Normas de Etiquetado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA


Departamento de Administración, Economía y Finanzas

Normas de etiquetado en Bolivia

Marketing Global

Apaza Flores Jhoselyn Mariel

Cochabamba – Bolivia
Febrero de 2019
NORMAS DE ETIQUETADO EN BOLIVIA IBNORCA NB 314001
El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) es una asociación privada sin
fines de lucro, creada mediante Decreto Supremo Nº 23489 del 29 de abril de 1993 y fundada
el 5 de mayo de 1993, tiene a su cargo dos pilares fundamentales de la calidad: Normalización
Técnica y la Certificación de Calidad.
En Bolivia el etiquetado de los alimentos pre envasados tiene como normativa la NB 314001,
que tiene como objetivo establecer los requisitos y características que se debe cumplir en el
etiquetado de las unidades de envases de productos alimentarios para el consumo humano.
Para fines de entender el contexto de la norma es necesario conocer las siguientes definiciones
según IBNORCA NB 314001:
 Etiqueta. - Leyenda, marca, inscripción u otra imagen descriptiva o gráfica que está
escrita, impresa, marcada en alto o bajo relieve, grabada o adherida en el envase de un
alimento.
 Etiquetado. - Cualquier material escrito, impreso o gráfico que contiene la etiqueta,
acompaña al alimento o se expone cerca del alimento, incluso el que tiene por objeto
fomentar su venta o colocación.
 Embalaje (Envase terciario). - Es el material utilizado para proteger el envase y/o
producto, de los daños físicos y agentes exteriores durante su almacenamiento,
transporte y manipuleo. El embalaje está destinado a contener uno o varios empaques.
 Empaque (Envase secundario). - Es todo recipiente destinado a contener envases o
envolturas individuales con el fin específico de protegerlos y facilitar su manipulación.
 Envase o envoltura (Envase primario). -Todo tipo de recipiente que no forma parte
de la naturaleza del alimento (incluidos paquetes, envolturas y tapas), que contiene
alimentos para venderlos como un solo artículo. El envase se encuentra en contacto
directo con los alimentos.
 Envase, empaque o embalaje “retornable” o de uso múltiple. - Aquel envase o
embalaje que después de su ocupación se destina a un empleo idéntico repetidas veces.
 Envase, empaque o embalaje de reciclaje. - Cualquier envase o embalaje que puede
convertirse, luego de su ocupación, en materia prima y/o en un nuevo bien, procesado
que no tenga destino energético.
 Envase, empaque o embalaje desechable. - Todo tipo de recipiente que contiene
alimentos, que después de su ocupación, no debe volver a ser utilizado para envasar
alimentos.
 Denominación de origen. - Es la denominación geográfica de un país, de una región
o de una localidad específica utilizada para designar a un producto originario de ella.
 Alimento preenvasado. - Todo alimento envuelto, empaquetado o embalado
previamente, listo para ofrecerlo al consumidor o para fines de hostelería.
 Alimento genuino. - Es el que se ajusta a todas las especificaciones y requisitos
establecidas por las normas para el tipo de alimento de que se trate.
 Alimento natural. - Es el que puede ser utilizado sin haber sufrido modificaciones de
origen físico químico o biológico, salvo las indicadas por la higiene.
 Alimento natural procesado. - Es todo producto elaborado a base de un alimento
natural que ha sido sometido a un tratamiento tecnológico adecuado para su
conservación y consumo ulterior.
 Alimento artificial. - Es aquel que ha sido preparado con el objeto de imitar un
alimento natural procesado, y en cuya composición entran sustancias no existentes en
el alimento natural.
 Alimento sintético. - Es aquel que ha sido obtenido a partir de materias primas
procesadas.
 Alimento enriquecido. - Es todo alimento natural o artificial al que se le ha
adicionado otras sustancias con el objeto de restituir los valores nutritivos que se hayan
perdido durante su procesamiento.
 Alimento fortificado. - Es todo alimento natural o artificial al que se le ha adicionado
otras sustancias con el objeto de reforzar su valor nutritivo de conformidad con lo
estipulado en las normas nutricionales, pero se entenderá como dietético si se destina
a regímenes alimentarios especiales.
 Alimento transgénico. - Alimento que contiene ingredientes modificados
genéticamente o derivados.
 Alimento de régimen. - Es aquel alimento envasado, preparado especialmente, que
se diferencia de los otros alimentos por su composición y/o por sus características
físicas, químicas, biológicas o de otra índole, resultante de un proceso de fabricación,
de adición, sustracción o sustitución de determinados ingredientes del producto,
destinado a satisfacer requerimientos nutricionales especiales del ser humano.
 Alimento dietético. - Es aquel que indica la supresión de algún componente como
azúcar, grasa, proteína o nutrientes específicos como el sodio.
 Alimento ligero (Light). - Es aquel que indica la reducción parcial de uno de sus
componentes o atributos, la reducción en porcentaje es superior al 25 % comparado
con el alimento original completo.
 Alimento alterado. - Es aquel que por causa de sus propios componentes, como las
enzimas o por razones ambientales, como la temperatura y humedad, han perdido su
valor nutritivo, sus factores físicos, químicos y/o sus características organolépticas.
 Alimento contaminado. - Todo alimento que contenga gérmenes patógenos,
sustancias químicas o radioactivas, toxinas o parásitos capaces de producir daño o
transmitir enfermedades al hombre.
 Alimento adulterado. - Es aquel al que se ha adicionado o sustraído cualquier
sustancia para variar su composición, peso o volumen, con fines fraudulentos o para
encubrir o corregir cualquier defecto debido a una inferior.
 Alimento imitado. - Es la copia de un producto determinado, que responde a las
características, apariencia y denominación del producto legítimo sin serlo.
 Alimento falsificado. - Tendrá esta consideración todo alimento que haya sido
preparado y/o etiquetado para usufructuar una marca registrada conocida.
 Alimento envasado herméticamente. - Es aquel alimento que ha sido envasado a
nivel industrial y mantendrá sus características físicas, químicas y nutricionales
mientras no sea abierto, si se cumplen las indicaciones de almacenamiento que
recomienda el productor.
 Aditivo alimentario. - Cualquier sustancia natural o artificial que por sí misma no se
consume normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente básico de
alimentos, tenga o no valor nutritivo, cuya adición intencional facilita y/o mejora al
alimento en sus fases de producción, fabricación, elaboración, preparación,
tratamiento, envasado, empaquetado, distribución y/o almacenamiento.
 Nutriente. - Es cualquier sustancia química consumida normalmente como
componente de un alimento, que proporciona energía; es necesaria para el crecimiento,
el desarrollo y el mantenimiento de la vida; y cuya carencia hará que se produzcan
cambios químicos o fisiológicos característicos.
 Condimento y especia. - Son sustancias de origen vegetal que se emplean en forma
entera, en pedazos, en polvo o disueltos, y cuya función es sazonar los alimentos.
 Coadyuvantes de elaboración. - Toda sustancia o materia que no se consume como
ingrediente alimenticio por sí mismo, y que se emplea intencionalmente en la
elaboración de materias primas, alimentos o sus ingredientes.
 Lote. - Es toda cantidad de alimentos elaborados en condiciones de producción
presumiblemente uniformes e idénticas.
 Fecha de fabricación. - Fecha en la que el alimento se convierte en el producto
descrito.
 Fecha de envasado. - Fecha en la que el alimento se coloca en su envase de expendio
final al consumidor. Para algunos alimentos las fechas de fabricación y envasado son
idénticas.

CONDICIONES GENERALES

Según IBNORCA NB 314001 los alimentos pre envasados:

 No deben describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado en una forma que sea
falsa o que de algún modo se cree una impresión errónea respecto de su naturaleza.
 No deben emplear palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas que se
refieran a cualquier otro producto que no sea el que está dentro del empaque.
 Las etiquetas no deben separarse del envase.
 Todo material del envase o etiqueta que en su cara interna tenga algún tipo de
publicidad y esté en contacto con el alimento deberá ser autorizado(s) por el organismo
sanitario oficial competente.
 Las informaciones en las etiquetas deben ser indicadas con caracteres claros, visibles,
fácilmente legibles e indelebles bajo condiciones de uso normal.
 El área de la etiqueta debe guardar proporcionalidad con el tamaño del envase de
manera que pueda ser visible en condiciones normales y el tamaño de letra o número
para todos los ítems del etiquetado obligatorio no será inferior a 1 mm.
 Si cada unidad de producto fuera de un tamaño muy pequeño y no se pueda colocar
toda la información que se exige en la etiqueta, se admitirá que su etiquetado solo
contenga el nombre del alimento, el contenido neto y el número de Registro Sanitario,
la información restante deberá declararse en el embalaje que contenga varias unidades
del producto.
 En las etiquetas o etiquetado se puede designar a los productos con denominaciones
geográficas si corresponden a la región y lugar de elaboración del producto, poniendo
en la etiqueta la expresión "tipo" o "estilo".
 Las inscripciones de la etiqueta deben ser redactadas en idioma español y en cuanto a
los productos destinados a la exportación deben expresarse en un idioma que sea
aceptable
para el país de destino. En los casos de importación se puede poner un etiquetado
complementario, que contenga toda la información requerida en el idioma español o se
puede presentar toda la información de la etiqueta original en medios electrónicos o en
un formato susceptible de ser leído y/o impreso a través de medios electrónicos.

INFORMACIÓN OBLIGATORIA

La etiqueta de los alimentos pre envasados debe llevar la siguiente información según el tipo
de alimento que ha de ser etiquetado.
a) Nombre del alimento. - El alimento debe ser denominado por su nombre específico y
no genérico o colectivo, debe presentarse con letras de tamaño y color sobresalientes
en la etiqueta.
b) Naturaleza y condición física del alimento. - Deben especificarse las palabras o
frases adicionales necesarias para evitar que se induzca a error o engaño al consumidor.
c) Contenido neto. - Se debe indicar el contenido neto del alimento de manera visible,
expresado en unidades del Sistema Internacional.
 Para masa "Contenido neto", "Cont. Neto...", "Peso neto...".
 Para volumen: "Contenido neto...", "Cont. Neto...", "Volumen neto...".
 Para número de unidades: "Cantidad de unidades...", "Contiene...",
 Para alimentos envasados en medio líquido: “Peso neto escurrido ...”
d) Composición del alimento. - Cuando un alimento esté constituido por una mezcla de
ingredientes debe figurar la lista de ingredientes que contiene el alimento por orden
decreciente de proporciones en peso y/o volumen en el momento de la fabricación del
alimento. Si el alimento contiene aditivos, colorantes, saborizantes, edulcorantes debe
estar esta información en el etiquetado.
e) Identificación del lote. - Cada envase debe llevar marcado de forma indeleble una
clave, códigos o en lenguaje claro que permita identificar a la fábrica, el lote u otros
parámetros pertinentes.
f) Marcado de fecha e instrucciones para la conservación. - El marcado de la fecha
debe ser indeleble, en forma explícita, con la aplicación de las siguientes disposiciones:
 Debe declararse la fecha límite de utilización de acuerdo a la duración del
producto, por lo menos debe tener el año, mes y día.
 Una referencia concreta al lugar donde aparece la fecha
 Si el producto requiere de condiciones especiales para su conservación es
necesario que se indique en la etiqueta.
g) Nombre o razón social y dirección del fabricante. - Se debe declarar el nombre o
razón social y dirección del fabricante o envasador o importador o distribuidor o
responsable legal del alimento dentro del territorio nacional.
h) Lugar y país de origen. - En un lugar visible, se debe declarar el país y el lugar de
origen del alimento, pero si el alimento es importado y ha sufrido transformación de su
naturaleza o envasado en Bolivia, se debe indicar la siguiente expresión "Envasado en
Bolivia".
i) Marca. - La marca debe estar declarada en el etiquetado.
 Pueden registrarse como marcas los signos susceptibles de representación
gráfica.
 La naturaleza del producto o servicio al cual se ha de aplicar una marca en
ningún caso será un obstáculo para su registro.
Los requisitos adicionales pueden ser:

a) Número de registro sanitario. - Debe ser declarado en el etiquetado de productos


nacionales el cual es expedido por el Organismo Oficial Competente de Bolivia, y en
el caso de alimentos importados el número de Registro Sanitario debe ser el expedido
por el Organismo Oficial Competente del país de origen del alimento.
b) Código o número de registro tributario. – Debe ser declarado en el etiquetado de
productos nacionales el número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) expedido
por el Organismo Oficial Competente de Bolivia.
En el caso de alimentos importados el código o número de Registro Tributario puede
ser expedido por el Organismo Oficial Competente del país de origen del alimento,
pero se deben declarar los siguientes aspectos si fuese necesario:
 Características del alimento
 Etiquetado nutricional
 Grado de calidad del alimento
 Alimentos irradiados (alimentos tratados con radiación ionizante)
 Indicaciones de uso y precauciones
 Alimentos transgénicos

Las etiquetas pueden presentar cualquier información o representación gráfica adicional


siempre y cuando no contradigan los requisitos de esta norma, ni sean equívocas o engañosas
para el consumidor respecto al alimento.
El etiquetado para alimentos destinados a la exportación se regirá a esta norma y a las
exigencias del país receptor.

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN EN ALMACENAMIENTO


En el etiquetado de los envases de alimentos que necesiten requerimientos especiales para
su conservación, se debe poner caracteres legibles que indiquen las precauciones que se
requieren para mantener el producto en sus condiciones normales, como las temperaturas
máximas y mínimas, sobre todo en los alimentos congelados ya que su fecha límite de
utilización varía de acuerdo a cada temperatura, en estos casos se debe indicar la fecha límite
para cada temperatura.

NORMAS DE ETIQUETADO EN BOLIVIA SENASAG


El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG- fue
creado mediante ley nro. 2061, el 16 de marzo de 2000, como estructura operativa del
ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, encargado de administrar el régimen
de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. Mediante Resolución Administrativa
072/02 aprueba el Reglamento para la Aprobación del modelo de etiqueta control del
etiquetado de alimentos pre envasado.
El proceso de etiquetado se aplica a todos los productos pre envasados, incluyendo la harina
de trigo en todo tipo de envase que se comercialice en el territorio nacional, sean de producción
nacional como de importación

Según la resolución Administrativa 072/02, todos los productos alimenticios pre envasados,
incluyendo la harina de trigo en todo tipo de envase, que se comercialicen en el país deberán
estar etiquetados, sean estos importados, procesados o envasados en el territorio nacional.

Están exentos del etiquetado los alimentos:

a) Envasados en presencia del consumidor final.


b) Envasados en establecimientos de venta al público, que se presenten en el mismo día
de envasado, para su venta.
c) En estado natural, estén o no envasados para su comercialización, como granos, frutas,
hortalizas, carnes en canal y huevos.

La etiqueta original, del país exportador, es suficiente requisito para:


a) Alimentos que ingresen como muestras sin valor comercial.
b) Alimentos que ingresen como Equipaje Acompañado.
c) Alimentos donados por entidades extranjeras para fines benéficos y que no vayan a ser
comercializados en el país.
d) Alimentos que sirvan como materia prima o insumos que se destinen a proceso industrial.
e) Alimentos que ingresen bajo las condiciones de la Resolución Administrativa No. 011/02
del SENASAG, que llevarán el sello de “inspeccionado”.
Según SENASAG la información que se debe tener en las etiquetas de forma obligatoria son:
 Nombre del alimento.
 Naturaleza y condición física del alimento.
 Contenido neto Composición del Alimento.
 Identificación del lote.
 Fecha de vencimiento.
 Instrucciones para su conservación.
 Nombre o razón social.
 Dirección de la empresa.
 Lugar y país de origen.
 Marca Registro sanitario SENASAG.
 Numero de NIT.
El procedimiento para la aprobación del modelo de etiqueta de los alimentos pre envasados, es el
siguiente:
 Para empresas con registro sanitario del SENASAG
Las empresas importadoras que cuentan con el Registro Sanitario del SENASAG vigente
deben solicitar la aprobación del modelo de etiqueta, para cualquier producto que
comercializa o importa. Para el caso de etiqueta genérica la aprobación se hará por una sola
vez. El plazo máximo para esta aprobación es de 120 días, contados a partir de la fecha de
aprobación del presente reglamento.
 Para empresas sin registro sanitario del SENASAG
Las empresas que no estén inscritas en el Registro Sanitario del SENASAG, deben solicitar
su inscripción y la aprobación del modelo de etiqueta, conforme a lo establecido en los
numerales 1 y 2 del Título II Capitulo 1.
 Para el etiquetado en destino
En el caso de importadoras que decidan acogerse al etiquetado complementario, al momento
de solicitar la aprobación del modelo de etiqueta, debe indicar cuáles serán los productos a
etiquetarse en destino.
Los procedimientos que se deben seguir en la inspección de industrias en caso de alimentos
producidos en el país, los inspectores, en sus inspecciones de rutina, deberán verificar que la
etiqueta del producto sea la aprobada por el SENASAG.
APLICACIÓN DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Cuando no se cumple con las normas de etiquetado de SENASAG se tienen sanciones
administrativas que se encuentra establecido en el párrafo II del Artículo 5, del Decreto Supremo
26510 del 21 de febrero de 2002.
 En el caso de liberar al mercado alimentos no etiquetados, estos serán decomisados por el
SENASAG, usando para este efecto el Acta de Decomiso (UIA – INSPCTRL – ACT003),
 No incluir en la etiqueta o etiquetado complementario, toda la información obligatoria.
 El valor de la multa será el 20% la primera vez, en caso de reincidencia se incrementará
en 100% en forma sucesiva, del valor comercial del producto, objeto de la sanción.
Este valor se calcula:
i) En caso de productos importados, el valor de la multa se calcula en base al valor
CIF, correspondiente a los productos, objeto de la sanción.
ii) En caso de producción nacional, el valor se calcula en base a la media del precio
de facturación del producto específico objeto de la sanción, correspondiente a los
últimos 3 meses.
 Los funcionarios de los Gobiernos Municipales que ejerzan la inspección deberán elevar
un informe circunstanciado a la Jefatura Distrital del SENASAG, evaluado el caso se
determinara la sanción.
Las normativas descritas anteriormente son disposiciones que el gobierno implementa en el área
de alimentos pre envasados con el objetivo de proteger la salud y los derechos de los
consumidores bolivianos, esta norma de etiquetado permite a los consumidores obtener
información acerca de los ingredientes del producto, país de origen en caso de ser importado, la
fecha de vencimiento, entre otros; lo cual como consumidores nos permite conocer y poder elegir
los productos que veamos por conveniente consumir.
Bibliografía
Página web de SENASAG, http://www.senasag.gob.bo/registros-unia/etiquetado.html
(16/02/2019)
Página web de IBNORCA, http://www.ibnorca.org/
Página de google (DOC) faolex.fao.org/docs/texts/bol128693.doc (16/02/2019)

También podría gustarte