Ensayo Calorias Termodinamica
Ensayo Calorias Termodinamica
Ensayo Calorias Termodinamica
En la sociedad actual se tiene mucha confusión acerca del concepto de caloría, parece
aceptarse como algo natural hablar de “alimentos” con muchas o pocas calorías, como si
se tratara de algo parecido a una proteína, un carbohidrato o una vitamina; a casual de la
propaganda que se da al público acerca de la restricción de carbohidratos como estrategia
general para perder peso, con poca comprensión intuitiva del valor en los alimentos o en
lo que hacen en el cuerpo, además que se encuentra ampliamente en la literatura, y con
frecuencia se justifica basandóse a las leyes de la termodinámica.
A partir de ahí, se le han dado diversos usos al término hasta llegar a confundir o engañar.
Es claro que la caloría no es una sustancia, no se le puede hallar en los alimentos, no
existen ni como una estructura al modo que los carbohidratos se polimerizan para
constituir almidón o los aminoácidos se combinan para constituir una proteína, ni nos
puede definir el grado nutricional de un alimento, éstas sólo nos indica que la combustión
de tal o cual “alimento” nos da por resultado x o y cantidad de movimiento térmico, bajo
condiciones controladas, por la segunda ley de la termodinámica que nos indica que al
menos una parte podría ser utilizado para realizar trabajo, lo cual es otra forma de
cuantificar el movimiento (Reyes, 2016).
Feinman & Fine, 2004 señalan que esta célebre frase proviene de un malentendido de las
leyes de la termodinámica donde expertos intentan aclarar la controversia sobre el papel
del efecto de los macronutrientes en la pérdida de peso y que dos leyes de la
termodinámica son relevantes para los sistemas considerados en nutrición. Si bien la
primera ley es una ley de conservación: dice que la forma de energía puede cambiar, pero
el total siempre se conserva; es importante comprender que la primera ley no dice cuál
será la distribución relativa entre estos efectos para ningún proceso. De hecho, la primera
ley ni siquiera nos permite decir si el proceso ocurrirá en absoluto (Fine et al., 2004). La
segunda es una ley de disipación: define algo que se pierde (entropía negativa), esta dice
que ninguna máquina es completamente eficiente, parte de la energía disponible se pierde
en forma de calor y en la reorganización interna de los compuestos químicos y otros
cambios en la entropía (Feinman et al, 2004). En otras palabras, aunque la primera ley se
mantiene incluso en procesos irreversibles (la energía todavía se conserva), la segunda ley
dice que algo se pierde, algo irrecuperable; y, por lo tanto, no se espera un equilibrio en
intervenciones en la dieta. Sin embargo, no todos los autores están de acuerdo con que la
termodinámica sea compatible con la visión nutricional y que se puede esperar que las
dietas con diferentes contenidos de macronutrientes induzcan diferentes cambios en la
masa corporal (Fine et al., 2004).
Buchholz y Schoeller, relacionan esta frase con la 1ra ley de la termodinámica, concepto
de la conservación de la energía. Se han limitado a sí mismos al incluir solo la primera ley
y, por lo tanto, no entienden cómo podría ocurrir la pérdida de peso diferencial y creen
que "merece un estudio más a fondo". Es importante señalar que ningún estudio de dietas
isocalóricas ha afirmado que la primera ley de la termodinámica no es cierta (Feinman et
al., 2004), debido a que la frase comúnmente señala que es imposible que dos dietas
isocalóricas conduzcan a una pérdida de peso diferente.
Sin embargo los sistemas biológicos son sistemas abiertos, es decir, absorben nutrientes y
oxígeno y excretan dióxido de carbono, agua, urea y otros productos de desecho, así como
también calor. La importancia con respecto a las consideraciones de peso es que la masa y
la energía se conservan, pero no se conservan completamente dentro del organismo.
Para comprender un poco acerca de este rendimiento, observemos la figura 1 que exponen
y explican Feinman et al., 2004 indicando que la energía libre (ΔG ') para la ruta 1 debe
ser igual a la de la ruta 2 + 3, ya que esta es una variable de estado. Si los valores de ΔG'
para la ruta 1 y la ruta 2 se toman como su calorímetro, serán aproximadamente iguales (~
4 kcal / g). Esto significa que ΔG 'para la ruta 3, la conversión de proteínas en
carbohidratos (también corregida) debe ser aproximadamente cero.
Estas energías libres son dependientes de la concentración, por lo tanto valores diferirán
de los valores estándar del estado, pero son funciones continuas de las concentraciones y
habrá numerosas condiciones bajo las cuales ΔG 'no es cero. En otras palabras, suponer
que las proteínas y los carbohidratos son energéticamente equivalentes conduce a una
contradicción.
Con respecto a la eficiencia termodinámica, esta se verá reducida y resultará en una mayor
pérdida de peso, aspecto que no se esclarece en las leyes de la termodinámica donde no se
ve la variabilidad en dicha eficiencia en los procesos metabólicos. Por lo tanto, dicha
variabilidad está permitida y puede estar relacionada con las diferencias en el peso
perdido.
Lo que sucede en el calorímetro está muy lejos de lo que sucede en un sistema biológico, por
ejemplo la combustión o degradación de la molécula de glucosa hasta CO2 y H2O, no se
realiza en una sola reacción, sino en una cadena de reacciones, que involucran ATP,
enzimas, en combinación con un aumento en el recambio de proteínas, podrían explicar la
energía faltante. Basados en este último aspecto, se sabe que la presencia de altas cantidades
de proteínas en la dieta (a menudo una característica de las dietas bajas en carbohidratos)
estimula el recambio de proteínas, un proceso energéticamente costoso. Sin embargo, no está
claro si este es el único factor o si es necesario que se produzca una ventaja metabólica. En
particular, la gluconeogénesis obligatoria de fuentes endógenas también puede contribuir a la
inducción del recambio de proteínas (Fine et al., 2004).
Se puede desmentir entonces conceptos como alimento “bajo en calorías”. Se llega a una
postura más crítica a la hora del consumo de calorías sabiendo que la estandarización a 2000
diarias es un estimado de consumo de las mismas. Así como a una mayor comprensión
acerca de uso y transformación de la energía en sistemas biológicos, funcionando estos como
un sistema de acoplamientos de procesos energéticos.
REFERENCIAS
Element for the Estimation of Thermodynamic Properties of Cane and Forest Biomass.
M.Sc. Yanán Camaraza-MedinaI, Dr.C. Oscar Miguel Cruz-FonticiellaII, Dr.C Osvaldo
Fidel García-MoralesI. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, ISSN -1010-2760, E-
ISSN: 2071-0054, Vol. 26. No. 4
Feinman, R. D., & Fine, E. J. (2004). "A calorie is a calorie" violates the second law of
thermodynamics. Nutrition journal, 3, 9. doi:10.1186/1475-2891-3-9
Fine, E. J., & Feinman, R. D. (2004). Thermodynamics of weight loss diets. Nutrition &
metabolism, 1(1), 15. doi:10.1186/1743-7075-1-15
Marion Nestle & Malden Nesheim WHY CALORIES COUNT.. University de Calofornia
press.2012.
Willett WC. Dietas reducidas en carbohidratos: ¿sin rollo en el manejo del peso? Ann Intern
Med. 2004; 140 : 836-837. [ PubMed ]