Desalación Del Crudo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DESALACIÓN DEL CRUDO

El petróleo crudo, luego de su extracción se encuentra contaminada con


agua formando una emulsión, la misma que debe ser tratada. Esta
emulsión generalmente contiene sales disueltas, cloruros de sodio, calcio y
magnesio, barro y otras impurezas que deben ser eliminadas antes de pasar
al proceso de refinación, ya que, si no se lo hace causaría varios problemas
de funcionamiento y mantenimiento (Karl, 2014).

La presencia de estas impurezas en el crudo ocasiona inconvenientes en el


proceso de refinación del petróleo, ya que, dificultan el paso del crudo por
las tuberías, producen corrosión, desactivan los catalizadores, entre otros.
Es por estas razones que los procesos de desalación y deshidratación del
crudo es de gran importancia, los mismos que tratan de romper la emulsión
de agua en crudo mediante el aprovechamiento de la ley de Stokes
(Figuera, 2009).

El equipo principal de una planta de desalación, se denomina desalador;


en este, se aplica el campo eléctrico, coalescen las gotas y se separa la
emulsión. La planta de desalación de crudo está compuesta de una serie
de equipos básicos, como bombas, intercambiadores de calor, válvulas de
mezclado, tanques de almacenamiento y control del equipo (Figuera,
2009).

El proceso de desalación de crudo consiste en la adición de agua de


dilución y química desemulsificante a una corriente de crudo deshidratado,
para luego pasar a la etapa de mezclado que proporciona la energía
necesaria para que se disuelvan las sales presentes en el crudo y se
emulsione la salmuera resultante (Figuera, 2009).
La eficiencia de la desalación depende de algunos parámetros:

 La temperatura de desalación afecta a la sedimentación, por lo


tanto los crudos más pesados necesitan temperaturas más altas de
desalación (Forero & Caceres, 2014).
 La caída de presión en la válvula mezcladora debe ser de 1,5 bares
para crudos livianos y 0,5 bares para crudos pesados (Forero &
Caceres, 2014).
DESALADOR DE UNA ETAPA

El crudo ingresa al desalador a una temperatura de 230 – 300°F


dependiendo del tipo de crudo, para disolver la sal que normalmente se
encuentra presente, la mezcla ingresa al desalador el cual contiene un
precipitador electrostático. El agua sal contenida se separa por medio de
la precipitación electrostática. La fase de agua se envía a un separador de
agua agría para poder desecharla (Karl, 2014).

Se obtiene un producto del desalador a 190°F, este pasa a través de varios


intercambiadores de calor el mismo que llega a 600°F y finalmente va a
una columna de destilación (Karl, 2014).

Imagen 1 Diagrama del desalador de una etapa (Karl, 2014).

DESALADOR DE DOS ETAPAS

El desalador en dos etapas se trata de desalar el agua que sale del primer
desalador, sin duda el agua se encuentra con mayor concentración de
sales diluidas, por lo general existe menos solución salina de las gotas de
salmuera arrastradas en el crudo que entran en la primera etapa. Por lo
tanto, el agua de dilución requerida puede reducirse aún más mediante la
inyección de agua efluente en el segundo desalador el mismo que se
encuentra por delante de la primera etapa (Karl, 2014).
Imagen 2 Diagrama del desalador de dos etapas (Karl, 2014).

DESALADOR ELECTROSTÁTICO

El desalador electrostático es un sistema que consta de mezcla


electrostática, un sistema de control para los electrodos compuestos, y el
flujo a contracorriente del agua de dilución. En este desalador el agua
debe permanecer en forma de gotas gruesas para evitar la mezcla la
distribución debe ser uniforme (Karl, 2014).

El proceso de desalación electrostática elimina el agua que ya está


presente en el aceite crudo, así como sólidos en suspensión. En el caso de
eliminación de agua, permite una disminución de los costes de bombeo. Y
en la suspensión de sólidos, es importante su eliminación, para que no sean
expulsados con los gases de combustión, ya que, no cumplirían con los
requisitos medioambientales (Karl, 2014).

La desalación se consigue variando la fuerza del campo eléctrico de


corriente continua entre los electrodos. Se usa cuando se requiere más de
una etapa de desalado, la concentración de sal es muy baja, la cantidad
de agua es limitada, obtención mínima de aguas residuales (Karl, 2014).
Imagen 3 Desalador electrostático (Karl, 2014).

APLICACIONES DEL DESALADOR

Existen muchas aplicaciones en las que se utilizan desaladores una de ellas


es en la desalación del agua del mar a través de ósmosis inversa, el mismo
que consiste en quitar las sales del agua, ya sean componentes químicos,
físicos o iónicos. El agua del mar presenta una alta salinidad es muy
conductora, por lo que es muy hábil para la conducción de corriente
eléctrica, y por ese motivo se desea reducir.
AGUA DESALADA
El agua desalada, es decir, el residuo pasa por un tratamiento adecuado,
para eliminar la sal y poder utilizarla nuevamente en el depósito del
desalador, esto reduce no solo la parte económica sino también los
problemas ambientales (Karl, 2014).

BIBLIOGRAFÍA

 Figuera, A. (2009). Diseño de una planta de desalación de crudo a


escala banco. Sartenejas.

 Forero, S., & Caceres, D. (2014). Taller deshidratación y desalación.


Socorro.
 Karl, K. (2014). Crude unit desalter system.
DIAGRAMA DE UNA REFINERÍA

Imagen 4 Diagrama general de una refinería.


Recuperado de:

 http://4.bp.blogspot.com/-ZET_aJElcyM/T1eORHJ-w-
I/AAAAAAAAGzo/pieTRCOj1bY/s1600/proceso_refineria.jpg

 https://www.google.com.ec/search?q=diagrama+de+una+refineria
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiL8ubM_OHfAhUKn-
AKHRFfAH0Q_AUIDigB#imgrc=WumC4z73Z5-AYM:

También podría gustarte