Anticonvulsivantes PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Farmacología

Alexander Joseph Loza Delgadillo


CONVULSIONES Y
EPILEPSIA
Una convulsión es un fenómeno paroxísticos producido por descargas
anormales excesivas o actividad neuronal sincrónica del cerebro.

5-10% población tendrá al menos una convulsión durante toda su vida.


Incidencia mayor en primera infancia e inicio vida adulta

¿Convulsión es igual
que Epilepsia?
NIÑOS:
• Traumatismos
craneales, infecciones
• Crisis idiopáticas
LACTANTES: • Convulsión febril
• Anoxia o isquemia
perinatal
• Traumatismos
craneales del parto
• Trastornos
metabólicos,
infecciones
EPILEPSIA: ETIOLOGIA
ADOLESCENTES
DE 30 A 50 MAYORES DE 50
Y ADULTOS
AÑOS: AÑOS:
JOVENES:

Traumatismos
Tumores Desorden
craneales,
cerebrales vascular cerebral
infecciones

Crisis idiopáticas,
Tumores
abuso sust. Neurocisticercosis
cerebrales
tóxicas
CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES

 Convulsiones focales
 Sin rasgos discognitivos

 Con características no cognitivas

 Convulsiones Generalizadas
 Ausencia

 Típica /Atípica

 Tónico clónica

 Clónica

 Tónica

 Atónica

 Mioclonica
I. Crisis generalizadas (simétricas bilateralmente y sin comienzo
focal)
II. Crisis parciales ( comienzo focal)
III. Síndromes epilépticos especiales
CRISIS PARCIALES
A) Simples (sin pérdida de conciencia)
1. Con síntomas motores
2. Somatosensorial o sensorial especial
3. Autonómica o vegetativa
4. Con síntomas psíquicos
B) Complejas (afectación de conciencia)
1. Automatismos
2. Fenómenos psíquicos
CRISIS FOCALES
CRISIS FOCALES SIN RASGOS DISCOGNITIVOS
CRISIS FOCALES SIN RASGOS DISCOGNITIVOS
 Producen síntomas motores, sensitivos, autónomos o
psicológicos sin dañar la función cognitiva.

 Características de las crisis focales motoras:


 Marcha jacksoniana

 Parálisis de Todd: después de convulsión pacientes sufren


paresia focal.

 Epilepsia Parcial continua: duración varias horas o días.


CRISIS FOCALES CON CARACTERÍSTICAS NO
COGNITIVAS

Alteración Paciente Fase ictal Después de


transitoria en incapaz de consiste en convulsión
capacidad del responder a Crisis a interrupción Inmovilidad de paciente en
paciente para ordenes menudo brusca de paciente se estado de
mantener visuales o inician con actividad acompaña de confusión con
contacto verbales no Aura. donde inicia automatismos periodo
normal con su recuerda merma estado transición
medio. episodio. de conciencia. hasta 1h.
Tónicas, clónicas o tónico-clónicas (grand mal)

Ausencias:

•Típicas (petit mal)


•Atípicas, Sind. Lennox-Gastaut

Mioclónicas:

•Espasmos infantiles (Sínd. de West)


•Mioclonías benignas de la infancia
•Epilepsia mioclónica juvenil

Crisis atónicas (acinéticas)


FISIOPATOLOGIA

 Aumento de la excitabilidad neuronal focal o generalizada,


en forma crónica, con capacidad de activación en forma
sincrónica
 Descargas epilépticas espontáneas, súbitas y recurrentes,
favorecidas por condiciones externas (estrés, privación de
sueño, alcohol, drogas ilícitas, fármacos proconvulsivantes,
ciclo menstrual, estimulación luminosa, etc.)
 Propagación de las descargas a través de circuitos
anómalos o de vías indemnes
MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS

 Varios mecanismos fisiopatológicos que determinan hiperex-


citabilidad neuronal, por causas genéticas o adquiridas:
 Alteración de canales iónicos, dependientes de ligando o de
voltaje
 sodio

 potasio

 calcio

 Alteración de receptores de neurotransmisores, a su vez


asociados a canales iónicos
 acetilcolina

 glutamato

 ácido γ-aminobutírico (GABA)


Axón y Membrana neuronal Libe. De Neurotransmisores

Espacio Interneuronal Neurotransmisores Excitadores


Incremento o Exceso de
Noradrenalina
Incremento o Exceso de Dopamina
Incremento o Exceso de Glutamato
Neurotransmisor Inhibidor
Potenciales de
acción Déficit de GABA

Aumento Inestable del Iones Actividad Química muy


Potencial de acción descontrolados Déficit de GABA
inestable
origen
genético,(canalopatías)

CRISIS DE EPILEPSIA

Esto hace que se emitan señales 500 veces por segundo, más rápido que la tasa normal
DIANAS DE FÁRMACOS ANTICONVULSIVANTES
DIANAS DE FÁRMACOS ANTICONVULSIVANTES
EPILEPSIA: TRATAMIENTO

Eliminar la causa y factores predisponentes


Regulación de la higiene física y mental
Tratamiento farmacológico
Tratamiento quirúrgico del foco epiléptico
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
OBJETIVOS

- Control adecuado de las crisis


- No interferir la función cognoscitiva
- Evitar efectos adversos peligrosos
INICIO TTO. FARMACOLOGICO

- CRISIS UNICA
.Norma general: no tratar
.Excepciones: -Lesión orgánica cerebral
-Síndrome epiléptico definido
-Criterio en contra del paciente
- CRISIS REPETIDAS
.Norma general: dar tratamiento
.Excepciones: -Factores desencadenantes bien
identificados y evitables
-Intervalo intercrisis muy largo
Tratamiento en
monoterapia

Buen Control Control Insatisfactorio


70% 30%

Politerapia
2 -3 fármacos

Buen Control Control Insatisfactorio


15% 15%

Totalmente Cirugía
Refractarias de la Epilepsia
Al tratamiento 5%
10%
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS

Incrementar la
dosis hasta
conseguir el
efecto deseado
Hay poca o la aparición de
diferencia en la efectos
eficacia indeseados

Iniciar dosis En este último


bajas y caso, igual que
crecientes si las crisis
empeoraran,
regresar a la
dosis previa y
cambiar a otro
FAE
 Por razones éticas y logísticas, los nuevos FAE
solo deben ser usados en adultos con crisis
parciales intratables
 Los niveles séricos de los FAE no deben ser
utilizados mecánicamente como una guía de
la dosificación de los FAE
 La clasificación más útil de los FAE es por
espectro de acción
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS

 Grupo I: FAE efectivos con las crisis parciales,


incluídas las crisis parciales simples y complejas
y las secundariamente generalizadas
 Grupo II: FAE efectivos con las crisis parciales y
primariamente generalizadas llamados de amplio
espectro
 Grupo III: FAE de espectro muy reducido
FARMACOS DEL GRUPO I

 Carbamazepina (CBZ)
 Fenitoina (PTH)
 Fenobarbital (PHB)
 Primidona (PRM)
 Gabapentín (GBP)
 Oxcarbazepina (OXC)
 Tiagabina (TGB)
CARBAMAZEPINA
VENTAJAS: FAMILIARIDAD

DOSIS: 5-30 mg/Kg/día


DESVENTAJAS: TITULACION
RANGO TERAPEUTICO: 4-12
LENTA.
ug/ml

EFECTOS ADVERSOS.
•DOSIS-RELACIONADOS: MAREOS,
DIPLOPIA, NAUSEAS, SEDACION,
LEUCOPENIA LEVE, HIPONATREMIA Y
TERATOGENICIDAD: 0.5 – 1 %. BRADIRITMIAS EN EL ANCIANO.
PREVENIBLE CON SUPLEMENTO •IDIOSINCRATICOS: RASH (INCLUIDO EL
DEACIDO FÓLICO SINDROME DE STEVENS-JOHNSON)
AGRANULOCITOSIS, FALLA HEPATICA,
PANCREATITIS Y SINDROME LUPUS-LIKE.
•CRONICOS: OSTEOPENIA (VITAMINA D y
CALCIO)
MECANISMOS DE ACCIÓN

Inhibe
Antagoniza los
descargas Pre sináptico
conductos de Na
repetitivas de Disminuye
a
alta frecuencia transmisión en
concentraciones
de neuronas en la sinapsis
terapéuticas.
cultivo.
FARMACOCINÉTICA
Absorción casi completa en mayoría de pacientes.

Alcanza concentraciones máximas de 6 a 8h después de su administración

Volumen de distribución es lento de casi 1L/kg.

Unión a proteínas plasmáticas :70%

Semivida de 36 h después de dosis inicial única 8 a 12 h después de tratamiento


continuo
Ajustes en dosis durante primeras semanas de tratamiento

Carbamazepina se metaboliza por completo en seres humanos generando varios


derivados
OXCARBAZEPINA

VENTAJAS: RAPIDA TITULACION


DESVENTAJAS: EFECTOS ADVERSOS RELACIONADOS A LA DOSIS SIMILARES A LA CBZ.
NO PRODUCE EL METABOLITO EPOXIDE RESPONZABLE DE LOS EA DE LA CBZ
EFECTOS ADVERSOS CRONICOS: DESCONOCIDO

TERATOGENICIDAD: DESCONOCIDA
DOSIS: 8-40
MG/KG./DIA

Mejor perfil de toxicidad


Semivida 1 a 2h
Su actividad reside en metabolito 10 hidróxido.
Fármaco se excreta generalmente como glucoronido
del metabolito 10 hidróxido
FENITOINA
VENTAJAS: FAMILIARIDAD

DESVENTAJAS: EFECTOS COSMETICOS Y TITULACION DIFICIL.

EFECTOS ADVERSOS:
•DOSIS-RELACIONADOS: NAUSEAS, MAREOS, ATAXIA Y DIPLOPIA.
•IDIOSINCRATICOS: RASH, DISCRASIAS SANGUINEAS, FALLA HEPATICA Y SINDOME LUPUS-
LIKE.
•CRONICOS: HIPERPLASIA GINGIVAL, HIRSUTISMO, OSTEOPENIA, PSEUDOLINFOMA,
DEGENERACION CEREBELOSA Y LINFOMA

TERATOGENICIDAD: SI DOSIS: 4-8 mg/Kg/día

RANGO TERAPEUTICO: 10-20 ug/ml


 Mecanismo de acción : semejante a carbamazepina
 Efectos adversos : Interferencia con los folatos síndrome
hidantoinico ( defectos cardiacos, ,malformaciones de orejas, labios,
paladar, boca y puente nasal, retardo mental, microcefalia, ptosis,
estrabismo, ),osteomalacia
 Interacciones : Induce CYPA4 :acelera el metabolismo de
lamotrigina, valproato, vitamina K
 Indicaciones terapéuticas : Ataques parciales y generalizados
tónico-clónicos .
FENOBARBITAL

DESVENTAJAS: EFECTOS
VENTAJAS: VIDA MEDIA
EN LA CONDUCTA Y LA EFECTOS ADVERSOS:
LARGA Y BARATO
COGNICION.

CRONICO:
DOSIS-RELACIONADOS: IDIOSINCRATICO: RASH,
OSTEOPOROSIS Y
SEDACION, DEPRESION HIPERACTIVIDAD, FALLA
DESORDENES DEL
Y EMPEORAMIENTO HEPATICA (RARO) Y
TEJIDO CONECTIVO (EJ.
COGNITIVO. ANEMIA APLASICA.
HOMBRO CONGELADO)

. TERATOGENICIDAD: SI
. DOSIS: 2-20 MG/KG/DIA.
. RANGO TERAPEUTICO: 10-40 UG/ML.
• Barbitúrico de acción prolongada
• Su actividad anticonvulsiva a dosis mas bajas
que las hipnóticas

Mecanismo de acción :
• Acción en receptor GABA facilitando la acción
de GABA y abriendo directamente canales de
cloro
• Aumenta la duración de apertura de canal de
cloro
*El fenobarbital aumenta la síntesis de porfirinas  contraindicado en porfiria
Adicción y tolerancia

Usos Clínicos :

* En Gran mal epiléptico


* En el estatus epilético por via i.v
* Convulsiones febriles
GA B A P E N T I N
 VENTAJAS: BUENA TOLERABILIDAD. USO ADICIONAL EN
DOLOR NEUROPATICO
 DESVENTAJAS: DOSIS 4 VECES AL DIA. SE PERCIBE COMO
QUE TIENE POCO EFECTO ANTIEPILEPTICO
 EFECTOS ADVERSOS:
.DOSIS-RELACIONADOS: MAREOS, SEDACION Y ATAXIA
.IDIOSINCRATICOS: GANANCIA DE PESO, RASH (RARO)
CAMBIOS CONDUCTUALES EN NIÑOS Y MIOCLONUS
.CRONICOS: DESCONOCIDOS

. TERATOGENICIDAD: DESCONOCIDA
. DOSIS: 10-60 MG/KG/DIA
. RANGO TERAPEUTICO: 4-16 UG/ML (PROVISIONAL)
FARMACOS DEL GRUPO II

 Valproato de sodio (VPA)


 Lamotrigina (LTG)
 Topiramato (TPM)
 Levetirazetan (LEV)
 Zonizamida (ZNS)
 Felbamato (FBM)
 Methsuximida (MSX)
VALPROATO DE SODIO
 VENTAJAS: AMPLIO ESPECTRO. TAMBIEN ACTUA EN LA MIGRAÑA Y
ENFERMEDAD BIPOLAR
 DESVENTAJAS: GANANCIA DE PESO

 EFECTOS ADVERSOS:

DOSIS RELACIONADOS: ANOREXIA, TROMBOCITOPENIA, TREMOR Y


MOLESTIAS GRASTROINTESTINALES
IDIOSINCRATICAS: PANCREATITIS, FALLA HEPATICA, DEPRESION,
ESTUPOR Y COMA
CRONICOS: GANACIA DE PESO, CAIDA DE PELO Y ¿SINDROME DE
OVARIO POLIQUISTICO?
. TERATOGENICIDAD: SI ENTRE 1-2% DE DEFECTOS DEL TUBO
NEURAL. USO DE ACIDO FOLICO
. DOSIS: 10-60 MG/KG/DIA
. RANGO TERAPEUTICO: 50-120 UG/ML
ACIDO VALPROICO
Amplio espectro
Mecanismo de acción :

a) Inhibición de la GABA transaminasa


b) Bloqueo Axonal de canales de Na+ y canales de calcio tipo T
LAMOTRIGINE
VENTAJAS: AMPLIO ESPECTRO INCLUIDO EL
SINDROME DE LENNOX-GASTAUT. VIDA MEDIA
LARGA. APROBADO PARA CRISIS PARCIALES.

DESVENTAJAS: TITULACION LENTA PARA MINIMIZAR


EL SINDROME DE HIPERSENSIBILIDAD.

EFECTOS ADVERSOS:
•DOSIS RELACIONADOS: MAREOS, ATAXIA, SOMNOLENCIA Y
TAMBIEN INSOMNIO.
•IDIOSINCRATICO: RASH (5-10%) Y EL SINDROME DE
HIPERSENSIBILIDAD.

CRONICOS: DESCONOCIDOS.
. TERATOGENICIDAD: INFORMES PRELIMINARES MUESTRAN
SEGURIDAD EN EL EMBARAZO.
. DOSIS: 300-500 MG/DIA. TITULACION MUY LENTA CON FAE
INDUCTORES Y VPA
. RANGO TERAPEUTICO: 2-20 UG/ML.
LAMOTRIGINA
• Bloqueante de canales de sodio(suprime las descargas
neuronal rápida sostenida )
• Usos Clínicos: Epilepsia parcial, generalizada
secundaria y primaria en niños (ataques de ausencia )
TOPIRAMATO
VENTAJAS: IGUAL A LA LTG

DESVENTAJAS: TITULACION
LENTA PARA MINIMIZAR
RANGO TERAPEUTICO: 5-20
EFECTOS ADVERSOS EN EL
UG/ML (PROVISIONAL)
SNC. INTERFIERE CON LOS
ANTICONCEPTICOS.

EFECTOS ADVERSOS:
•DOSIS-RELACIONADOS: HAY UNA
LENTIFICACION COGNITIVA Y
DIFICULTAD PARA ENCONTRAR
DOSIS: 5-9 MG/KG/DIA. PALABRAS, MAREOS Y
PARESTESIAS.
•IDIOSINCRATICOS: RASH,
GLAUCOMA , MOLESTIAS
GASTRICA Y IRRITABILIDAD.

CRONICOS: CALCULOS
TERATOGENICIDAD:
RENALES Y GANANCIA DE
DESCONOCIDA.
PESO.
TOPIRAMATO

* Bloquea los
receptores para
glutamato (AMPA)

* Aumenta los
efectos de GABA
* Reacciones
adversas : Sedación ,
ataxia,  de peso
* Uso clínico:
Convulsiones
parciales
BENZODIAZEPINAS
FARMACOS
a) Clonazepan : de DEL
segundaGRUPO
linea en III
crisis de ausencia y mioclonias
b) Diazepan y lorazepam i.v usados
en estatus epiléptico
 Ethosuximida (ESX)
 Acetazolamida
 Benzodiazepinas
 Agentes anestésicos
 Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
 Piridoxina
 Allopurinol (?)
ETHOSUXIMIDE
 VENTAJA: VIDA MEDIA LARGA.
 DESVENTAJA: ESPECTRO REDUCIDO A CRISIS DE AUSENCIA.
 EFECTOS ADVERSOS:
DOSIS-RELACIONADOS: SEDACION Y CEFALEA.
IDIOSINCRATICOS: RASH, DESCOMPENSACION PSIQUIATRICA,
MOLESTIAS GASTRICAS Y SINDROME LUPUS-LIKE.
CRONICOS: DESCONOCIDOS.

Mecanismo de Acción Bloquea las corrientes de


Ca++ de canales tipo T en neuronas talámicas

. TERATOGENICIDAD: DESCONOCIDO.
. DOSIS: 15-20 MG/KG/DIA.
. RANGO TERAPEUTICO: 40-100 UG/ML.
. PRESENTACION: ZARONTIN CAP 250 MG; SUSP 250/5ML.
ACETAZOLAMIDA
VENTAJAS:

BUENA TOLERABILIDAD. TIPICAMENTE USADA EN COMBINACION PARA CRISIS DE AUSENCIA, CRISIS


PARCIALES Y EN FORMA INTERMITENTE CON LAS CRISIS RELACIONADAS CON LAS MENSTRUACIONES.

DESVENTAJAS: POCA EFICACIA Y NO DEBE SER USADA CON TPM O ZNS.

EFECTOS ADVERSOS:

DOSIS-RELACIONADOS: PARESTESIAS, DEBILIDAD, HIPO NATREMIA Y HIPOKALEMIA.

IDIOSINCRATICOS: ANOREXIA, RASH Y DISCRASIAS


SANGUINEAS.
CRONICOS:OSTEOMALASIA.
. TERATOGENICIDAD: SI.
. DOSIS: 8-30 MG/KG/DIA.
. RANGO TERAPEUTICO: ND.
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS

CLASICOS NUEVOS
- Fenitoína - Oxcarbazepina
- Carbamazepina - Gabapentín
- Fenobarbital - Vigabatrina
- Acido valproico - Lamotrigina
- Etosuximida - Topiramida
- Clonazepam - Tiagabina
- Felbamato
TIAGABINA
* Bloquea transportador de GABA
* Efectos adversos :
Sedación , mareos , malestar general
* Uso Clínicos : Convulsiones parciales

VIGABATRINA
* Inhibe irreversiblemente la GABA la transminasa
* Reacciones adversas típicas : somnolencia , mareos , ganancia de peso
* Reacciones menos frecuentes pero mas graves :agitación , confusión ,
psicosis
* Usos Clínicos : Convulsiones parciales resistentes
 OTROS ANTIEPILEPTICOS
A) FELBAMATO :
 Bloquea los receptores para glutamato ( NMDA)
 * Adicionalmente bloquea canales de Na+ y Ca++
 * Efectos adversos: Anemia aplásica, insuficiencia hepática aguda
 * Uso Clínico : Convulsiones parciales , mioclonias
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS

CONV. GENERALIZ. •.Fenitoína, carbamazepina, valproato de sodio,


TONICO CLONICAS •fenobarbital

CRISIS PARCIALES •Todas las anteriores, felbamato, lamotrigina,


SIMPLES •gabapentín, topiramida

CRISIS PARCIALES •.Carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, felba-


COMPLEJAS •mato, lamotrigina, gabapentín, topiramida
TRATAMIENTO QUIRURGICO

Requisitos: .
•Convulsiones
intratables
•Presencia de un
Lóbulo temporal:
solo foco epiléptico 60-90% de éxito

Epilepsia Epilepsia focal


generalizada incontrolable:
intratable: hemisferectomía
sección del total o
cuerpo calloso “funcional”
Repetición de crisis epilépticas con un
intervalo libre muy breve entre ellas sin
recuperación de la conciencia o de forma
continua al menos durante 30 minutos

También podría gustarte