Definición de Lenguaje PDF
Definición de Lenguaje PDF
Definición de Lenguaje PDF
EXPRESIONES INVOLUNTARIAS
ELHABLA COMO
COMUNICACIÓN DE IDEAS
EL LENGUAJE
SONIDO EMOCIÓN
NO
EXCLAMACIONES INSTINTIVAS
COMUNICACIÓN
EL LENGUAJE
INTERJECCIONES
ONOMATOPEYA
EL LENGUAJE
EL INVENTARIO SIMBÓLICO
EL LENGUAJE
PENSAMIENTO – HABLA
EL LENGUAJE
Para Sapir: "El habla varía sin límites precisos, en. los distintos
grupos sociales porque es una herencia puramente histórica
del grupo, es producto.. de un hábito social, mantenido desde
largo tiempo" (Sapir 1966: 10)
ELEMENTOS DEL HABLA
En nuestro caso, el estudio del lenguaje humano se hace desde la psicolingüística. Dentro de
este contexto tendríamos el bien conocido esquema de Saussure sobre las dimensiones del
lenguaje en cuanto al grado de concreción:
ESTRUCTURA DEL LENGUAJE
COMPRENSION DE PALABRAS
La longitud de la palabra. Cuanto mas larga es una palabra, mas tiempo se
tarda en descifrarla
La calidad de la señal acústica. Cuando la palabra se lee o se escucha sin
dificultad se comprende antes que cuando se recibe de un modo
distorsionado
La frecuencia de uso. Las palabras mas habituales se reconocen antes que
las que son menos frecuentes
La semejanza entre palabras. Cuando la palabra que debe ser reconocida es
similar a otras el tiempo de desciframiento es mayor que el que se emplea al
descifrar palabras que no se parecen a otras.
ESTRUCTURA DEL LENGUAJE
FUNCION REFERENCIAL
Referente
FUNCIÓN FÁTICA
Canal
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
Código
Funciones del lenguaje
ÉL. El concierto es a las diez. ¡Aligera! Estoy tan harto de tener que
esperarte siempre. Aborrezco tu falta de puntualidad. Acaba con el
maquillaje y vámonos. Es tarde. ¿No me oyes...? Ni caso. ¿Sabes lo que
significa “hacer caso”? Pues, o-be-de-cer, ni más ni menos
ELLA. Juventud, divino tesoro, te vas para no volver. Cariño, disfruta tu
tiempo ahora que eres joven. A veces, te comportas como un viejo
cascarrabias
EJEMPLOS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Según esta teoría, hacia los 2 años (al final del período sensoriomotor) los
niños comienzan a desarrollar un tipo de pensamiento denominado
“representacional” lo que les permite evocar objetos sin tenerlos presentes.
Esta capacidad generalizada de llevar a cabo esta diferenciación
corresponde a la función simbólica. siendo utilizados por los niños en sus
juegos simbólicos, como, por ejemplo, un automóvil es representado por una
caja o una piedra.
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
Cerebro y lenguaje
En este debate tenemos que incorporar la dimensión biológica en tanto que el órgano motor de la
actividad lingüística está en el cerebro. La neurolingüística intenta responder a la pregunta sobre
cómo el cerebro hace posible el lenguaje. Históricamente, para esta ciencia hay dos momentos
importantes: (1) cuando, en 1861, Paul Broca, ubica una zona concreta del córtex del hemisferio
izquierdo que incide en la capacidad expresiva y motora; (2) en 1873, Wernicke, localiza la
capacidad comprensiva sensorial en la segunda circunvolución del lóbulo temporal izquierdo.
Los descubrimientos de Broca y Wernicke permitieron establecer la distinción funcional de los dos
hemisferios e identificar el hemisferio izquierdo de los diestros como el dominante para el lenguaje.
Se ha llegado a estos descubrimientos, sobre todo, a través del estudio de las “afasias”, que son
patologías del lenguaje provocadas por accidentes cardiovasculares, traumatismo
craneoencefálico o tumores.
PSICOLINGÜÍSTICA
¿QUE ES LA
PSICOLINGÜÍSTICA ?
PSICOLINGÜÍSTICA
Bertrand Russel (1872-1920), que nos brinda una teoría lógica del lenguaje en
relación con la referencia, el contenido mental y el significado.
Ken Wilber, quien plantea que el nivel de conciencia social que surge en el
niño tras la adquisición del lenguaje lo eleva al mundo de los símbolos, las
ideas y los conceptos.
Karl Pribram, quien en su libro “Los lenguajes del cerebro”(1971) desarrolla
estudios sobre el proceso comunicativo humano en términos de signos y
símbolos verbales como reguladores de los procesos cognitivos.
Dr. Juan Azcoaga, quien desde una perspectiva clínica sobre el aprendizaje
escolar y las perturbaciones del lenguaje, ha contribuido con la elaboración
del concepto de “neurosema”, o sustento fisiológico del significado de las
palabras como fundamento de una lingüística neurocognitiva.
Historia de la psicolingüística
PERIODO FORMATIVO
las contribuciones que hizo la lingüística al considerar el lenguaje como un
sistema de unidades o elementos (fonemas y morfemas) que estructuran
una lengua. El paradigma que predominó fue que una teoría podría
derivarse a partir de datos observables o corpus. Se hicieron conocidos
términos como pares mínimos, distribución libre, distribución
complementaria, procesos de descubrimientos, trabajo de campo etc. En el
campo psicológico surgen los aportes del conductismo, otorgando primacía
a lo observable y lo medible. Se dedicaron grandes esfuerzos teóricos a la
elaboración de métodos y técnicas que garantizaban la formación del
hábito lingüístico. Este era concebido como producto de la influencia del
mundo físico y cultural
Periodos de la psicolingüística
PERIODO FORMATIVO
Un tercer asociado que surge en este período es el de la “teoría de la
información”, de cuya fuente de ideas y modelos emerge la ingeniería de la
comunicación. Las unidades de comunicación, como procesos de
codificación y de decodificación, están determinadas por la forma en que
los mensajes van desde su fuente hasta su destino.
la PSL es el estudio de los procesos de codificación y decodificación y de la
forma en que se relaciona el estado de los mensajes con los estados de
quienes comunican.
Periodos de la psicolingüística
PERIODO LINGÜÍSTICO
Chomsky demuestra que el conductismo no podía dar cuenta del proceso
de adquisición del lenguaje, ni de la forma de cómo se generan las
producciones verbales. Se postula la necesidad de un enfoque deductivo,
en el que la lingüística como ciencia del lenguaje se vuelve cognitiva, es
decir, que trata de dar cuenta ahora de la relación mente-lenguaje y,
primariamente, de cómo comprendemos, producimos y almacenamos las
representaciones del mundo por medio del lenguaje y, por sobre todo,
cómo podemos adquirir la capacidad para ejecutar estos procesos en la
lengua materna
Periodos de la psicolingüística
PERIODO LINGÜÍSTICO
El punto de partida fue el estudio de la “competencia”, es decir, del
conocimiento que un hablante tiene del sistema de reglas que estructuran
su lengua; y por otro lado, el estudio del “desempeño” o el uso que el
hablante hace de este conocimiento en una situación social. De esta
manera, el estudio de la gramática surge como objetivo primario en el
esfuerzo por dar cuenta más acabada del lenguaje como facultad
Este período se destaca también por un interés en los “universales
lingüísticos”, es decir, aquellas características o rasgos que comparten todas
las lenguas y que ayudan a definir con mayor precisión la naturaleza del
lenguaje.
Psicolingüística
La psicolingüística y las ciencias
cognitivas
Algunas afectan la adquisición del lenguaje audio –oral, otras tienen que ver
con el aprendizaje de la lectura y escritura.
Las alteraciones del lenguaje
AFASIA
Se conoce como afasia o disfasia al trastorno del lenguaje que surge
cuando resulta dañada un área del cerebro que participa en el
procesamiento del lenguaje. Habitualmente se define como un trastorno de
la comprensión o la producción del lenguaje causado por un daño cerebral
específico, por lo tanto excluye de manera clara los trastornos del lenguaje
asociados con otras condiciones, como sordera periférica o la demencia
senil (Crystal, 1994, p7)
TIPOS DE AFASIA.
Las alteraciones del lenguaje
AFASIA DE BROCA
La lesión se sitúa clásicamente en el área de Broca y su entorno y es típico que se
extienda en cierto grado a lo largo de la cisura de Silvio. La naturaleza de los
síntomas ha llevado a que también se denomine afasia expresiva o motora. El
lenguaje se caracteriza por un grave deficiencia de fluidez, es lento, trabajoso, y
a menudo se pronuncia una silaba cada vez y hay gran dificultad en la
articulación.
AFASIA DE WENICKE
La lesión se localiza clásicamente en el área de Wernicke, aunque existe cierta
variabilidad la naturaleza de los síntomas ha llevado a que se le denomine
también afasia receptiva o sensorial. El lenguaje se caracteriza por us fluidez a
veces excesiva y por la asusencia de dificultades de articulación, si bien pueden
aparecer varias pausas desiguales, existe una perturbación severa de la
comprensión, aunque obscurecida por una entonación normal.
Las alteraciones del lenguaje
DISARTRIA
Al igual que la afasia son desordenes de la patología del lenguaje que se
desencadenan por alteraciones del cerebro o de vías o núcleos nerviosos. Esta
se basa en dificultades relacionadas con la distinción o la producción de los
sonidos del lenguaje, es decir, los fonemas.
DISFASIA
Mas que una privación, es una dificultad en la expresión o en la recepción del
habla, especialmente en el desarrollo de los niños, suele estar asociada a
alteraciones auditivas o neurológicas.
Disfasia es la pérdida parcial del habla debida a una lesión cortical en las áreas
específicas del lenguaje
Las alteraciones del lenguaje
DISLEXIA
Es una dificultad compun que se suele encontrar en niños normales, consiste en
alteraciones e la escritura o lectura o simplemente dificultades de los niños para
aprender o afianzar el aprendizaje de la lecto-escritura.
Se mencionan dos tipos de dislexia: dislexia visual y dislexia auditiva. La primera,
es el trastorno o la confusión en la percepción de las lectras al leerlas o escribirlas
y la segunda es la dificultad para distinguir sonidos y asociarlos con símbolos
escritos.
ALEXIA
Es una alteración de la capacidad para leer, no afecta la habilidad del habla,
pero la alteración esta en que no pueden deletrear frases en voz alta
Las alteraciones del lenguaje
MUTISMO
Inhibición del habla en una, varias o muchas situaciones sociales, incluyendo
la escuela, a pesar de tener capacidad para hablar y comprender el
lenguaje. Algunos pueden comunicarse mediante gestos, con afirmaciones
o negaciones con movimientos de cabeza o, en algunos casos, utilizando
monosílabos o expresiones cortas. Lo más frecuente es que el niño no hable
en la escuela, aunque sí en casa y que se niegue a hablar con adultos
desconocidos
Las alteraciones del lenguaje
DISFEMIA
Difluencia o dificultad en el flujo normal del habla. Ocasiona repeticiones de sílabas o palabras o
paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal.
DISLALIA
Trastornos en la articulación del habla por defectos funcionales, sin causa orgánica.
Afectación de la producción del mensaje por aprendizaje y uso incorrecto de
los puntos de articulación, o de aprendizajes defectuosos de fonemas.
DISGLOSIA
Se trata de un trastorno de la articulación de origen no neurológico central y
provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios
periféricos