la información que se requiere para los diferentes actos
involucrados.

Finalmente, a nivel geográfico, posibilita la interconexión de los Registros,


contribuyendo a la integración geográfica del país.

Debe tenerse en cuenta que dicha norma brinda los instrumentos necesarios
para la existencia del sistema:

 Tutela la autonomía del registrador, dado que es un profesional técnico, por lo


que ellos determinarán si un título merece o no la publicidad de los derechos
solicitados para su inscripción.
 Una vez inscritos los derechos, se les tutela con la garantía de intangibilidad, por
lo que no podrán ser modificados salvo por título modificatorio posterior o por
decisión judicial.
 Si quien califica es un personal preparado, la publicidad que genere el asiento
genera confianza, y dicha confianza debe ser tutelada. Por tanto, la seguridad
del tráfico es otra de las garantías.
 La última garantía será la patológica, dado que las personas que califican son
seres humanos, pueden cometer errores, y si se cometen el sistema debe

14
resarcir. Mientras mayor inexactitud en el sistema, este se deslegitima, las
personas desconfían en el sistema y se judicializan los conflictos.

Ahora bien, si bien el error es cometido por los funcionarios, hay circunstancias
que coadyuvan a ello. Alta carga de títulos por calificar: si un registrador califica
más de 50 títulos por día, la calificación no será la idónea. Asimismo, si el
sistema no brinda las herramientas tecnológicas adecuadas, si los funcionarios
están constantemente presionados por la gestión de turno dado que no están
alineados, si no existe una adecuada capacitación de los funcionarios públicos,
entre otras.

5. REGISTROS

REGISTRO DE BINES INMUEBLES

En el Registro de Propiedad Inmueble se anota la primera inscripción de


determinado predio (inmatriculación). Aquí también se inscriben sus
modificaciones, transferencias, cargas y gravámenes, entre otros actos
inscribibles.

¿Qué registros los conforman?

 Registro de Predios.

 Registro de Concesiones para la Explotación de Servicios Públicos.

 Registro de Derechos Mineros.

¿Qué actos se pueden inscribir?

 Habilitación urbana, inmatriculación de un inmueble.

 Compra venta, donación, anticipo de herencia.

15
 Declaratoria de fabrica, reglamento interno, junta de propietarios, numeración.

 Inscripción de hipotecas, modificación, cancelación, anotación de demanda.

 Acumulación de lotes urbanos, rectificación de áreas, subdivisión de lote.

 Subdivisión con regularización de fábrica, independización.

 Traslación de dominio por sucesión intestada y testamentaria.

REGISTRO PERSONAS NATURALES

Es el Registro responsable de la inscripción y publicidad de actos y contratos


referidos a las personas naturales; por lo que unifica a los siguientes Registros:

 Registro Personal, donde se inscriben divorcios, separación de patrimonio y


sustitución, declaraciones de insolvencia, entre otros actos.

 Registro de Mandatos y Poderes, en el cual encontramos los siguientes actos


inscribibles: mandato, poder, la ampliación y modificación de los mismos, la
sustitución, la delegación y su extinción.

 Registro de Testamento, donde encontramos el otorgamiento y modificación del


testamento, la ampliación del asiento de inscripción del testamento cerrado al
fallecimiento del causante, la ampliación del asiento de extinción del testamento
otorgado por escritura pública al fallecimiento del testador, entre otros.

 Registro de Sucesiones Intestadas, donde se inscriben las sucesiones


intestadas, su anotación preventiva, entre otras.

REGISTRO BIENES MUEBLES

Dentro de Registro de Bienes Muebles, el Registro de Propiedad Vehicular es el


más importante por su significativa demanda. Este registro también lo integran:

 Registro Mobiliario de Contratos.

16
 Registro de Naves y Aeronaves.

 Registro de Embarcaciones Pesqueras y Buques

REGISTRO PERSONAS JURÍDICAS

El Registro de Personas Jurídicas está organizado en función de cada ente


societario o no societario. Esto implica abrir una partida por cada persona
jurídica, en la que se inscribe su constitución, su estatuto, modificación del
estatuto, extinción, así como el desenvolvimiento de sus órganos directivos,
entre otros órganos inscribibles.

Con la primera inscripción, la organización adquiere personalidad jurídica. De


esta manera, surge la persona jurídica como centro de imputación de derechos y
obligaciones.

En el ámbito no societario, encontramos los siguientes tipos de persona jurídica:

 Asociaciones

 Fundaciones

 Comités

 Comunidades campesinas y nativas

 Cooperativas

 Organizaciones sociales de base

En el ámbito societario encontramos, entre otros:

 Sociedades Anónimas (abiertas y cerradas)

 Sociedades Colectivas

 Sociedades en Comandita

17
 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

 Sociedades Civiles

18
Si estás a punto de concretar el sueño de la casa propia, es importante que
sepas que el registro de tu vivienda en la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos (Sunarp) es uno de los trámites más importantes que deberás
hacer.

Para simplificar este proceso, que pareciera ser más tedioso de lo que en
realidad es, Sunarp lo ha simplificado en seis pasos, que resultan valederos
tanto para viviendas nuevas como para las de segunda mano.

Es importante que acudas al Registro de Predios para verificar la información del


vendedor y para que sepas si la vivienda ya se encuentra inscrita. Ahí te
proporcionarán la partida registral de la propiedad.

Celebrado el contrato de compraventa, tanto el vendedor como el comprador de


la vivienda deben acudir a un notario para que se expida el parte notarial de la
escritura pública de la compra-venta de la casa y/o departamento.

Ya en la Sunarp, el dependiente del notario –que está acreditado ante el


registro– presentará la solicitud de inscripción en la Oficina Registral en donde
quedará inscrita la propiedad. Este trámite se realiza previo pago de los
derechos registrales que varían según el tamaño del inmueble.

El documento ingresado a la Oficina Registral de la Sunarp, llamado título, debe


contener el parte notarial de la escritura pública de compra-venta de la vivienda.

Para proseguir con el asiento de presentación, es necesario especificar la fecha,


hora, minuto, segundo y numeración del ingreso del título.

Una vez que el título de compra-venta de la casa es revisado por el registrador


público, se extenderá el asiento de inscripción en la partida registral de la
vivienda a fin de que el comprador figure como propietario del inmueble.

19
PREVINIENDO LAS ESTAFAS

Para evitar que las estafas inmobiliarias se incrementen, la Sunarp emitió una
directiva que busca beneficiar a los propietarios que tengan inscritos sus predios,
mediante la inmovilización parcial y temporal de las partidas registrales.

Así, el titular registral de la vivienda que por cualquier motivo tenga que salir de
su ciudad o que no piensa transferir o grabar su predio, puede solicitar la
inmovilización temporal de la partida de su predio por los años que desee.

Para hacerlo debe llenar una solicitud de inscripción (formulario gratuito), que
deberá presentar junto a otros documentos ante la Sunarp, que también cuenta
con el servicio de Alerta Registral que le permite ser alertado, oportunamente, de
la existencia de títulos en trámite que puedan afectar sus derechos de
propietario.

6. COMO ESTA CONSTITUIDA LA SUNARP

ESTRUCTURA ORGÁNICA

ALTA DIRECCIÓN

01.1. Consejo Directivo 01.2. Superintendencia Nacional 01.3. Secretaría


General

ÓRGANO CONSULTIVO

02.1. Comisión Consultiva

3. ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

03.1. Órgano de Control Institucional

4. ÓRGANO DE DEFENSA JURÍDICA INSTITUCIONAL

20
04.1. Procuraduría Pública

5. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

05.1. Oficina General de Asesoría Jurídica 05.2. Oficina General de


Planeamiento y Presupuesto 05.2.1. Oficina de Presupuesto 05.2.2. Oficina de
Planeamiento

6. ÓRGANOS DE APOYO

06.1. Oficina General de Administración

06.1.1. Oficina de Abastecimiento 06.1.2. Oficina de Contabilidad

06.1.3. Oficina de Tesorería

06.2. Oficina General de Tecnologías de la Información

06.3. Oficina General de Comunicaciones

06.4. Oficina General de Recursos Humanos

07. ÓRGANOS DE LÍNEA

07.1. Dirección Técnica Registral 07.1.1. Subdirección de Catastro Registral


07.1.2. Subdirección Normativa Registral 07.1.3. Subdirección de Operaciones
Registrales 07.1.4. Subdirección de Capacitación Registral

8. ÓRGANO DE SEGUNDA INSTANCIA ADMINISTRATIVA REGISTRAL

08.1. Tribunal Registral

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS 09.1. Zona Registral N.° I — Sede Piura


09.2. Zona Registral N.° II — Sede Chiclayo 09.3. Zona Registra! N.° III — Sede
Moyobamba 09.4. Zona Registral N.° IV — Sede Iquitos 09.5. Zona Registral N.°
V — Sede Trujillo 09.6. Zona Registral N.° VI — Sede Pucallpa 09.7. Zona
Registral N.° VII — Sede Huaraz 09.8. Zona Registral N.° VIII — Sede Huancayo
09.9. Zona Registral N.° IX — Sede Lima 09.10. Zona Registral N.° X — Sede
Cusco 09.11. Zona Registral N.° XI — Sede loa 09.12. Zona Registral N.° XII —
Sede Arequipa 09.13. Zona Registral N.° XIII — Sede Tacna 09.14. Zona
Registral N.°XIV — Sede Ayacucho

21
DIRECTORIO:

PRESIDENTE:

Angélica María
Portillo Flores SUPERINTE NACIONAL DE LOS
REGISTROS PÚBLICOS

MIEMBROS En Representación de:

María del Carmen Rivera Pérez PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE


MINISTROS

José Luis Pairazamán Torres MINISTERIO DE VIVIENDA

Alicia Diana Helena Zegarra Mulanovich MINISTERIO DE ECONOMÍA


YFINANZAS

22
ORGANIGRAMA:

23
7. FINES DE LA SUNARP:

El de dictar las políticas y normas técnico - registrales de los registros públicos


que integran el Sistema Nacional

Planificar, organizar, normar, dirigir, coordinar, supervisar la inscripción,


publicidad de actos y contratos en los Registros que conforman el Sistema

8. FUNCIONES DE LA SUNARP:

Ejecutar la política registral nacional acorde con los lineamientos técnicos que
sobre el particular apruebe el Sector.

Dictar normas con el objetivo de regular la función registral y las funciones


técnico administrativas.

Dirigir, planificar, organizar, normar, evaluar y supervisar la inscripción y


publicidad de los actos y contratos en los Registros que integran el Sistema
Nacional de los Registros Públicos.

Dirigir, planificar, organizar, normar, evaluar y supervisar el proceso de


simplificación, integración y modernización de los Registros que integran el
Sistema Nacional de los Registros Públicos.
Dirigir, planificar, ejecutar y supervisar las actividades de carácter técnico
administrativo.

Promover la capacitación de los Registradores Públicos y demás personal de los


registros del Sistema.

24
9. SEDE CENTRAL Y ZONAS REGISTRALES:

SEDE CENTRAL AV. PRIMAVERA Nº 187 8, SANTIAGO DE SURCO


| CENTRAL TELEFÓNICA: 208-3100
ZONA REGISTRAL N° I - SEDE PIURA AV . LUIS ANTONIO EGU IGUREN
N°770 - URB. STA. ISABEL | CENTRAL TELEFÓNICA: 073-305053
/ TELEFAX: ANEXO.733 3
ZONA REGISTRAL N° II - SEDE CHICLAYO AV. JOSÉ BALTA N°109 -111
| CENTRAL TELE FÓNICA: 074 -233381 / 074 -232938 / TELEFAX:
ANEXO.140
ZONA REGISTRAL N° III - SEDE MOYOBAMBA JR. CALLAO N°587
| CENTRAL TELEFÓNICA: 042-562250 / 042 -561335
ZONA REGISTRAL N° IV - SEDE IQUITOS JR. ARICA N°564 | CENTRAL
TELEFÓNICA: 065 -231981 / FAX: ANEXO. 6510
ZONA REGISTRAL N° V - SEDE TRUJILLO AV. VÍCTOR LARCO
HERRERA N°1212 | CENTRAL TELEFÓNICA: 044-288498 / 044 -
282153 / 044 -284112 / FAX: 044 -288498 ANEXO.284 /
DAT AFONO: 044 -281191 / 044 -288240
ZONA REGISTRAL N° VI - SEDE PUCALLPA JR. PROGRESO N°150
| CENTRAL TELEFÓNICA: 061-572288 / 061 -574145
ZONA REGISTRAL N° VII - SEDE HUARAZ JR. FRANCISCO ARÁOZ
N°128 - INDEPENDENCIA | CENTRAL TELEFÓNICA: 043-421301 |
FAX: 043 -421301
ZONA REGISTRAL N° VIII - SEDE HUANCAYO JR. ATALAYA 1250 - EL
TAMBO | CENTRAL TELEFÓNICA: 064-247724 / 064 -241714 /
FAX: 064 -241714
ZONA REGISTRAL N° IX - SEDE LIMA AV. EDGARDO REBAGLIA TI
N°561 - JESÚS MARÍA | CENTRAL TELEFÓNICA: 311-2360
ZONA REGISTRAL N° X - SEDE CUSCO CALLE MANCO INK A N°210 -
W ANCHAQ | CENTRAL TELEFÓNICA: 084-581060
ZONA REGISTRAL N° XI - SEDE ICA AV. MATÍAS MANZANILL A N°512
| CENTRAL TELEFÓNICA: 056-232031 / FAX: 056 -215626

25
ZONA REGISTRAL N° XII - SEDE AREQUIPA CALLE UGARTE N°117
| CENTRAL TELEFÓNICA: 054-218355 / 054 -215783 / TELEFAX:
054-246171
ZONA REGISTRAL N° XIII - SEDE TACNA CALLE ARICA N°731
| CENTRAL TELEFÓNICA: 052-246581 / 052 -246582
ZONA REGISTRAL N° XIV - SEDE AYACUCHO URB. JOSÉ ORTIZ
VERGARA MZ. A LOTE 1 0 - ENACE - AYACUCHO

10. SEGÚN LA LEY N° 26366 QUE CREA LEY DE CREACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Y DE LA
SUPERINTENDENCIA DE LOS REGISTROS PÚBLICOS.-

El Sistema Nacional de los Registros Públicos vincula en lo jurídico registral a los


Registros de todos los Sectores Públicos y está conformado por los siguientes
Registros:

a) Registro de Personas Naturales, que unifica los siguientes registros: el Registro


de Mandatos y Poderes, el Registro de Testamentos, el Registro de Sucesiones
Intestadas, el Registro Personal y el Registro de Comerciantes;

b) Registro de Personas Jurídicas, que unifica los siguientes registros: el Registro


de Personas Jurídicas, el Registro Mercantil, el Registro de Sociedades Mineras,
el Registro de Sociedades del Registro Público de Hidrocarburos, el Registro de
Sociedades Pesqueras, el Registro de Sociedades Mercantiles, el Registro de
Personas Jurídicas creadas por Ley y el Registro de Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada.

c) Registro de Propiedad Inmueble, que comprende los siguientes registros: -


Registro de Predios; - Registro de Buques; - Registro de Embarcaciones
Pesqueras; - Registro de Aeronaves; - Registro de Naves; - Registro de
Derechos Mineros; - Registro de Concesiones para la explotación de los
Servicios Público.

26
d) El Registro de Bienes Muebles, que unifica los siguientes registros: el Registro
de Bienes Muebles, el Registro de Propiedad Vehicular, el Registro Fiscal de
Ventas a Plazos, el Registro de Prenda Industrial, el Registro de Prenda
Agrícola, el Registro de Prenda Pesquera, el Registro de Prenda Minera, el
Registro de Prenda de Transportes.

e) Los demás Registros de carácter jurídico creado o por crearse.

MÁS DETALLES SOBRE LOS REGISTROS DE BIENES MUEBLES

 Anotación de medida cautelar.


 Anotación de robo.
 Anotación preventiva del derecho de propiedad – tracto.
 La anotación preventiva en el registro mobiliario de contratos
 Baja de vehículo.
 Cambio de características del vehículo.
 Cambio de color.
 Cambio de combustible.
 Cambio de motor.
 Cambio de uso del vehículo.
 Cambio de uso (serenazgo a gubernamental).
 Cancelación de garantía mobiliaria por extinción de la persona jurídica
acreedora.
 Compromiso de contratar.
 Contrato de consignación.
 Contrato de usufructo.
 Contrato de arrendamientos financiero en el registro mobiliario de contratos.
 Contrato de fideicomiso en el registro mobiliario de contratos.
 Contrato de cesión de derechos.
 Contrato de consignación.
 Constitución de garantía mobiliaria.
 Conversión de combustible del vehículo.

27
 Inmatriculación de vehículo especial.
 Inmatriculación de vehículo nuevo.
 Inmatriculación de vehículo usado.
 Inmatriculación de vehículos dados de baja por la policía nacional y fuerzas
armadas.
 Inmatriculación de vehículos por prescripción adquisitiva
 Incorporación de datos y adecuación de características registrales
 Inscripción provisional de vehículo importado con régimen de internamiento
temporal.
 Levantamiento de anotación de robo.
 Modificación de garantía mobiliaria.
 Rectificación de asiento.
 Reemplacamiento.
 Transferencia de propiedad.
 Transferencia con pacto de reserva de propiedad.
 Transferencia de propiedad como consecuencia de aportes.
 Transferencia de propiedad por donación.
 Transferencia de propiedad por fusión, escisión y reorganización simple.
 Transferencia de propiedad por fenecimiento de la sociedad de gananciales.
 Transferencia de propiedad por sucesión.
 Transferencia por clausula resolutoria expresa.
 Transferencia por subasta pública o subasta restringida de bienes del estado.

MAS DETALLES SOBRE LOS REGISTROS DE BIENES INMUEBLES

 Adjudicación de un bien a favor de uno de los conyuges por el fenecimiento de la


sociedad de gananciales.
 Adjudicación por fenecimiento de la sociedad de ganancias con liquidación.
 Anotación preventiva de pre- declaración de fabrica.
 Anotación de embargo administrativo.
 Anotación de embargo judicial
 Anotación de demanda
 Anotación de preventiva del contrato de opción
28
 Anotacionpreventiva de documentos previos
 Anticipio de herencia
 Arrendamiento financiero
 Bloqueo registral
 Cancelación por caducidad de medidas cautelares (código de procedimiento
civiles de 1912)
 Compraventa
 Condición de bien integrante del patrimonio cultural de la nación.
 Contrato de arrendamiento.
 Conversión de inscripción de la Pre- declaratoria de fábrica.
 Donación
 Declaratoria de fábrica.
 Demolición.
 Derecho de habitación.
 Derecho de uso.
 Derecho de usufructo
 Extinción de hipoteca con título de crédito negociable por venta judicial o
extrajudicial.
 Habilitación urbana (recepción de obras).
 Hipoteca.
 Independización de predio rural.
 Independización: anotación de pre- reglamento y pre-
Independizaciónsimultánea.
 Inmatriculación de predios no afectados por la reforma agraria.
 Inmatriculación de predios rurales afectados por reforma agraria adjudicadas a
título gratuito a favor de particulares.
 Independización de predio urbano.
 Independización de predio urbano por regularización de edificaciones.
 Inmatriculación de territorio de comunidades nativas.
 Inmatriculación o primera inscripción.
 Inmovilización temporal de partidas.
 Inscripción de plano de trazado y lotización en posesiones informales.
 Jurisdicción de predio.
29
 Junta de propietarios.
 Levantamiento de carga técnica.
 Nulidad de acto administrativo.
 Numeración y nomenclatura de predio.
 Oposición al saneamiento catastral y registral.
 Otras formas de emisión del titulo de crédito hipotecario negociable.
 Patrimonio familiar.
 Prescripción adquisitiva de dominio judicial.
 Rectificación de la calidad del bien.
 Reglamento interno.
 Reglamento interno e independización simultanea de unidades inmobiliarias de
propiedad exclusiva y modificación de aérea( zonas comunes sujeto a régimen).
 Renuncia de aérea.
 Reversión y revocatoria de donación o anticipio de legitima superficie.
 Transferencia de propiedad de cuota ideal.
 Transferencia de propiedad por aplicación de clausula resolutoria expresa.
 Transferencia por fallecimiento de propietario.

REGISTRÓ DE DERECHO MINEROS

 Anotación preventiva de petitorios mineros.


 Contratos de cesión minera.
 Fraccionamiento, reducción o división de concesión minera.
 Prorroga de anotación preventiva de petitorio minero.

MAS DETALLES SOBRE REGISTROS DE PERSONAS JURÍDICAS


SOCIETARIAS Y E.I.R.L.

 Aumento y reducción de capital de sociedades.


 Cambio de domicilio.
 Constitución de domicilio.
 Constitución de sociedad civil.
 Constitución de empresa individual de responsabilidad limitada.
30
 Constitución de sucursal de una sociedad constituida en el extranjero.
 Disolución y liquidación de sociedad anónima.
 Disolución y liquidación de E.I.R.L.
 Extinción de sociedad anónima.
 Extinción de empresa individual de responsabilidad limitada E.I.R.L.
 Escisión de patrimonio de sociedad.
 Fideicomiso
 Fusión de sociedades.
 Inicio del procedimiento concursal en el registro de sociedades.
 Modificación de estatuto de sociedad.
 Modificación de estatuto por aumento de capital.
 Modificación de estatuto de E.I.R.L..
 Modificación de estatuto por aumento de capital de E.I.R.L.
 Poder otorgado en el extranjero – persona jurídica en el extranjero- persona
jurídica societaria.
 Remoción y nombramiento de gerente de E.I.R.L.
 Renuncia de gerente, director o apoderado en sociedad.
 Reorganización de sociedades constituidas en el extranjero (apertura preventiva
de partida – conversión en definitiva).
 Reserva de nombre.
 Transferencia de derecho del titular de una E.I.R.L.
 Transferencia de participantes por acto intervivos de sociedad civil.
 Transferencia de participantes por sucesión testamentaria de sociedad civil.
 Transferencia de sociedad.
 Transformación de sociedad.
 Transformación de S.A.C. a E.I.R.L.
 Transformación de E.I.R.: a S.A.C.

PERSONAS JURIDICAS

 Adecuación de rondas campesinas independientes.


 Cancelación de sucursal de persona jurídica constituida en el Perú.
 Constitucion de APAFA - asociación de padres de familia
 Constitución de asociación.

31
 Constitución de CAFAE - Comité de administración de fondo de asistencia y
estimulo.
 Constitución de cooperativa.
 Constitución de sindicato.
 Constitución de organización social de base.
 Constitución de rondas campesinas.
 Constitución de sucursal de persona jurídica no societaria extranjera.
 Cooperativas: nombramiento del consejo de administración, otorgamiento de
poderes, nombramiento de gerentes y otros mandatarios.
 Cooperativas: reconocimiento de acuerdos de la persona jurídica no registrados
en su oportunidad.
 Elección de junta directiva de una organización social de base.
 Fundaciones: nombramiento de administradores y otros representantes.
 Modificación de estatuto de asociación.
 Modificación de estatuto de comunidad campesina.
 Nombramiento de directiva comunal.
 Nombramiento de representantes de una asociación civil.
 Nombramiento de junta directiva de sindicato.
 Organizaciones sociales de base: traslado de partida de organizaciones sociales
en base inscrita en libro de asociaciones.
 Otorgamiento de poder en una cooperativa.
 Poder otorgado en el extranjero – persona juridica no societaria.
 Reconocimiento de juntas directivas de una organización social de base.

MAS DETALLES SOBRE REGISTROS DE PERSONAS NATURALES

 Ampliacion de testamento.
 Anotacion de sucesion intestada.
 Anotacion preventiva de solicitud de sucesion intestada.
 Caducidad de la anotacion preventiva de sucesion intestada.
 Desaparicion, ausencia y muerte presunta.

32
 Inhabilitacion.
 Inscripcion de cese de la union de hecho.
 Inscripcion de declaracion de interdiccion civil.
 Inscripcion de discernimiento de los cargos de tutores o curadores.
 Inscripcion de divorcio inscripcion de reconocimiento de union de hecho.
 Inscripcion definitiva de sucesion intestada.
 Nombramiento de propio curador.
 Nulidad, falsedad o caducidad de testamento.
 Otorgamiento de poder.
 Otorgamiento de testamento.
 Perdida de patria potestad.
 Rehabilitacion.
 Renuncia de herencia.
 Revocatoria de desehederacion.
 Revocatoria de testamento.
 Separacion de patrimonios y sustitucion de regimen patrimonial.

33
CONCLUSIONES:

Históricamente el Registro Público ha respondido a necesidades de la sociedad, y


en nuestro ordenamiento se ha verificado ello desde su ley de creación.

La SUNARP como organización que brinda seguridad jurídica debe


comprometerse a llegar a cada rincón del país, a cada pueblo alejado y cada
familia con potencial participación en la economía local, regional o nacional para
que, a través de la inscripción de sus predios o la formalización e inscripción de
sus pequeñas empresas, o la formación de organizaciones sociales de base,
asociaciones, cooperativas, etc., generen y desarrollen una economía sostenible
que les permita identificarse con su propia comunidad y luego con todo el Perú.

La SUNARP, cumple una función muy importante; ya que, brinda la seguridad


jurídica a la nación, mediante el registro tanto de personas naturales, jurídicas y
bienes muebles e inmuebles. Siendo, el principal problema de procesos judiciales,
el omitir registrar lo dicho.

Un sistema registral fuerte es una de las palancas que deberá ajustar este
gobierno para recobrar el paso en el crecimiento económico del país en beneficio
de todos los ciudadanos.

34
BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO Y CRIADO, Ismael. “La institución del Registro de la Propiedad


Inmueble en el Perú, sus antecedentes Legales y formas más urgentes”. En:
Separata de la Revista de Derecho y Ciencias Políticas. Facultad de Derecho de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1959. Pág. 95.

DIARIO EL PERUANO. “Exposición de motivos oficial del Código Civil”. En: Diario
El Peruano. Separata Especial. Registros Públicos Lima, Lunes19 de Noviembre
de 1990.

CALIFICACION REGISTRAL Página vista en Enero del 2012: Información


extraída de: http://www.cal.org.pe/pdf/diplomados/calificacion_registral.pdf

NUÑEZ PALOMINO, Germán. Los costos de los servicios registrales de la


SUNARP. Notaría Germán Núñez Palomino. Página vista en Enero del 2012:
Información extraída de:
http://www.informesnotariadoperu.com/index.php?option=com_docman&Itemid
=41

https://www.sunarp.gob.pe/Memorias/Memoria%201996.pdf

https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2016/08/25/la-calidad-de-la-
atencion-y-la-informacion-brindada-son-las-dos-variables-mas-valoradas-
por-usuarios-de-la-sunarp

http://www.usmp.edu.pe/derecho/10ciclo/civil/seminario_derecho_registral/d
r_amado/art_nac/PROBLEMAS%20DE%20LA%20SUNARP%20GONZALES.p
df

https://www.sunarp.gob.pe/ECR/PPT-XIIcongresoNacional-
exponentes/CONCLUSIONES%20FINALES.pdf

35

También podría gustarte