Oncenio de Leguia
Oncenio de Leguia
Oncenio de Leguia
Teoría:
1. Los tipos históricos de economías.
2. Desarrollo y dependencia económica .
3. La deuda económica y social.
4. Neoliberalismo e integración socioeconómica.
Vídeos:
1. “El banano”; “El maíz”; “El café”.
Práctica:
Elaboración de un mapa sobre las importaciones y exportaciones de
productos de América Latina, por regiones.
2
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
El historiador Pierre Chaunu calcula que todo el oro amasado por los indios de las
Antillas fue acaparado en dos o tres años por los españoles, que luego emprendieron la
explotación de las arenas auríferas; más tarde, de México y sobre todo de Perú, llegaron
a España los cargamentos del precioso metal. Pero, al mismo tiempo, el cielo del oro
dio paso a la plata, con el descubrimiento de las minas mexicanos (Zacatecas, 1546;
Guanajuato, 1548) y, sobre todo, las peruanas (Potosí, hoy en Bolivia, 1545). La
expresión «vale un Perú» conserva el recuerdo de aquella abundancia inesperada, que
culminó a finales del siglo XVI con una producción de más de 300 toneladas al año.
Sin embargo, España no supo utilizar la masa monetaria resultante para desarrollar su
actividad productiva, y prefirió usarla en importaciones; de esta forma favoreció el
desarrollo de las manufacturas inglesas, francesas y holandesas, lo que muy pronto
consolidó la preponderancia de estos países en Europa.
3
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
reducción de la población indígena, en el siglo XVI, dejó vía libre a este proceso de
privatización de la tierra, no fue sin graves consecuencias económicas y sociales que,
como veremos más adelante, todavía se dejan sentir hoy.
Esta apertura hacía indispensable que la América ibérica se adaptase a las reglas del
mercado internacional, exigiendo al mismo tiempo modificaciones en el reparto de la
tierra, el control de la mano de obra y otros cambios estructurales. Éstos fueron los
objetivos de las reformas liberales en todo el subcontinente: la desamortización de los
bienes raíces pertenecientes a las comunidades religiosas e indígenas, que permitió el
aumento de la propiedad privada de la tierra bajo la forma de inmensos dominios,
latifundios, adecuados para los cultivos de exportación. Este cambio de la estructura
agraria, privando a los miembros de la comunidad indígena de sus medios tradicionales
de vida en favor de gobiernos autoritarios y de autoridades locales -los caciques-, creó
4
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
el mercado de trabajo que necesitaba la economía de exportación; así, por ejemplo, los
in- dios de las comunidades bolivianas proporcionaron la mano de obra necesaria para
los centros mineros. Por otro lado, el flujo de capitales invertidos, sobre todo británicos,
después norteamericanos, en el último tercio del siglo XIX permitió la construcción de
las infraestructuras indispensables para el desarrollo del mercado exterior: ferrocarriles,
puertos, telégrafo y más tarde el teléfono.
Sin embargo, a finales del siglo XIX, el flujo de capitales extranjeros permitió un
cierto desarrollo industrial. No podía ser una industria de transformación que hiciese
competencia a los productos importados por las mismas potencias inversoras, sobre
todo Inglaterra. Estos fondos se destinaron a la elaboración de productos textiles y
agrícolas (por ejemplo, mataderos, frigoríficas, conserveras en Argentina) y a la
extracción minera; de esta forma las empresas inglesas pronto dominaron el estaño
5
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
boliviano, el cobre peruano y colombiano, los nitratos chilenos y, más tarde, el petróleo
con total consentimiento de los estados y las clases dirigentes que, interesadas en los
beneficios, no supieron oponerse a esta evasión de riquezas, a la dependencia del
exterior y a la vulnerabilidad económica y política que engendraba.
En los últimos años del siglo XIX, el capital norteamericano comenzó también a
afluir, sobre todo en los países vecinos -México, Cuba-, y pronto sustituyó a las
inversiones británicas. Después de la Primera Guerra Mundial, que debilitó a las
potencias europeas y en especial a Inglaterra, los Estados Unidos se convirtieron en el
primer proveedor e importador de América Latina y su actividad en el subcontinente se
hizo preponderante en el plano económico y por ende también en el político; por
6
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
7
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
Por el contrario, esta evolución no se produjo, o fue muy limitada, en los pequeños
países centroamericanos poco poblados, cuya economía se basaba en un producto
subordinado a las cotizaciones (azúcar, café, frutas tropicales), que no creaba servicios
y cuyo mercado interior era reducido.
8
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
Sin embargo, la dependencia tecnológica era muy grande. Las técnicas industriales
avanzaban rápidamente en Europa y en Estados Unidos, pero en América Latina la
deficiente investigación científica y tecnológica hacía necesarias costosas
transferencias de tecnología. A pesar de la protección del Estado y los bajos salarios en
la industria, los productos latinoamericanos eran poco competitivos y poco rentables en
el mercado de la exportación.
9
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
Este desarrollo espectacular tenía, sin embargo, como contrapartida no sólo una
rígida dependencia de los centros financieros internacionales y grandes desequilibrios
regionales, sino también una considerable deuda externa destinada a financiar bienes de
equipo para la industria.
VIDAL VILLA, J.Mª (1996): “Una economía periférica”, en Mundialización, Ed. Icaria,
Barcelona, pp. 70 a 73.
El modelo primario-exportador.
La conquista y posterior colonización habían moldeado unas economías
profundamente volcadas al exterior y dependientes de las economías de los
países-metrópoli. Ello dio lugar a que, una vez obtenida la independencia y
constituidos los diferentes Estados latinoamericanos, la inserción exterior de
estos estuviera caracterizada por lo que se conoce como el modelo primario-
exportador, es decir, un modelo en virtud del cual cada país se especializó en
una o pocas actividades preponderantes y las mercancías procedentes de estas
actividades se destinaban al mercado externo. Es el típico modelo de país
periférico. Estuvo vigente desde la independencia hasta los años cuarenta, con
un período de gran auge entre 1850 y 1930.
Son tres las formas de manifestarse este modelo primario-exportador:
a) El enclave minero, con abundante utilización de recursos naturales, escasa
generación de empleo y gran dependencia del capital y la tecnología extranjera.
Los principales fueron los del cobre en Chile, el estaño en Bolivia, el hierro en
Brasil, el salitre en Perú, Chile y Bolivia, la plata en México y más recientemente
el petróleo en Venezuela, México y Ecuador. A este tipo de actividad cabe sumar
la exportación de guano de Perú.
b) Agricultura de plantación basada en el cultivo de productos tropicales
destinados a la exportación, con abundante empleo de mano de obra
10
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
11
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
Este desarrollo aumentó a finales de los años 60 y durante los 70. En las principales
economías latinoamericanas -Brasil, México, Argentina- la expansión de la producción
de bienes duraderos y de equipo exigía la importación de maquinaria compleja y
costosa que las economías locales no estaban en condiciones de producir.
12
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
la URSS, Arabia Saudita y Estados Unidos. Esta riqueza repentina despertó grandes
esperanzas, tanto más cuanto que México, en 1938, había nacionalizado su petróleo y,
por tanto, no podía ser vendido por compañías extranjeras. Pero para explotar este
petróleo off-shore (submarino) se necesitaban grandes instalaciones -plataformas de
extracción, refinerías, gasoductos, plantas petroquímicas- y, por tanto, grandes
inversiones. Las posibilidades nacionales eran insuficientes, a pesar de la desviación de
los créditos destinados a otros sectores como la agricultura de subsistencia, víctima de
la prosperidad petrolera. Ahora bien, esta fuente de energía estaba en alza después del
primer conflicto del petróleo de 1973, y la nueva imagen de un México aparentemente
próspero y solvente atrajo los créditos bancarios internacionales necesarios para
equiparlo. Procesos similares aparecieron en otros países de la región en vías de
industrialización, pero el endeudamiento financió, a veces, proyectos «faraónicos» de
interés discutible -grandes presas, centrales hidroeléctricas o nucleares- e incluso el
armamento de las dictaduras.
En 1982 se evidenció la amplitud del desastre. México, que había acumulado una
deuda de 81.000 millones de dólares, se declaró en suspensión de pagos. Los otros
países del subcontinente no estaban en mejor situación: Brasil había pedido prestados
70.000 millones de dólares, Argentina 40, Venezuela 35, Chile 15, Perú 10. Es cierto
que todos los países viven a crédito, y los mismos Estados Unidos tienen contraída una
elevada deuda y padecen un enorme déficit presupuestario, pero están garantizados por
una moneda fuerte y por el potencial del país más rico del mundo. Éste no es el caso de
América Latina.
13
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
Así Brasil, que en los años 70 tenía un déficit anual en su balanza comercial de
1.500 millones de dólares, disponía por el contrario en 1988 de un excedente de 19.000
millones, y desde 1983 los gastos salariales del Estado se redujeron en un 15%; pudo,
por tanto, hacer frente a sus obligaciones con la deuda (pago de los intereses), lo que le
valió un certificado de satisfacción de sus acreedores. México, otro "buen alumno" del
FMI, destinó las subvenciones de la agricultura previstas para el consumo interno a
fomentar la producción de artículos de lujo y de exportación, de un alto rendimiento en
divisas; y entonces, paradójicamente, tuvo que importar maíz y otros productos básicos,
los cuales se encarecieron así para el consumidor, que vio cómo descendía su nivel de
vida.
Pero si los préstamos concedidos por el FMI permitían asegurar el pago de la
deuda, los países deudores eran todavía incapaces de devolver el capital de esa deuda,
que tenía un efecto acumulativo. Se tomaron entonces otras medidas.
Los planes de reajuste. En 1985, el Plan Baker -nombre del entonces secretario
del Tesoro norteamericano- concedió nuevos créditos a los países endeudados con el fin
de relanzar su desarrollo y, en consecuencia, su capacidad de reembolso. Este plan
venía a aumentar el montante de la deuda, y fue un fracaso. El peso del pago de la
deuda se hacía insoportable, y América Latina, que tenía que devolver en intereses
acumulados más de lo que recibía de los nuevos fondos, se convirtió en "exportadora
de capitales"; en los años 80, este flujo ascendió a 223.000 millones de dólares, según
el presidente del BID. Como consecuencia de las políticas de austeridad, la renta media
por habitante se redujo una media del 8,3 % -y hasta en un 20 % en algunos países
como Perú- para descender a su nivel de los años 70; por esta razón se denomina
«decenio perdido» a los años 80. Los reajustes económicos, Plan Austral de 1985 en
Argentina y Plan Cruzado de 1986 en Brasil, aumentaron el paro y la escasez, y
pudieron verse escenas de pillaje en tiendas de Río de Janeiro, Caracas y Buenos Aires.
Es significativo que en estas regiones, no obstante relativamente desarrolladas, incluso
14
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
las clases medias se vieron afectadas. Los programas de educación, salud y ayudas a la
alimentación sufrieron fuertes recortes, y la explosión social que estalló en muchos
puntos amenazó la estabilidad política. Menos espectacular, pero más grave todavía, la
reducción de las inversiones in- ternas en el tejido productivo socavó gravemente el
potencial de desarrollo y las perspectivas de futuro crecimiento. Muchas voces se
alzaron para rechazar un sacrificio de las necesidades de la población a la que no se le
veía fin: en Perú, el presidente Alan García declaró que el pago de los intereses de la
deuda no sobrepasaría el 10 % del total de las exportaciones; en Cuba, Fidel Castro
habló claramente de cancelar la deuda.
El Plan Brady. En 1988, este Plan -así llamado por el apellido del nuevo secretario
del Tesoro norteamericano- cambió radicalmente. Preveía modalidades de liberación de
la deuda que suponían, a diferencia del plan de 1985, una reducción de su montante.
15
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
Quisiera resaltar lo más enfáticamente posible que todas estas mejoras, donde las
haya habido, y en la medida en que se hayan producido, se han logrado con unos costos
sociales enormes, desproporcionados, inhumanos a veces. Los beneficios que ha habido
están muy mal repartidos. Pero la desigualdad y la insolidaridad son los frutos naturales
del modo neo-liberal, cosa que a nadie debe sorprender.
El ajuste ha cargado desproporcionalmente sobre los más pobres, y los ahorros se
han hecho, sobre todo, en los gastos de inversión pública y de inversión social. El
resultado ha sido un gigantesco deterioro, a lo largo de la década, de la infraestructura
social:
16
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
17
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
18
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
su aparición, si aún es grave, parece preocupar menos a los medios financieros que la
reducción del PIB y el retraso acumulado con respecto a los países desarrollados.
Pero ahora que emerge una economía mundial, no parece que América Latina
pueda permanecer aislada y debe integrarse en los cambios internacionales. En lo
sucesivo, las reformas llevadas a cabo bajo la influencia de las políticas económicas
neoliberales de Thatcher en Gran Bretaña y del presidente Reagan en Estados Unidos
persiguen la competitividad y la estabilidad. Para sanear las economías, preconizan la
supresión de trabas a los mecanismos de mercado, la limitación del Estado, la
promoción de las exportaciones mediante la reducción de las tarifas aduaneras, la
privatización de empresas públicas, que en su mayoría están hoy anticuadas y
endeudadas.
19
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
(entre ellas destacan las españolas BBVA y Santander en México, Argentina y otros
países)1.
1
Véase el informe de Inversiones extranjeras en América Latina realizado por la CEPAL.
20
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
ANEXO DE TABLAS
Y GRÁFICOS
21
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
22
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
23
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
24
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
25
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
26
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
27
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
28
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
29
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
30
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
ANEXO DE PRENSA
31
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
LA JORNADA
México D.F. Lunes 2 de diciembre de 2002
Entre 1990 y 2001 el débito latinoamericano aumentó 74% y los préstamos sólo 10%,
indica México, Argentina y Brasil concentran 71 por ciento de lo que adeuda la región
NOTIMEX.
Tegucigalpa, 1° de diciembre. El pago de la deuda externa de América Latina,
que ronda los 760 mil millones de dólares, constituye un enorme obstáculo para
combatir la pobreza en la región, destacó el Sistema Económico Latinoamericano
(Sela).
El director de Desarrollo y Cooperación Regional del Sela, Giovanni Reyes,
indicó que los países latinoamericanos ven con dificultad la tarea de hacer frente a la
pobreza, cuando sólo los pagos por intereses de la deuda externa rondan los 76 mil
millones de dólares al año.
El funcionario, expositor principal en un encuentro realizado en Tegucigalpa por
el Consejo Hondureño de la Empresa Privada, donde se analizó la inserción de los
países latinoamericanos en el proceso de globalización, declaró: ''América Latina está
pagando 76 mil millones anuales por los intereses de la deuda externa; es casi lo que
Estados Unidos invirtió cada año de los cinco que duró el Plan Marshall para la
reconstrucción de Europa''.
Agregó que lamentablemente este tema no aparece en las primeras páginas de
los diarios financieros estadunidenses, ''porque no es un problema para los acreedores,
pero es factor lacerante para estas empobrecidas naciones''.
De acuerdo con el documento El financiamiento externo y la deuda externa de
América Latina y el Caribe 2002, elaborado por la secretaría permanente del Sela, el
problema de la deuda externa en la región ''está lejos de haberse solucionado'', pues la
iniciativa de alivio a los países altamente endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés)
sólo cubre a países como Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua; el resto, agrega el
documento, ''tiene serios problemas de pagos, agravados por la renuencia de los
prestamistas internacionales a otorgar nuevos créditos''.
Según el estudio elaborado por esa entidad, entre 1990 y 2001 el total de la
deuda externa de Latinoamérica y el Caribe se incrementó 74 por ciento, pero los
préstamos de los acreedores oficiales sólo aumentaron 10 por ciento. Los desembolsos,
precisa, cayeron de 146 mil 800 millones de dólares en 1998 a 119 mil 400 millones en
2001.
El Sela explica que hace cuatro años los desembolsos bajaron pero ''aumentaron
los pagos de amortizaciones e intereses''. Los pagos que deben enfrentar las naciones
latinoamericanas y caribeñas, agrega, ''configuran una carga que obliga a varios países a
renegociar sus deudas, o a aceptar altas tasas de interés en la emisión de nuevas deudas
para enfrentar los vencimientos''.
Del total de la deuda externa de la región, Brasil, México y Argentina
concentran 71 por ciento del débito, con cifras brutas respectivas hasta 2001 de 226 mil
820 millones de dólares, 146 mil 100 millones y 142 mil 300 millones.
32
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
LA JORNADA
México D.F. Sábado 11 de mayo de 2002
REPORTAJE.
Entre tanto norteado, los campesinos miran al Sur
La invención de Mesoamérica
33
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
34
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
organizaciones, desde las centrales nacionales hasta los agrupamientos locales, pasando
por las redes sectoriales. En cuanto a Centroamérica, a la postre la delegación resultó
numéricamente modesta, pero portavoz de una vertiente muy relevante de las
organizaciones rurales de la región. Y aunque lo repudian unánimemente, no llegaron a
Tapachula convocados por el fantoche del PPP, sino porque a los campesinos el fuego
les está llegando a los aparejos y sólo sumando fuerzas podrán impulsar un desarrollo
mesoamericano alternativo, o cuando menos un programa de salvación regional que
contrarreste la ruina rural, las hambrunas y el éxodo.
35
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
que este se firme- y, para el caso de México, revisar los capítulos agrícolas del TLCAN.
-La privatización y saqueo de los recursos naturales, la biodiversidad y la
pluralidad cultural, así como la imposición de modelos tecnológicos excluyentes y
agresivos con el medio ambiente, conducen a una catástrofe social y ecológica de
proporciones planetarias. Frente a la lógica depredadora del capital reivindicamos una
agricultura campesina sustentable, es decir, económicamente viable, socialmente justa y
ambientalmente sana.
-Los países pobres debemos recuperar soberanía alimentaria, produciendo en lo
fundamental nuestra propia comida. De otra manera nunca tendremos verdadera
seguridad alimentaria, seguiremos padeciendo hambrunas periódicas y perderemos
soberanía en general, pues los alimentos son armas en manos del imperio.
-Sin una fuerte agricultura campesina productora de alimentos y materias primas
y generadora de empleo e ingreso dignos, nuestros países seguirán expulsando
masivamente a su población, dependiendo cada vez más de la diáspora y sus "remesas"
y perdiendo en definitiva su soberanía laboral.
-Hacen falta, entonces, políticas públicas comprometidas con la agricultura y en
particular de fomento a la pequeña y mediana producción campesina, con vistas a
integrar cultivo, transformación y consumo, con énfasis en los mercados locales y
nacionales, y no sólo, como ahora, en la exportación.
-Mesoamérica -esto es México, Centroamérica y El Caribe- requiere de una gran
convergencia desde los pueblos, que impulse su integración económica, social, política
y cultural. Una articulación democrática y desde abajo que ponga por delante los
intereses de los trabajadores y frene programas neocoloniales como el PPP.
36
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
37
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
38
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
LA JORNADA
México D.F. Jueves 5 de diciembre de 2002
39
Geografía de América Latina - 2º de Geografía
donde mientras en 1980 había 135 millones de pobres, hoy suman más de 211 millones.
"Por qué sucede esto -interrogó- cuando hoy hay más conocimientos, cuando se ha
aprendido más del pasado y la región sigue siendo rica en recursos."
Respondió ella misma que hoy "ya nada es local'' y que el "reto es asegurarnos
de que el capital humano se pueda utilizar, que el dinero ya no esté en los bancos de
Suiza y darle un nuevo enfoque al nivel multinacional de la economía. En síntesis,
cómo controlamos las fuerzas de la globalización para que realmente cambie la vida de
la población en pobreza''.
Rebeca Grynspan llamó la atención sobre las subsecuentes fases de crecimiento,
reducción y de crisis económica que viven los países del subcontinente y que derivan
en una volatilidad relacionada con algo típico de América Latina: la desigualdad.
"Si no atacamos estas inequidades no podremos cerrar las brechas y hay que
admitirlo: el tema de la equidad no ha estado en la agenda latinoamericana. Hemos
creído que podremos crecer combatiendo la pobreza y no la inequidad'', afirmó.
Por su parte, Alicia Bárcena, también de la Cepal, se refirió al tema de los
recursos naturales y planteó que el modelo económico extractivo ha beneficiado mucho
más a las empresas trasnacionales, con muy poca derrama para beneficio del pueblo.
Rechazó que las comunidades pobres sean responsables de la sobrexplotación
de los recursos naturales. "Mucha gente les quiere echar la culpa de que son quienes
erosionan, pero no. Los pobres son víctimas de modelos extractivos y de producción
que han generado mucho más pobreza... le hemos apostado a un modelo que beneficia a
alguien, por supuesto, pero no necesariamente a nuestra gente''.
Señaló que lo ambiental representa actualmente una especie de "emergencia
silenciosa''. Sí hay luces que llaman al desastre, "pero no de manera gradual, evidente.
Los recursos más problemáticos están en el manejo del agua, en la desertificación y en
la pérdida de biodiversidad'', alertó.
Ramírez Cuéllar habló sobre el sistema bancario mexicano y destacó que la
sustitución de un esquema aparentemente reprimido por un mercado desregularizado no
ha significado mayor eficiencia en el financiamiento al sector productivo, ni ha
aumentado el ahorro privado y tampoco ha disminuido las tasas de interés reales. Las
reformas emprendidas, aseguró, sólo han dado origen a un sistema bancario y
financiero entrampado en la apuesta inmediata, sin riesgos, sin solidaridad ni vocación
productiva.
Carlos Heredia señaló que en la adopción extrafronteras de las políticas
económicas se ven consecuencias como las que hoy vive Argentina. "Ahí se abrió, se
vendió todo y ahora vive en una profunda deuda, porque ya no tiene más que vender, y
ellos discuten ahora cómo empezar todo de nuevo."
40