Daño de Las Plagas
Daño de Las Plagas
Daño de Las Plagas
net/publication/262263559
CITATIONS READS
3 1,345
3 authors:
Jürgen Kroschel
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Management of RTB-critical pests and diseases under changing climates, through risk assessments, surveillance and modeling View project
Enhancing Scaling Readiness of Root, Tubers and Banana (RTB) Innovations View project
All content following this page was uploaded by Armando Alfaro-Tapia on 19 February 2015.
Verónica Cañedo
Armando Alfaro
Jürgen Kroschel
Julio 2011
ISBN 978-92-9060-407-5
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-08830
Las publicaciones del CIP contribuyen con información importante sobre el desarrollo para
el dominio público. Los lectores están autorizados a citar o reproducir este material en
sus propias publicaciones. Se solicita respetar los derechos de autor del CIP y enviar una
2
copia de la publicación donde se realizó la cita o publicó el material al Departamento de
Comunicación y Difusión, a la dirección que se indica abajo.
Autores:
Verónica Cañedo, Armando Alfaro, Jürgen Kroschel
Citación correcta:
Cañedo V., Alfaro A., Kroschel J. 2011. Manejo integrado de plagas de insectos en hortalizas.
Principios y referencias técnicas para la Sierra Central de Perú. Centro Internacional de la
Papa (CIP), Lima, Perú. 48p.
Fotografías: Verónica Cañedo, Armando Alfaro, Rossana Pacheco, Laura Vásquez, Gordon Prain,
Jesús Alcázar, Bronwyn Underhill, Octavio Zegarra, Jürgen Kroschel, Publicaciones CIP
Impreso en Comercial Gráfica Sucre S.R.L. • Av. Bauzate y Meza 223, interior 1, La Victoria, Lima-Perú.
Contenido
3. Principales plagas de hortalizas en el Valle del Mantaro 12 3
SECCIÓN II • Referencia técnica 15
1. Definiciones de plagas (tipos) y daños 15
Daños que ocasionan las plagas 16
2. Métodos de control 18
i. Control cultural 18
ii. Control biológico 21
iii. Control etológico 24
iv. Control mecánico 26
v. Control físico 26
vi. Control legal 27
vii. Control genético 27
viii. Control químico 28
ix. Control con insecticidas botánicos 29
x. Cuidados que debemos de tener en cuenta para el uso de insecticidas 30
3. Descripción y control de plagas de hortalizas 32
i. Pulgones o áfidos 32
ii. Mosca minadora 35
34
MANEJO INTEGRADO DE LAS PLAGAS DE INSECTOS EN HORTALIZAS
iii. Mosquitos o sílidos 37
iv. Cigarritas 38
v. Trips o piojillos 40
vi. Babosas 41
vii. Otros insectos ocasionales en hortalizas: Pulguilla saltona o Piqui Piqui 42
viii. Otros insectos ocasionales en hortalizas: Escarabajos perforadores de hojas 43
4. Recomendaciones 45
5. Literatura consultada 47
Presentación
Esta agricultura se caracteriza por un elevado uso de insumos externos, cuyas empresas 5
productoras de estos insumos cuentan con una estructura de promoción y mercadeo
ampliamente difundido y permanente y un elevado financiamiento. En muchos casos, el
mal uso y abuso de estos insumos, como es el caso de los insecticidas, trae problemas tanto
a la salud de los productores, consumidores, animales y al medioambiente, especialmente
en los países en vías de desarrollo donde el acceso a los insecticidas de baja toxicidad es
muy reducido debido a los altos precios.
Por lo tanto, es necesaria la transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios
hacia sistemas eficientes y menos riesgosos, de alto rendimiento pero menos dañinos, que
ofrezcan ventajas económicas a la población pero también que contribuyan mejor a su
salud y bienestar. Esto requiere de cambios personales con relación a las prácticas agrícolas,
cambios institucionales en términos de la promoción, extensión pública y civil de una
agricultura sana y sostenible, y hasta cambios socio-económicos y culturales respecto a la
búsqueda de sistemas alimentarios más equitativos y saludables, respetando los recursos
naturales y los efectos del cambio climático. Para efectuar estos cambios necesitamos
información científica y acciones prácticas en diferentes niveles.
Este boletín técnico ofrece una contribución tanto científica como práctica al manejo de
los cultivos hortícolas, como una alternativa a la dependencia en los insumos químicos para el
control de plagas, orientándose a la reducción y/o eliminación de los insecticidas químicos.
En la primera parte, se describe el concepto de “Manejo Integrado de Plagas” que se
utiliza en muchos países y cultivos para mejorar la eficiencia y salubridad de la producción
agrícola. Luego se describe en resumen los cultivos hortícolas producidos en las regiones
Gordon Prain
Co-líder del proyecto de Hortisana
14
17
i. Control cultural
Es un método de control preventivo el cual consiste en el empleo de algunas prácticas
agrícolas que se realizan en el manejo de un cultivo o algunas modificaciones de ellas, las
cuales contribuyen a prevenir y disminuir las poblaciones de los insectos y daños haciendo
el ambiente menos favorable para su desarrollo. Estas labores han sido transmitidas de
padres a hijos desde tiempos ancestrales con muy buenos resultados.
Existen muchas prácticas culturales las cuales están orientadas a destruir las fuentes
de infestación, a interrumpir sus ciclos de desarrollo, a fortalecer las plantas para que
resistan el ataque de los insectos, a formar condiciones desfavorables para el desarrollo
de las plagas, utilizar plantas con resistencia genética a las plagas.
18
Prácticas culturales orientadas a destruir las fuentes de infestación
• Destrucción de los residuos de cosecha: recogiéndolos o incorporándolos dentro del
suelo por medio de araduras reducen las poblaciones que se encuentran en el rastrojo.
No quemándolos porque incrementan las emisiones de CO2 en el ambiente.
• Eliminación de plantas hospederas de las plagas de nuestros cultivos: como malezas
que sean de la misma familia de nuestros cultivos, e.g. mostaza en los cultivos de col,
coliflor, brócoli y otras brasicaceas que son atacadas con las mismas plagas.
• Podas y quemas de órganos infestados: como las podas de los árboles frutales
fuertemente infectados con queresas e insectos barrenadores las cuales deben ser
retiradas del campo y quemadas para evitar el traslado e infestación a otras plantas.
• Destrucción de pupas en el suelo: mediante la roturación del suelo con el arado (Figura
7), la cual puede destruirlas, profundizarlas o exponerlas a la superficie, exponiéndolas a la
desecación y/o predación por parte de los enemigos naturales como carábidos y aves.
Prácticas culturales orientadas a fortalecer las plantas para que resistan el ataque de los
insectos
• El abonamiento, la fertilización y el riego son indispensables para obtener plantas
vigorosas. En términos generales, las hortalizas desarrollan muy bien en suelos
ricos en materia orgánica con un balanceado uso de fertilizantes, de acuerdo a los
requerimientos de cada cultivo (Figura 8). El exceso de nitrógeno hace a la planta mas
turgente, y como consecuencia más atractiva, lo que puede favorecer la propagación
de algunos insectos plagas como cigarritas, pulgones, ácaros entre otros. Para que la
fertilización sea efectiva debe realizarse previamente un análisis de suelo para evitar
los excesos, deficiencias y desbalances de los nutrientes. Además, el riego tiene que
ser adecuado, pues los excesos o deficiencias pueden afectar al cultivo directamente
o favorecer los ataques de plagas y enfermedades. Se recomienda riegos ligeros y
frecuentes de acuerdo a las necesidades del cultivo.
A D
22 C
Figura 10. Controladores biológicos de las plagas. A) Parasitoide de pulgón Diaretiella
rapae, B) Predador Hippodamia convergenes, C) Hongos entomopatógenos Beauveria
bassiana y D) Bacterias entomopatógenas Bacillus thuringiensis
El control biológico tiende a ser permanente, pero está fuertemente influenciado por las
poblaciones de la plaga y las variaciones del ambiente. Su control es relativamente lento
en comparación con las aplicaciones de insecticidas. Se ejerce un mejor control biológico,
cuando se trata de grandes áreas con buenas condiciones biológicas (uso racional y selectivo
de plaguicidas, lugares alternativos de refugio, entre otros) y ambientales.
¿Cuáles son sus ventajas?
Los enemigos naturales buscan a sus hospederos o presas en los lugares donde estos
se encuentran, incluyendo sus refugios.
No dejan residuos tóxicos ni contaminan el ambiente.
La acción de los enemigos naturales tiende a intensificarse cuando las poblaciones de plagas
son altas.
No producen desequilibrios en el ecosistema agrícola.
Las plagas no desarrollan resistencia a los enemigos naturales, como lo hacen con los
insecticidas.
A B
Figura 11. A) Conservación de plantas aromáticas en el campo de cultivo,
B) Sírfidos alimentándose de especies silvestres (Brassica rapa var. campestris)
A B
Figura 12. A) Trampas pegantes amarillas en el cultivo de espinaca B) Trampas amarillas
móviles o “mantas” en el cultivo de apio ambas para el control de la mosca minadora 25
que protegen a las plantas de las larvas que se comen las raíces y, al mismo tiempo,
frenan el desarrollo de larvas y pupas que necesitan del suelo para completar su ciclo
de vida. Este método es utilizado, además, para el control de las plagas caseras, para
evitar el ingreso de moscas, zancudos, entre otros insectos, al interior de las casas o
de polillas a los almacenes, por medio del uso de mosquiteros.
v. Control físico
Es el uso de cualquier agente físico como la temperatura, humedad, luz solar, foto período
y radiaciones electromagnéticas en intensidades que resulten mortales a los insectos plaga,
pero sin alterar ninguna de las propiedades de la planta o cultivo.
• Uso de altas temperaturas: como cuando se deja secar los granos al sol en capas
delgadas, alcanzando temperaturas letales para los insectos. Se pueden introducir las
• Leer cuidadosamente la etiqueta, para utilizar aquellos productos que tengan etiqueta
azul y/o verde. No utilizar aquellos que tengan etiqueta de color rojo o amarillo, ni
pertenezcan a la clase Ia y Ib. No utilizar más de la dosis recomendada.
Principales especies
Las principales especies de pulgones encontrados en las hortalizas son: el pulgón de la
32 col o repollo Brevicoryne brassicae, que ataca principalmente a las crucíferas o brasicáceas
como coliflor, col, brócoli o mostaza (Figura 18A). Especies como Myzus persicae (Figura
18B) pueden atacar la coliflor, la col y el brócoli; mientras que Macrosiphum euphorbiae
ataca principalmente a la lechuga, zanahoria, apio y betarraga.
A B
Figura 18. Pulgones o áfidos: A) Adulto y ninfas de Brevicoryne brassicae B) Adulto de Myzus persicae
Los daños directos se producen cuando los pulgones insertan su aparato bucal del tipo
picador chupador en los tejidos de las plantas, incorporando saliva tóxica y succionando
la savia de todas las partes de las plantas. Las plantas afectadas se tornan amarillas o
cloróticas, arrugadas o encrespadas, no logrando formar en algunos casos buenas cabezas
de col, coliflor, etc. y ocasionando hasta la muerte de las partes dañadas de las plantas.
Cuando las poblaciones de pulgones son altas, las cabezas se vuelven de un color negro
por el desarrollo del hongo negro (la fumagina) que crece sobre la secreción azucarada
producida por los pulgones.
Los daños indirectos se presentan cuando los pulgones son transmisores de virus de
plantas.
Enemigos naturales 33
Los pulgones presentan numerosos enemigos naturales entre los que se encuentran
principalmente los parasitoides Diaretiella rapae y Aphidius spp (Figura 19A y B). Por otro lado,
tienen predadores como las mariquitas Eriopis spp. (Figura 20A) e Hippodamia convergens,
así como moscas sírfidas Toxomerus sp. y Allograpta sp. (Figura 20B) que son predadoras
en su estado larval. También se incluye en esta categoría a los hongos entomopatógenos
como Entomophthora spp. y Lecanicillium lecanii (Figura 20C). Todos estos enemigos naturales
ejercen fuerte presión sobre las poblaciones de pulgones.
34
A B C
Figura 20. Predadores de los pulgones. A) Mariquita, Eriopis sp. B)
Mosca sírfide predador, Allograpta sp. C) Hongos entomopatógenos
C
MANEJO INTEGRADO DE LAS PLAGAS DE INSECTOS EN HORTALIZAS
Medidas de manejo
Buen control de malezas hospederas, evitar el exceso de nitrógeno, trampas pegantes
amarillas y favorecer el control natural. Cuando a pesar de utilizar algunos métodos de control
las poblaciones de pulgones no decrecen, es necesario aplicar insecticidas específicos y/o
de baja toxicidad (pirimicarb, rotenona + aceite agrícola, entre otros) en forma focalizada
o en desmanches, evitando el uso de insecticidas de etiqueta roja.
Daños
Los adultos se alimentan de los exudados que se originan cuando la hembra introduce el
ovipositor (estructura por donde coloca los huevos) en las hojas causando las “picaduras
de alimentación” (Figura 21B). Las hojas fuertemente infestadas pierden su capacidad
de producir y se secan. Es un insecto polífago (que se alimenta de muchas especies de
plantas) y tiene una amplia gama de hospederos entre los que destacan la papa y otros
cultivos hortícolas como el apio (Figura 21C), lechuga, betarraga y espinaca, aunque
también es posible encontrarlos en malezas asociadas a cultivos. Las mayores poblaciones
son encontradas en épocas secas.
Enemigos naturales
La mosca minadora presenta un complejo importante de enemigos naturales en sus
diferentes estadios: para el estado de huevo es importante el chinche Orius spp; para el
estado larval, las avispas Halticoptera arduine (Figura 22A), Diglyphus spp., Chrysocharis flacilla
36 (Figura 22B) y Phaedrotoma scabriventris son importantes parasitoides. Por otro lado, para
las pupas, los carábidos (Figura 22C) y las arañas son muy buenos predadores.
A B C
Figura 22. Enemigos naturales de la mosca minadora. A) Halticoptera arduine y
B) Chrysocharis flacilla, parasitoides de larvas y C) Carábido predador de pupas
Medidas de manejo
Controlar malezas hospederas, evitar el exceso de nitrógeno, controlar las poblaciones
de adultos mediante las trampas o mantas pegantes amarillas impregnadas de aceite
y favorecer el control natural. Cuando sea necesario aplicar el control químico utilizar
insecticidas selectivos para las larvas, como abamectina, cartap o ciromazina, evitando el
uso de insecticidas de etiqueta roja.
A Huevos B Ninfa 37
Principales especies
La especie de mayor relevancia en el valle del Mantaro es Ruselliana solanicola, encontrándose
en diferentes cultivos como apio, cebolla, cebollita china, col, coliflor, papa y principalmente
zanahoria. Además, se presenta el sílido del eucalypto Ctenarytaina eucalypti.
Daños
Por el tipo de alimentación que poseen (aparato bucal picador chupador) se alimentan
de la savia de las plantas (Figura 23D) y su principal daño en las hortalizas es indirecto,
transmitiendo enfermedades a las plantas. Por esta razón, es posible que esta especie
Enemigos naturales
Los principales enemigos naturales son las mariquitas Hippodamia convergens (Figura
24A) y Eriopis spp., que se alimentan de los huevos y ninfas de los sílidos. Además, en
condiciones naturales se presentan hongos entomopatógenos de diferentes especies
como Beauveria bassiana, Verticillium lecanii, Metarhizium anisopliae, que atacan a ninfas
y adultos de los sílidos (Figura 24B).
38
A B
Figura 24. Enemigos naturales de Russelliana solanicola. A) Larva y adulto de Hippodamia
convergens predatando sílidos y B) Beauveria bassiana atacando adultos de sílidos
Medidas de manejo
Las poblaciones de adultos son capturadas por las trampas pegantes o mantas amarillas,
es necesario favorecer el control natural y si amerita la aplicación de insecticidas, utilizar
productos selectivos y de menor toxicidad (como inhibidores de crecimiento).
iv. Cigarritas
Las cigarritas o salta hojas son insectos que varían en patrones de tamaño pudiendo llegar
a medir hasta 1.5 cm de longitud, sin embargo las especies relacionadas con los cultivos
hortícolas son insectos pequeños que pueden llegar a medir hasta 4 mm. Estos son
insectos alargados, con el cuerpo en forma de cuña, se les pueden reconocer por las patas
posteriores alargadas y con varias espinas sobre ellas. Presentan tres estados de desarrollo:
huevo, ninfa y adulto, con poca movilidad del estado ninfal y con mayor actividad en el
Principales especies
En el valle del Mantaro se han identificado varias especies pertenecientes a la familia
Cicadellidae (Hemiptera), las altas poblaciones encontradas de cigarritas de Paratanus spp.
y Empoasca sp. (Figura 25A) las ubican entre las más importantes.
A B
Figura 25. A) Adulto de Empoasca sp. B) Síntoma del fitoplasma (aster yellow) en zanahoria
39
Daños
Las cigarritas se alimentan exclusivamente de la savia de las hojas y de los tallos de
muchas especies vegetales usando el estilete de su aparato bucal picador chupador. Al
alimentarse, absorben la savia de la cual extraen su alimento causando enrollamientos y
amarillamiento en las hojas. Por este tipo de alimentación son importantes vectores de
enfermedades (virus y fitoplasmas). Su rango de hospederos es variable encontrándose
en zanahoria, lechuga, betarraga, nabo, col, coliflor, papa, cebollita china, cebolla, etc. Las
altas poblaciones encontradas en zanahoria harían suponer que es un posible vector del
fitoplasma (aster yellow) que es el principal problema en este cultivo (Figura 25B).
Enemigos naturales
Dentro de los principales enemigos naturales destacan las mariquitas Eriopis spp. e
Hippodamia convergens que son predadores tanto de las ninfas como de los adultos.
Medidas de manejo
Evitar la falta de agua, controlar las malezas hospederas, favorecer el control natural. En
nuestras condiciones, el daño directo de esta plaga es bajo por lo que no amerita realizar
un control químico.
Principales especies
Las especies más abundantes en las hortalizas del valle del Mantaro son Frankliniella
occidentales y Thrips tabaci.
Daños
Por la forma de alimentación que presentan (aparato bucal raspador chupador), realizan
40 raspaduras sobre las hojas y en lugares protegidos, causando un punteado clorótico o
plateado, así como deformación o marchitez de las hojas. En el cultivo de cebolla, se secan
las puntas de las hojas. Uno de los principales problemas causados por esta plaga es la
transmisión de enfermedades especialmente las causadas por virus. Es posible encontrarlos
en gran cantidad de cultivos, destacándose la cebollita china, cebollas, ajos, papa entre
otros (Figura 26A, B).
A B
Figura 26. Adultos y daños de Thrips tabaci A) en cebolla B) en el follaje de papa
Medidas de manejo
Riegos oportunos, eliminación de malezas hospederas, trampas pegantes azules, uso de
piretroides.
vi. Babosas
Las babosas son moluscos de cuerpo
carnoso, cubiertas de sustancias
ligosas que al deslizarse por una
superficie dejan una huella de baba
brillante (Figura 27). Son similares
a los caracoles pero no presentan
caparazón. Pueden desarrollarse
41
en temperaturas entre 0 y 45 oC
siendo su temperatura óptima de Figura 27. Babosa
15 a 25oC, con humedad superior al 80%. Cuando se presentan condiciones ambientales
secas se inactivan, se esconden en hendiduras del suelo y permanecen largos periodos
sin alimentarse, en espera de mejores condiciones de humedad.
Principales especies
Las principales especies que se encuentran en las hortalizas son Agriolimax spp., Limax
spp. y Vaginulus spp. Atacan una amplia variedad de plantas, especialmente aquellas que
son cultivadas en estaciones frescas y húmedas como acelga, alcachofa, apio, coliflor,
lechuga, repollo, col, entre otras.
Daños
El daño es producido por los adultos y los estados juveniles al alimentarse, principalmente
de noche y en días lluviosos. Se alimentan frecuentemente y en lo posible con tejidos
vegetales pero también pueden consumir residuos animales. A menudo son atraídas por
las plantas en descomposición.
Medidas de control
Para poder controlarlas es necesario realizar una serie de prácticas que están orientadas
a destruir los escondites y refugios donde las babosas se esconden. Recojo manual en la
noche o muy temprano por la mañana, uso de trampas con cebos de lechuga embebidas
con cerveza; también se puede utilizar cebos formados con 5 partes de afrecho y una
parte de melaza. Una trampa muy común es colocar un poco de cerveza en un envase
de plástico y enterrarlos dejando su parte superior sin cubrir. Las babosas son atraídas
por el olor y caerán dentro del recipiente y se ahogarán. Si es necesaria la aplicación del
control químico, se puede utilizar sulfato de cobre, metaldehido (específico para el control
de babosas y caracoles), carbaril, entre otros.
Principales especies
La pulguilla saltona llamada también piqui piqui es una plaga polífaga que se encuentra
en muchos cultivos. Las principales especies son Epitrix yanazara, E. subcrinita, E. halirana
rubia, entre otras.
Daños
Inmediatamente después de nacidas, las larvas se introducen en el suelo hasta llegar a
las raicillas, estolones o tubérculos de los cultivos que ataca realizando raspaduras, minas
superficiales y/o agujeros. Los adultos atacan principalmente los brotes tiernos del follaje,
hacen perforaciones finas y redondeadas (Figura 28C) que retardan el crecimiento de la
planta y reducen su rendimiento. Se las ha encontrado en zanahoria, lechuga, betarraga
y principalmente en papa.
Enemigos naturales
No se han reportado parasitoides de esta especie sin embargo los adultos y larvas de la
familia Carabidae predatan a los insectos que se presentan en el suelo. Se han reportado
varios organismos entomopatógenos como hongos (Beauveria bassiana) y nematodos
(Heterorhabditis sp.) (Figura 29).
43
Daños
Los daños producidos por Diabrotica spp. pueden ser generados por larvas y adultos, sin
embargo son fácilmente distinguibles los daños producidos por los adultos, porque causan
huecos irregulares sobre las hojas (Figura 30B), en cambio las larvas atacan a las raíces, y si
el daño ocurre en la germinación, al abrirse las primeras hojas presentarán perforaciones
similares a los daños que generan los adultos. Se pueden encontrar en diferentes hortalizas
como lechuga, betarraga, nabo, espinaca, pero principalmente en papa y maíz.
Enemigos naturales
No se han evaluado muchos controladores biológicos para esta plaga, sin embargo, las
arañas son un agente importante de control para estos insectos.
44
B
Figura 30. A) Adulto de Diabrotica sp.
A B) Daños de Diabrotica spp. en camote
· Realizar cultivos asociados o policultivos con plantas que no sean de la misma familia.
· Hacer uso racional y selectivo de insecticidas, utilizándolos como último recurso y cuando
sea realmente necesario.
Arbaiza A. 2002. Guía práctica y manejo de plagas en 26 cultivos. Chiclayo, Perú. 727 pp.
Banco Mundial. 2008. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Agricultura para el desarrollo.
322 pp.
Cisneros F. 1995. Control de Plagas agrícolas. Full Print s.r.l. Lima, Perú. 313 pp.
Daxl R., von Kayserlingk N., Klein-Koch C., Link R., Waibel H. 1994. El manejo integrado de
plagas, Guía de orientación. A. Grosse-Rüschkamp (ed.). Deutsche Gesellschaft für Technische 47
Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. TZ-Verlagsgesellschaft, Rossdorf, Alemania. 135pp.
Díaz J., Guharay F., Miranda F., Molina J., Zamora M., Zeledón R. 1999. Manejo integrado
de plagas en el cultivo de repollo. Manual Técnico No. 38. CATIE. Turrialba, Costa Rica.
103 pp.
Ugás R., Siura S., Delgado de la Flor F., Casas A., Toledo J. 2000. Hortalizas, datos básicos.
Programa de hortalizas, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 202 pp.
48