TDR Puentes
TDR Puentes
TDR Puentes
“…………………………………………………………………………………………………… “.
1. INTRODUCCIÓN
La (entidad) …………………………………………………….. a través de la Sub Gerencia de
Desarrollo Urbano y Rural, tiene a su cargo la gestión para la elaboración del expediente técnico
del proyecto: “………………………………………………………………………………….. “. Cuyo
código SNIP……………………, ha sido declarado viable por la OPI de la (entidad)
…………………………………y se autoriza la elaboración del expediente técnico definitivo del
proyecto.
2. UBICACIÓN
Localidades : …………………………………………………………………………………………
Distrito : ………………………………………………………….
Provincia : ……………………………………………………………
Región : ……………………………………….
3. ANTECEDENTES
La ………………………………………tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo Provincial
integral sostenible, proponiendo la inversión pública, privada, el empleo y garantizando el ejercicio
pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes
y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
Asimismo, tiene la misión de organizar y conducir la gestión pública local de acuerdo a sus
competencias exclusivas, compartidas y delegadas en el marco de las políticas nacionales,
regionales y locales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.
4. OBJETIVO DEL ESTUDIO
Es objeto del Estudio la elaboración del Expediente Técnico, para la ejecución de la obra:
“………………………………………………………………… “. Para la elaboración del estudio,
materia de la licitación, regirán los presentes Términos de Referencia.
El Consultor será responsable de todos los trabajos y estudios que realice en cumplimiento de los
presentes Términos de Referencia.
5. NORMAS LEGALES:
Sistema Nacional de Inversión Pública Ley Nº 27293, Reglamento y Directiva.
Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Dirección General de Política e Inversión – DGPI del MEF o con la Oficina de
Programación de Inversiones Sectorial - OPIS, según sea el caso, los proyectos que
requieren aprobación de la DGPI o de la OPIS de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº
27293.
D.L. N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado
D.S. N° 184-2008-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”
el 09 de abril de 2011, que aprueba la directiva Nº001-2011-EF/68.01 Directiva General
del Sistema Nacional De Inversión Pública.
Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias y
conexas, de ser el caso.
6. SITUACIÓN ACTUAL
(según lo descrito en el perfil)
7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El, “……………………………………………………………………………….. “, consiste en lo
siguiente:
(según los componentes previstos en el perfil)
8. ALCANCE DE LOS SERVICIOS
EL CONSULTOR, suministrará totalmente los servicios necesarios para cumplir los alcances
del presente documento.
Para la preparación de su Propuesta, el Consultor deberá revisar y usar todos los antecedentes
que el MTC, Gobierno Regional, Gobierno Local y otras entidades dispongan en sus archivos.
La descripción de los servicios que se hace a continuación, no es limitativa. El Consultor, en
cuanto lo considere necesario, podrá ampliarlos o profundizarlos, siendo responsable de todos
los trabajos y estudios que realice.
El Consultor para elaborar el estudio deberá tener en cuenta OBLIGATORIAMENTE los
manuales siguientes:
1. Manual de Diseño de Puentes. (Aprobado con Resolución Directoral Nº 589-2003-
MTC/02, de fecha 31-07-2003).
2. Manual de evaluación de Puentes LRFD.
3. Especificaciones AASHTO LRFD Bridge Design Specifications.
4. Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG 2001), aprobado con R.D. Nº 143-
2001-MTC/15.317 DEL 12-03-2001.
5. Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras,
aprobado mediante R.M. Nº 210-200-MTC/15.02. de fecha 03-05-2000
6. Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados (Aprobado con Resolución
Directoral Nº 084-2005-MTC/14, de fecha 16-11-05).
7. Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de
Bajo Volumen de Tránsito. (Aprobado con Resolución Directoral Nº 026-2006- MTC/14,
de fecha 30-05-06).
8. Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras /EM –2000).(Aprobado con
Resolución Directoral Nº 028-2001-MTC/15.17 del 16-01-01).
9. Manual de Reforestación.
10. Manual y Guía Ambiental
La descripción de los alcances de los servicios, que se hace a continuación, servirá para la
formulación del Expediente Técnico a ejecutarse por la modalidad de Contrato.
El Consultor seleccionado, será el responsable por un adecuado planeamiento, programación,
conducción de estudios básicos, diseños y, en general, por la calidad técnica de todo el estudio
que deberá ser ejecutado en concordancia con los estándares actuales de diseño en todas las
especialidades de Ingeniería relacionadas con el estudio. Asimismo, para la construcción.
El Consultor será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la
idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro
oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel
cumplimiento del Contrato.
Para fines del servicio, el Consultor dispondrá de una organización de profesionales, técnicos,
administrativos y personal de apoyo, los cuales contarán con todas las instalaciones
necesarias, medios de transporte y comunicación para cumplir eficientemente sus obligaciones.
Los profesionales que conformen el equipo del Consultor deberán acreditar los títulos
profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que desempeñarán
en el proyecto, así como los certificados de habilidad para el ejercicio profesional en el Perú,
en caso de obtener la Buena Pro.
Los alcances de los servicios que se consideran a continuación no son limitativos; pueden ser
ampliados o profundizados por el Contratista.
A.- ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA:
Estudios para Construcción de los Puentes
Deberán basarse en el Manual de Diseño de Puentes que fue aprobado mediante R.M. Nº 589-
2003-MTC/02 del 31-07-2003.
El Manual de Diseño de Puentes, establece las condiciones generales para la preparación de
un proyecto, así como las cargas a las que serán sometidos las estructuras, la resistencia de
los materiales que la conforman, las deformaciones que se pueden producir y los métodos de
análisis para evaluar su comportamiento con seguridad y estabilidad en su periodo de vida útil.
Básicamente para el diseño de los puentes se harán los siguientes estudios:
a.5. ESTRUCTURAS
En lo específico, el diseño estructural deberá ceñirse a los alcances mínimos establecidos en
el manual de diseño de Puentes del Ministerio de Transportes, y sin ser limitativo como mínimo
deben efectuar lo siguiente:
Revisar, analizar y presentar un informe detallado de la documentación técnica existente
(informes, estudios a nivel de perfil, publicaciones, etc.) relacionado con la infraestructura vial
en estudio. El mencionado informe describirá también el estado actual de las estructuras
existentes y sus apreciaciones.
Se deberá presentar la memoria descriptiva de estructuras del proyecto.
Se deberá analizar si es factible emplazar el puente aguas arriba del existente, disminuyendo
su riesgo en eventos extremos, asimismo se verificará la modificación de los accesos y la
elevación de la rasante, tomando en cuenta gálibos suficientes para flujos de agua tanto en la
dirección del río como en oposición por el oleaje cercano.
Se deberá realizar un video con las recomendaciones y propuestas en campo del especialista
en estructuras e hidráulica.
Se debe proponer una subestructura adecuada en función a los ensayos y conclusiones de la
especialidad de geotecnia.
Diseñar el tipo y la profundidad de cimentación en base a la información de la capacidad de
carga admisible, asentamiento, niveles de aguas máximas, mínimas, socavación, disponibilidad
de materiales y equipos en la zona de trabajo, así como en el aspecto económico.
Las estructuras a diseñar deberán tomar en cuenta los efectos de agresión ambiental sobre las
mismas, con el fin de permitir una adecuada durabilidad.
Efectuar los cálculos preferiblemente en base a sistemas computarizados, cuya memoria de
cálculo detallada se entregará conjuntamente con los planos.
Efectuar el diseño en base a la última versión de las Especificaciones AASHTO-LRFD, Bridge
Desing Specifications y para aspectos particulares propios de nuestro país utilizar el Manual de
Diseño de Puentes de la DGCF del MTC. Debiendo analizar las cargas por sismo, contracción
de fragua, variación térmica, presión de flujo, así como cualquier otra que considere que sea
crítica.
En el diseño de las estructuras la relación demanda / resistencia no deberá superar el 40%,
salvo situaciones debidamente justificadas.
Se deberá realizar la evaluación del comportamiento durante sismo, en especial la respuesta
de las cimentaciones profundas (Análisis pseudo-estático y dinámico).
El proyecto incluye el diseño de todas las estructuras necesarias para un adecuado
funcionamiento del puente (muros de contención, canales, pases de agua, etc.)
El consultor podrá proponer una alternativa diferente a la declarada viable siempre y cuando
demuestre técnicamente que ésta es la más recomendable, y no supere el monto de inversión
aprobado.
Considerar losas de aproximación en ambos extremos del puente.
Considerar las instalaciones existentes de agua, desague, electricidad, comunicación, etc.
Existentes en el puente para su tratamiento respectivo.
Establecer la superficie de rodadura similar a la considerada en los accesos, teniendo en cuenta
no superar las 2” de espesor.
Establecer la pendiente longitudinal en lo posible como nula, caso contrario dicha pendiente
debe ser como máximo 3%, en caso crítico deberá sustentarse adecuadamente.
Establecer un programa para el mantenimiento del Puente.
Una vez concluido el proyecto se deberá entregar una ficha con los datos del Puente, cuyo
formato será proporcionado por la Sub Region Chincheros.
Una vez finalizado el diseño del puente, el Consultor deberá indicar en los planos la colocación
de placas recordatorias con información básica del puente en ubicaciones estratégicas.
El Consultor deberá realizar una exposición del avance en multimedia previo a cada informe a
presentar. El Consultor presentará un CD con el avance en paralelo a la entrega de cada
informe.
a.6. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL-DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
(DIA) A NIVEL DEFINITIVO
La Construcción de un puente modifica el medio y en consecuencia las condiciones socio -
económicas, culturales y ecológicas del ámbito donde se ejecutan; y es allí cuando surge la
necesidad de una evaluación bajo un enfoque global ambiental. Muchas veces esta
modificación es positiva para los objetivos sociales y económicos que se tratan de alcanzar,
pero en muchas otras ocasiones la falta de un debido planeamiento en su ubicación, fase de
construcción y etapa de operación puede conducir a serios desajustes debido a la alteración
del medio.
Objetivos y Alcances
Los estudios ecológicos tendrán como finalidad:
Identificar en forma oportuna el problema ambiental, incluyendo una evaluación de impacto
ambiental en la concepción de los proyectos. De esta forma se diseñarán proyectos con
mejoras ambientales y se evitará, atenuará o compensará los impactos adversos.
Establecer las condiciones ambientales de la zona de estudio.
Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la subestructura y la superestructura
del puente.
Establecer el impacto que pueden tener las obras del puente y sus accesos sobre el medio
ambiente, a nivel de los procedimientos constructivos y durante el servicio del puente.
Recomendar las especificaciones de diseño, construcción y mantenimiento para garantizar la
durabilidad del puente.
Fauna silvestre
Flora adyacente
Presencia de agua en el cauce
Relieve topográfico
Deforestación en los taludes del cauce
Probabilidad de erosión lateral de los taludes
Material sedimentado en el Lecho del cauce
Presencia de recursos hidrobiológicos
Valor estético del paisaje
Densidad de población
Red de transportes adyacentes.
Otras estructuras adyacentes
Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá, como mínimo lo
siguiente:
DATOS GENERALES
Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social)
Titular o representante legal.
Entidad Autorizada para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental.
SOBRE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Resumen ejecutivo
Objetivos de la DIA
Marco legal de la DIA
Descripción y análisis del proyecto.
Área de influencia del proyecto.
Identificación y Evaluación de Impactos Socio-Ambientales.
Plan de compensación y reasentamiento involuntario (PACRI).
Participación ciudadana.
Plan de Manejo socio-Ambiental.
Bibliografía
Anexos.
Los Planos originales y las copias deben ser presentados en tamaño 80 cm x 60 cm., deben
estar ordenados en porta planos, de manera que permitan su fácil desglosamiento para hacer
reproducciones. Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y
mostrarán la fecha, sello y firma del Jefe de Proyecto y del proyectista.
Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas,
asimismo mostrarán el sello y firma del Jefe de Proyecto; cada especialista visará en señal de
conformidad, los documentos de su especialidad. En la memoria Descriptiva se incluirá una
relación de todos los profesionales responsables de cada actividad del proyecto, esta relación
mostrará especialidad, nombre, registro profesional y firma.
El Informe final, será presentado en ORIGINAL y dos COPIAS. Además, El Consultor deberá
entregar el o los CDs con los archivos correspondientes al estudio, en una forma ordenada y
con una memoria explicativa indicando la manera de restituir totalmente el Informe Final.
Respecto a los Planos de Diseño serán presentados en “CD” en archivos de formato CAD o
PDF.
MEMORIA Y OTROS
Memoria Descriptiva
Plano general del proyecto y secciones típicas
Estudio de topografía,
Estudio de suelos, canteras
Estudio Geologico
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Hidrología;
Metrados: los metrados serán detallados por cada partida específica del Presupuesto Base,
deberá adjuntar los cálculos de metrados, sustentados con diagramas, secciones o croquis
y lista de cantidades
Análisis de Precios Unitario
Presupuesto Base de Obra;
Calendario de Avance de Obra Valorizado, Programación PERT – CPM, Calendario de
Utilización de Equipo y materiales, y de Desembolsos;
Requerimientos de mano de Obra, materiales y equipos;
Especificaciones técnicas;
Recomendaciones.
PLANOS
Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados en porta
planos, que los mantenga unidos, pero que permita su fácil desglosamiento.
Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán la fecha,
sello y firma del jefe del Proyecto e Ingeniero Vial o especialista.
La relación de planos, sin ser limitativa es la siguiente:
- Índice de planos
- Plano de ubicación, mostrando las vías, centros poblados y proyectos más importantes dentro
del área de influencia del estudio.
- Plano clave a escala 1/5000, mostrando poblaciones, medios de comunicación, fuentes de
materiales, botaderos que existan dentro del área, tabla de distancias, altitudes, tráfico y
cualquier otra información que se estime necesaria.
- Plano de secciones típicas a escala 1/200.
- Planos de planta y perfil a escalas 1:2000 H y 1:200 V y con la nomenclatura requerida por el
manual para el Diseño de Puentes. En los planos de planta se indicaran las referencias de
los planos.
De acuerdo con el artículo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones
ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:
- Recepción y conformidad de la oficina respectiva e Informe del funcionario responsable del
área usuaria emitiendo su conformidad de la prestación efectuada.
- Comprobante de pago.
- Copia del contrato.
PROYECTOS EN GENERAL: El postor, deberá haber tener el tiempo mínimo un año (01)
de experiencia efectiva en elaboración de expedientes técnicos en General, en los últimos
diez (10) años a la fecha de presentación de la oferta. La experiencia se acreditará con
cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva
conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de
manera fehaciente demuestre la experiencia.
PROYECTOS SIMILARES: El postor, deberá haber tener el tiempo mínimo de seis (06)
meses de experiencia efectiva en elaboración de expedientes técnicos similares, en los
últimos diez (10) años a la fecha de presentación de la oferta. La experiencia se acreditará
con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva
conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de
manera fehaciente demuestre la experiencia.
Los Proyectos similares al objeto de la convocatoria son: Construcción y/o Mejoramiento y/o
Rehabilitación y/o Ampliación de puentes, Carreteras, trochas carrozables, caminos
vecinales, pistas y veredas, pavimentaciones.
B. EQUIPAMIENTO
1. 01 Camioneta 4x4
2. 02 Computadoras
3. 01 Fotocopiadora
4. 02 Impresora
5. 01 Plotter
Acreditación:
Se acreditará en caso de ser propio, con los respectivos comprobantes y en caso de ser
alquilado con la carta de compromiso y el comprobante del equipo que identifique
claramente al propietario del equipo.
PLAZO SUB
ITEM DESCRIPCION UND. CANT. C.U. PARCIAL
MES TOTAL S/.
PERSONAL
01.00.00 78,000.00
PROFESIONAL
Jefe de proyecto
01.01 mes 01 02 15,000.00 30,000.00
(estructurista)
Especialista en suelos
01.02 mes 01 02 6,000.00 12,000.00
y pavimentos
Especialista en
01.03 mes 01 02 7,000.00 14,000.00
hidrologia
Especialista en impacto
01.04 mes 01 02 6,000.00 12,000.00
ambiental
Especialista en costos
01.05 y mes 01 02 5,000.00 10,000.00
presupuestos
ESTUDIOS DE
02.00.00 25,494.35
INGENIERIA
Estudios de laboratorio
de
02.01 mecanica de suelos y calicata 04 01 123.59 494.35
canteras para
expediente
Estudio de mecanica
02.02 de pto 02 01 5,000.00 10,000.00
rocas
Estudio de geologia y
02.03 geotecnia para estudio 01 01 3,000.00 3,000.00
expediente
02.04 estudio hidrologico estudio 01 01 4,000.00 4,000.00
02.05 Estudio de trafico estudio 01 01 5,000.00 5,000.00
02.06 Estudio Ambiental estudio 01 01 3,000.00 3,000.00
A CAPACIDAD LEGAL
A.1 REPRESENTACIÓN
Requisitos:
En el caso de consorcios, este documento debe ser presentado por cada uno de los integrantes del
consorcio que suscriba la promesa de consorcio, según corresponda.
La promesa de consorcio debe ser suscrita por cada uno de sus integrantes.
Acreditación:
Tratándose de persona jurídica, copia del certificado de vigencia de poder del representante legal,
apoderado o mandatario designado para tal efecto, expedido por registros públicos con una
antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de ofertas, computada desde
la fecha de emisión.
En caso de persona natural, copia del documento nacional de identidad o documento análogo, o del
certificado de vigencia de poder otorgado por persona natural, del apoderado o mandatario, según
corresponda, expedido por registros públicos con una antigüedad no mayor de treinta (30) días
calendario a la presentación de ofertas, computada desde la fecha de emisión.
A.2 HABILITACIÓN
Requisitos:
Acreditación:
Importante
1
La Entidad puede adoptar solo los requisitos de calificación contenidos en el presente capítulo, de acuerdo al artículo 28 del
Reglamento. Los requisitos de calificación son fijados por el área usuaria en el requerimiento.
2 En caso de presentarse en consorcio.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Requisitos:
ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA
- Ingeniero Civil
ESPECIALISTA EN METRADOS
- Ingeniero Civil y/o Arquitecto
Acreditación:
Se acreditará con copia simple de diploma de bachiller o título profesional, según corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 6 referido al personal
clave propuesto para la ejecución del servicio de consultoría de obra.
B.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
Requisitos:
ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA
- Experiencia profesional de doce (12) meses como mínimo, en formulación de Expedientes
Técnicos en general. y de seis (06) meses en formulación de Expedientes técnicos similares, como
especialista en Hidrologia
ESPECIALISTA EN METRADOS
- Experiencia profesional de seis (06) meses como mínimo, en formulación de Expedientes Técnicos
en general.
Acreditación:
La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia
simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier
otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal clave
propuesto.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 6 referido al personal
clave propuesto para la ejecución del servicio de consultoría de obra.
Importante
De conformidad con el artículo 159 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con la
misma experiencia establecida para el residente de obra.
C EXPERIENCIA DEL POSTOR
C.1 TIEMPO MÍNIMO DE EXPERIENCIA3
Requisitos:
El postor debe acreditar un (01) año en elaboración de expedientes técnicos de experiencia efectiva
especializada en servicios de consultoría de obra iguales o similares al objeto de la convocatoria.
Acreditación:
El tiempo de experiencia efectiva del postor se acreditará con copia simple de contratos y su respectiva
conformidad o liquidación del contrato.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 7 referido al Tiempo
Mínimo de Experiencia del Postor.
El servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad servirá para acreditar el tiempo
mínimo de experiencia del postor.
Acreditación:
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a una (3) veces el valor referencial
de la contratación, por la contratación de servicios de consultoría de obra correspondiente a la actividad
de elaboración de expedientes técnicos en general, durante los quince (15) años anteriores a la fecha
de la presentación de ofertas.
Acreditación:
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se
debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes
acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación, las diez
(10) primeras contrataciones indicadas en el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la
Actividad.
En el caso de servicios de ejecución periódica, solo se considera como experiencia la parte del contrato
3 De conformidad con el tiempo mínimo de experiencia establecido en la definición “consultoría de obras” que consta en el
Anexo Único de Definiciones del Reglamento.
que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia de las
conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago cancelados.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de
consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las
obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia
proveniente de dicho contrato.
Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del
20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores
en Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las
obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de
consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se
presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia
del Postor en la Actividad.
Importante
En el caso de consorcios, la calificación de la experiencia se realiza conforme a la Directiva
“Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado”.
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a una (1) vez el valor referencial
de la contratación, por la contratación de servicios de consultoría de obras iguales o similares al objeto
de la convocatoria, durante los diez (10) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.
Acreditación:
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se
debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes
acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación, las diez
(10) primeras contrataciones indicadas en el Anexo Nº 9 referido a la Experiencia del Postor en la
Especialidad.
En el caso de servicios de ejecución periódica, solo se considera como experiencia la parte del contrato
que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia de las
conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago cancelados.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de
consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las
obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia
proveniente de dicho contrato.
Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del
20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores
en Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las
obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de
consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se
presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 9 referido a la Experiencia
del Postor en la Especialidad.
Importante
En el caso de consorcios, la calificación de la experiencia se realiza conforme a la
Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del
Estado”.
CAPÍTULO IV
FACTORES DE EVALUACIÓN
Criterio:
Se evaluará la metodología propuesta por el postor para la ejecución de
la consultoría de obra, cuyo contenido mínimo es el siguiente: Desarrolla la metodología que
Una buena metodología de trabajo que le permita cumplir con las sustenta la oferta
exigencias de los Términos de Referencia, de tal forma que evidencie: MUY BUENA [20] puntos
Se evaluará en función del tiempo de capacitación del personal clave Más de [150] hasta [199]:
propuesto, en temas relacionados a la formulación de expedientes [05] puntos
técnicos.
Más de [100] hasta [149]:
[03] puntos
ESPECIALISTA EN SUELOS Y PAVIMENTOS
Criterio: Más de 100 HORAS
Se evaluará en función del tiempo de capacitación del personal clave LECTIVAS: [10] puntos
propuesto en capacitaciones en formulación de proyectos de inversión
Más de [50] hasta [99]:
pública y privada.
[05] puntos
Acreditación:
Más de [20] hasta [49]:
Se acreditarán con copia simple de constancias, certificados, u otros [03] puntos
documentos, según corresponda.
4
El comité de selección define los rangos de evaluación e indica cuáles son los parámetros en cada rango.
5
Es la suma de los puntajes de todos los factores de evaluación, incluyendo los opcionales.
VALUACIÓN ECONÓMICA (Puntaje: 100 Puntos)
PUNTAJE / METODOLOGÍA
FACTOR DE EVALUACIÓN
PARA SU ASIGNACIÓN
A. PRECIO
𝑂𝑚
𝑃𝑖 = 𝑥 𝑃𝑀𝑂𝐸
𝑂𝑚 + |𝑂𝑚 − 𝑂𝑖|
i = Oferta
Pi = Puntaje de la oferta económica i
Oi = Oferta económica i
Om = Oferta económica de monto o
precio más próximo al promedio de las
ofertas válidas incluido el valor
referencial
PMOE = Puntaje máximo de la oferta
económica