Masaje Craneal Hindu
Masaje Craneal Hindu
Masaje Craneal Hindu
CHAMPI: Es una palabra hindú que significa masaje de la cabeza. Es un masaje, dentro de la tradición Ayurvédica de India.
(La medicina más antigua del mundo) Es ideal en casos de ansiedad, preocupación, cansancio, agotamiento, tanto físico como
mental. Ayuda a aliviar los síntomas del llamado TINITUS o zumbido de oídos. El Champi, tal como su nombre lo indica es un
masaje que se centra en la parte superior de la espalda, los hombros, los brazos superiores, el cuello, la cabeza, el cuero
cabelludo y el rostro. El masaje se da sentado, sin desnudar a las personas y el uso de aceites es optativo. Champi trabaja en
los centros de energía de la cabeza, cuello y hombros, donde el estrés, la tensión y la cólera pueden mostrarse como tensión
ocular, dolor de cabeza, jaqueca, dolor de cuello y hombros, e incluso en la caída del cabello. Promueve un nivel más alto de
concentración y pensamientos más claros. Alivia también el bruxismo. Al estimular la irrigación sanguínea hacia el cuero
cabelludo, también estamos efectuando un drenaje linfático, dispersando las toxinas acumuladas en estos puntos. Al recibir
este masaje la persona siente una sensación de paz, calma y tranquilidad. Las sesiones de CHAMPI toman alrededor de 25
minutos y el número de sesiones depende, como en todos los tratamientos de cada individuo en particular. En India el masaje
es cotidiano desde antes de nacer, posteriormente y durante toda la vida se acostumbra a realizar varios tipos de masajes, el
champí desde los seis años en adelante.
Cuando nos duchamos cerramos los ojos para el champú, instintivamente comenzamos a friccionar y frotar nuestro cuero
cabelludo, sin mayor consciencia que la intención de limpiarnos el cabello. Esta acción tiene su origen en la evolución de uno
de los tratamientos de la medicina ayurvédica, el Masaje Champi, término Hindú que significa "frote", "presión" o "fricción",
utilizado comúnmente para denominar al Masaje Hindú en la cabeza.
Los orígenes del Champi se remontan a costumbres ancestrales, que forman parte de los rituales del cuidado integral de la vida
familiar de la India, siendo transmitido de generación en generación dentro de la valiosa tradición de masajes de esta cultura.
Es probablemente desde el ámbito de las barberías, donde comienza a popularizarse el masaje Champi, hasta traspasar las
fronteras y dar origen a la palabra champú, que llega a occidente muchos antes que la propia técnica de masaje y que guarda
más relación con las mezclas de aceites que se utilizan en ciertos casos que con la aplicación del Champi.
1. Hombros y cuello: Estimula la circulación y elimina tensión muscular. Drena toxinas, oxigena tejidos, restaura la
articulación del hombro y estira el tejido fino del cuello.
2. Cabeza: Estimula y mejora la circulación del cuero cabelludo. Refuerza el pelo y lo hace crecer. Relaja el cuero
cabelludo y los músculos subcutáneos. Ayuda a aliviar dolores de cabeza y tensión ocular. A nivel energético se
limpian pensamientos y emociones descansando la mente por lo que se aclara y es posible volver a concentrarse de
manera más eficaz.
3. Rostro: Alivia tensión ocular, senos paranasales, músculos faciales y maxilares. Suaviza, reconforta y equilibra.
Los aceites vegetales a usar son de acuerdo a la estación que se realiza, no tanto por la piel sino por el pelo, si es que se
aplican aceites abundantemente en la cabeza. Asimismo puede ser un excelente tratamiento capilar. En este caso los aceites
se usan tibios para el pelo. (especialmente el sésamo, pues relaja y nutre) Verano: aceite de coco, almendra e infusiones de
camomila. Invierno: sésamo, oliva y mostaza.
Se comienza y termina por los hombros. Los hombros guardan mucha tensión especialmente para las mujeres. En hombres es
la espalda baja. Esta zona del cuerpo debe tener gran movilidad, sin embargo se pierde por mala postura, gran tiempo
inmovilizado, tensión nerviosa, emociones, genera dolor y se extiende a todo el cuerpo. Una consecuencia típica de hombros
tensionados son los dolores de cabeza y la congestión nasal. Si los músculos del cuello están tensos inmovilizan la cabeza y es
común que provoque bruxismo. Para personas con grandes tensiones se requiere por lo menos una vez a la semana por
algunas semanas. Un masaje aislado no elimina toxinas. Se necesitan por lo menos una serie de 3 para limpiar. Este sencillo
masaje trabaja a nivel físico, mental y emocional cuando se hace en condiciones adecuadas, disminuye la tensión, libera
energías y equilibra. Ayuda al sistema nervioso, linfático y respiratorio.
BENEFICIOS
2
SEMINARIO MASAJE CRANEAL HINDU - CHAMPI
Enfermedades en que este masaje se recomienda: Sinusitis, pesadillas o insomnio, cansancio físico, bruxismo,
zumbido de oídos, migrañas y dolores de cabeza.
CONTRAINDICACIONES
Si existe osteoporosis en la zona a trabajar, epilepsia, algunas formas de artritis reumática, quistes dolorosos, psoriasis, cáncer
en la piel. No dar masaje a una persona que haya ingerido alcohol, intoxicación por alimentos, antecedentes de trombosis o
embolia, heridas en el cuero cabelludo o cuello. Si hay fiebre o está enferma. Personas con accidentes recientes. Presión
arterial alta o baja. En tratamiento de cáncer (quimio o radioterapia, etc.) Desórdenes infecciosos o contagiosos de la piel donde
se va a trabajar. Severas inflamaciones. Discopatía cervical.
Secuencia
Escoger el aceite vegetal, esencial a usar, el preparado ayurvédico, (VATA, PITTA, KAPA) crema o polvos talco.
Pedir a la persona que va a recibir el masaje que se saque todas las alhajas, artefactos y los zapatos.
Sentarse en una silla donde estén rectos, cómodos, no debe haber tensión.
No cruzar rodillas o piernas. Es importante tener los dos pies en la tierra por el flujo energético y eliminación de toxinas
y las manos en el regazo.
Se trabaja sólo desde atrás. Se pide que se conecten un momento. Respirar profundo y relajarse. (ambos, masajista y
cliente)
Colocar las manos en posición de oración solo en la cabeza, sin apoyar pero tocando y haciendo contacto.
ACEITE DE SESAMO
Cultivado en oriente por miles de años, el aceite de sésamo es un aceite favorito de médicos ayurvédicos. Contiene vitaminas
B1, E y F, fósforo y magnesio. A su vez contiene ácidos grasos mono-insaturados y ácidos grasos poli-insaturados. Su riqueza
de lecitina lo hace un aceite precioso para las células nerviosas y cerebrales. Evita depósitos de grasa y tiene importantes
características antioxidantes.
Cuerpo. (Masaje) Aumenta fuerza y energía de los músculos. (Ejercicios) Aumenta tolerancia al esfuerzo, ejercicios y
cambios climáticos. Mejora circulación, metabolismo, apetito, digestión, bronquitis. Remueve impurezas. Limpia canales de
circulación que conduce la sangre a la linfa. Limpia canales de desechos (sudor, orina, heces) Refina la piel (más suave)
Elimina la fatiga, mejora el sueño Mantiene libre al individuo de desequilibrio de la dosha VATA pacificándola. (Relacionado con
movimiento) Disminuye somnolencia, picazón, anorexia, piel seca. Rejuvenece. Crea una cierta inmunidad a resfríos y gripes
Normalización de peso.
Pies. (Masaje) Disminuye tosquedad, rigidez, asperezas, fatiga, adormecimiento, endurecimiento. Aumenta fuerza y firmeza
Mejora claridad de visión. No se padece de ciática, grietas en la planta de los pies, problemas vasculares y circulatorios.
Cabeza. (Humedecido) Evita dolor de cabeza y jaqueca. Evita caída del pelo. Evita que el cabello se vuelva gris. Órganos de
los sentidos se vuelven más joviales. En paredes internas de la nariz equilibra dosha VATA.
3
Este masaje se trabaja con el paciente sentado (debido a que la circulación no es la
normal cuando estamos tendidos, no es aconsejable para trabajar la cara y la cabeza. Se
trabaja cuello, cráneo y rostro, masajeando desde la parte posterior a la parte anterior del
cuerpo.
El masaje en la cabeza representa al masaje total del cuerpo, por ser el centro del
sistema nervioso, el masaje de la cabeza calma a este sistema en su totalidad. En el
proceso embrionario el cerebro es el primer órgano en formarse. Al nacer el niño, el
cerebro es el órgano más grande y pesado. (Normalmente un bebe tarda de tres a seis
meses en sostener su cabeza)
La parte blanda de la cabeza del bebe, la fontanela, (abertura cubierta por una
membrana entre ángulos incompletos de los parietales, localizada en la parte superior del
cráneo) en ayurveda este punto es considerado la décima puerta o brahmand. Esto
existe para proporcionar al bebe energía desde el exterior. De los seis a los nueve meses
se cierra, pero se puede mantener activa en la adultes mantreando el OM y concentrado
en ese punto. Anatómicamente brahmand es el espacio hueco entre los dos hemisferios
cerebrales. Esta zona está en el trayecto directo de kundalini que fluye a traves de
sushumna, el principal canal sutil. La kundalini es energía espiritual que permanece
pasiva en la base de la columna.
Se considera que este punto bhramand respira y absorbe prana, radiación solar y otras
formas de energías sutiles, este punto situado a 8 dedos por encima del tercer ojo, es el
asiento del Yo.
La aplicación de aceite de sándalo en la frente, calma el sistema y genera una sensación positiva en el cerebro. Ayuda a aquietar
la mente e invita a un estado meditativo. El masaje en las sienes mejora la vista y la concentración, también te centra. El masaje
de las cejas relaja el cuerpo y bueno para los ojos. Antes de comenzar con el masaje de la cabeza es importante familiarizarse
con tres puntos en los que debe aplicarse aceite para luego esparcirlos por todo el cuero cabelludo.
1. La fontanela o brahmand (marma adhipati), situado a ocho dedos por encima del tercer ojo.
2. La parte del cráneo en donde el cabello se junta en un remolino (cresta). Sushumna, el nadi más importante, que se
origina en el chakra raíz, se bifurca al final de la medula oblongata y su cara posterior termina en este punto. Situada a
doce dedos desde las cejas.
3. Por detrás de la cabeza, cerca del punto en donde el cabello se une con el cráneo. Aquí hay dos marmas krikatikas
situadas a ambos lados de la última vértebra palpable.
RUTINA CHAMPI SUGERIDA
Cada movimiento se repite tres veces luego una pausa entre cada movimiento para descansar manos y dar cadencia al procedimiento.
Masaje en el rostro:
Existen 107 marmas en el cuerpo humano. De los 107 marmas totales, 22 se encuentran en las extremidades inferiores (11
en cada pierna), 22 en los brazos (11en cada brazo), 12 en el pecho y abdomen, 14 en la espalda y 37 en la zona del
cuello y la cabeza. Estos puntos son de vital importancia en champi.
La concepción del prana o energía vital constituye el epicentro de la Medicina Ayurvédica, esta energía representa el
eslabón entre la vida del alma y la del cuerpo, en el cual se exponen dos aspectos de la energía cósmica, uno de la consciencia
pura y otro de la actividad física. Al igual que otras filosofías y sistemas de salud tradicionales, el Ayurveda sostiene que la
energía vital se manifiesta con mayor evidencia en el proceso respiratorio, convirtiendo la respiración en una forma de
alimentación sutil, por la que recibimos el prana, que pone en movimiento todos los procesos metabólicos y vitales del
organismo.
El prana circula a través del organismo gracias a una red extremadamente fina de 72.000 canales sutiles denominados nadis,
que significa "corriente" y que resultan comparables en concepto a los meridianos de la medicina tradicional china. Para sus
tratamientos, la medicina ayurvédica considera 14 nadis principales que se originan en la base de la columna vertebral, dos de
ellos van por el centro del cuerpo, seis por el lado derecho y los otros seis por el lado izquierdo, distribuyendo así la energía a
todos los órganos sensoriales, órganos vitales y a las principales zonas del cuerpo. De estos 14 nadis el más importante es el
sushuma, que sube desde la base de la columna vertebral hasta el eje cerebroespinal, en el medio de los dos hemisferios
cerebrales. Otros dos nadis importantes son el ida que representa la energía lunar (femenina) controlando y dominando el lado
izquierdo del cuerpo y pingala que representa la energía solar (masculina) controlando y dominando el lado derecho del cuerpo
Además de los nadis y los chakras la medicina ayurvédica considera que en la superficie de la piel se encuentran los puntos
vitales conocidos como marmas que literalmente significa "secreto" y que anatómicamente están relacionados con zonas
donde se unen músculos, ligamentos, huesos, articulaciones y vasos sanguíneos. Los marmas se entienden como puertas de
acceso directo al prana que internamente están vinculados con los nadis. El principio de los marmas dio origen a los sistemas
de puntos reflejos utilizados en la reflexoterapia y la acupuntura. Cuando se trabaja directamente sobre los puntos marmas se
pueden eliminar toxinas y liberar bloqueos energéticos, esto se realiza ejerciendo una presión sostenida, o con un suave
movimiento circular realizado con el dedo índice, medio o pulgar, directamente sobre el punto específico.