Tesis 2
Tesis 2
Tesis 2
Tesis
Autores
Huancayo – Perú
2019
1
ÍNDICE DE CONTENIDO
2
8.3.1. Población ........................................................................................................................ 20
8.3.2. Muestra............................................................................................................................ 20
4.4. Técnicas e Instrumentos de investigación .................................................................... 20
CAPITULO V ....................................................................................................................................... 22
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................................... 22
5.1. PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 22
5.2. CRONOGRAMA ..................................................................................................................... 23
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 24
Anexos ................................................................................................................................................ 27
Matriz de consistencia ................................................................................................................ 28
3
CAPITULO I
“Los hechos que ponen en riesgo la vida o la salud del ser humano han existido
desde el inicio laboral, por lo que el ser humano ha tenido la necesidad de
protegerse. Pero cuando esto se relaciona al trabajo, históricamente, el tema de
producción tiene mayor importancia que el de seguridad, ya que recientemente es
que el hombre como tal ha recibido conciencia sobre la salud ocupacional y la
seguridad en el trabajo”. (1)
Las organizaciones a nivel global cuentan con un área especializada que piensa
estratégicamente en cómo prever accidentes y enfermedades, tanto dentro como
fuera de la organización, con la finalidad de lograr el bienestar laboral. (2)
Hoy en día, las empresas vienen implementado nuevas tendencias para lograr un
cambio en su cultura de seguridad y salud en el trabajo. (2)
4
1.2. Fundamentación fáctica del problema
Con lo el historial que se tiene en el rubro textil como son los accidentes de trabajo
de todo tipo: lesiones, la falta de orden causa caídas, golpes, también por manejar
materiales inflamables y no contar con los implementos adecuados de protección,
también por los practicas realizadas de manera inadecuada en la realización de
los trabajos que se le da a cada colaborador.
Los problemas actuales que tiene la empresa Nacional Textil, es que no cuenta
con una gestión de seguridad y salud en el trabajo, el análisis que se realizara en
esta investigación es que tanto afecta la percepción, actitudes, desempeño y
comunicación de los colaboradores que de alguna manera no tienen conocimiento
de los peligrosos que puede ser la falta de prevención en caso de algún accidente
que pueda ocurrir en cualquier momento, por ello en esta investigación se quiere
analizar estos dos aspectos importantes para el desempeño y la seguridad que
traería un plan de contingencia.
Esta condición de factores que afectan el clima laboral dentro de las empresas
tienen diversas causas, ya que la empresa Nacional Textil no cuenta con un plan
de seguridad y salud en el trabajo se plantea analizar las conductas que tienen
los colaboradores con respecto a esto.
5
¿Cuál es el nivel del clima laboral de la empresa Nacional Textil S.A.C.?
¿Cómo se puede mejorar el clima laboral de la empresa Nacional Textil
S.A.C.?
1.4. Objetivos
1.5. Justificación
6
El método que se realizara es de correlación entre variables para el análisis de
esta investigación, la cual ayudara a evaluar a la empresa (la gestión de seguridad
y salud laboral en relación con el clima laboral percibido en la empresa).
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1.1. Internacional
7
El artículo científico de Carrillo José, (2011), que tiene como título
“MEJORAMIENTO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL PARA DISMINUIR
ACCIDENTES Y AUSENTISMO, RELACIONADOS CON ESTRÈS
LABORAL, EN CONSTRUCTORAS DEL AMM”. El investigador tiene como
objetivo general “determinar la correlación existente entre el clima
organizacional, el estrés laboral, los accidentes laborales y el ausentismo
entre los trabajadores de las empresas constructoras medianas del Área
Metropolitana de Monterrey (AMM)”. Y como objetivo específico “determinar
las condiciones de estrés laboral y clima organizacional en las empresas
constructoras incluidas en este estudio”, donde el investigador tiene como
resultado que “El nivel promedio de estrés laboral de los empleados
administrativos y de supervisión de obra en las empresas constructoras del
AMM es alto” (5)
2.1.2. Nacionales
8
El artículo científico de Huamani Nathaly, (2015), que tiene como título “EL
CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO
LABORAL DEL PERSONAL DE CONDUCCIÓN DE TRENES, DEL ÁREA
DE TRANSPORTE DEL METRO DE LIMA, LA LÍNEA 1 EN EL 2013”. El
investigador tiene como objetivo general “Explicar la influencia del clima
organizacional en el desempeño laboral de los conductores de trenes, del
área de transporte del metro de lima línea 1 en el 2013”. Y como objetivo
específico “Explicar la influencia de la motivación en los resultados del
desempeño laboral de los conductores de trenes del área de transporte del
metro de lima, la línea 1 en el 2013”, donde el investigador tiene como
resultado que “se ha estudiado el Clima Organizacional del área de
transportes del metro de lima línea 1; analizar cómo influyen los estilos de
liderazgo, los procesos de comunicación y motivación, las políticas de
personal, entre otras variables, en la población laboral y en su proceso de
integración con la cultura organizacional; en el desempeño para lograr la
satisfacción en el trabajo constituye uno de los pilares para asegurar una
mayor calidad, productividad y por ende el éxito de las organizaciones” (7)
El artículo científico de Alvarado Connie, (2014), que tiene como título
“RELACIÓN ENTRE CLIMA ORGANIZACIONAL Y CULTURA DE
SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PERSONAL DE SALUD DEL
CENTRO MÉDICO NAVAL”. El investigador tiene como objetivo general
“Determinar la relación que existe entre el Clima Organizacional y la Cultura
de seguridad del paciente en el personal de salud del Centro Médico Naval”.
Y como objetivo específico “Establecer las relaciones que existen entre los
diversos factores del Clima Organizacional y los diversos factores de la
Cultura de seguridad del paciente en el personal de salud del Centro Médico
Naval”, donde el investigador tiene como resultado que “El análisis
correlacional entre el Clima Organizacional y la Cultura de Seguridad del
Paciente, indican que existen correlaciones significativas entre los totales
de estas variables” (8)
2.1.3. Regionales
9
SANTO DOMINGO, FUNDAMENTADA EN LA LEY N°29783 EN
HUANCAYO EN EL AÑO 2016”. El investigador tiene como objetivo general
“Identificar la relación del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo con el clima laboral de la clínica Santo Domingo en Huancayo en el
año 2016”. Y como objetivo específico “Identificar la gestión de seguridad y
salud en el trabajo en la clínica Santo Domingo en Huancayo en el año
2016”, donde el investigador tiene como resultado que “Es indiscutible
iniciar este apartado concluyendo que se evidenció una clara relación entre
el diseño de seguridad y salud laboral implementado con el clima laboral de
la organización el cual se fundamenta en la prueba de Chicuadrado
realizado, siendo el resultado la aseveración de la hipótesis nula” (1)
10
Seguridad en el Trabajo con bases en la Promoción de la Salud el lugar de trabajo:
buena voluntad colectiva y la implementación sistemática de actividades de
promoción de la salud en las empresas y otros espacios comunes. (12)
11
países de Latino América, como se da cuenta en el estudio de Molina Gaytán y
colaboradores (24) donde se aprecia un clima educativo organizacional con
tendencia favorable a pesar de que se requiere trabajar en algunas áreas; y en el
estudio de Linares Medina y colaboradores25 donde se muestra que, alienar la
cultura organizacional de las universidades a un ambiente favorable ayuda a
promover el mejoramiento individual y colectivo para el fortalecimiento
institucional. (17)
12
Se tiene que tener en consideración que las mejores organizaciones
administran las unidades completas, mantienen una visión compartida, lo
cual supone tener información compartida, avalar comparativas, estimular
el trabajo en equipo y buscar en todo momento que la organización funcione
según los acuerdos de forma rigurosa en función de los principios de
calidad, seguridad y medio ambiente. (19)
Clima laboral:
Comportamiento organizacional:
13
La mayoría de nosotros nacemos y morimos en una o varias
organizaciones. Nos educan y trabajamos en ellas. Durante nuestra
vida somos formados, controlados, recompensados e inclusive
castigados en ellas. (21)
Ambiente de trabajo:
Que está asociado a las condiciones que se viven dentro del entorno
laboral. El ambiente de trabajo se compone de todas las
circunstancias que inciden en la actividad dentro de una oficina, una
fábrica, etc. (22)
14
actitudes, motivaciones, características personales y valores que
contribuyen a alcanzar los resultados que se esperan, en
correspondencia con las exigencias técnicas, productivas y de
servicios de la empresa. (24)
15
CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
3.1.1. Hipótesis general
La elaboración de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
permitirá mejorar el clima laboral de la empresa Nacional Textil S.A.C.
16
CAPITULO IV
METODOLOGIA
17
relaciones o nivel de incidencia entre los componentes de la estructura interna de
las variables propuestas (27)
18
19
4.3. Población y muestra
8.3.1. Población
En la investigación, la muestra fue no probabilística, ya que en este caso “Consiste
en seleccionar una muestra de la población por el hecho de que sea accesible. Es
decir, los individuos empleados en la investigación se seleccionan porque están
fácilmente disponibles, no porque hayan sido seleccionados mediante un criterio
estadístico. Esta conveniencia, que se suele traducir en una gran facilidad
operativa y en bajos costes de muestreo, tiene como consecuencia la
imposibilidad de hacer afirmaciones generales con rigor estadístico sobre la
población” (30)
Distrito Población
El tambo 15
Fuente: Propia
8.3.2. Muestra
La muestra con la que se trabajo fue no probalística, ya que brindó que
todos los colaboradores serán elegidos, además se pretendió “tomar a
todos los colaboradores de la empresa Nacional Textil S.A.C.”
Tamaño de universo: 15
Error máximo aceptable: 0%
Porcentaje estimado de la muestra: 100%
Nivel de confianza deseado: 100%
20
Para la presente investigación se utilizó la técnica de observación directa, para
extraer datos los de interés para este estudio. Así mismo se utilizó la técnica de
recopilación de información primaria, para la obtención de datos sobre la
percepción de los colaboradores sobre estos temas (seguridad en el trabajo) y
clima laboral, y la técnica de recopilación de información secundaria para la
obtención de información relevante a la investigación extraídos por los mismos
colaboradores.
También se elaboró una encuesta para los colaboradores de la empresa (Fuente
propia) con algunas guías tesis, artículos científicos y otros. (8)
21
CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. PRESUPUESTO
COSTO COSTO
RUBRO PARTIDA PARCIAL
UNIDAD TOTAL
(S/.) (S/.)
BIENES 50.00
BIENES
Materiales de escritorio 30
Materiales de impresión 20
Libros 0
SERVICIOS 190.00
Pasajes 60
Procesamiento de datos en 30
SERVICIOS
computadoras
Servicios de elaboración de 30
impresiones
Elaboración de 1er y 2do. 40
informes
Gastos imprevistos 30
240.00
COSTO TOTAL (S/.)
22
5.2. CRONOGRAMA
Actividades Meses
Generales Especificas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Concepción sistémica de
la idea de investigación
Planteamiento del
problema
Objetivos de la
investigación
Actividades del Justificaciones
Proyecto de
Investigación
Hipótesis de la
investigación y
operacionalización de las
variables e indicadores
Hipótesis
Diseño de metodología
Bibliografía (Redacción
del plan de investigación)
23
Referencias Bibliográficas
1. Relación entre el clima laboral y el diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud laboral
para la Clínica Santo Domingo, fundamentada en la Ley N°29783 en Huancayo en el año 2016. Suazo
Juárez, Eduardo Jesús . 2018, Universidad Continental, págs. 21, 125.
3. Trabajo sin riesgo. OIT. 2004, Informe de la OIT presentado con ocasión del Día Mundial sobre la
Seguridad y la Salud en el Trabajo 2004.
13. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en conformidad con La Ley de Prevención
de Riesgos para las PYMES que fabrican productos elaborados de metal, maquinaria y equipo.
24
BARRERA AMAYA, MIGUEL ÁNGEL, BELTRÁN VALLADARES , RONALD AMÍLCAR y GONZÁLEZ
FLORES, DENYS GUSTAVO. 2011, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL , pág. 956.
14. Un acercamiento al clima organizacional. Iglesias , Annia Lourdes y Torres, Julia Maricela . 2018,
Revista Cubana de Enfermeria.
15. Procedimiento para el diagnóstico del clima organizacional en instituciones de la salud pública
holguinera. Pupo, Beatriz y Sànchez , Roberto . 2017, Correo Cientìfico Mèdico.
16. Clima laboral y su incidencia en la satisfacción de los trabajadores de una empresa de consumo
masivo. Jiménez Bonilla, Dennis y Jiménez Bonilla, Edgar. 2016, Revista Ciencia UNEMI, pág. 9.
17. Clima Organizacional en una Institución de Educación Superior Mexicana. Quiñonez Tapia,
Francisco, y otros. 2015, Revista Colombiana de Salud Ocupacional, pág. 5.
19. OHSAS 18001, SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST. NUEVAS NORMAS ISO. NUEVAS NORMAS ISO.
[En línea] 18 de Noviembre de 2015. https://www.nueva-iso-45001.com/2015/11/sistema-gestion-
seguridad-y-salud-trabajo-ohsas-18001/.
22. Pérez , Julian y Merino , Maria . Definicion.de. Definicion.de. [En línea] 2014.
https://definicion.de/ambiente-de-trabajo/.
23. Irazábal , Urko y Lozano , Raquel. Wolters Kluwer. Wolters Kluwer. [En línea]
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEA
MtMSbF1jTAAASNDSyNjtbLUouLM_DxbIwMDS0MDIwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAEgsIqTUAAAA=WKE.
24. EcuRed. EcuRed conocimiento con todos y para todos. EcuRed conocimiento con todos y para
todos. [En línea] https://www.ecured.cu/Desempe%C3%B1o_laboral.
25. Àlvarez , Francisco. Salud Ocupacional - 1ra Edicion. s.l. : ECOE EDICIONES, 2007.
26. CONCEPTO Y DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL. Sandoval, Maria del Carmen . 2004,
Hitos de Ciencias Económico Administrativas.
27. Baptista , Pilar, Fernández , Carlos y Hernández, Roberto . Metodología de la investigación. sexta
. s.l. : MCGRAW-HILL, 2014.
25
31. CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICO SOCIAL.
Chávez de Paz, Dennis. Londres : s.n., 2008.
26
Anexos
27
Matriz de consistencia
“RELACIÓN ENTRE EL CLIMA LABORAL Y EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PARA LA
EMPRESA NACIONAL TEXTIL S.A.C, EN HUANCAYO EN EL AÑO 2018”
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLGIA
POBLACIÓN
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL
TIPO DE INVESTIGACIÓN
¿Qué relación existe entre Identificar la relación del Sistema de gestión de SE ENCUENTRA REPRESENTADO
DESCRIPTIVA POR LOS COLABORADORES DE LA
el clima laboral y el sistema sistema de gestión de seguridad y salud laboral se Vx= “Diseño EMPRESA NACIONAL TEXTIL S.A.C
28
CUESTIONARIO CLIMA LABORAL
29
1. Las relaciones interpersonales
son cordiales y abiertas: entre el (1) (2) (3) (4) (5)
dueño y los miembros del equipo de
trabajo o departamento.
2. Las relaciones interpersonales
son cordiales y abiertas: entre los (1) (2) (3) (4) (5)
miembros del equipo de trabajo.
3. Existen relaciones de convivencia
(1) (2) (3) (4) (5)
entre el dueño y el equipo de trabajo.
Total D En Total No
Ambiente de trabajo mente e des- mente aplica
de acu acu en
acuer erd erd desacue
do o o rdo
1. Conozco las responsabilidades (1) (2) (3) (4) (5)
y funciones de: mis compañeros
de trabajo en mi área.
2. Conozco las responsabilidades (1) (2) (3) (4) (5)
y mis funciones.
3. Conozco las responsabilidades (1) (2) (3) (4) (5)
y funciones del personal de otras
áreas o departamentos.
4. Recibo las instrucciones de mi (1) (2) (3) (4) (5)
jefe “en forma oportuna” para
cumplir alguna tarea.
5. Recibo la información que (1) (2) (3) (4) (5)
requiero de otras áreas o
departamentos “en forma
oportuna” para realizar mi trabajo.
6. En mi área laboral se trabaja en (1) (2) (3) (4) (5)
equipo.
30
CUESTIONARIO DISEÑO DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
31
6. La empresa toma precauciones (1) (2) (3) (4) (5)
frente a cualquier accidente que
ocurra en la empresa
32
Las relaciones interpersonales son cordiales y
abiertas: entre los miembros del equipo de
trabajo.
7
6
5 6
4 5
3
2 3
1
1 0
0
Totalmente de Deacuerdo En desacuerdo Totalmente en No aplica
acuerdo desacuerdo
5
5 5
4
3
3
2
2
1
0
0
Totalmente de Deacuerdo En desacuerdo Totalmente en No aplica
acuerdo desacuerdo
6
6
5
4
4 4
3
1
1 0
0
Totalmente de Deacuerdo En desacuerdo Totalmente en No aplica
acuerdo desacuerdo
33
El colaborador tiene miedo de hacer preguntas
cuando algo, aparentemente, no está bien
6
3
5 5
2
3
1 2
0 0
Totalmente de Deacuerdo En desacuerdo Totalmente en No aplica
acuerdo desacuerdo
6
6
5
5
4
3
3
2
1
1 0
0
Totalmente de Deacuerdo En desacuerdo Totalmente en No aplica
acuerdo desacuerdo
5
5 5
4
4
3
1
1 0
0
Totalmente de Deacuerdo En desacuerdo Totalmente en No aplica
acuerdo desacuerdo
34
Conozco las responsabilidades y funciones de:
mis compañeros de trabajo en mi área.
7
6
6
5
5
4
3
3
2
1
1 0
0
Totalmente de Deacuerdo En desacuerdo Totalmente en No aplica
acuerdo desacuerdo
6
6 6
5
2
2
1
1 0
0
Totalmente de Deacuerdo En desacuerdo Totalmente en No aplica
acuerdo desacuerdo
35