Sentencia Sobre Titulos Valores
Sentencia Sobre Titulos Valores
Sentencia Sobre Titulos Valores
ilililil1ilil1
EXP. N.o 0004-20 I 7 -P AlTC
LIMA NORTE
SAMT]EL CARLOS CORREA POMARINO
En Lima, a los 26 días del mes de julio de 2018, la Sala Primera del Tribunal
Constitucional, integrada por los magistrados Ramos Núñez, Ledesma Narváez, y
Espinosa-Saldaña Barrera pronuncia la siguiente sentencia.
ASUNTO
ANTECtrDENTES
il llilil ill
EXP. N." 0004-20 I 7-PAirC
LIMA NORTE
SAMUEI, CARLOS CORREA POMARINO
FUNDAMENTOS
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ilililtltiltl
EXP. N.', 0004-20 17-PA/TC
IMA NORTE
SAMUEL C]ARLOS CORREA POMARINO
IIA IIITST]I!LTO
Publíquese y notilicluese
SS
RAMOS NÚÑEZ
LEDESMA NARVÁEZ
ESPINOSA.SALDAÑA tsAITIIUITA q t
Lo que cGül,o:
g. HELEX
S.üa¡.h tt5!-trm
IE.TAI corrnntur¡
LQ,:,
W
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ililtilllLllllll
EXP. N.o 0004-20 I 7-PA/TC
LIMA NORTE
SAMUEL CARLOS CORREA POMARINO
Coincido con el sentido de lo resuelto por mis colegas. Sin embargo, considero
necesario señalar lo siguiente:
ililtilililililt
EXP. N.o 0004-20 I 7-PA/TC
LIMA NORTE
SAMUEL CARLOS CORREA POMARINO
(1) Verifioar que existe u\a norma de rlerecho cr¡nslitucional pertinente para el
caso (es decir, una interpretación válida de disposiciones que reconocen
derechos constitucionales). Esto exige encontrar, primero, una disposición
(enunciado normativo) que reconozca el derecho fundamental invocado, clue
puede ubicarse tanto en la Constitución, como en los tratados de derechos
humanos, en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional o en la jurisprudencia
supranacional vinculante para el Estado peruano. Seguidamcnte, será necesario
establecer las normas (interpretaciones, significados) que se desprendan
válidamentc de las disposicioncs quc reconocen derechos, de tal forma que
pueda reconocerse qué protege realmente el derecho invocado.
' Con matices, cfr. STC Exp. N' 00665-2007-PA/TC, L j. 5.a y b, STC Exp. N' 06218-2007-HC/TC, f. j
t0_
kF,Éá
qw
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2
Constrtución Política det Perú
"Aftículo 3.- La enumeración de los derechos cstablecidos en este capltulo no excluye los demás c¡ue Ia
Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los
principios de soberania del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de
gobierno."
3
Cfr. STC Exp. N" 03227-2007-PA/TC, f'. j. 3; RTC Exp. N" 9096-2006-PAITC, f . i.2.
o
Cfr., mutatis mutandis, RTCI Exp. N" 01581-2010-PHD/TC, f. j. 6, STC Exp. N'01417-2005-AA/TC, f.
i ? s-77
Loi
wa
§g/
TRIBUNAL CONSTITUC]ONAL
ililull]il ilil1
EXP. N.o 0004-20 1 7-PA/TC
LIMA NORTE
SAMUEL CARI,OS CORREA POMARINO
7. Además de ello, debe tenersc en cucnta que en algunos casos excepcionales este
análisis de relevancia iuslundamental puede ser insuficiente; por ejemplo:
cuando la Constitución prcvé cxcepciones al ejercicio del refbrido derecho;
cuando la interpretación que se hace de 1a dlsposición que reconoce el derecho
es irrazonable o absurda; cuando la demanda reivindica un contenido
manitiestamente ilicito y tal ilicitud no es puesta en duda; cuando 1a titularidad
dcl dcrccho rcquiere, de n-rodo necesario, condiciones adicionales de aplicación;
cuando se busca tutelar un ámbito aparentemente protegido, pero que el Tribunal
Constitr"rcional ha excluido cxpresamente en su jurisprudencia de observancia
obligatoria, entre situaciones que casuísticamente puedan presentarse. En este
supuesto,, atendiendo al caso concreto. será necesario te11er en cuenta
consideraciones adicionales al examen de tres pasos señalado supra. para
dctcrminar si lo alegado hace ref'erencia al contenido constitucionalmente
prolegido del derecho invocado^ ¡i con ello resolver la procedencia de la
demanda.
10. Por otro lado, en mérito a la rigurosidad técnica que debe caracterizar a toda
resolución de nuestro Tribunal. considero que es redundante hablar de doctrina
j urisprudcncial vinculante. tal como se consigna en el fundamento 1 1 dcl
pro¡'ecto de sentencia.
ililflilt]lflllll
EXP. N." 0004-2011 -P AITC
LIMANORTE
SAMUEL CARLOS CORREA POMARINO
12. En ese sentido, debemos tener presente que en el artículo Vl ciel Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional, in fine, se establece la figura dc
la "doctrina jr.rrisprudencial" o de la 'Jurisprudcncia constitucional". Se señala
en esta disposición que:
14. Lo antes dicho, desde luego, no obsta 1a posibilidad para que, mutatis mulandis^
en un determinado caso los jueces o las juezas puedan apaftarse del criterio,
rcgla o interpretación establecida por el 'I'ribunal Constitucional. Aquello se
materializa a través de la operación conocida como distinguishing. A mayor
abundamiento, esto es posible siempre clue exista una diferencia sustantiva entre
1o establecido como doctrina jurisprudencial y Io alegado o discutido en el
nLrevo caso. Empero, así visto, el distinguishfug no resta entonces en absoluto
elicacia a la doctrina jurisprudencial, y menos aun cuestiona su obligatoriedad,
sino que a través de dicha operación tan solo se determina que la regla o criterio
que eslas contienen no son aplicables al caso específico, por estar fucra de los
alcances allí se regula.
15. Ilechas estas salvedades, espero haber dejado en claro por qué, a pesar de estar
de acuerdo con cl proyecto de resolución que suscribo, considero que no debió
agregarse la expresión "vincu1an1e", conforme ha sido sustentado en este voto.
S.
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
Lo que ce¡tlfico:
l,l
U'
T 'u/ q ff^
B HETEX
S.flffiüb
fqrr{,}1,(l c. rr§
REYES
Prlrlafl
7r :^rir,r.l