U3 Sesión 3 Investigamos Acerca de Nuestros Derechos
U3 Sesión 3 Investigamos Acerca de Nuestros Derechos
U3 Sesión 3 Investigamos Acerca de Nuestros Derechos
RESPONSABILIDADES”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Revisa las páginas 67, 68, 69 y 70 de la Ruta de Aprendizaje IV Fotocopias del texto “Derechos de los niños y las
(versión 2015) del Área curricular de Comunicación. niñas”
Revisa anticipadamente el texto “Derechos de los niños y niñas”. Papelotes.
(Anexo 1) Plumones o tizas
Prevé textos sobre derechos en la biblioteca del aula. Textos, periódicos, láminas.
Prepara una lista de cotejo con el nombre de tus estudiantes. Lista de cotejo.
(Anexo2)
3. MOMENTOS DE LA SESION
1. INICIO 10 minutos
Pide a los estudiantes que seleccionen una o dos normas de su cartel de acuerdos para ponerlos en práctica
durante la presente sesión.
2. DESARROLLO 70 minutos
Antes de la lectura
En grupo de clase
Entrega a cada uno de los niños las fotocopias del texto, “Derechos de los niños y niñas”.
Pídeles que lean el título, subtítulos y observen globalmente el texto (imágenes, comillas, etc.)
Pregúntales:
¿Han visto este texto antes?, ¿dónde?
¿Qué tipo de texto será?, ¿cómo lo saben?
¿Para qué habrá sido escrito?
¿Quién es el autor del texto?, ¿será de Perú?
Registra sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Durante la lectura
En forma individual
Pide a los estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa.
Indícales que realicen una segunda lectura y enumeren cada uno de los párrafos.
Recuérdales que para identificar la idea principal del texto se hace la pregunta:
¿De qué o de quién habla el autor y qué sostiene?
En grupo de clase
Lee en voz alta el primer párrafo. Haz que escriban inmediatamente en sus propias palabras, lo que piensan que
dice el párrafo principalmente en una oración. No utilices el término “idea principal” todavía.
Pide a los niños y niñas que compartan, con sus demás compañeros, las oraciones que escribieron.
Haz una lista de sus respuestas en la pizarra, no importa cuán diversas sean. Esto brinda a los niños la oportunidad
de ver cómo otros estudiantes pueden percibir algo diferente del mismo párrafo.
Explica a los niños y niñas que el término “idea principal”, es lo que el párrafo te dice mayormente: “Todas las
oraciones se juntan para darte un mensaje. La idea principal del párrafo es el mensaje que el autor te está dando”.
Si uno de tus estudiantes ya esbozaba la idea principal con sus oraciones, invita a los niños a ubicar esa idea en la
lista que acabas de hacer en la pizarra. Si no pudiesen hacerlo, guíalos hasta encontrar la idea principal y
subráyala. Por ejemplo:
Explica a los niños, que a los otros contenidos del párrafo se les llama ideas secundarias, pues complementan el
párrafo.
Indícales que la idea principal no siempre está al inicio del párrafo, puede estar en el centro o al final.
Repite el mismo procedimiento con los demás párrafos.
Oriéntales para que deduzcan el tema a partir de las ideas principales encontradas en cada uno de los párrafos.
Pregúntales: ¿de qué se habla en todo el texto?
Después de la lectura
En grupo de cuatro
Invita a los estudiantes a comentar libremente sobre el texto leído. Luego pregunta:
¿Cuál es el tema principal del texto leído?
Indaga si todas las ideas principales permitieron identificar el tema . Recuérdales que el título y las palabras clave
también nos ayudan a descubrir cuál es el tema.
3. CIERRE 10 minutos
En grupo clase
Invítalos a reflexionar sobre sus aprendizajes preguntándoles:
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo nos organizamos para investigar sobre nuestros derechos?
¿Cómo identificamos las ideas principales de los párrafos?
¿Cómo deducimos el tema central?
Para qué nos servirá lo aprendido?
Tarea: Pide a los estudiantes pregunten a sus padres o familiares sobre qué personas de su comunidad podrían
saber más sobre las costumbres y tradiciones de su región.
____________________________________ ______________________________
JUDITH ROSARIO ESCALANTE VILLANUEVA ROSA PATRICIA MANRIQUE BECERRA
DIRECTORA DE PRIMARIA DOCENTE DE AULA