Protocolo para La Producción de Plantas Sanas de Cítricos
Protocolo para La Producción de Plantas Sanas de Cítricos
Protocolo para La Producción de Plantas Sanas de Cítricos
REGIONAL DE SANIDAD
AGROPECUARIA
Autores
Ing. Hugo, Shih-Bon Lo M. Sc.
Prof. Alfredo, A- Shiarn Hwang M. Sc.
Editores
Ing. Rosa Amelia Martínez
Ing. Agustín Chavarría
Ing. Roberto Antonio Samaniego
Directores
Ing. Efraín Medina Guerra
Director Ejecutivo del oirsa
Dr. Octavio Javier Ángel Carranza
Director Técnico
Dr. Carlos Ramón Urias
Director Regional de Sanidad Vegetal.
Ing. Xavier Isaac Euceda
Gerente del Proyecto hlb oirsa-icdf
Ing. Santiago T. S. Huang
Gerente de Proyecto hlb oirsa-icdf Taiwán
oirsa
Calle Ramón Belloso, final Pasaje Isolde,
Edificio oirsa, Colonia Escalón,
San Salvador, El Salvador
PBX: + (503) 2263-1123 / + (503) 2209-9200
www.oirsa.org
oirsa@oirsa.org
Producción editorial
F&G Editores
informacion@fygeditores.com
www.fygeditores.com
Glosario
7
1.
Introducción
13
2.
La historia de hlb en Taiwán
15
3.
El huanglongbing de los cítricos
17
4.
Tecnología para la producción de plantas sanas
19
4.1. El sistema de plantas sanas 19
4.2. Procedencia del material sano 21
4.3. Limpieza del material con la metodología del shoot-tip micrografting (stg) 23
4.4. Condiciones y requerimientos para la
construcción de invernaderos para la producción de plantas sanas 27
4.5. Selección de patrones 29
4.6. Producción de patrones de cítricos 35
4.7. Procedimiento de injertación 36
5.
Buenas prácticas de manejo de invernaderos de cítricos
39
5.1. Buenas prácticas de bioseguridad 39
5.2. Uso de abonos y sustratos 39
5.3. Manejo dentro de los invernaderos de nivel 1 y 2 40
5.4. Control de plagas 41
5.5. Desinfección al personal de los sistemas de producción de cítricos 46
Apéndice 1.
Información básica de las principales enfermedades de los cítricos
49
A. hlb (Citrus Huanglongbing, Citrus greening) 49
B. Citrus tristeza 50
C. Citrus Tatter-leaf 51
D. Citrus exocortis 52
Apéndice 2.
Plagas reglamentadas y su método de diagnóstico
en un programa de certificación de plantas sanas de cítricos
55
A. Las especies de detección 55
B. Las formas de detección 55
C. El procedimiento de inspección 55
Apéndice 3.
Esterilización de sustratos en sistemas
de producción de planta sana de cítricos
59
Apéndice 4.
Planos de los viveros para planta sana
61
Bibliografía
65
A B
C D
E F
Figura 2. Deficiencias nutricionales: A: magnesio; B: zinc; C:
hierro; D: manganeso; E y F: síntomas de hlb .
4.1.
EL SISTEMA DE PLANTAS SANAS
4.2.
PROCEDENCIA DEL MATERIAL SANO
4.3.
LIMPIEZA DEL MATERIAL CON LA
METODOLOGÍA DEL SHOOT-TIP MICROGRAFTING (stg)
El método stg es seguro para obtener una muestra sana (libre de patógenos)
prov eniente de una planta infectada. El brote o meristemo de las plantas
inf ectadas son generalmente libres de virus y bacterias, las plantas regene
radas a partir de brotes de meristemos suelen estar libres de patógenos del
hlb. El método original de stg (Murashige et al., 1972) se ha mejorado al
camb iar el corte tipo T por el corte en triángulos y hoyos (Su y Chu, 1984).
El procedimiento completo de stg debe llevarse a cabo en una cámara de
fluj o laminar, sobre una superficie limpia y en condiciones estériles.
Los patrones más utilizados para la técnica del stg son Troyer y Carrizo.
Sin embargo, también se pueden utilizar otras especies de cítricos como
pomelo, limón y naranja dulce.
1) Las semillas son extraídas de los frutos frescos justo antes de que se
est ablezca el semillero in vitro.
2) La testa (cáscara) de las semillas debe ser removida.
3) Las semillas desnudas deben ser esterilizadas por 5 minutos en una
sol ución de hipoclorito de sodio al 1%.
4) Las semillas esterilizadas deben ser lavadas tres veces con agua esteri
lizada y deben ser puestas en un medio solido en tubos de ensayo.
5) Las plántulas enraizadas serán cultivadas en el medio, dentro de una
incubadora a 28°C entre dos a cuatro semanas sin luz. Las plántulas
están listas para ser usadas en el stg.
1) Las hojas jóvenes de los brotes deben ser retiradas y recortar el brote
a menos de 0.5 cm.
2) Los brotes recortados deben ser esterilizados por 5 minutos en una
solución de hipoclorito de sodio al 0.5%.
3) Un cuchillo afilado debe ser usado para la preparación del stg.
4) Los brotes esterilizados se lavan tres veces con agua esterilizada y son
transferidos a platos petri con papel filtro.
5) Para el stg se pueden usar tanto los brotes terminales y axilares. El
meristemo apical con dos o tres primordios foliares (0.1 mm – 0.2 mm
de largo desde el fin del corte hasta el tope de primordio foliar más
larg o) se corta bajo un iluminador con la ayuda de un estereomicros-
copio.
6) Portainjertos de dos a tres semanas son adecuados para el stg. Un
corte de forma rectangular (0.3-0.5 mm) debe realizarse en un costado
del rizoma a unos 2-3 mm de la parte superior. La punta del brote se
coloca en el corte y se cubre con tejido que se extrae de los brotes
recolectados. El método recomendado para hacer stg es realizar un
corte en forma triangular en la en la part e superior del portainjerto y
se coloca la sección de la punta del brote en su interior.
Figura 9. Corte de triángulo; la punta del brote se coloca en la plántula del pa-
trón.
Figura 10. Izq.: preparación y corte de punta del brote; Der.: shoot-tip inser-
tado en el corte.
1) La entrada contará con un cuarto oscuro que tiene dos puertas en for-
ma de “L” y las dos no se pueden abrir al mismo tiempo, si hay la
necesidad aumentar la bioseguridad en este espacio instalar una lám-
para de trampa (trampa de luz para matar insectos).
4.5.
SELECCIÓN DE PATRONES
Vigor de Crecimiento
Bajas temperaturas
Tamaño de Fruta
Calidad de fruta
Calcio elevado
Rendimiento
Inundación
Salinidad
Sequía
Patrón
Variedad de limón
Rough lemon B B P I A A L LG A
Milam B B P ? ? A L LG A
Volkameriana B B P ? A A L LG A
Macrophylla B B P B A A L LG A
Rangpur lime ? B P B A A L LG A
Sour orange I I B I A I A I I
Taiwanica ? ? ? I A ? ? I A
Sweet orange P P I I L I I I I
Ridge Pineapple P P I I L I I I I
Trifoliate I P B P L I-L A SM L
Carrizo P B I P L ? I I A
Troyer B I B I ? I A I I
Rusk ? P I P L ? ? I L
Swingle Citrumelo ? B I P L A I I A
Mandarina
Cleopatra P I B B I LI A SM A
Rough lemon ─ ○ ○ ○ ○ ○ ╳
Cleopatra ─ ○ ○ ○ ○ ╳ ╳
Rangpur lime ─ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Taiwanica ─ △ ○ ○ △ ─ ─
Naranja agria ╳ ○ ○ ○ ○ ○ ╳
Naranja dulce ─ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Macrophylla ─ ─ ○ ○ ─ ╳ ╳
Volkameriana ─ △ ○ ○ △ ○ ○
Trifoliate ○ ○ ○ ○ ○ ○ ╳
Carrizo ─ ○ ○ ○ ○ ○ ╳
Troyer ─ ○ ○ ○ ○ ○ ╳
Swingle ─ ○ ○ ○ △ ○ ╳
Rough lemon 3 1 1 3 3 2
Sour orange 3 - 3 1 2 -
Troyer 3 3 2-3 2 3 3
Trifoliate 2-3 - - 3 - -
Cleopatra - 2 1-2 - 3 3
Pomelo 2 - 2-3 2 1 1
*1= Nivel Bajo; 2= Nivel Intermedio; 3= nivel alto; (–) = Sin datos.
Para preparar los patrones, hay que sembrar el doble de semillas de las que
se necesitan para poder seleccionar después, considerando que la viabili-
dad y porcentaje (%) de germinación se encuentren bajas.
Cantidad de semillas que se encuentran en un (1) kilo de cada variedad
de patrones:
● ● Sour Orange 3,600
● ● Troyer 2,700
● ● Swingle 3,200
● ● Rangpur lime 9,500
● ● Flying Dragon 4,500
Las semillas tienen que ser recolectadas de fruta madura y que todavía
no se han caído al suelo, se deben sumergir en agua de tres a cinco días y
camb iar el agua cada día, luego secarlas en la sombra por unos días y apli-
car un fungicida antes de sembrarlas. El sustrato puede ser de turba: per-
lita: vermiculita en proporción de 3:1:1 (v/v) respectivamente, y su pH
tien e que ser estable entre 5.5 a 6.5, en la práctica se puede utilizar un
sust rato de acuerdo con la experiencia y los materiales locales. Aplicar los
abon os líquidos, fungicidas, y pesticidas regularmente dependiendo de la
sit uación local.
Es necesario desinfectar con calor los sustratos o la tierra que se use
para sembrar. Ver Apéndice 3 para conocer más detalles.
4.7.
PROCEDIMIENTO DE INJERTACIÓN
Para obtener las yemas hay que elegir las varetas (rama madura pero que
esté verde y que no ha sido lignificada). De la misma se seleccionan las
yemas a utilizar, el diámetro de las yemas debe ser aproximadamente de 2
a 4 mm. Si no se van a usar inmediatamente, se pueden conservar en la
refrigeradora en una bolsa plástica con zíper y cubierta con papel periódi-
co mojado, así durarán hasta dos semanas.
Para hacer el injerto hay que preparar el patrón cortando todas las ramas
y hojas, dejando solo el tronco. Se realiza el corte en la parte superior del
tronc o y se coloca por aproximación la yema seleccionada, luego cubrir
con parafina como protección. Cuando la yema crece hasta 70 cm, se debe
pod ar dejándola a 45 cm, para que se produzca una mayor ramificación.
Un brote injertado puede permanecer en un recipiente pequeño de 2 a
3 años. En Centroamérica los brotes injertados pueden salir a la venta en
3 meses.
5.1.
BUENAS PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD
5.2.
USO DE ABONOS Y SUSTRATOS
5.4.
CONTROL DE PLAGAS
5.4.1. Nemátodos
5.4.4. Áfidos
Figura 25. Entre los áfidos o pulgones comunes en cítricos encontramos: To-
xoptera aurantii, Aphis spiraecola, Aphis gossypii, Myzus persicae.
5.4.7. Ácaros
5.4.9. Phytophthora
Figura 30. Phytophthora sp. es uno de los hongos más importantes que ataca
y se manifiesta en el cuello (base) del tallo de los cítricos.
Figura 31. La sarna o roña de los cítricos, conocida en inglés como citrus scab,
es causada por el hongo Elsinoe fawcetti.
Figura 32. Los síntomas en cítricos de Black spot son manchas “duras”, motea-
do tipo melanosis; es decir manchas extendidas color castaño, moteado rojizo.
5.4.12. Canker
5.5.
DESINFECCIÓN AL PERSONAL DE LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS
1. Los síntomas
Incidencia ecológica
B. CITRUS TRISTEZA
1. Los síntomas
C. CITRUS TATTER-LEAF
1. Los síntomas
Este virus afecta la mayoría de los cítricos con la infección latente y por
eso aparecen síntomas muy generales. Pero cuando infesta a Citrus excel-
sa y Citrange aparecen atrofiamientos, deformidades, marcas y rupturas
D. CITRUS EXOCORTIS
1. Los síntomas
Su influencia tiene una gran relación con las especies de cítricos. Solo
aparecen los síntomas en las especies susceptibles de los portainjertos
como Citrus aurantium, Citrang o Citrus limonia Osbeck. La naranja dul-
ce, mandarina Ponkan, naranja agria y Tankan son especies resistentes. El
virus causar los síntomas en la corteza de los portainjertos, por ejemplo,
la ampliación, el desprendimiento de la corteza. Si se agrava, impedirá el
desarrollo de la planta y causará retraso en el crecimiento.
●● Bloque de fundación:
■ ■ Huanglongbing (hlb)
■ ■ Exocortis (CEVd)
■ ■ Psorosis (CPsV)
■ ■ Cachexia-xyloporosis (CCaV-XYV)
■ ■ Citrus leprosis (CiLV)
■ ■ Tristeza (VTC)
■ ■ Clorosis variegada de los cítricos
■ ■ Canker
■ ■ Citrus Tatter-leaf
●● Bloque de multiplicación:
■ ■ hlb
■ ■ Citrus Tatter-leaf
■ ■ Citrus Tristeza
●● Vivero comercial:
■ ■ hlb
■ ■ Citrus Tatter-leaf
C. EL PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN
1) Los inspectores deben supervisar los viveros para revisar toda la ins-
talación con una frecuencia determinada (se sugiere semanalmente),
con base en la regulación nacional.
Figura 39. Orientación de viveros de nivel 1 y 2 del Proyecto hlb - oirsa - icdf
en la Región del oirsa .
Figura 44. Planta arquitectónica del vivero nivel 1 con su entrada en forma de
“L” oscura.
México El Salvador
Calle de Comte N° 44, Colonia Final 1ª. Av. Norte y 13 Calle
Anzures, Delegación Oriente, Av. Manuel
Miguel Hidalgo, C. P. 11590, Gallardo, Nueva San Salvador
México Distrito Federal Tel. (503) 2228-7841, 2510-3500
Tel. (525) 55564-6905
Nicaragua
Guatemala Residencial Las Colinas, Casa No.
21 Avenida 3-12, Zona 15, Vista 33, Avenida
Hermosa 1 Paseo del Club, Calle Cola de
Guatemala, Guatemala León, de la Iglesia
Tel. (502) 2500-9200 Católica, 300 Mts. al Noreste,
Managua, Nicaragua
Honduras Tel. (505) 2276-2653, 2276-0649
Colonia Lomas del Guijarro, Calle
San Alfonso XIII Panamá
#3735, Tegucigalpa, Honduras Área Social de Clayton, Calle
Tel. (504) 2239-0316 Hocker, Casa 1012 AB, Panamá
Tel. (507) 317-0901, 317-0902
Costa Rica
Rohrmoser, Pavas, de Plaza Ma-
yor, 100 mts. Este
y 100 mts. Norte Apartado Postal
3628-1000, San
José, Costa Rica
Tel. (506) 2296-8222, 2291-5487
República Dominicana
Urbanización Fernández, Calle 13,
Esquina Espiral,
Casa 4A, frente al Residencial
Josaura IV, Santo
Domingo, República Dominicana
Tel. (809) 533-7900
Belize
Nacional Showgrounds, Belmo-
pan, District Belize
P.O. Box 426
Tel. (501) 822-0658