Evolución Del Pensamiento Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

Evolución Histórica de la Administración


Antes de la revolución industrial, la vida organizacional fue dominada por el
ejército, la iglesia y el estado. Por tal motivo, los primeros intentos de
administración reflejaron las actividades de estas organizaciones. Por ejemplo, en
la milicia aún existe una jerarquía bien definida, división del trabajo y la
especialización de funciones. Por otra parte, se reconoce a la iglesia como
un modelo de organización porque desarrolló una de las formas de administración
centralizada que ha tenido mayor influencia en la sociedad.
Los principios de autoridad, obediencia y delegación fueron aplicados en
las empresas basándose en las experiencias de estas primeras organizaciones.
Asimismo; en la época de la Revolución Industrial, se desarrolló una concepción de
trabajo, provocado por un cambio en el orden económico y social originado
en Inglaterra.
La sustitución de la fuerza animal por la máquina de vapor y la aparición de la
máquina que sustituyó al trabajo artesanal, hicieron posible la producción en
gran escala, la reducción en los costos de transportación que siguieron a la rápida
expansión de los ferrocarriles y una regulación gubernamental prácticamente
ausente, también nutrieron el desarrollo de las grandes corporaciones que
requerirían prácticas formales de gerencia. La necesidad de una teoría formal para
guiar a los gerentes en la conducción de sus organizaciones había llegado.
Sin embargo, no fue sino a principios del siglo XX que se dio el paso más importante
hacia el desarrollo de la teoría de la administración científica, ésta se concibió como
una disciplina y hoy se le considera como parte del enfoque clásico de la
administración.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN Y PRINCIPIOSQUE LA
FUNDAMENTAN
La administración como herramienta de control de procesos se remonta a miles de
años atrás, se ha hallado documentos , sumerios que datan de más de 5000 años en
los cuales hay indicios de prácticas administrativas .Se afirma que los sacerdotes
sumerios, quienes debían llevar el control de su gestión y dejar documentos escritos
para que ese control pudiera seguir siendo llevado por otro sacerdote luego de su
muerte, esto implicaba llevar cuentas de la riqueza recaudada, deudas por pagar
,transacciones de diferente tipo entre otras prácticas . De la misma manera el
desarrollo alcanzado por los egipcios y sus técnicas de construcción, evidencia la
existencia de un complejo sistema de control administrativo ,además de
documentos hallados, los expertos modernos que han estudiado a las grandes
pirámides, explican que su construcción implicó un esfuerzo administrativo sin
precedentes, ya que equivaldría a administrar una ciudad de cien mil personas, lo
cual implica alojamiento, pagos, alimentación, transporte (incluso grandes
distancias),servicios durante más de 20 años .Otras civilizaciones que nos han
mostrado a través de sus restos ,evidencias de desarrollo administrativo son la
Babilónica y la Hebrea .Mucho más lejos y durante quizás un periodo de tiempo aún
más dilatado nos encontramos con la cultura China, muchas obras han hallado su
camino hasta nuestro tiempo, en su interior se encuentran referencias a las
funciones de planificación, dirección y control, tal como se infiere de documentos
como los escritos
Mencius y Chow , más de quinientos años antes de Cristo .Se puede seguir halando
de grandes culturas que necesitaron resolver problemas administrativos tales como
la India cuyo representante más destacado es Kautilya; o la griega en la cual, el
problema administrativo no le fue ajeno a una infinidad de políticos y, pensadores.
Para finalizar este repaso mencionaremos a los romanos, cuyas técnicas
administrativas en cuanto a planeación, dirección y control, así como el empleo de
técnicas como la de
staff , les permitieron dominar casi todo el mundo conocido.
TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA DISCIPLINA ADMINISTRATIVA
Stoner (1998), afirma que las teorías "son perspectivas que le sirven a las personas
para explicar sus experiencias en el mundo, ellas ofrecen un enfoque estable para
entender lo que experimentamos, comunicarnos con eficiencias y, por consiguiente,
involucran relaciones cada vez más complejas con otras personas, además de
representar un reto: Seguir aprendiendo cosas sobre nuestro mundo". Bajo este
contexto y de acuerdo a lo expresado por Koontz y Weihrich (1995), a pesar de la
inexactitud y de la relativa imperfección de la teoría y la ciencia de la
administración, el desarrollo del pensamiento administrativo se remonta a los días
en que los seres humanos intentaron por primera vez alcanzar metal al trabajar
juntos en grupos.

PRECURSORES DE LA ADMINISTRACCION MODERNA

CHARLES BABBAGE

Mejor conocido por sus aportes en computación,también


abordó el problema económico del manejo delas
empresas, en 1832 escribió su obra: La economíade las
máquinas y las manufacturas. Se
interesófundamentalmente en el estudio de la utilización
yorganización del ser humano para construir para eldiseño
y construcción de maquinaria. Babbage escribióen su
obra:Inducido durante los últimos diez años a visitar un
considerablenúmero de talleres y fábricas tanto en
Inglaterra como en elcontinente, con el propósito de
familiarizarme con los diferentes recursos del arte mecánico, inconscientemente
apliqué a ellosaquellos principios de generalización que mis demásocupaciones han,
naturalmente, hecho surgir.Es innegable, la visión

científica que Babbage, le da a susprocedimientos, hay que destacar que era


escritor, científico y matemático,por lo que no es extraño que hiciera inferencias a
partir de lo que observaba,de una forma natural y posteriormente sistematizara sus
conclusiones.
CARL VON CLAUSEWITZ

General prusiano que vivió entre 1730 y1831, afirmó que sus
conceptos en torno almanejo de la guerra, eran aplicables a
laadministración de cualquier organización grande,podemos
observar que muchos de suspostulados al igual que los
escritos chinos deSun Tzu, han sido modificados para
adaptarlos alas guerras , contemporáneas en el campo de
losnegocios.

CHARLES DUPIN
Ingeniero francés del siglo XIX, estudio sobrela eficiencia
organizacional, específicamente, realizóestos estudios en la
marina francesa, para hacerlamas poderosa, estaba de
acuerdo con el pago de lasdeudas y el cumplimiento de los
compromisos yacuerdos pactados por la organización. Estaba
muyinteresado en el bienestar de los trabajadores y en
lamecanización de la industria.

W.S. JEVONS
Inglés, oriundo de Liverpool, científico social,se especializó
en el estudio de las leyes que rigen laeconomía, en 1871
escribió La teoría de laeconomía política. Uno de los temas
desarrolladospor Jevons, era el de la cooperación entre el
obreroy el patrón, incluso propuso coparticipaciónindustrial,
reparto de utilidades y participación deacciones para los
empleados, con esto incluso fuemás específico que Taylor,
quien lo propondría enuno de sus cuatro famosos principios.
TEORÍA CLÁSICA
Como se explicó al inicio de la guía agruparemos en la Teoría Clásicaa todas aquellas
corrientes que iniciaron el pensamiento administrativocontemporáneo desde las
diferentes maneras de abordar el mismo problemaadministrativo: mejorar la
eficiencia de la producción del individuo.
ESCUELA CIENTÍFICA
Se consideran como precursores de esta visión a Henry Towne , quiénen todo
momento experimentó con nuevos métodos administrativos en lasplantas de su
empresa; Metcalfe , capitán del ejercito quién desarrollónovedosos métodos
administrativos en el Arsenal de Frankford, su teoríaestaba basada en sistema y
control, Taylor desarrolló algunas de sus ideas; y Frederick Halsey , quien sugería la
determinación de un tiempo normal paraefectuar un trabajo, con el
establecimiento de una prima que le sería pagada al trabajador por el tiempo
ahorrado, en esto también hay similitud con losestudios de tiempo de Taylor.

FREDERICK TAYLOR
Ingeniero de Filadelfia, fue el primero entratar de dar
respuesta integral al problema de laoptimización de los
procedimientos en las fábricas,su visión partía desde la
premisa, de que había quelograr que el obrero fuera más
eficiente en lo quehacía. Realizó estudios de tiempo, de
organizaciónde las tareas del obrero, las relaciones
entre este yla dirección y se preocupó por la
capacitación paramejorar la producción, postuló cuatro
principios deadministración, de su denominada Teoría
Científicade la Administración, estos son:El primero:
Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo
de un hombre, lo cual sustituye los métodos de trabajo
tradicionales.El segundo: Seleccionar científicamente al trabajador, para
luegoadiestrarlo.El tercero: Cooperar con entusiasmo con los hombres, este
principioestaba orientado hacia la dirección, con el fin de lograr un trabajo
mejorcoordinado entre estos y los obreros.El cuarto: El desarrollo científico del
obrero, en este principio seobserva la necesidad de que el trabajador desarrolle sus
capacidades, conayuda del adiestramiento, pero en base a las necesidades reales,
es decirdesde la perspectiva que Taylor llamaba científica.
FRANK Y LILLIAN GILBRETH
Comúnmente asociados a la EscuelaCientífica, estos
esposos realizaron estudiossemejantes a los que
efectuó Taylor enfunción de los tiempos para realizar
unalabor. La diferencia consistió en que seenfocaron
no en el tiempo, sino en el procesomecánico de
realizar el esfuerzo físico, con elfin de reducir la fatiga
del trabajador y hacerlomás eficiente. Los Gilbreth,
realizaron sus experimentos mediante laobservación
y la experimentación con personas en sus labores
cotidianas.

ESCUELA ORGANICISTA
Denominada Organicista, por el énfasis hecho en la dirección yorganización de la
empresa, su iniciador y mas celebre representante es elingeniero francés Henry
Fayol.

HENRY FAYOL.
Escribió en el año 1916, su obra Administración
General e Industrial , abordó losproblemas de
organización tales comocentralización y
descentralización, líneas de mando.También abordó
problemas relacionados con ladirección como la
dualidad de jefaturas. Laplanificación no le fue ajena
tampoco el control, porlo que se considera que Fayol
el primero enesbozar una teoría general de la
administración. Fayol abordó el mismo problema que
Taylor, pero empleando comopunto de partida a los
jefes y no a los obreros, producto de su
experienciaadministrativa, desarrolló y presentó 14 principios:Primero: División del
trabajo.Segundo: Autoridad y responsabilidad.Tercero: Disciplina.Cuarto: Unidad
de mando.Quinto: Unidad de dirección.Sexto: Subordinación del interés particular
al general.Séptimo: Remuneración justa.Octavo: Centralización.Noveno: Cadena de
mando.Décimo: Orden.Onceavo: Equidad.Doceavo: Estabilidad en la permanencia
en el trabajo.Treceavo: Iniciativa.Catorceavo: Espíritu de equipo.

También podría gustarte