Flauta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Flauta a un tipo de instrumento

musical de viento. Por la sencillez de su


construcción, puede que sea uno de los
instrumentos más antiguos, pues con
diversas formas se encuentra en todas
las culturas. Constan de un tubo,
generalmente de madera o metal (pero
también de hueso, marfil, cristal,
porcelana, plásticos o resinas, etc.), con
una serie de orificios y una boquilla, en el
borde del cual (bisel) se produce el
sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del ejecutante (como en
la flauta travesera o flauta traversa, el bansuri de la India o el shakuhachi japonés),
o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel (como en la flauta dulce).
En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz.
Origen La flauta es el instrumento más antiguo que se conoce. De hecho, el
instrumento musical más antiguo descubierto hasta ahora es una flauta de hueso
con aproximadamente 43 000 años de antigüedad, encontrada en una cueva en el
sur de Alemania. En el antiguo imperio chino existían algunos tipos de flautas: las
flautas de Pau (si-siao), las flautas de bambú con orificios (siau) y unas flautas
traveseras (chou).
Charango es un instrumento de cuerda, originario de los
Andes de plena vigencia en áreas culturales influenciadas
por los quechuas y aymaras. Posee cinco cuerdas dobles,
aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero
casi siempre en cinco órdenes o juegos.
Origen : El charango nace de la modificación de un
instrumento de cuerda de origen europeo en la región
altiplánica de los Andes durante la época colonial.
Generalmente se menciona la mandolina como el
instrumento en que se basó la confección del charango,
pero también se señala la vihuela como la base para su construcción. Si bien el
proceso de creación del charango debe haber ocurrido durante el siglo XVI o XVII
—etapa tardía de la colonización española—, es del siglo XIX el primer registro
que se tiene de su uso.
siku (del aimara 'tubo que da sonido') es un instrumento
musical formado generalmente por dos hileras de tubos de
caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete
tubos, y el ira, normalmente de 6, aunque según el tipo de siku
estas cantidades pueden variar notoriamente. Se sigue
utilizando en la música folclórica del altiplano andino, en el
Perú, Chile, Bolivia, Ecuador y Argentina.
Es habitual que un mismo instrumento se fabrique con piezas
de corte consecutivo de una misma caña. Esto significa que además de irse
acortando su tamaño nudo a nudo, su diámetro disminuye en igual proporción.
Es algo lógico si tenemos en cuenta que la sección de las cañas no es
perfectamente cilíndrica. Debido a la forma en que crecen las plantas, siempre
tiende a ser cónica.
Maracas. son un instrumento idiófono y de oscilación
constituido por una parte esférica hueca sostenida
por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella.
En ...su interior se le llena con pequeños elementos
percusivos, como piedras pequeñas o semillas,
pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz
etc. Los cuales producen sonido al golpearlos contra
la pared interna de la esfera.
Origen: Se han usado las maracas del tamaño
mediano en todo tipo de géneros nacidos en la isla:
guaracha, bolero, son montuno, rumba. De la música cubana pasó su uso a la
guaracha o salsa.
-Republica Dominica- Es utilizada de manera libre is espontanea, principalmente
en ritmos folkloricos como la Bachata, la Salve, Mangulina y en el Merengue tipico
lento de principios del siglo XVIII.
Atabaque o atanabaque es un instrumento musical de
percusión, similar a un tambor. Es de origen africano y
suele emplearse para llevar el tono y el ritmo en los rituales
afrobrasileños. En Pernambuco (Brasil), el atabaque recibe
el nombre de ilú.
Origen: Está fabricado con madera de jacaranda de Brasil
y la membrana está hecha con pieles de animales o cuero
y a menudo se usan barriles para aumentar su resonancia.
El sonido se produce mediante golpes en el centro, medio
y borde de la membrana con las puntas de los dedos, con
la muñeca y el borde de la mano, con cuero o incluso con
baquetas. Son considerados instrumentos sagrados en el candomblé, ya que
sirven como medio de cada Orisha, danza o entidad invocada. Los textos
musicales hacen referencia a varios dialectos africanos originales, entremezclados
de palabras en portugués.
Flautas de Pan son un conjunto de instrumentos
de viento compuestos de tubos hechos de caña
huecos tapados por un extremo que producen
sonidos aflautados.
Origen: En la antigua cultura griega, el origen de
este instrumento se explicaba mediante un mito
muy peculiar, como solía ocurrir con muchos fenómenos naturales y aspectos de
la vida cotidiana en aquellos tiempos. La historia cuenta que había una ninfa
llamada Siringa, a la cual le gustaba cazar en el bosque con ayuda de su arco.
Tambora es un instrumento de percusión
membranófono que ha formado parte fundamental de
los conjuntos de merengue a lo largo de su historia.
La tambora dominicana tiene un cuerpo compuesto
por tablas de madera fijas entre sí y dispuestas en
forma de cilindro.
A ambos extremos, las membranas o parches,
hechas por lo general de piel de chivo (la piel debe
ser de un lado de chivo o cabra macho y de un lado
de cabra hembra para permitir que exista una
variación del sonido al golpearlas), se fijan al cuerpo mediante aros hechos con
una vara de madera o behuco de gran consistencia y flexible, en su origen la
tambora fue construida de tronco de árboles huecos, donde su fabricante pulía
tanto el exterior como el interior del madero para darle la forma deseada. Los
parches se tensan mediante ligas o cuerdas al apretar un aro contra otro. Hoy en
día también se utilizan tensores modernos de metal similares a los usados en
la tumbadora.
Güira es un instrumento de percusión de la familia de los
idiófonos propio de la República Dominicana. La güira es un
instrumento auténticamente popular en la nación dominicana
ocupando un sitio importante dentro de su patrimonio cultural.
Aunque guarda ciertas semejanzas con el güiro o bangaño,
se diferencia claramente de este por su construcción de
metal. El sonido particular que produce al ser rasgado
constituye, junto con la tambora, la base rítmica del merengue
típico dominicano. Actualmente, se utiliza en la sección
rítmica de géneros de música popular dominicana como
la bachata y el merengue.
chirimía es un instrumento musical de viento-madera parecido
al oboe y de doble lengüeta, trabajada antiguamente de forma
grosera y labrada con nueve agujeros laterales, de los que
únicamente seis están destinados a taparse por medio de los dedos.
Las había agudas, altas y bajas.1 Es el antepasado directo del oboe, y
muy similar a la dulzaina. El nombre proviene del francés «chalemie»,
que a su vez viene del latín «calamus», caña, flauta de caña. 2 Fue de
uso común en Europa desde el siglo XII, y llevado a las colonias
hispanoamericanas a partir de finales del siglo XV.
El sitar (urdu:‫ستار‬, hindi: ससससस, bengalí: ससससस, persa: ‫تارسی‬
) es un instrumento musical tradicional de la India y Pakistán, de
cuerda pulsada y arquitectura similar a la de la guitarra, el laúd
o el banjo. Se identifica por su sonido metalizado y sus
glissandos. El sitar es un instrumento versátil con sonido
delicado y brillante, apropiado para expresar el lento desarrollo
de los ragas así como para servir a la interpretación virtuosa.

laúd (del árabe ‫ العود‬al-`ūd) es un instrumento de cuerda


pulsada,1 cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya
introducción en Europa se inició en la península ibérica
por los árabes e influenció a los cordófonos que por
entonces ya existían en la península. Por
extensión, laúd puede designar cualquier instrumento en
el que las cuerdas se sitúan en un plano paralelo a la caja,
a lo largo de un mástil saliente.
Hoy en día, en un ámbito técnico, el término es también usado para designar a
cualquier cordófono generalmente occidental con una caja de resonancia no plana
(en contraposición, por ejemplo, con la guitarra).

arpa2 es un instrumento de cuerda pulsada formado por


un marco resonante y una serie variable de cuerdas
tensadas entre la sección inferior y la superior. El sonido
se obtiene al tocar las cuerdas con los dedos. El músico
que lo toca se llama arpista.
Las arpas se conocen desde
la Antigüedad en Asia, África y Europa; se remontan al menos al año 3500 a. C.
Este instrumento alcanzó gran popularidad en Europa durante la Edad Media y
el Renacimiento, donde se evolucionó dando lugar a una amplia gama de
variantes. Se extendió llegando a las colonias de Europa, logrando una especial
popularidad en América Latina.
gaita o cornamusa1 es un instrumento de viento. Para
obtener el sonido, el intérprete almacena aire en
un odre o saco soplando a través de un tubo o bien
accionando fuelles con un brazo, para posteriormente
presionar el odre haciendo que el aire salga por otro
tubo dotado de orificios donde se ejecuta con los dedos la melodía.

Su origen es remoto ya que se cree que fue utilizado por los


pueblos babilonios, hebreos, fenicios, romanos y celtas. Existen posibles
referencias literarias en textos latinos, pero las primeras representaciones
europeas de la gaita se remontan a la Baja Edad Media. A finales del siglo
XV perdió popularidad, excepto en las regiones españolas de Galicia, Asturias y
Mallorca, así como en países como Escocia, Inglaterra, Francia y la Baja Bretaña.2
violín (del italiano violino, diminutivo de viola) es un
instrumento de origen italiano de cuerdas frotadas (también
llamado "de arco"), que tiene cuatro de ellas. Es el más
pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de
cuerda clásicos,los cuales están integrados por el violín, la
viola, el violoncello y el contrabajo, todos ellos derivados de
las violas medievales, en especial de la fídula. (El
contrabajo es el bajo de esa familia, y se llamaba en su
origen "bajo de viola" como figura en otros artículos
relacionados de esta enciclopedia).
En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa.1 Hoy pueden ser también de
metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más
aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente,
de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que
tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia
de los metales.
Tablas indias

es un instrumento de
percusión membranófono compuesto de dos unidades.
En la música clásica indostaní no solo se usa como
acompañamiento rítmico, sino también como
instrumento solista.
También es usado en la música tradicional de India, Pakistán, Afganistán, Nepal,
Bangladés y Sri Lanka. El término tablá se refiere tanto al par
de tambores (usados en algunas variantes de música india) como solamente al
tambor melódico.
Palo de Lluvia o Palo de Agua es un tubo largo con huecos relleno de semillas,
en cuyo interior se clavan palitos de bambú o de madera, formando una helicoide
que se extiende a todo lo largo. Cuando el palo se inclina suavemente las
piedrecillas o las semillas caen y su golpeteo con los palitos produce un sonido
que se asemeja a la lluvia o agua cayendo.

Su origen se remonta a los pueblos indígenas de la


amazonía sudamericana, muy extendido entre los
pueblos tulumayos, panatahuas, quitos, asháninkas,
entre otros; sin embargo, se han encontrado
vestigios arqueológicos en culturas preincaicas de la
costa peruana y los andes centrales.

shehnai, shahnai, shenai o mangal vadya, es


un instrumento de viento de la familia de doble
lengüeta, es una especie de oboe oriundo del norte
y oeste de India y Pakistan, de unos 50 cmts. de
largo, hecho de madera con un pabellón de metal.123
Su sonido es pensado para crear y mantener una
sensación de buen augurio y santidad y, como
resultado, es ampliamente usado durante
contracción de matrimonios, procesiones religiosas y en templos, aunque también se toca en
conciertos. Este instrumento en forma de tubo gradualmente se ensancha hacia el pabellón.
Tiene usualmente entre seis y nueve orificios. Emplea dos series de doble lengüeta,
haciéndose un instrumento de lengüeta cuádruple. El rango de este instrumento es dos
octavas.

El dholak o naal es un instrumento musical membranófono,


de dos parches, hecho de madera dura, típico de regiones
del subcontinente indio. Se toca de pie o en el suelo. Se
diferencia de otros tambores como el khol y
el mridangam en que es más corto y sus parches pueden
ser de membrana simple.
Este tambor se utiliza en festividades matrimoniales, en
música de cine indio, en el Baithak Gana, en el canto tan, en
danzas folclóricas y en la música indocaribeña.

violonchelo o violoncello (abreviado a menudo el primer término


bajo la forma chelo) es un instrumento musical de cuerda frotada,
perteneciente a la familia del violín. En el seno de esta familia de
instrumentos de orquesta, por su tamaño y su registro, el
violonchelo ocupa un lugar situado entre la viola y el contrabajo. Es
uno de los instrumentos básicos y fundamentales de
la orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves,
aunque su versatilidad también permite a los instrumentistas que lo tocan interpretar partes
melódicas. Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos de cuerda que
más se parecen a la voz humana.

bandolón es un instrumento de cuerda pulsada, tocado con la


técnica de punteo con una plumilla o espiga. Posee 6 órdenes de
cuerdas metálicas dobles o triples, tensadas longitudinalmente, en
intervalos de cuarta, de Fa#, Si, Mi, La, Re, Sol. Su caja de
resonancia tiene forma de pera.

quena (del quechua qina) es un instrumento de


viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes
de los Andes centrales.
Sobre el origen existen datas específicas del lado Andino,
su uso se ha extendido a lo largo de los países por sus
melódicas notas.
La quena es tradicionalmente de caña, hueso o madera y
tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás,
para el pulgar, La quena tiene una boquilla que se ajusta a el labio de la persona también
pueden ser más largas como también cortas con los orificios más grandes o más pequeños
ajustándose a los dedos de la persona. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de
los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso
también en la música de fusión, etno, música nueva era, etc.

También podría gustarte