Protocolo para La Producción de Plantas Sanas de Cítricos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

ORGANISMO INTERNACIONAL

REGIONAL DE SANIDAD
AGROPECUARIA

Protocolo para la producción


de plantas sanas de cítricos

En acción contra el hlb


Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos

Autores
Ing. Hugo, Shih-Bon Lo M. Sc.
Prof. Alfredo, A- Shiarn Hwang M. Sc.

Editores
Ing. Rosa Amelia Martínez
Ing. Agustín Chavarría
Ing. Roberto Antonio Samaniego

Directores
Ing. Efraín Medina Guerra
Director Ejecutivo del oirsa
Dr. Octavio Javier Ángel Carranza
Director Técnico
Dr. Carlos Ramón Urias
Director Regional de Sanidad Vegetal.
Ing. Xavier Isaac Euceda
Gerente del Proyecto hlb oirsa-icdf
Ing. Santiago T. S. Huang
Gerente de Proyecto hlb oirsa-icdf Taiwán

oirsa
Calle Ramón Belloso, final Pasaje Isolde,
Edificio oirsa, Colonia Escalón,
San Salvador, El Salvador
PBX: + (503) 2263-1123 / + (503) 2209-9200
www.oirsa.org
oirsa@oirsa.org

Producción editorial
F&G Editores
informacion@fygeditores.com
www.fygeditores.com

San Salvador, Centroamérica, septiembre de 2015


Contenido

Glosario
7

Mensaje del Embajador de la República de China (Taiwán) en El Salvador


Mtr Andrea S. Y. Lee
9

Mensaje del Ing. Efraín Medina,


Director ejecutivo de oirsa
11

1.
Introducción
13

2.
La historia de hlb en Taiwán
15

3.
El huanglongbing de los cítricos
17

4.
Tecnología para la producción de plantas sanas
19
4.1. El sistema de plantas sanas 19
4.2. Procedencia del material sano 21
4.3. Limpieza del material con la metodología del shoot-tip micrografting (stg) 23
4.4. Condiciones y requerimientos para la
construcción de invernaderos para la producción de plantas sanas 27
4.5. Selección de patrones 29
4.6. Producción de patrones de cítricos 35
4.7. Procedimiento de injertación 36

5.
Buenas prácticas de manejo de invernaderos de cítricos
39
5.1. Buenas prácticas de bioseguridad 39
5.2. Uso de abonos y sustratos 39
5.3. Manejo dentro de los invernaderos de nivel 1 y 2 40
5.4. Control de plagas 41
5.5. Desinfección al personal de los sistemas de producción de cítricos 46

Apéndice 1.
Información básica de las principales enfermedades de los cítricos
49
A. hlb (Citrus Huanglongbing, Citrus greening) 49
B. Citrus tristeza 50
C. Citrus Tatter-leaf 51
D. Citrus exocortis 52

Apéndice 2.
Plagas reglamentadas y su método de diagnóstico
en un programa de certificación de plantas sanas de cítricos
55
A. Las especies de detección 55
B. Las formas de detección 55
C. El procedimiento de inspección 55

Apéndice 3.
Esterilización de sustratos en sistemas
de producción de planta sana de cítricos
59

Apéndice 4.
Planos de los viveros para planta sana
61

Bibliografía
65

6 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


GLOSARIO

Bloque de fundación. Nivel 1, o planta madre.


Bloque de multiplicación de yemas. Nivel 2, o árbol de yema.
CCaV-XYV refiriéndose a la caquexia-xiloporosis de los cítricos.
CEVd se refiere a Citrus exocortis viroid.
CiLV. Denominación para el virus de la leprosis de los cítricos.
Cítricos. En ese caso se refiere a los géneros Citrus, Fortunella, Ponci-
rus pertenecientes a la familia de las rutáceas.
CPsV. Denominación para el virus de psorosis de los cítricos
ctlv. Citrus tatter leaf capillovirus.
ctv. Citrus tristeza closterovirus.
cvc. Clorosis variegada de los cítricos.
Diagnóstico de hlb puede ser por pcr (polymerase chain reaction), o
por prueba de reacción yodo-almidón, es una prueba rápida de cam-
po.
Huanglongbing (hlb) se conoce como Citrus greening, Likubin, Yellow
Dragon Disease. Es una bacteria, cuyo nombre científico es Candi­
datus Liberibacter.
Micro-Injerto. O stg (shoot-tip micrografting technique), es un méto-
do de saneamiento o limpieza de plantas de cítricos.
Planta sana. Una planta sana es una plántula de cítrico que se cultiva
bajo un sistema de manejo específico y observado científicamente,
bajo un ambiente protegido (invernaderos), que restrinjan el ingre-
so de insectos y patógenos que puedan propagar plagas como el
HLB. Para diagnosticar las plantas como sanas, deben hacerse las
pruebas de laboratorio necesarias y deben realizarse en un labora-
torio oficial o acreditado por la autoridad competente.
Producción de plantas sanas. Nivel 3, o vivero de plantas comerciales.
Vector de hlb. El insecto Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: psy-
llidae).

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 7


MENSAJE DEL EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DE CHINA
(TAIWÁN) EN EL SALVADOR
Mtr ANDREA S. Y. LEE

La cooperación técnica en el área agropecuaria es uno de los más importan­


tes proyectos desarrollados por la República de China (Taiwán) en El Salva­
dor, ya que a través de dicho aporte se han apoyado diferentes rubros, en
los que se adaptaron y se siguen implementando las metodologías y tecnolo­
gía exitosa de la República de China (Taiwán).
lnternational Cooperation Development Fund (icdf) de Taiwán man-
tiene una alianza estratégica de cooperación con el Organismo Internacio-
nal Regional de Sanidad Agropecuaria (oirsa) para promover un proyec-
to destinado al control de la enfermedad de cítricos llamada Huanglongbing
(hlb).
El hlb es la plaga más severa de la industria citrícola en el mundo. No
hay cura definida hasta ahora: las producciones bajan considerablemen­t e
du­r ante los primeros tres a cinco años, llegando a devastar la industria
citrícola de todo un país en menos de 10 años. Finalmente solo se puede
abandonar la zona, si no se brinda un manejo adecuado a las plantaciones
in­f ectadas, por ende la industria citrícola se extinguirá a alta velocidad.
Por medio del sistema de tres niveles de producción de plantas sanas
pro­p orcionado por icdf de Taiwán a través del Proyecto hlb con la coo-
peración de oirsa y los ministerios de Agricultura de cada país miembro
de dicho Organismo, el sistema de producción de plantas sanas de cítricos,
no sólo es una herramienta para luchar contra los virus, bacterias, hongos
o algún otro agente patógeno, sino también puede ser efectivo para reducir
la posibilidad de mutación de yemas de cítricos. Esperamos con este proyec­
to y con el esfuerzo de todos, que podamos salvar a las industrias citríco-
las en los próximos años para tener éxitos y un mejor porvenir.

MTR Andrea S. Y. Lee

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 9


MENSAJE DEL ING. EFRAÍN MEDINA,
DIRECTOR EJECUTIVO DE oirsa

La Región del oirsa se ha visto en una situación vulnerable, debido a la


in­c idencia del Huanglongbing (hlb) de los cítricos, considerada la más
de­v astadora enfermedad de los cítricos en el mundo.
Se requiere destreza en la percepción, precisión y mucha visión para
en­f rentar la pérdida de los árboles infectados con el hlb. Ante esta adver-
sidad, oirsa ha puesto al servicio de la citricultura regional su plataforma
téc­n ica potenciada con los 60 años de experiencia exitosa de Taiwán en el
ma­n ejo del hlb y su vector, a través del proyecto “Fortalecimiento de la
Re­g ión del oirsa en el control del Huanglongbing (hlb) y la implementa-
ción del manejo integrado de plagas (mip) en los cítricos”.
La crítica incidencia de esta enfermedad, si se aprovecha con audacia,
también conlleva la oportunidad para la tecnificación del cultivo y con
es­t e esfuerzo, sentar las bases de una citricultura fortalecida, de alta cali-
dad genética y que utilice plantas certificadas provenientes de viveros bajo
am­b ientes protegidos, que excluyan al insecto vector. Considero asertiva
la estrategia de utilización de modelos taiwaneses de viveros certificados
ca­r acterizados por su sencillez, fortaleza, prácticos, de bajo costo y funcio­
nales. Estos modelos también tienen como finalidad enseñar a técnicos,
pro­d uctores y viveristas a producir plantas sanas, en el menor tiempo po-
sible, utilizando nuevas tecnologías que nos permitan suplir la demanda
bajo un programa de certificación fitosanitaria, normativa que ha sido
ar­m onizada en la Región del oirsa. La tecnología, nos permitirá incremen-
tar los rendimientos de los cítricos por hectárea y opciones para incursio-
nar en variedades cítricas de mesa e industrial de alto valor económico,
que incrementen el valor del área de cultivo y que en la actualidad se foca­
liza en la producción de jugos.
El hlb se transmite por injerto y por el insecto vector (Diaphorina
citri). La transmisión por injerto, se resuelve a través de la promoción e
im­p lementación de un programa de certificación fitosanitaria de viveros
de cítricos bajo ambiente protegido, como lo promueve este proyecto. La
cer­t ificación de viveros de cítricos, evita no solo el hlb, sino también otras
en­f ermedades que se transmiten por injerto (psorosis, exocortis, cachexia,
leprosis y tristeza, por ejemplo). La transmisión por el insecto vector, será
re­s uelta por aplicación del manejo integrado, parte fundamental de este
pro­y ecto.
De forma inmediata, además, el proyecto permite el saneamiento de
va­r iedades de alto valor genético y que actualmente están infectadas con
el hlb, como podrían ser mandarinas, naranjas y limones de cultivares

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 11


locales que son muy valorados en los países de la Región del oirsa. Esta
téc­n ica es conocida como shoot-tip grafting o microinjerto.
En este contexto, a nombre del oirsa, expreso mi agradecimiento al
no­b le país de Taiwán y al International Cooperation Development Fund
(icdf) por la asertiva y excelente cooperación tecnológica y la confianza
mu­t ua que garantiza, con plena seguridad, la salvaguarda de la citricultu-
ra regional para el beneficio de los 129,191 productores de cítricos que
con­f orman la Región del oirsa.

12 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


1.
INTRODUCCIÓN

La citricultura de los países miembros del Organismo Internacional Re-


gional de Sanidad Agropecuaria (oirsa) (México, Guatemala, Belice, El
Salva­d or, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Domi-
nicana) es una industria importante. La Región cuenta con 703,900 Ha de
cítricos (equi­v alentes a 220 millones de plantas) en manos de 129,191
productores, con un rendimiento promedio de 14 TM/Ha. El valor de la
producción es de 866 millones de dólares, la actividad citrícola genera más
de 127 mil em­­pleos directos y casi 228 mil indirectos.
A partir del año 2008, esta industria está siendo amenazada por la in-
troducción de una de las más devastadoras enfermedades de los cítricos
co­m o lo es el huanglongbing, que está presente en siete de los nueve países
miembro (77%).
Dada la importancia de la industria el oirsa, siguiendo el mandato del
Co­m ité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (cirsa), logró
establecer un convenio de Cooperación con la Fundación Internacional de
Coo­p eración y Desarrollo (icdf) de la República de China (Taiwán) para
eje­c utar conjuntamente un proyecto con duración de cinco años para el
con­t rol y manejo de la enfermedad. Este proyecto fue iniciado en el año
2012.
Una de las actividades importantes del proyecto es la construcción de
in­v ernaderos que permitan la producción de plantas sanas, libres de Huan-
glongbing y de otras enfermedades transmitidas por material vegetativo e
in­s ectos vectores que afectan la producción de cítricos. La estrategia es
sus­t ituir las plantas enfermas con hlb por plantas sanas y adicionalmente
evitar la transmisión de otras enfermedades de los cítricos que son trans-
mitidas por injertos. Esta estrategia es una de las más efectivas para el
ma­n ejo de la enfermedad y una de las limitaciones más urgentes a resolver
por parte de los países.
En relación con la necesidad que tienen los países de desarrollar forta­
lezas nacionales para la producción de yemas sanas de cítricos, en el pre-
sente protocolo se contempla la metodología de la República de China
(Taiwán) para la producción de plantas sanas, la infraestructura de inverna­
dero de yemas sanas y la instrucción de cómo cultivarlas en el bloque de
multiplicación de yemas.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 13


2.
LA HISTORIA DE HLB EN TAIWÁN

Taiwán ha convivido con el hlb por más de 60 años y ha producido plantas


sanas por 35 años. De forma cronológica, la historia es la siguiente:
● ● 1907. Diaphorina citri (Kuwayama 1908) fue descrita para cítricos en
Taiwán y publicado en 1908.
● ● 1951. Huanglongbing (Likubin) fue identificado en Taiwán.
● ● 1955. La enfermedad de Huanglongbing arrasó con las plantaciones
comerciales de las variedades de cítricos: Pokan, Tankan y Liuchen.
● ● 1975. Los pomelos Wentan y Peiyu se volvieron susceptibles al Huan-
glongbing.
● ● 1981. Se estableció un bloque de fundación.
● ● 1983-1986. Se liberaron en campo 64 adultos del parasitoide T. radia-
ta obtenidos de Isla Reunión para el control del psílido vector.
● ● 1986. Se declaró que el patógeno del hlb era una bacteria fastidiosa,
ya que los síntomas desaparecían temporalmente cuando se inyectaban
antibióticos.
● ● 1991. Se realizó el descubrimiento de los métodos de diagnóstico, por
pcr, utilizando adn para detectar el patógeno del hlb en plantas y en
psílidos infectados.
● ● 1996. Se establecen las regulaciones para la producción de plantas
sanas y la cuarentena interna.
● ● 2005. Inicia el programa de certificación de yemas y de viveros.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 15


3.
EL HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS

El hlb, citrus greening o enverdecimiento de los cítricos es una enferme-


dad causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp., gram negativa,
vascu­l ar, limitada al floema, que no es posible cultivarla en forma aislada
en me­­dios artificiales.
El hlb puede ser transmitido por Trioza erytreae y Diaphorina citri,
pero el vector más importante para el continente americano es el psílido
asiático de los citricos Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae). La bac­­teria
es de difícil control, afecta la vida útil de las plantas tanto jóvenes co­m o
adultas de todos los cítricos, incluyendo a sus híbridos.

Figura 1. Candidatus Liberibacter spp. es una bacteria gram


negativa, limitada al floema de las plantas.

Por el momento no existe ningún tipo de cítricos capaz de sobrevivir


al hlb (por no haber tolerancia y/o resistencia). Es una enfermedad que
causa desnutrición, siendo este un síntoma común que tiende a confundir-
se con otras causas. Por ende la detección del hlb es difícil, ya que los
sín­t omas pueden tardar en aparecer o confundirse con otras enfermedades
y/o deficiencias nutricionales. Sin embargo, mediante el kit de reacción
yo­d o-almidón es útil para la detección de hlb en el campo y de ser necesa­
rio confirmar por medio de pcr en los laboratorios oficiales en cada uno
de los países miembros del oirsa.
Las principales características de las deficiencias nutricionales es que
pre­s entan moteados “simétricos” en las hojas, esto debido a que las plan-
tas sufren una disponibilidad insuficiente de nutrimentos, expresan unas
ca­r acterísticas anormales visibles específicas para ese elemento, mientras

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 17


que la enfermedad del hlb es un moteado difuso o asimétrico. En particu-
lar, para las principales deficiencias nutricionales en cítricos podemos
mencionar:
Hierro: amarillamiento de hojas nuevas, en casos moderados las venas
de la hoja permanecen de color verde (clorosis intervenal). En casos seve-
ros, las hojas se vuelven color marfil sin una venación visible, seguido por
abs­c isión de la hoja y ramas tiernas.
Zinc: las hojas nuevas son amarillas, moteadas simétricamente, si
los síntomas son moderados, las venas son verdes, con áreas intervenales
de color amarillo o crema. Cuando los síntomas son severos, las venas se
vuelven amarillas.
Manganeso: clorosis intervenal en el follaje nuevo. El tamaño de
la hoja es normal. Las venas son de color verde pero indistinto o moteado
simétrico.
Magnesio: amarillamiento en forma de V invertida en el ápice de
la hoja, especialmente en las hojas viejas. 

A B

C D

E F
Figura 2. Deficiencias nutricionales: A: magnesio; B: zinc; C:
hierro; D: manganeso; E y F: síntomas de hlb .

18 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


4.
TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS SANAS

4.1.
EL SISTEMA DE PLANTAS SANAS

Los agentes patógenos (virus y enfermedades infecciosas) son difíciles de


trans­m itir a través de plantas producidas por semilla sexual. La producción
de una planta enferma proveniente de semilla es muy baja, sin embargo la
ca­l idad es pobre y la vida económica de la plantación es corta.
En todo el mundo, el daño más grave es provocado por huanglongbing
(hlb). Sin embargo, la tristeza, la exocortis y phytophtora son también
en­f ermedades importantes.
Enfermedades como el huanglongbing, la tristeza y la leprosis pueden
ser transmitidas por insectos vectores, lo que hace fácil su dispersión, y
es­t as enfermedades constituyen una de las principales limitantes para el
de­s arrollo del cultivo.
El plan de producción de plantas sanas de cítricos, según la tecnología
de Taiwán sigue los siguientes pasos:
● ● Selección de la plantas madres;
● ● Limpieza del material de propagación;
● ● Diagnóstico de patógenos reglamentados;
● ● Confirmación de caracteres de cultivos seleccionados;
● ● Producción de yemas en bloque de fundación (nivel 1);
● ● Producción de yemas en bloque multiplicador (nivel 2);
● ● Producción de plantas en bloques comerciales (nivel 3).

El sistema de producción de plantas sanas de cítricos, además de ser


una herramienta para luchar contra los agentes patógenos puede ser efecti­
vo para reducir la posibilidad de mutación de yemas de cítricos. La repro-
ducción asexual a largo plazo, de árboles madre seleccionados con las
ca­r acterísticas de la variedad, puede disminuir o reducir las variaciones
ge­n otípicas y fenotípicas. Por lo cual se debe hacer una excelente selección
de árboles madre para la población original de la especie, preservar los
bro­t es generados, eliminar el agente patógeno, establecer un sistema de
prue­b as de verificación (indexación), realizar pruebas de indexación y
cer­t ificar la sanidad de las plántulas.
El sistema se desarrolla mediante el establecimiento de tres bloques:
de fundación (primer nivel) de las variedades comerciales o de interés na­
cional; el vivero de multiplicación de yemas (segundo nivel); y el vivero
comercial (tercer nivel). La producción de plantas de cítricos en cualquie-

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 19


ra de estos niveles deberá ser bajo ambientes protegidos, denominados
invernaderos (nivel 1 y 2) o casa malla (nivel 3).
En el bloque de fundación se deben establecer de 10-20 árboles como
mínimo de cada variedad como seguridad. El manejo de los árboles de
primer y segundo nivel deberá ser manejado por oirsa y/o el Ministerio
de Agricultura de cada país. El vivero para la producción de plantas sanas
comerciales de tercer nivel podrá ser manejado por productores privados.

Figura 3. Casa malla de plantas comerciales citrícolas (nivel 3) del sec-


tor privado en Honduras.

Figura 4. Invernadero de multiplicación de yemas de cítricos (nivel 2)


del Proyecto hlb - oirsa - icdf en Honduras.

20 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


Para iniciar el establecimiento del sistema de producción de yemas
sa­n as se parte de identificar y seleccionar árboles madre sanos. Para la
ob­t ención de plantas sanas de cítricos se combinan la tecnología del mi-
cro-injerto y la termoterapia.
Se utiliza la técnica de pcr como la principal prueba de diagnóstico
pa­r a la detección del patógeno causante del huanglongbing. Además, esta
téc­n ica sirve para el diagnóstico de los virus de la tristeza, la exocortis y
la enfermedad de la hoja rota (tatter-leaf).
El manejo de árboles de primer y segundo nivel para la producción de
ye­m as sanas, requiere de protección contra insectos, por lo que se necesi-
ta producir en invernaderos bajo condiciones controladas.
En las instalaciones (invernaderos) debe construirse un cuarto oscuro
(pre­f erible en forma de “L”) en la única entrada para evitar la invasión de
in­s ectos, que son más frecuentes encontrarlos en estas instalaciones que
en un huerto a cielo abierto, debido a la ausencia de controladores biológi­
cos naturales. Las condiciones ambientales de las instalaciones (altas tem-
peraturas y alta humedad del aire) son importantes, ya que pueden favore­
cer el desarrollo de ciertas enfermedades fungosas.
Para un manejo eficiente del sistema de producción de plantas sanas
se requiere que el personal en general se familiarice con la tecnología des­
crita en el presente protocolo. Generalmente, el nivel técnico requerido no
es muy alto, pero la experiencia y la estabilidad del personal es muy impor­
tante; porque el sistema, una vez establecido, deberá entrar en producción
comercial tan pronto como sea posible para demostrar la eficacia, ya que
to­d o el proceso de establecimiento, tomaría de varios meses a un año, por
lo tanto, el personal técnico debe estar bien entrenado.

4.2.
PROCEDENCIA DEL MATERIAL SANO

La obtención de material sano se refiere a la planta madre y las plantas


productoras de yemas. Todas las plantas productoras de yemas requieren
una protección anti-plagas; sin embargo, la planta madre tiene mayores
re­q uisitos de manejo.
El proceso de instalación de los tres niveles para la producción de plan­
tas sanas es largo. Puede durar más de 5 años.
Pasos para el establecimiento del sistema de producción de plantas
sanas bajo el esquema de tres niveles:
1) Elegir la yema de buenas variedades con características genotípicas y
fenotípicas deseadas, hacer micro-injerto (stg) y termoterapia. Espe-
rar de uno a dos años hasta que se desarrollen las nuevas yemas.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 21


Figura 5. Sistema de producción de plantas sanas basado en la experiencia
de la República de China (Taiwán). En Centroamérica los tiempos pueden variar.

2) Obtener yemas de primer nivel, para injertar en un buen patrón. Espe-


rar de uno a dos años, hasta que crezcan nuevas yemas.
3) Del nivel 1 se producen las yemas para el nivel 2, del nivel 2 se produ­
cen las yemas para el nivel 3. Se podrían tomar yemas del nivel 1 para
el nivel 3, pero no se permite producir yemas para el mismo nivel.
Con­s iderando la situación actual de América Latina, la enfermedad
hlb se ha convertido en un problema muy serio y no se debe esperar
más. Se puede instalar el primer y segundo nivel al mismo tiempo, y
ob­t ener las yemas de los dos niveles para el nivel 3. Para tener plantas

Figura 6. Esquema de producción de yemas y sus posibles destinos.

22 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


sanas lo más rápido posible. Este método se debe aplicar solo como
una medida de emergencia. Posteriormente, debe establecerse la pro-
ducción de plantas siguiendo la secuencia de los niveles 1 - 2 y 3.
4) Realizar diagnósticos de enfermedades reglamentadas entre cada nivel.
Para producir plantas sanas hay que realizar pruebas de diagnóstico
de los patógenos de al menos ocho enfermedades: Huanglongbing
(hlb), tristeza de los cítricos (ctv), psorosis (cpsv), cachexia-xylo-
porosis (ccav-xyv), hoja rota (tatter-leaf, ctlv), citrus leprosis (cilv),
clo­r osis variegada de los cítricos (cvc) y exocortis (cevd). Para la
can­t idad de la muestra y los métodos de prueba, véase el Protocolo de
diagnóstico de huanglongbing en hojas de cítricos del proyecto
hlb-oirsa-icdf.

4.3.
LIMPIEZA DEL MATERIAL CON LA
METODOLOGÍA DEL SHOOT-TIP MICROGRAFTING (stg)

El método stg es seguro para obtener una muestra sana (libre de patógenos)
pro­v eniente de una planta infectada. El brote o meristemo de las plantas
in­f ectadas son generalmente libres de virus y bacterias, las plantas regene­
radas a partir de brotes de meristemos suelen estar libres de patógenos del
hlb. El método original de stg (Murashige et al., 1972) se ha mejorado al
cam­b iar el corte tipo T por el corte en triángulos y hoyos (Su y Chu, 1984).
El procedimiento completo de stg debe llevarse a cabo en una cámara de
flu­j o laminar, sobre una superficie limpia y en condiciones estériles.

4.3.1. Preparación de las plántulas para injertar

Los patrones más utilizados para la técnica del stg son Troyer y Carrizo.
Sin embargo, también se pueden utilizar otras especies de cítricos como
pomelo, limón y naranja dulce.
1) Las semillas son extraídas de los frutos frescos justo antes de que se
es­t ablezca el semillero in vitro.
2) La testa (cáscara) de las semillas debe ser removida.
3) Las semillas desnudas deben ser esterilizadas por 5 minutos en una
so­l ución de hipoclorito de sodio al 1%.
4) Las semillas esterilizadas deben ser lavadas tres veces con agua esteri­
lizada y deben ser puestas en un medio solido en tubos de ensayo.
5) Las plántulas enraizadas serán cultivadas en el medio, dentro de una
incubadora a 28°C entre dos a cuatro semanas sin luz. Las plántulas
están listas para ser usadas en el stg.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 23


Figura 7. Plántulas de patrones de
cítricos cultivadas sin luz.

4.3.2. Preparación de los brotes de cítricos

1) Los brotes jóvenes son recolectados en huertos con árboles infectados.


Las plantas de cítricos cultivadas en invernaderos son forzadas a bro-
tar con defoliadores o con podas. Los brotes jóvenes de tamaño adecua­
do (0.5 a 3 cm) son como el retoño recolectado para el stg.
2) Los brotes son guardados en bolsas plásticas para mantenerlas limpias
y húmedas.

Figura 8. Selección y recolección de brotes jóvenes de cítricos para stg .

24 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


4.3.3. Microinjerto de los brotes apicales

1) Las hojas jóvenes de los brotes deben ser retiradas y recortar el brote
a menos de 0.5 cm.
2) Los brotes recortados deben ser esterilizados por 5 minutos en una
so­­lución de hipoclorito de sodio al 0.5%.
3) Un cuchillo afilado debe ser usado para la preparación del stg.
4) Los brotes esterilizados se lavan tres veces con agua esterilizada y son
trans­­feridos a platos petri con papel filtro.
5) Para el stg se pueden usar tanto los brotes terminales y axilares. El
me­­ristemo apical con dos o tres primordios foliares (0.1 mm – 0.2 mm
de largo desde el fin del corte hasta el tope de primordio foliar más
lar­g o) se corta bajo un iluminador con la ayuda de un estereomicros-
copio.
6) Portainjertos de dos a tres semanas son adecuados para el stg. Un
cor­­te de forma rectangular (0.3-0.5 mm) debe realizarse en un costado
del rizoma a unos 2-3 mm de la parte superior. La punta del brote se
co­­loca en el corte y se cubre con tejido que se extrae de los brotes
recolectados. El método recomendado para hacer stg es realizar un
corte en forma triangular en la en la par­t e superior del portainjerto y
se coloca la sección de la punta del brote en su interior.

Figura 9. Corte de triángulo; la punta del brote se coloca en la plántula del pa-
trón.

7) Las plántulas microinjertadas son transferidas sobre una plataforma


de papel filtro en el tubo de ensayo que contiene el medio líquido. Los
tu­­bos de ensayo de cultivo se mantienen en una incubadora oscura
durante el día.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 25


8) Los tubos de ensayo se mueven a una cámara de crecimiento a 26° C
con una sombra creada por una gasa de una sola capa y se exponen a
una iluminación de 400 lux durante 16 horas diarias.
9) La gasa para la sombra se retira después de dos semanas de incubación.
Des­p ués de un mes, en el brote crecen dos o tres hojas que se desarro-
llan desde el vástago.

Figura 10. Izq.: preparación y corte de punta del brote; Der.: shoot-tip inser-
tado en el corte.

Figura 11. Colocación de planta stg en tubos de ensayo para su desarrollo.

26 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


4.4.
CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
INVERNADEROS PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS SANAS

4.4.1. Condiciones relacionadas con el clima

El rango de temperatura óptima para producir los cítricos es de 25~30° C.


Nor­m almente en zonas secas hay más plagas insectiles y en zonas húmedas
hay más enfermedades como bacterias y hongos. Una finca tiene que tener
una buena fuente de agua, tanto en calidad como en cantidad.
En zonas con incidencia de huracanes los invernaderos no se pueden
cu­­brir con plástico, tampoco se tiene que usar la malla con densidad mayor
de 40 mesh, ya que esto eleva la temperatura interna a causa de la mala
ven­t ilación. Si la temperatura sube hay que instalar equipos como malla
de sombra, pared con agua, ventilador, y/o pulverizador para bajar la tempe­
ratura, o, aumentar la altura del invernadero. Pero un invernadero alto con
plástico y/o malla de alta densidad afectará a la estabilidad de la estructu-
ra si hay viento fuerte, estos causan daños y aumentan el costo de adminis­
tración.

4.4.2. Condiciones de aislamiento

Debe existir cierta distancia entre el bloque de fundación y el bloque de


mul­t iplicación de yemas con las fincas comerciales de cítricos, sobre todo
el primero para que no sea contagiado por insectos vectores hlb y la triste­
za de los cítricos principalmente. Contando con instalaciones anti-plagas
y un buen manejo bastaría con 5 kilómetros para conseguir el aislamiento.
Se sugiere usar agua corriente o de pozo libre de Phytophthora spp. como
agua de riego y proveer un buen drenaje si las plantas se cultivan directa-
mente en el suelo.
La distancia entre el bloque de fundación y la finca de cítricos más
pró­x ima debe ser de 5 kilómetros o más. La densidad de la malla para los
in­v ernaderos debe de ser de 40 mesh o más. Es necesario rodear el inverna­
dero con una canaleta para agua que sirva para evitar la entrada de hormi-
gas y otros insectos que puede difundir ciertos patógenos.
Al instalar la malla metálica se debe sujetar con platinas. Se evita per­
forar las vigas y columnas galvanizadas para no destruir su efecto antioxi-
dante.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 27


4.4.3. Condiciones de bioseguridad

1) La entrada contará con un cuarto oscuro que tiene dos puertas en for-
ma de “L” y las dos no se pueden abrir al mismo tiempo, si hay la
necesidad aumentar la bioseguridad en este espacio instalar una lám-
para de trampa (trampa de luz para matar insectos).

Figura 12. Cuarto oscuro de entrada para invernaderos


con trampa de luz uv para insectos

2) En la entrada instalar un pediluvio (depósito de desinfección de cal-


zado) y un lavamanos.
3) Revisar semanalmente el vivero para ver si hay grietas o daños.
4) Ejecutar revisiones después de cada catástrofe natural y realizar las
reparaciones requeridas.

Figura 13. Uso de grava como cobertura del suelo den-


tro del invernadero y las macetas sobre bloques.

28 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


5) Usar insecticidas cuando sea necesario.
6) Para prevenir salpicaduras de gotas de agua a las plantas, el suelo
deberá estar cubierto con grava o una cobertura vegetal adecuada, o
bien se debe levantar el nivel de las macetas con mesas de cemento o
bloques.
7) Toda persona que ingresa al invernadero debe sumergir los zapatos o
limpiarse la suela del calzado pasando por el pediluvio y luego colo-
carse una funda plástica.

4.5.
SELECCIÓN DE PATRONES

Limón, naranja ácida, mandarina, trifolieta y su hibrido son las principales


especies de patrones de cítricos, sobre todo los dos últimos se han conver-
tido en la corriente principal. En cuanto a las yemas, hay que pensar tanto
en el rendimiento económico y en su adaptación al clima.
Existe una gran diferencia de susceptibilidad en los patrones de cítricos.
Generalmente, las fincas normales escogen patrones dependiendo de su
tolerancia a las enfermedades, adaptabilidad al tipo de suelo y clima, tec-
nología de cultivo, etc. La resistencia conlleva la característica estable y
hereditaria.
Una adecuada selección de patrones (con resistencia a enfermedades
de suelo, virus y bacterias, cuando sea posible) ayudará a diferenciar el
tipo de diagnóstico a realizar, ya que solo se hacen las pruebas diagnósti-
cas para las enfermedades a las cuales no se tiene resistencia
Todos los patrones tienen sus ventajas y desventajas, como por ejemplo:
Swingle tiene resistencia contra los nemátodos de los cítricos, la tristeza
y otras enfermedades, pero es vulnerable frente a cev (exocortis) y ctlv
(hoja rota, tetter-leaf). Debido a la incompatibilidad, no es recomendable
usar citrumelo, citrange y trifoliate como patrón para limón. Debido a los
factores de tierra, Swingle no es una buena opción en Belice. En general,
Rangpur lime y Sour orange son dos tipos que tienen más amplia adapta-
bilidad tanto en la producción de brotes sanos como en la producción co-
mercial de cítricos.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 29


30
Cuadro 1. Susceptibilidad de los patrones principales de cítricos a enfermedades

Rootstock Phytophthora Nemátodo de Nemátodo Tristeza Xyloporosis Exocortis Tetter-leaf


los cítricos Burrowing
Variedad de limón
Rough lemon ╳ ╳ ╳ ○ △ ○ ○
Milam ╳ ╳ ○ ○ △ ○
Volkameriana ╳ ╳ ╳ ○ △ ○
Macrophylla ○ ╳ ╳ ╳ ╳ ○
Rangpur lime ╳ ╳ ╳ ○ ╳ ╳ ○
Palestine sweet lime ╳ ╳ ╳ ○ ╳ ○ ○
Variedad de naranja agria
Sour orange △ ╳ ╳ ╳ △ ○ ○
Taiwnaica △ ? ╳ △ ? ○
Variedad de naranja dulce
Sweet orange ╳ ╳ ╳ △ △ ○ ○
Ridge Pineapple ╳ ╳ ○ △ △ ○
Trifoliate y sus híbridos
Trifoliate ○ ○ ╳ ○ △ ╳ ╳
Carrizo △ △ △ ○ △ ╳ ╳
Troyer ○ ○ ╳ ○ △ ╳ ╳
Rusk △ ? ╳ ○ △ ╳ ╳
Swingle Citrumelo △ △ ╳ ○ △ ╳ ╳
Mandarina
Sunki ╳ ╳ ╳ ○ ? ○ ○
Cleopatra △ ╳ ╳ ○ △ ○ ○

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


Modificado de Broembsen, 1984; Castle, 1987; Newcomb, 1978; Castle & Gmitter, 1999.
○= (resistente); ╳= (susceptible); △= (tolerante).
Cuadro 2. Influencias causadas por patrones de cítricos en la adaptabilidad
ambiental y la productividad de las plantas.

Adaptabilidad a suelo y clima Efecto de la raíz en el árbol

Vigor de Crecimiento
Bajas temperaturas

Tamaño de Fruta
Calidad de fruta
Calcio elevado

Rendimiento
Inundación

Salinidad
Sequía
Patrón

Variedad de limón

Rough lemon B B P I A A L LG A

Milam B B P ? ? A L LG A

Volkameriana B B P ? A A L LG A

Macrophylla B B P B A A L LG A

Rangpur lime ? B P B A A L LG A

Palestine sweet lime B B P P I A L LG A

Variedades de naranja agria

Sour orange I I B I A I A I I

Taiwanica ? ? ? I A ? ? I A

Variedades de naranja dulce

Sweet orange P P I I L I I I I

Ridge Pineapple P P I I L I I I I

Trifoliate y sus híbridos

Trifoliate I P B P L I-L A SM L

Carrizo P B I P L ? I I A

Troyer B I B I ? I A I I

Rusk ? P I P L ? ? I L

Swingle Citrumelo ? B I P L A I I A

Mandarina

Cleopatra P I B B I LI A SM A

B = Bueno; I = Intermedio; A = Alto; L = Bajo; LG = Largo; P = Pobre; SM = Pequeño; ? = Incierto.


Fuente: Modificado de Broembsen,1984; Castle, 1987; Newcomb, 1978; Castle & Gmitter, 1999.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 31


Cuadro 3. Compatibilidad entre yemas de cítricos y los patrones.

Rootstock Limón Limón


Kumquat Navel Valencia Grapefruit Mandarina
Rizoma Lisbon Eureka

Rough lemon ─ ○ ○ ○ ○ ○ ╳

Cleopatra ─ ○ ○ ○ ○ ╳ ╳

Rangpur lime ─ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Taiwanica ─ △ ○ ○ △ ─ ─

Naranja agria ╳ ○ ○ ○ ○ ○ ╳

Naranja dulce ─ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Macrophylla ─ ─ ○ ○ ─ ╳ ╳

Volkameriana ─ △ ○ ○ △ ○ ○

Trifoliate ○ ○ ○ ○ ○ ○ ╳

Carrizo ─ ○ ○ ○ ○ ○ ╳

Troyer ─ ○ ○ ○ ○ ○ ╳

Swingle ─ ○ ○ ○ △ ○ ╳

○ = compatible; ╳ = incompatible; △ = incierto, debido a observaciones con menos de 10 años; ─ =


sin información.
Fuente: Modificado de Ferguson et al., 1990.

Cuadro 4. Comparación de influencias, causadas por diferentes patrones, en la


calidad y productividad de cítricos.

Calidad de fruta Producción por planta


Rizoma
Murcott Ponkan Tankan Murcott Ponkan Tankan

Rough lemon 3 1 1 3 3 2

Rangpur lime 1-2 1-2 - 3 - 2

Sunki 2-3 2 2 1 1 2-3

Sour orange 3 - 3 1 2 -

Swingle citrumelo 2-3 3 2-3 2-3 2 3

Troyer 3 3 2-3 2 3 3

Trifoliate 2-3 - - 3 - -

Cleopatra - 2 1-2 - 3 3

Pomelo 2 - 2-3 2 1 1

*1= Nivel Bajo; 2= Nivel Intermedio; 3= nivel alto; (–) = Sin datos.

32 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


Variedad de patrón
Susceptible a Phytophtora,
Rangpur lime nemátodo, exocortis.
Producción alta y fruta grande.
Susceptible a Tristeza,
Sour orange nemátodo. Producción media
y fruta mediana.
Susceptible a Phytophtora,
Volkameriana nemátodo. Producción alta y
fruta grande.
Susceptible a Phytophtora,
Variedad de yema Rough lemon nemátodo, exocortis.
Producción alta y fruta grande.
Naranja Susceptible a Phytophtora,
Mandarina Sweet orange nemátodo. Producción media
Pomelo y fruta mediana.
Susceptible a nemátodo,
Trifoliate exocortis. Producción baja y
fruta pequeña.
Susceptible a exocortis.
Carrizo Producción media y fruta
mediana.
Susceptible a nemátodo,
Troyer exocortis. Producción media y
fruta mediana.
Susceptible a nemátodo,
Swingle exocortis. Producción alta y
fruta mediana.

Figura 14. Esquema de compatibilidad de yemas de naranja, mandarina y po-


melo en diferentes patrones.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 33


Variedad de yema Variedad de patrón
Susceptible a Phytophtora,
Rangpur lime nemátodo, exocortis.
Producción alta y fruta grande.
Susceptible a Tristeza,
Eruek Sour orange nemátodo. Producción media y
fruta mediana.
Susceptible a Phytophtora,
Volkameriana nemátodo. Producción alta y
fruta grande.
Susceptible a Phytophtora,
Limon Rough lemon nemátodo, exocortis.
Producción alta y fruta grande.
Susceptible a Phytophtora,
Sweet orange nemátodo. Producción media y
fruta mediana.
Susceptible a nemátodo,
Lisbon Trifoliate exocortis. Producción baja y
fruta pequeña.
Susceptible a exocortis.
Carrizo Producción media y
fruta mediana.
Susceptible a nemátodo,
Troyer exocortis. Producción media y
fruta mediana.
Susceptible a nemátodo,
Swingle exocortis. Producción alta y
fruta mediana.

Figura 15. Esquema de compatibilidad de dos variedades de yemas de limón


con diferentes patrones.

34 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


4.6.
PRODUCCIÓN DE PATRONES DE CÍTRICOS

Para preparar los patrones, hay que sembrar el doble de semillas de las que
se necesitan para poder seleccionar después, considerando que la viabili-
dad y porcentaje (%) de germinación se encuentren bajas.
Cantidad de semillas que se encuentran en un (1) kilo de cada variedad
de patrones:
● ● Sour Orange 3,600
● ● Troyer 2,700
● ● Swingle 3,200
● ● Rangpur lime 9,500
● ● Flying Dragon 4,500

Las semillas tienen que ser recolectadas de fruta madura y que todavía
no se han caído al suelo, se deben sumergir en agua de tres a cinco días y
cam­b iar el agua cada día, luego secarlas en la sombra por unos días y apli-
car un fungicida antes de sembrarlas. El sustrato puede ser de turba: per-
lita: vermiculita en proporción de 3:1:1 (v/v) respectivamente, y su pH
tie­n e que ser estable entre 5.5 a 6.5, en la práctica se puede utilizar un
sus­t rato de acuerdo con la experiencia y los materiales locales. Aplicar los
abo­n os líquidos, fungicidas, y pesticidas regularmente dependiendo de la
si­t uación local.
Es necesario desinfectar con calor los sustratos o la tierra que se use
para sembrar. Ver Apéndice 3 para conocer más detalles.

Figura 16. Esquema para producción de plantas sanas de cítricos.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 35


Figura 17. Para evitar que las
raíces se enreden, se recomien-
da que el tamaño de macetas
pa­r a los brotes maduros sea con
capacidad de 2.5 a 3.0 L y mida
30 cm.

4.7.
PROCEDIMIENTO DE INJERTACIÓN

Para obtener las yemas hay que elegir las varetas (rama madura pero que
esté verde y que no ha sido lignificada). De la misma se seleccionan las
yemas a utilizar, el diámetro de las yemas debe ser aproximadamente de 2
a 4 mm. Si no se van a usar inmediatamente, se pueden conservar en la
refrigeradora en una bolsa plástica con zíper y cubierta con papel periódi-
co mojado, así durarán hasta dos semanas.

Figura 18. Varetas de cítricos.

36 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


Figura 19. Izq.: corte de yema de cítrico;
Der.: injerto de yema en tronco de patrón.

Para hacer el injerto hay que preparar el patrón cortando todas las ramas
y hojas, dejando solo el tronco. Se realiza el corte en la parte superior del
tron­c o y se coloca por aproximación la yema seleccionada, luego cubrir
con parafina como protección. Cuando la yema crece hasta 70 cm, se debe
po­d ar dejándola a 45 cm, para que se produzca una mayor ramificación.
Un brote injertado puede permanecer en un recipiente pequeño de 2 a
3 años. En Centroamérica los brotes injertados pueden salir a la venta en
3 meses.

Figura 20. Planta de cítrico injertada


exitosamente.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 37


4.7.1. Procedimientos para la producción de yemas

La poda puede estimular el crecimiento, un brote cortado puede hacer cre­


cer cuatro o cinco brotes tiernos más. La poda suave forma parte de la poda
fre­c uente; se recurre a la poda fuerte cada cuatro o cinco años.
A la hora de la poda, si es necesario cortar toda la rama, se debe cortar
en donde está la otra ramificación y mantener su superficie plana. El primer
o segundo brote de la rama son ciegos que no logran crecer, es necesario
de­j ar más de 3 a 4 brotes y dejarlos crecer.
Para acelerar la proliferación de brotes, cuando la rama esté lista para
sa­c ar la vareta, se recolectan las yemas lo más temprano posible antes que
se lignifique, dejando de 3 a 4 yemas en la rama en donde se cortó la vare-
ta para su posterior crecimiento. Si se seca la rama, hay que podar justo
arri­b a del nudo activo más cercano.
Se debe tomar en cuenta que, en maceta, la naranja y la mandarina
pueden producir aproximadamente 10 yemas el primer año, para el segun-
do año se obtiene una producción entre 50 y 100 yemas/año/árbol, y después
del tercer año en adelante la producción de yemas será entre 100 y 150
yemas/año/árbol. Sin embargo los pomelos y las toronjas producen menos
que otras variedades y su máximo de producción es de 20 a 50 yemas/año/
árbol.
La cosecha de las yemas se realiza de dos a tres veces por año. Sólo se
cosecha uno o dos años cada rama y las yemas cosechadas deben ser ramas
de color verde oscuro y no se deben doblar fácilmente con los dedos. Ade-
más, hay que realizar un poda de formación mínima, que mantenga el cre­
cimiento lento de la planta y de esta manera no se den mutaciones. En
Taiwán las plantas en maceta siguen siendo cosechadas después de 35 años
sin problemas. Una planta alcanza su máximo de producción entre los 3 y
los 5 años, y por su valor a esa edad sería una perdida muy grande botarla.

38 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


5.
BUENAS PRÁCTICAS DE
MANEJO DE INVERNADEROS DE CÍTRICOS

5.1.
BUENAS PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD

1) Las herramientas que se usan dentro de los invernaderos, tienen que


ser desinfectadas con hipoclorito de sodio al 1% cada vez que se reali­
cen cortes (poda o injertos) a las plantas, al finalizar la jornada diaria
se deben lavar con agua y engrasarlas para prevenir la oxidación.
2) Limpiar la malla del invernadero regularmente o cuando se observe
al­g ún tipo de obstrucción. Con una bomba de agua de baja presión se
as­p erja la malla de adentro hacia afuera. La bomba de alta presión y
ce­p illo duro pueden dañar la malla.
3) Asperjar el camino y el suelo con sulfato de cobre para eliminar bacte­
rias y algas.
4) Revisar semanalmente el vivero para ver si hay grietas o daños; ejecu­
tar revisiones después de cada catástrofe natural. Reparar inmediata-
mente lo que haga falta. Usar insecticidas en caso necesario.
5) El personal de trabajo (jornaleros) de los invernaderos debe cambiar-
se los zapatos antes de entrar en el vivero; los visitantes, igualmente;
tam­b ién pueden limpiar las suelas del calzado en el pediluvio y colo-
carse una cubierta plástica.
6) Evitar entrar en el vivero si en el mismo día han trabajado en una fin-
ca de cítricos.
7) Usar el agua corriente o el de pozo libre de Phytophthora spp. como
agua de riego.
8) Picar las ramas desechadas, llevarlas afuera del invernadero y des-
truirlas con fuego o enterradas.

5.2.
USO DE ABONOS Y SUSTRATOS

1) Usar el abono (nitrógeno, fósforo y potasio) con la proporción de 1:1:1.


2) Para reutilizar el sustrato se debe realizar una desinfección como está
des­c rita en el Apéndice 3.
5.3.
MANEJO DENTRO DE LOS INVERNADEROS DE NIVEL 1 Y 2

1) Observar diariamente los brotes, si hay presencia de psílidos y de áfi­


dos realizar control químico. En caso de encontrar 2 brotes con presen­
cia de psílidos o áfidos en 500 m2, realizar control en todo el inverna-
dero (ver sección 5.4 Control de las plagas). Llevar registros de los
con­t roles efectuados (fecha; plaguicida utilizado: nombre comercial,
ingrediente activo y familia química, concentración y plaga objetivo)
2) Cubrir con grava o algún tipo de cobertura vegetal el suelo donde se
co­l ocan las macetas con el fin de prevenir la salpicadura.
3) Realizar un programa de podas con el fin de evitar el contacto de las
ra­m as y hojas de una planta a otra y el contacto con la malla del inverna­
dero.
4) Etiquetar las plantas con el nombre de especie, el código, la fecha de
mul­t iplicación y el tipo de patrón de todas las plantas.
5) Dibujar un mapa registrando la ubicación de las plantas. Apuntar da-
tos como el origen de materiales, la fecha de recolección y oferta de
ye­m as y sus cantidades.
6) Al momento de la cosecha de yemas se deben recolectar evitando el
con­t acto con el suelo, se deben colocar en bolsas plásticas con zíper
y papel periódico mojado, debidamente etiquetadas y colocarlas en
re­f rigeración. Al mismo tiempo calcular y apuntar la cantidad de yemas
en los registros pertinentes.

Figura 21. Mapa de ubicación de patrones dentro de bloque de fundación (nivel


1) en Panamá.

40 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


Debido a que la presencia de ácaros y otros insectos pequeños es inevi­
table, será imprescindible su control. El uso de plaguicidas químicos pue-
de llegar a crear resistencia en los insectos; por lo que se recomienda el
uso de plaguicidas orgánicos u otros métodos que puedan ayudar a minimi­
zar el uso de los plaguicidas químicos.

5.4.
CONTROL DE PLAGAS

Es mucho más complicado el control de plagas insectiles o artrópodos


den­t ro de un invernadero, debido a que no encuentran sus depredadores o
pa­r asitoides (enemigos naturales) dentro del mismo. Refiriéndose princi-
palmente a ácaros, hormigas y áfidos, entre otros. Por lo tanto hay que
re­v isar frecuentemente las plantas y realizar las medidas correctivas del
caso, principalmente con la aplicación de un plaguicida. A continuación
se mencionan algunas plagas y los plaguicidas que se recomiendan para
su control.

5.4.1. Nemátodos

Figura 22. El nemátodo Tylenchulus semipenetrans es considerado el más común


entre los cítricos.

Plaguicidas recomendados: Fenamifos, Carbosulfan, DCIP, Terbufos.


Observación: Cuando se encuentren en crecimiento brotes jóvenes o
nuevos, lo recomendable es la aplicación del plaguicida dirigida al suelo.

5.4.2. Cochinillas de cítricos

Pesticidas recomendados: Isoxathion y Diametoato.


Observación: aplicar una sola vez cuando se detecten.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 41


Figura 23. Las cochinillas Icerya purchasi y Pseudococcus sp. son consideradas
de mucha importancia en plántulas de cítricos.

5.4.3. Trips de los cítricos

Figura 24. Los trips Heliothrips haemorrhoidalis y Pezothrips kellyanus común-


mente encontrados en cítricos.

Plaguicidas recomendados: Carbosulfan, Dimethoate, Carbofuran,


Ben­f uracarb.
Observación: si ocurre en brote, aplicar 2 veces, cada 10 días.

5.4.4. Áfidos

Figura 25. Entre los áfidos o pulgones comunes en cítricos encontramos: To-
xoptera aurantii, Aphis spiraecola, Aphis gossypii, Myzus persicae.

Plaguicidas recomendados: Diametoato, Carbosulfan.

42 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


5.4.5. Minador de la hoja de cítrico

Figura 26. El minador Phyllocnistis citrella se encuentra entre los principales


minadores de hoja de cítricos.

Pesticidas recomendados: Diametoato, Methomyl, Thiometon, Cartap,


Fenoxycarb, Tiametoxam.

5.4.6. Diaphorina citri

Figura 27. El insecto vector del hlb es considerado la principal amenaza en la


citricultura mundial.

Pesticidas recomendados: Diametoato, Carbosulfan, Imidacloprid,


Formothion, Tiametoxam.
Observación: si ocurre en brote, aplicar 2 veces cada 10 días.

5.4.7. Ácaros

Figura 28. En cítricos, Tetranychus urticae, Panonychus citri y Eutetranychus


orientalis son las mayores amenazas.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 43


Plaguicidas recomendados: Abamectina, Spiromesifen, Fenpyroxima-
te, Diametoato, Amitraz, Dicofol, Fenothiocarb, Etoxazole, Milbemectin,
o aceite mineral.
Observación: Muy fácil para adquirir resistencia, es necesario tener
varias alternativas de rotación tanto para i.a. como para familia química
del producto.

5.4.8. Mosca de la fruta

Figura 29. Géneros de la familia Tephritidae (Diptera) son de relevancia en los


sistemas de producción de planta sana.

Plaguicidas recomendados: Spinosad, Fenvalerate, Fenthion.


Observación: también es posible usar trampas multilure y Jackson con
sus respectivos atrayentes.

5.4.9. Phytophthora

Figura 30. Phytophthora sp. es uno de los hongos más importantes que ataca
y se manifiesta en el cuello (base) del tallo de los cítricos.

Plaguicida recomendado: Sulfato de cobre.

44 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


5.4.10. Roña de los cítricos

Figura 31. La sarna o roña de los cítricos, conocida en inglés como citrus scab,
es causada por el hongo Elsinoe fawcetti.

Pesticida recomendados: Azoxystrobin, Benomyl, thiophanate-methyl,


Imibenconazole, Dithianon.
Observación: si ocurre cuando se encuentran brotes jóvenes, aplicar
entre 4 a 5 veces, cada 10 días.

5.4.11. Mancha negra de los cítricos (black spot, Melanose)

Figura 32. Los síntomas en cítricos de Black spot son manchas “duras”, motea-
do tipo melanosis; es decir manchas extendidas color castaño, moteado rojizo.

Plaguicidas recomendados: Mancozeb, benomyl, Dithianon.


Observaciones: antes de época de lluvia, es recomendable su aplicación
con periodicidad mensual.

5.4.12. Canker

Plaguicidas recomendados: Bordeaux, Cuprous, Kasugamycin.


Observaciones: aplicar entre 4 a 5 veces, cada tres semanas.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 45


Figura 33. Esta enfermedad, causada por la bacteria Xanthomonas citri subsp.
citri, se caracteriza por ocasionar defoliación severa, disminución en la pro­d ucción
y daño a la calidad de la fruta.

5.4.13. Black rot

Figura 34. Esta enfermedad fúngica se caracteriza por producir pudrición en la


fruta.

Pesticidas recomendados: Mancozeb, Propineb, Benomyl, Dithianon.


Observaciones: Una vez iniciada la lluvia, aplicar una vez y a la sema-
na siguiente.

5.5.
DESINFECCIÓN AL PERSONAL DE LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS

Las personas que laboran dentro de los invernaderos de nivel 1 y 2, o los


vi­s itantes deberán considerarse como vías de contaminación (ej. insectos
u hongos). Por ende, son un riesgo para la producción de plantas sanas de
cí­t ricos y habrá que tomar las medidas de bioseguridad necesarias.

5.5.1. Desinfección para el personal

1) Lavar y desinfectar las manos con alcohol o jabón cuando ingresen al


invernadero.
2) Uso obligatorio de botas.

46 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


Figura 35. Uso obligatorio de gel antibacterial para
desinfección de manos a todo el personal que ingrese a
invernaderos de producción de plantas sanas de cítricos.

5.5.2. Desinfección para entrar al invernadero

1) Instalar una cortina de aire para prevenir la entrada de insectos. En-


cenderla cuando entre y salga todo el personal de dichos invernaderos.
2) Instalar un pediluvio de desinfección en la puerta de ingreso, añadir
5% de cloro cada día. Sumergir el calzado cubriendo toda la suela del
mismo.
3) Instalar una trampa de luz, y mantenerla encendida.

Figura 36. Invernadero nivel 1 del Proyecto hlb - oir -


sa - icdf , con cortina de aire para evitar la entrada de
insectos y pediluvio.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 47


5.5.3. Para aplicación de agroquímicos

1) Uso obligatorio con equipo de protección, ej.: gorra, mascarilla, guan-


tes, y demás.
2) Almacenar los plaguicidas en un lugar seguro, fresco y ventilado,
sobre anaqueles o tarimas, debidamente identificado con sus respec-
tivas fechas de vencimiento.

48 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


APÉNDICE 1.
INFORMACIÓN BÁSICA DE LAS
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS

A. hlb (CITRUS HUANGLONGBING, CITRUS GREENING)

1. Los síntomas

Síntomas en las hojas: los síntomas más comunes son el amarillamiento


de venas y la caída de hojas. Al principio, solo aparece en las hojas de una
o dos ramas en cada árbol. Desde el segundo año, la enfermedad se agrava
cuan­d o las ramas y hojas cercanas empiezan a mostrar los síntomas con el
mo­t eado asimétrico en hojas. El síntoma se extiende desde ramas pequeñas
a medianas y en 2 a 3 años, se expande a toda la planta causando un amari­
llamiento severo, la caída de hojas y favorece el aparecimiento de otras
plagas. Aparte del amarillamiento, las hojas se tuercen y endurecen, y se
en­g ruesa la nervadura central de las hojas. Es posible que los síntomas de
hlb tiendan a confundirse con deficiencia de zinc, o sea el amarillamien-
to de venas y el encogimiento de hojas.

Síntomas en flores y frutos: se acelera la floración y las flores son peque-


ñas y en gran cantidad. Los frutos son pequeños, deformados y de color
anor­m al. Las cáscaras son gruesas y los frutos no son jugosos y con bajo
brix.

Síntomas de plantas: las plantas infestadas son enanas y débiles, crecen y


mul­t iplican lentamente, y en la situación más grave terminan muriendo.
Si están infectadas por Phytophthora, la enfermedad se agravará.

2. Características de patogenicidad y modos de transmisión

Patogenicidad: una de las patogenicidades es la bacteria fastidiosa. Esta


bac­t eria tiene requerimientos nutricionales complejos, por lo que no se
puede cultivar en laboratorio. Son parásitos en las células de tamiz y tienen
li­m itaciones del floema. Se multiplican rápidamente en verano, lentamen-
te en invierno pero las podemos encontrar todo el año. Desde la observación
de la microscopía electrónica, podemos descubrir que las maduras células
bac­t erianas son generalmente de tipo barra, su tamaño es 350-550×600-
1500 nm y que tienen dos adventicias y su espesor es aproximadamente 20
a 25nm. Los patógenos son polimórficos. Los gérmenes patógenos recién
emergidos son más finos con el tamaño de 100-250×500-2500 y los enve-

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 49


jecidos son esféricos con diámetro de aproximadamente 700-800 nm y
tie­n e citoplasma más delgado. Por lo general, el patógeno se multiplica en
ciernes, fusión binaria o cedenas. Podemos clasificarlas en dos tipos por
sus características ecológicas:
Candidatus Liberibacter asiaticus: tipo resistente del calor, también
lo llamamos el tipo asiático. Se puede multiplicar en ambientes de baja y
al­t a temperatura (entre 27 a 32 grados) y dañar a los cítricos. El sistema
bac­­terial asiático pertenece a este tipo.
Candidatus Liberibacter africanus: tipo sensible al calor, también lla­
ma­d a tipo africano. Causa síntomas muy grave entre 22 a 24℃ y se va a
mitigar más 30℃. El sistema bacterial sudafricano pertenece a este tipo.

Incidencia ecológica

1) Propagación por injerto: forma principal de la transmisión de hlb es


la propagación de yemas infestadas.
2) Insectos vectores: se transmite la enfermedad desde dos tipos de psíli­
dos de una forma sostenible. El vector de la bacteria asiática es Dia-
phorina citri Kuwayama y la africana o sudafricana es Trioza erytreae
Del Guercio. Murraya paniculata es el hospedero más adecuado para
la multiplicación de la Diaphorina sp. pero no es para los patógenos.
Los patógenos se transmiten muy lento en los tejidos vegetables de
los cítricos. Al principio, los patógenos se quedan en los tejidos de
ra­m as donde Diaphorina sp. la transmite y se tarda para transmitirla
a toda la planta, por eso se mantiene un periodo largo de incubación.

B. CITRUS TRISTEZA

1. Los síntomas

Síntomas en las hojas: amarillamiento, encogimiento de hojas. Las hojas


se rizan hacia arriba con una forma parecida de cuchara y parece clorosis.
En las plantas infectadas se adelantan la defoliación y marchitez gradual-
mente.
Síntomas en los tallos: en algunas ramas, aparece el síntoma del pica-
do de tallo.
Síntomas en las flores y frutos: las plantas infectadas son bajas y su
cre­c imiento es lento. Además crecen muchas ramas nuevas pero son débi-
les. En los casos de ponkans y mandarinas, no hay síntomas claves en la
su­p erficie.

50 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


2. Características de patogenicidad y modo de transmisión

Patogenicidad: Citrus tristeza virus (ctv). Código decimal de ictv es


17.0.1.T.1.01. En el sistema de clasificación de virus, ctv es uno de los
vi­­­rus con granos más largos y pertenece a Closteroviridae, Closterovirus.
ctv es virus filamentosos con curvatura mayor, su tamaño de grano es más
o menos 2000 (nm) × 12(nm). ctv es (+)ssrna y su tamaño de genoma
total es 17 a 20Kb. Este virus vive en las células del floema del anfitrión
así que afecta al sistema de transportación de las plantas. La temperatura
más adecuada para la infección y multiplicación es entre 20 a 25℃. En la
na­t uraleza, ctv tiene muchos sistemas diferentes. Como solo se usan los
tipos de portainjertos resistentes al ctv en la cultivación de cítricos en
Taiwán, casi no detectamos síntomas claves. En Taiwán, la mayoría de los
aislados de ctv causa síntomas de seeding yellow en limón Eureka. En
general, Taiwán tiene 3 sistemas de ctv.
1) A. ctv-sy:ctv-seeding yellow strain. Por lo general, no aparecen los
síntomas en las especies cultivadas en Taiwán. Pero cuando afecta a
lima mexicana, limón eureka, Citrus aurantium L. y Citrus limonia
Osbeck, las plantas de semilleros se vuelven amarillas y se produce
una muerte regresiva desde el pico.
2) B. ctv-Pum/SP:ctv-pummelo stem-pitting strain. Este virus causa la
atrofia de las plantas, sus frutos, y la grave depresión del xilema. Pue-
de causar síntomas graves en los pomelos Wentan. Descubrieron este
strain primero en Taiwán en 1981 y está bastante diferenciado de los
demás.
3) C. ctv-SwO/SP:ctv-sweet orange stem-pitting strain. Este virus
cau­s a la depresión del xilema en la naranja valencia.
Incidencia ecológica

1) Propagación por injerto: esta enfermedad se disemina por injertos in­


fectados.
2) Insectos vectores: se disemina el virus principalmente por Toxoptera
citricida Kirkaldy en forma semi-permanente. Algunos informes in-
dican que Aphis gossypii Glover y Myzus persicae también diseminan
el virus pero con menos eficiencia.

C. CITRUS TATTER-LEAF

1. Los síntomas

Este virus afecta la mayoría de los cítricos con la infección latente y por
eso aparecen síntomas muy generales. Pero cuando infesta a Citrus excel-
sa y Citrange aparecen atrofiamientos, deformidades, marcas y rupturas

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 51


en las hojas de las plantas. A veces causa la distorsión de forma en zigzag
en los brotes de Citrange. Cuando se injerta en Citrus aurantium o Citran-
ge, aparecen grietas en la conjunción y se fracturará cuando haya viento
fuerte.

2. Características de patogenicidad y modo de transmisión

Patogenicidad: Citrus tatter leaf virus. Código decimal de ictv: 13.0.1.0.002.


Per­­tenece a 15 Capillovirus. Es un virus (+)ssRNA. Es virus filamentosos
con la flexión moderada. El tamaño de su grano es sobre 650(nm)×19(nm).
Se parece a Apple stem grooving virus y Lily symptomless virus en pruebas
serológicas.
Incidencia ecológica

1) Propagación por injerto: esta enfermedad se disemina por los injertos


infestados.
2) Propagación mecánica: se disemina la enfermedad desde las herra-
mientas utilizadas en poda y en actividades fitosanitarias. Si se corta
una planta infestada y luego otra sana, así es posible dispersar la en-
fermedad.

D. CITRUS EXOCORTIS

1. Los síntomas

Su influencia tiene una gran relación con las especies de cítricos. Solo
aparecen los síntomas en las especies susceptibles de los portainjertos
como Citrus aurantium, Citrang o Citrus limonia Osbeck. La naranja dul-
ce, mandarina Ponkan, naranja agria y Tankan son especies resistentes. El
virus causar los síntomas en la corteza de los portainjertos, por ejemplo,
la ampliación, el desprendimiento de la corteza. Si se agrava, impedirá el
desarrollo de la planta y causará retraso en el crecimiento.

2. Características de patogenicidad y modo de transmisión

Patogenicidad: Citrus exocortis viroid (CEVd)。código decimal ictv:


80.0.1.0.003. Pertenece a familia Pospiviroidae y género pospiviroid. Su
tamaño es 371 nucleotide que no tiene coat protein y es ssRNA de circular.

52 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


3. Incidencia ecológica

1) Propagación por injerto: el injerto infestado es el principal acceso de


la dispersión.
2) Propagación mecánica: se disemina la enfermedad desde las herra-
mientas para la poda. Si se corta una planta infectada, se va a dispersar
la enfermedad a otra sana.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 53


APÉNDICE 2.
PLAGAS REGLAMENTADAS Y SU MÉTODO
DE DIAGNÓSTICO EN UN PROGRAMA DE
CERTIFICACIÓN DE PLANTAS SANAS DE CÍTRICOS

A. LAS ESPECIES DE DETECCIÓN

●● Bloque de fundación:
■ ■ Huanglongbing (hlb)
■ ■ Exocortis (CEVd)
■ ■ Psorosis (CPsV)
■ ■ Cachexia-xyloporosis (CCaV-XYV)
■ ■ Citrus leprosis (CiLV)
■ ■ Tristeza (VTC)
■ ■ Clorosis variegada de los cítricos
■ ■ Canker
■ ■ Citrus Tatter-leaf
●● Bloque de multiplicación:
■ ■ hlb
■ ■ Citrus Tatter-leaf
■ ■ Citrus Tristeza
●● Vivero comercial:
■ ■ hlb
■ ■ Citrus Tatter-leaf

B. LAS FORMAS DE DETECCIÓN

hlb- Dot hybridization con ADN probe o pcr


Citrus Tristeza- ELISA o RT-pcr
Citrus Tatter-leaf- RT-pcr o bioensayo de Rusk.
Citrus Exocortis- RT-pcr o bioensayo de Etrog citron 861-S

C. EL PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN

El vivero de bloque fundación (nivel 1)

1) Los inspectores deben supervisar los viveros para revisar toda la ins-
talación con una frecuencia determinada (se sugiere semanalmente),
con base en la regulación nacional.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 55


2) Inspeccionar las plantas recién plantadas cada temporada y revisar las
almacenadas cada seis meses. Cuando haga el muestreo, los inspecto-
res deben sacar las muestras de la parte de la planta y cantidad apropia­
da y luego numerarlas. Colocarlas dentro de una bolsa de plástico con
cierre hermético y enviarlas al laboratorio de referencia oficial en cada
país para su diagnóstico.
3) El laboratorio de referencia oficial, debe enviar el resultado al solici-
tante. Si hay algunas plantas infectadas, el solicitante tiene que sacar
las plantas contaminadas del vivero inmediatamente.

El vivero de multiplicación de yema (nivel 2)

1) Los inspectores deben visitar a los viveros para revisar la instalación


con una frecuencia determinada (se sugiere semanalmente), con base
en la regulación nacional.
2) El manejo de los viveros de multiplicación de yemas debe estar confor­
me con las regulaciones nacionales. Los inspectores deben realizar la
inspección en cualquier momento. Si hay alguna anomalía, se tiene
que informar a la autoridad y detener los próximos procesos de venta
de yemas.
3) Se debe revisar las yemas cada medio año y muestrear al menos 4
plan­t as de cada variedad. Cuando hagan el muestreo, los inspectores
deben sacar las muestras en la de la parte de la planta y cantidad apro-
piada y luego numerarlas. Colocarlas dentro de una bolsa de plástico
con cierre hermético y enviarlas al laboratorio de referencia oficial en
cada país para su diagnóstico.
4) Una semana antes de la demanda de las yemas, los inspectores deben
ir a los viveros para revisar el proceso de procesamiento y envío de
ye­m as. Si es necesario, deben muestrear la planta y enviarla al labora­
torio de referencia oficial.
5) El laboratorio de referencia oficial, debe enviar el resultado al solici-
tante. Si hay algunas plantas infectadas, el solicitante tiene que sacar
las plantas contaminadas del vivero inmediatamente.
6) Si los viveros pasan el proceso de certificación, la autoridad certifica­
dora (comúnmente los ministerios de Agricultura) informará el resul-
tado a los solicitantes dentro de una semana. Después del recibimien-
to del resultado, la autoridad competente deberá emitir el certificado
al solicitante.
7) En el caso de que los viveros no puedan cumplir con el proceso de
cer­t ificación, la autoridad competente va a informar el resultado a los
so­l icitantes dentro de una semana, para realizar las correcciones per-
tinentes.

56 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


Viveros de plantas comerciales de cítricos (nivel 3)

1) Los inspectores deben visitar a los viveros de plántulas comerciales


pa­r a revisar la instalación con una frecuencia determinada (sugiere
se­m analmente), basado en la regulación nacional.
2) El manejo de los viveros de plantas comerciales de cítricos debe estar
con­forme con las regulaciones nacionales. Los inspectores deben reali­
zar la inspección en cualquier momento. Si hay alguna anomalía, se
tiene que informar a la autoridad y detener los próximos procesos de
venta de yemas.
3) Las plantas de cítricos deben revisarse cada medio año y muestrear al
me­n os cuatro plantas de cada variedad. Cuando hagan el muestreo, los
ins­p ectores deben sacar las muestras de la parte de la planta y cantidad
apropiadas y luego numerarlas. Colocarlas dentro de una bolsa de
plástico con cierre hermético y enviarlas al laboratorio de referencia
oficial en cada país para su diagnóstico.
4) Dos a tres semanas antes de la venta, la autoridad competente debe ir
a los viveros (nivel 3) para realizar el muestreo según las variedades.
Ellos deberán muestrear 1% de cada 1000 plantas y 0.5% de cada
10,000 plantas.
5) El laboratorio de referencia oficial, debe enviar el resultado al solici-
tante. Si hay algunas plantas infectadas, el solicitante tiene que sacar
las plantas contaminadas del vivero inmediatamente.
6) En el caso de que los viveros comerciales superen el proceso de certi­
ficación y el muestreo visual, ya pueden inscribirse como viveros
cer­t ificados. La autoridad competente tendrá que informar el resulta-
do al solicitante dentro de una semana. Después de recibir el resultado,
la autoridad competente deberá emitir el certificado al solicitante den-
tro de una semana.
7) En el caso de que los viveros no puedan completar el proceso de certi­
ficación, la autoridad competente tendrá que informar el resultado al
solicitante dentro de una semana.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 57


APÉNDICE 3.
ESTERILIZACIÓN DE SUSTRATOS EN SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN DE PLANTA SANA DE CÍTRICOS

Los métodos de esterilización de sustratos utilizados en la producción de


plan­t as sanas de cítricos en condiciones de invernadero, son los siguientes:
1) Esterilización con vapor (media hora a 80°C). Utilizando el siguiente
procedimiento:
a) Si el sustrato tiene un empaque impermeable, insertar un tubo
me­t álico de una pulgada de diámetro con agujeros de 1/8” cada
20 centímetros. El largo del tubo dependerá del tamaño del empa­
que, procurando llegar hasta el fondo.
b) Colocar un sensor de temperatura en el sustrato y se debe mante-
ner por lo menos a 30 centímetros del tubo de salida de vapor. Lo
ideal es colocarlo en la parte más alejada del tubo de salida de
va­p or para asegurarnos de que todo el medio alcance los 80°C de
tem­p eratura por el tiempo deseado (30 minutos).
c) Repetir el proceso en cada empaque de sustrato.
d) Para sustratos a reutilizarse, la esterilización debe realizarse en
re­c ipientes metálicos con un tamaño de 1 m3 (1x1x1 mts) donde
se inserta el tubo de vapor en el fondo y se realiza el procedimien-
to descrito anteriormente.
e) Si la cantidad de sustrato es pequeña, se puede construir una cáma­
ra simple para la esterilización con vapor. La misma se construye
con una estructura de sostén (ladrillos o madera) para la colocación
de una lona plástica donde se colocará el sustrato y se cubrirá con
la misma, asegurando la hermeticidad de la cámara.
2) Si el tamaño de los sustratos no son tan grandes, también puede utili-
zar la esterilización simple.
a) Primero, hay que apilar ladrillos huecos en forma de horno (en
for­m a de U) y se cubren con láminas de plástico refractarias. El
ancho de la lámina debe ser 2.5 veces más que lo de la forma que
amon­t onado por los ladrillos.
b) Insertar la tubería de vapor para la esterilización y el sensor de
tem­p eratura. Cubierta los medios con los ladrillos huecos sobra
y empiece la esterilización de vapor.
c) En cuanto la temperatura de los medios llegue a 80 grados, ya
pue­d e parar la transportación de vapor y mantiene la temperatura
por 30 minutos.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 59


Figura 37. Esterilización del sustrato con vapor (media hora a 80°C).

Figura 38. Esterilización simple del sustrato.

60 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


APÉNDICE 4.
PLANOS DE LOS VIVEROS PARA PLANTA SANA

Figura 39. Orientación de viveros de nivel 1 y 2 del Proyecto hlb - oirsa - icdf
en la Región del oirsa .

Figura 40. Entrada de los invernaderos de producción de planta sana, es nece-


sario instalar un cuarto oscuro que tenga dos puertas en forma de “L”.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 61


Figura 41. Fachada (frente) de entrada, oficina y bodega de invernaderos pre-
sentes del Proyecto hlb - oirsa - icdf en la región.

Figura 42. Planta de acabados, bodega y oficina.

62 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


Figura 43. Plano de vivero de nivel 2.

Figura 44. Planta arquitectónica del vivero nivel 1 con su entrada en forma de
“L” oscura.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 63


Figura 45. Secciones de vivero de fundación del Proyecto hlb - oirsa - icdf .

64 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( oirsa)


BIBLIOGRAFÍA

A. S. Hwang, 2000. Characteristics of Citrus Rootstocks and Its Choice


in Citriculture. China Hort. 36(2):133-146.
A. S. Hwang, J. M. Yang, 2004. Citrus Healthy Budwood Program and
the Projects Executed in Taiwan. Healthy Breeding, 6(2) :21-31.
A. S. Hwang, C. S. Yu, C.C. Hung, T. S. Hung, 2005. La aplica de patrón
de producción de cítricos. Boletín de Conferencia de Desarrollo de Cítri-
cos en Taiwán. p. 85-99.
FFTC . 2003. Container-grown nursery trees. Chapter 3. p. 7-13. en :
Citrus production, A manual for Asian Farmers. FFTC. Taipei.

Protocolo para la producción de plantas sanas de cítricos 65


REPRESENTACIONES DE OIRSA

México El Salvador
Calle de Comte N° 44, Colonia Final 1ª. Av. Norte y 13 Calle
Anzures, Delegación Oriente, Av. Manuel
Miguel Hidalgo, C. P. 11590, Gallardo, Nueva San Salvador
México Distrito Federal Tel. (503) 2228-7841, 2510-3500
Tel. (525) 55564-6905
Nicaragua
Guatemala Residencial Las Colinas, Casa No.
21 Avenida 3-12, Zona 15, Vista 33, Avenida
Hermosa 1 Paseo del Club, Calle Cola de
Guatemala, Guatemala León, de la Iglesia
Tel. (502) 2500-9200 Católica, 300 Mts. al Noreste,
Managua, Nicaragua
Honduras Tel. (505) 2276-2653, 2276-0649
Colonia Lomas del Guijarro, Calle
San Alfonso XIII Panamá
#3735, Tegucigalpa, Honduras Área Social de Clayton, Calle
Tel. (504) 2239-0316 Hocker, Casa 1012 AB, Panamá
Tel. (507) 317-0901, 317-0902
Costa Rica
Rohrmoser, Pavas, de Plaza Ma-
yor, 100 mts. Este
y 100 mts. Norte Apartado Postal
3628-1000, San
José, Costa Rica
Tel. (506) 2296-8222, 2291-5487

República Dominicana
Urbanización Fernández, Calle 13,
Esquina Espiral,
Casa 4A, frente al Residencial
Josaura IV, Santo
Domingo, República Dominicana
Tel. (809) 533-7900

Belize
Nacional Showgrounds, Belmo-
pan, District Belize
P.O. Box 426
Tel. (501) 822-0658

También podría gustarte