Registro y Control-2
Registro y Control-2
Registro y Control-2
4. REGISTRO Y CONTROL
Un viejo adagio, popular entre especialistas de talento humano, dice que, si algo no se
puede medir ni evaluar, es mejor olvidarlo.
Algunos de los principales usos que se le da a esta evaluación en las empresas son
los siguientes:
.
• Medir el desempeño del talento humano.
• Evaluar las competencias.
• Diseñar programas de aprendizaje y desarrollo.
• Servir como base para implementar planes de carrera y sucesión.
.
La finalidad de la evaluación de desempeño 360 grados es dar al colaborador
retroalimentación para mejorar su desempeño y comportamiento de una manera más
objetiva al contar con diferentes puntos de vista y perspectivas que vienen desde jefes,
compañeros, subordinados, clientes internos, etc.
• Reducir los prejuicios y sesgos que pueden aparecer cuando la evaluación depende
de una sola persona.
Pros
• 1. Evalúa el desempeño excepcionalmente bueno o el excepcionalmente malo.
• 2. Destaca los aspectos excepcionales del desempeño. Las excepciones positivas
deben ser realzadas y aplicadas, mientras que las excepciones negativas se deben
eliminar o corregir.
• 3. Método de fácil montaje y utilización.
Contras
• 1. No se ocupa de los aspectos normales del desempeño.
• 2. Falla por fijarse en pocos aspectos del desempeño. De ahí su carácter
tendencioso y su parcialidad.
Algunos formatos que nos pueden ayudar con el so del método de incidentes críticos
los encontramos a continuación.
5
6
En las empresas es importante evaluar al equipo de trabajo, esto debido a que el éxito
de la organización está basado en gran parte en el desempeño de las personas, y
mientras éste sea medido y monitoreado será posible tomar decisiones y emprender
acciones orientadas a obtener mejores resultados en la productividad de la compañía
La gestión y evaluación del desempeño son dos funciones complejas que todos los
gerentes deben realizar con el equipo a su cargo; principalmente, porque se está
calificando a seres humanos con emociones, percepciones y situaciones vivenciales
tan diversas como válidas.
Por tanto, la rotación de personal no tiene por qué ser entenderse como algo
negativo. La clave está en saber analizar esos datos e inferir cuáles son las causas
que los provocan, su impacto en la organización e implantar las oportunas estrategias
de gestión del talento, si fueran necesarias.
¿Qué sería lo ideal? El índice de rotación de personal óptimo sería aquel que refleje
un equilibrio dinámico y constante a través de los mecanismos de control que
autorregulan esta rotación de empleados, permitiendo retener a los profesionales que
aporten valor a la compañía y sustituir a aquellos otros que perjudican el trabajo y el
desarrollo empresarial.
Entre estos mecanismos se encuentran las evaluaciones de personal, con las que
podremos obtener una comprensión profunda de los comportamientos, capacidades,
competencias e intereses de un trabajador, de modo que nos permita seleccionar y
fidelizar a los profesionales más adecuados.
para los gerentes. Asimismo, las vacantes que permanecen abiertas durante mucho
tiempo pueden tener un efecto adverso en la empresa en su conjunto.
La buena noticia, sin embargo, es que las tasas de rotación se pueden limitar al
desglosar la razón por la que ocurren en primer lugar. Ambas, las tasas de rotación
voluntaria e involuntaria, se pueden reducir al tomar decisiones de contratación
sólidas. Una razón por la cual la mayoría de los empleados abandonan sus cargos se
debe a la insatisfacción que se produce al trabajar en una organización. Otros motivos
pueden deberse a un cambio de carrera o una mejor oportunidad en una empresa
diferente. Un enfoque para limitar el peligro de una rotación deliberada es llevar a cabo
test de personalidad. El uso de un test de personalidad en el ámbito laboral puede
ayudar al empleador a comprender y conocer mejor al empleado a fin de determinar si
la posición es la adecuada para dicha persona. Un buen ejemplo podría ser si el
candidato solicitó un puesto de ventas o marketing y se caracteriza por ser introvertido.
Este rasgo de personalidad podría presentar un desafío al realizar ciertas tareas
requeridas por el puesto. Incluso puede causar que el empleado se sienta desalentado,
lo que hace que se vaya de la organización.
Retención. Puede elegir el período de tiempo que se medirá en meses o años, pero la
mayoría de las organizaciones prefiere hacerlo anualmente.
Hay muchas organizaciones que usan tanto la tasa de rotación como la tasa de
retención de forma idéntica. Sin embargo, la Sociedad de Gestión de Recursos
Humanos distingue entre los dos.
Para asegurarse que la organización haya seguido las pautas y los procedimientos
cuando un empleado renuncia, la organización debe enfocarse en calcular estas
métricas mensualmente para que estén en buen camino. Sin embargo, si se pasan por
alto estas métricas, es posible que encuentre algunos grandes desafíos y el charco de
dificultades se vuelva profundo.
2. AUSENTISMO Y ACCIDENTABILIDAD
1. Ausentismo
Existen diferentes autores que tratan de explicar algunos conceptos que pueden definir
de alguna manera el fenómeno del ausentismo, sin embargo, no existe una definición
clara y precisa en cuanto al termino y su significado, se trata de profundizar un poco
más sobre cómo se ha estudiado y la aportación de diferentes enfoques para tratar de
definirlo.
los empleados al trabajo. En sentido más amplio, es la suma de los periodos en que,
por cualquier motivo, los empleados se retardan o no asisten al trabajo en la empresa"
Por otro lado, Daniel Danatro, también da esta definición: "Sinónimo de ausencia
voluntaria del trabajo, es decir, la práctica de aquellos trabajadores que dejan de
presentarse al trabajo, dando excusas o pretextos baladíes o sin alegar razón alguna"
Por su parte Fernando Arias Galicia, dice: "El ausentismo está constituido por todas
aquellas faltas de asistencia al trabajo, que ocurre cuando el empleado deberá
presentarse a laborar" Coincido con los autores en señalar que el ausentismo laboral
es la ausencia del empleado en su jornada laboral, y no incluye vacaciones y huelgas.
En síntesis, se dice que ausentismo es la suma de los periodos en que los empleados
de una organización no están en el trabajo.
Sin embargo, ha sido evidente que en los últimos años estas organizaciones e
instituciones han empezado a mostrar una mayor preocupación por su elemento
básico; el elemento humano; el cual ha dejado de ser considerado como un
instrumento manipulable dentro de los procesos de producción, para pasar a ser el
recurso que mayor atención recibe en razón de ser el creador de productos y servicios.
"La Organización Internacional del Trabajo" indica: Toda reglamentación jurídica, al
mismo tiempo que confiere derechos, impone deberes u obligaciones, de entre estos
últimos, uno de los más importantes del recurso humano es precisamente evitar el
incumplimiento de sus actividades laborales a consecuencia de la inasistencia a ellas.
El fenómeno de la inasistencia laboral (ausentismo) por cualquiera que sea su causa
ha sido catalogado como el incumplimiento por ausencia física o mental de las labores
contractuales pactadas.
Las causas del ausentismo son varias, no siempre ocurre por causa del empleado;
también pueden causarlo la organización, la ineficiente supervisión, la super
especialización de las tareas, la falta de motivación y estimulo, las desagradables
condiciones de trabajo, la escasa integración del empleado en la empresa y el impacto
psicológico de una dirección deficiente.
TOTAL O
MENTAL PARCIAL
AUSENTISMO JUSTIFICADO
LABORAL
FÍSICO
INJUSTIFICADO TOTAL O
P PARCIAL
Por su parte Agustín Reyes Ponce, considera que las causas que están produciendo
el ausentismo son las siguientes:
• La lejanía de la empresa y el hecho de contar con sistemas de transporte
inadecuado o ineficiente.
• Las enfermedades, sobre todo de tipo crónico.
• La lenidad por parte de la empresa al tolerar esas faltas de asistencia o
puntualidad sin sanción directa o indirecta.
• La actitud de descontento frente a la empresa que se materializa en una especie
de protesta en esas inasistencias o retrasos.
• El desacoplamiento de un trabajador en su puesto que le hace dejar de asistir
a él con el menor pretexto.
Este autor no da una definición, solo hace referencias a posibles causas que están
provocando el ausentismo, lo que no significa que sean verdaderamente reales para
la incidencia, tampoco toma en consideración otro tipo de causas como: la satisfacción
13
Idalberto Chiavenato plantea como principales causas del ausentismo las siguientes:
• Enfermedad comprobada.
• Enfermedad no comprobada.
• Razones familiares.
• Retardos involuntarios por fuerza mayor.
• Faltas voluntarias por motivos personales.
Por otro lado, diversos estudios acerca del ausentismo laboral han concluido que las
principales causas del ausentismo son las enfermedades respiratorias, licor, drogas,
vida nocturna y falta de motivación. "Revista médica IMSS"
Morgan William anota algunos factores muy frecuentes en los casos de ausentismo.
Los principales factores intrínsecos del ausentismo son:
• Nivel de empleo. Cuando el régimen de pleno empleo ocurre una tendencia
hacia el aumento del ausentismo, probablemente sea porque los empleados no
temen ausentarse en el puesto de que no serán despedidos y de que, si esto
llegara a ocurrir, otras oportunidades de empleo estarían a su disposición.
Cuando en régimen de oferta de recursos humanos la tendencia es hacia le
reducción del ausentismo, probablemente sea porque los empleados temen ser
despedido o castigados.
• Salarios. Algunos autores opinan que los salarios altos constituyen un estímulo
para obtener un mejor nivel de asistencia. Sin embargo, otros observaron lo
contrario, o sea una relación directa entre los buenos salarios y el ausentismo.
Algunos autores tratan de explicar esta paradoja alegando que los trabajadores
que tienen un nivel de vida fijo están satisfechos con sus ganancias, porque
esas ganancias son suficientes para mantener ese nivel. Es así como el
ausentismo aumenta siempre que las ganancias aumentan.
Sin embargo, cualquier toma de decisión respecto al salario debe estar basada en dos
tipos fundamentales de verificación:
Se refiere a algunas investigaciones hechas en los Estados Unidos, que anotan ciertas
formas de ausentismo muy definidas de ausentismo. Según él:
• Las mujeres faltan más al trabajo que los hombres.
• El ausentismo es mayor los lunes y menor los miércoles y los jueves.
• La tasa de ausentismo crece en los días anteriores y en los días posteriores a
los de fiesta
• El ausentismo es mayor en las oficinas que en las fábricas.
• El tiempo y la distancia de la residencia al local de trabajo influye muy poco en
el ausentismo
• El ausentismo es menor en los días de calor.
George Bohlander dice el origen del ausentismo físico injustificado se ubica en la falta
de bienestar que existe en los modernos sistemas de trabajo, al separar demasiado la
labor efectuada, de los resultados que a través de ellas se consiguen; porque el trabajo
al ser separado de la puerta social que ocupaba, deja de ser parte integrante de la vida
de trabajador, perdiendo todo sentido, hasta pasar a convertirse en una cosa tediosa,
que tiende a ser evitada siempre que sea posible, no solamente por ser una causa de
insatisfacción, sino también por considerarse como una supuesta amenaza contra la
salud.
Existe una estrecha relación entre un alto índice de ausentismo con la neurosis y a la
inversa, entre un bajo índice de ausentismo físico injustificado y la estabilidad
emocional del trabajador, dicho de otro modo más claro, las ausencias repetidas son
originadas por la neurosis resultante de la falta de adaptación en el trabajo por ejemplo,
se ha sabido que las ausencias no mayores de tres días (incapacidades cortas)
corresponden casi exclusivamente a desadaptaciones del trabajador e insatisfacción
de sus necesidades psicológicas en el trabajo; llegando a presentarse situaciones
de simulación más o menos inconscientes de incapacidad física.
Desde luego existen también motivos de inasistencia cuyo origen se encuentra fuera
del ámbito laboral, tales como:
• carencia de Transporte adecuado,
• desnutrición,
• alcoholismo, etc.,
2. Accidentabilidad
El estudio de los riesgos profesionales en la industria moderna ha revelado la
naturaleza sumamente compleja de las posibles causas de los accidentes de trabajo
y las enfermedades profesionales.
Las casas de los accidentes de trabajo nunca son sencillas, incluso en los accidentes
aparentemente banales. Lo que explica la multiplicidad y variedad de clasificaciones
16
de tales accidentes. Las estadísticas muestran que las causas más corrientes no
estriban en las máquinas más peligrosas o en las sustancias más peligrosas, sino en
actos tan comunes como tropezar, caerse manipular o utilizar objetos sin cuidado o
emplear instrumentos manuales, o ser golpeado por un objeto que cae. Así mismo las
víctimas más frecuentes de accidentes no son los discapacitados sino por el contrario,
las personas más aptas desde el punto de vista físico y psicosensorial, es decir, los
trabajadores jóvenes.
En todo caso, lo mejor es “prevenir que tener que lamentar” dice el adagio popular, y
así se debe hacer.
Para lograr la prevención el ingeniero de planta deberá tener en cuenta los siguientes
factores de manera global:
Por otro lado, la estadística nos permite también hacer el estudio sobre una muestra,
y a partir de los resultados obtenidos en la muestra, hacer inferencias acerca de la
población de origen. De esta parte se encarga la estadística inferencial.
• Índice de gravedad (IG) es el número de horas pérdidas por cada mil horas
trabajadas:
Como se dijo antes, las causas de los accidentes de trabajo son muchas, pero éstos
causan pérdidas económicas, en ocasiones muy grandes, por la pérdida de tiempo de
trabajo por los daños en instalaciones máquinas y herramientas, teniendo en cuenta,
en primera instancia, los costos por las lesiones ocasionadas (clínica, medicamentos
cirugías, recuperación y tratamientos adicionales e indemnizaciones). Todo ello afecta
el discurrir normal del trabajo y la seguridad emocional de los trabajadores.
19
BIBLIOGRAFIA
Castellanos, R. Seguridad e higiene industrial. Conferencias. 2010
Chiavenato, I. Administración de los recursos humanos. Santafé de Bogotá: McGraw
Hill
Chiavenato, I. Gestión de talento humano. Bogotá: McGraw Hill.
O.I.T. Introducción al estudio del trabajo. México: Editorial Limusa
https://blog.peoplenext.com.mx/que-es-la-evaluacion-360-grados-y-que-beneficios-
aporta-a-tu-empresa