Lo Que No Se Mide Se Gestiona
Lo Que No Se Mide Se Gestiona
Lo Que No Se Mide Se Gestiona
PRESENTADO POR:
FACULTA DE INGENIERIA
GIRARDOT-CUNDINAMARCA
DOCENTE
ALFONSO PORTACIO
FACULTA DE INGENIERIA
GIRARDOT-CUNDINAMARCA
EXPERIMENTO...................................................................................................................4
Fase 1.........................................................................................................................................................4
Fase 2.........................................................................................................................................................5
Fase 3.........................................................................................................................................................6
Fase 4.........................................................................................................................................................7
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................8
EXPERIMENTO
Fase 1
R/.
zapato: 31.25 cm
paso: 90.33cm aprox
10 pasos: 903.3cm = 9.033mts
Longitud de un paso en zapatos: 90.33cm/ 31.25cm = 2.9 zapatos por paso
aproximadamente
1.4 Con base en los resultados anteriores, calcular la longitud de un paso promedio en
centímetros y también en metros.
R/ con base a los resultados anteriores la longitud del paso en promedio en centímetros es de
90.33cm, en metros equivale a 0.9033 mts.
Fase 2
2.1. Utilizando los resultados de la fase 1 se debe proceder a calcular la cantidad de pasos que
equivalen a:
1) 50 metros
2) 100 metros
2.2 Ubicar un espacio lo más plano posible. Inicialmente ubique un punto de arranque A.
Después ubique un punto B a una distancia de 50 metros (para medir los metros cuente los pasos
acordes al resultado del numeral anterior) y además ubique un punto C a una distancia de 50
metros adicionales del punto B; es decir que la distancia entre A a C será de 100 metros en total.
Cada una de las ubicaciones se debe demarcar claramente.
2.3 En este punto, uno de los integrantes debe registrar la experiencia (en video idealmente) y el
otro debe correr lo más rápido posible. Quien está grabando debe dar la señal para que el
corredor arranque a correr partiendo desde el punto A, pasando por el punto B y finalmente
llegando al punto C.
R/. https://www.youtube.com/watch?v=pbadXiASYpA
2.4 Posteriormente observando el video proceda a determinar el tiempo que le tomó al corredor
llegar al punto B y al punto C. Registre los respectivos tiempos.
R/. el tiempo promedio que le tomo al corredor llegar al punto (B) fue de 17.06 seg. Y al punto
(C) un tiempo de 34.04 seg.
2.6 Determine en qué trayecto se logró la mayor velocidad y procure explicar el motivo por el
cual las velocidades promedio en cada uno no son exactamente iguales.
R/. en el punto BC se logro la mayor velocidad debido a que ya contaba con una aceleración
inicial, a diferencia del punto AC que su aceleración inicial es cero.
Fase 3
3.1. Observe el video de la carrera de sus otros compañeros de grupo y con base en el video
determine las velocidades promedio.
https://www.youtube.com/watch?v=h64TPTDHOgc
3.1.1 Velocidad promedio AC: Duración: 100m / 43,11” = 2,3196 m/s
3.1.2 Velocidad promedio AB: Duración: 50m /23,40” =2,1367 m/s
3.1.3 Velocidad promedio BC: Duración: 50m / 19.71” = 2,5367m/s
3.2 ¿Quién logró la mayor velocidad?
R/. la mayor velocidad la logre yo Luis quesada ya que el compañero recorre 100 metros en
43,11 segundos. Recorriendo 2,31 metros por segundo y yo recorro los mismos 100 metros en
34.04 segundos. Recorriendo 2,937 metros por segundo.
Fase 4
Una vez identificada cuál fue la pareja que logró la mayor velocidad, unifiquen el concepto entre
todo el equipo. Básese en el video que logró la mayor velocidad para la exposición de las
recomendaciones y conclusiones que se solicitan en esta fase. Dialogue con sus compañeros para
que todos expongan y entre todos concreten los siguientes puntos.
Se podría hacer el recorrido de los 100 metros de manera continua, de esa manera la
aceleración y velocidad no disminuye.
Se puede mejorar la técnica al correr ayudándose con el movimiento de las manos para
ganar aceleración y mejorar el movimiento de sus pies
Cambiando el terreno y los implementos deportivos (zapatillas, pantalonetas, camisilla)
podría generar un mejor rendimiento al momento de correr
4.2. Formulen al menos 5 conclusiones sobre lo observado y lo aprendido con los resultados del
experimento.
10010 d10010 d
● 9710 a
● 11610 t
● 9710 a
● 3210 space
● 11510 s
● 11610 t
● 11410 r
● 11710 u
● 9910 c
● 11610 t
● 11710 u
● 11410 r
● 10110 e
● 11510 s
10010 d
● 9710 a
● 11610 t
● 9710 a
● 3210 space
● 11510 s
● 11610 t
● 11410 r
● 11710 u
● 9910 c
● 11610 t
● 11710 u
● 11410 r
● 10110 e
● 11510 s