Ecuacion de Cambio de Estado
Ecuacion de Cambio de Estado
Ecuacion de Cambio de Estado
I. Introducción.
(ºC) Km/h
I -5 0
II 10 120
III 50 0
En general
o como ya se ha demostrado
ECUACION DE LA CATENARIA
ECUACION DE LA PARABOLA
CATENARIA PARÁBOLA
y = h . ch (x/h) y = h + x2 / 2h
p = 10 Kg. / mm2 Idem
g = 34,4 . 104 Idem
h = p / g sea Idem
h = 2825 m Idem
Sea x = 200 m Idem
y = 2825 . ch (200 / 2825) y = 2825 + 2002 / 2.2825
y = 2825 . 1,0025071 y = 2825 = 7,0796
Flecha Flecha
f = y - h = 2832,0826 - 2825 f = y - h = 2832,0796 - 2825
f = 7,0826 m f = 7,0796 m
Error
e% = ( fc - fp ) . 100 fc
e% = ( 7,0826 - 7,0796 ) . 100 /7,0826
e% = 0,042
Remplazando en
desarrollando en serie
siendo h = p / g
Recordando que
Reemplazando en
Sea entonces
a = 250 m; f = 5 m ( 132 kV );
entonces
a = 500 m; f = 10 m ( 500 kV );
entonces
Estado I.
Estado II
= coeficiente de elasticidad
= 1/E
Igualando y
Siendo aproximadamente L1 a, se puede simplificar la expresión.
a
reduciendo
agrupando
dividiendo por
2. Vanos grandes
simplificando y reagrupando
3. Vano crítico
También es posible definir el vano crítico como aquel vano que frente a
una disminución de la tensión mecánica por variación de la temperatura
la misma se compensa por el aumento de tensión debida a la variación
de la carga.
(11)
luego
o también
de donde
u ordenado de otro modo
4 Estado Básico
5. Metodología de cálculos
Una amplia discusión sobre este tema puede verse en el artículo "Vano
Crítico", de los Ing. Tadeo Maciejewski y Adam Ostromecki, aparecido en
la Revista Electrotecnia, Enero - Febrero de 1966. A continuación se
resume la información que surge de analizar dicha ecuación.
VANO CRITICO COMPARACION ESTADO BASICO
Para todo vano menor que el de menor g/p
el crítico
Real Para todo vano mayor que el de mayor g/p
el crítico
Imaginario Todo vano el de mayor g/p
el estado 1
el estado 2
el de menor temperatura
Sea comparar cuatro estados, que se indican como I, II, II, IV, para
encontrar el más favorable y a él asignarle la tensión mecánica máxima
admisible (padm). Teniendo en cuenta las distintas condiciones
climáticas se determinan los vanos críticos, según las ecuaciones 11 o
12, efectuando todas las combinaciones de a pares posibles entre las
mismas. Lógicamente no se tendrá en cuenta el estado de Carga de
máxima temperatura, ya que dicho estado nunca podrá ser el más
desfavorable desde el punto de vista de la tensión. Es decir en nuestro
caso eliminamos el estado III.
HIPOTESIS DE CALCULO
TIPOS DE CARGAS
Sobre las estructuras se presentan cargas permanentes, cargas aleatorias, y cargas
excepcionales.
Es bueno entonces reflexionar un momento sobre el significado de las cargas, citamos entonces un
texto publicado en 1963 (entre las consideraciones generales del capitulo del calculo mecánico de
las líneas eléctricas aéreas, del libro Transmisión y distribución de la energía eléctrica, del profesor
Noverino Faletti), donde dice:
"El calculo mecánico de las líneas se refiere a los conductores y los soportes, se entiende que
debe proporcionar los postes y tensar los conductores de manera de dar a la línea suficiente
rigidez mecánica, que permita soportar sin inconvenientes (rotura de conductores, rotura o vuelco
de postes, etc) los eventos mas graves que se pueden normalmente verificar."
Una nota pie de pagina aclara:
"Es obvio que las líneas no se calculan para soportar eventos excepcionales como ciclones,
terremotos, etc."
A la luz de esta afirmación hagamos ahora una clasificación de las cargas que consideraremos:
CARGAS PERMANENTES son aquellas que se encuentran presentes en todo momento, y se las
encuentra en cualquier torre (suspensión, retención) o solo en algunos tipos de torres.
Las cargas por peso propio se encuentran presentes en todas las torres y son debidas a:
aisladores
accesorios
viento
hielo
El viento solicita la suspensión transversalmente a la línea con el empuje sobre los conductores y
cables de guardia, aisladores y sobre la misma torre.
El hielo carga todas las torres con un aumento de la componente vertical, y las retenciones con el
correspondiente aumento de tiro, el hielo puede desprenderse en algunos vanos, se puede
presentar un vano con hielo y otro sin.
Cada condición climática somete a la estructura a un estado de carga, que se traduce en una
hipótesis de carga, interesa determinar las hipótesis de carga que en alguna forma cargan al
máximo los distintos componentes, y que son dimensionantes para ellos.
Es obvio que por ejemplo la presencia simultanea de viento y hielo debe fijarse con valores
efectivamente compatibles, el viento máximo no esta acompañado por hielo, y el hielo máximo se
presenta con vientos bajos.
El riesgo de falla que se fija como admisible para cargas permanentes debe ser menor que para
las cargas aleatorias (es decir la torre debe ser mas segura frente a cargas permanentes).
CARGAS ESPECIALES (o EXCEPCIONALES), que se presentan durante tiempos breves de la
vida de la línea.
La rotura de la cadena de aisladores es un evento de este tipo, se produce una carga dinámica por
la caída, y se somete a las crucetas laterales (y las torres) a una sobrecarga dinámica y luego
estática.
Esta sobrecarga se evalúa en el doble del peso del conductor, aunque se puede intentar una mejor
evaluación.
Otra carga de este tipo es la rotura del conductor, o cable de guardia, falla que dependiendo de
donde se produce solicita las suspensiones o retenciones.
Las retenciones deben ser aptas para soportar este evento, sobrecarga, sin sufrir consecuencia
alguna.
Las suspensiones en cambio pueden no soportar esta situación, puede haber morsas de
deslizamiento controlado, con lo que se reduce el tiro unilateral del conductor, también la
declinación de la cadena reduce parcialmente el tiro del conductor roto.
Recordemos que se considera el tiro que corresponde a carga normal, sin sobrecargas aleatorias.
Cuando la fase esta constituida por un haz de conductores también puede ocurrir la rotura del haz
(el choque de un avión por ejemplo), y en este caso deben aceptarse daños a la torre, quizás el
colapso.
Si el problema es en una retención (angular es el caso peor) las suspensiones contiguas asumen
los tiros, y cumplen la función de retención, lo que puede conducir a otro colapso (en cascada) y
este será absorbido por la caída y arrastre de los conductores deteniéndose.
Es importante que el ángulo de desvío no sea excesivo para limitar el eventual colapso de muchas
estructuras de suspensión, para moderar el ángulo de desvío, cuando se presentan ángulos
pronunciados en la traza, estos deberán ser absorbidos por varias torres de pequeño ángulo,
contrariamente a lo que podría creerse esto no encarece la obra.
Es necesario tener especial cuidado con los trabajos de construcción y mantenimiento pues la falla
de un elemento puede provocar consecuencias a las personas.
Los vientos tolerables durante la construcción y mantenimiento deben tener efectos despreciables
sobre las estructuras.
Las condiciones de montaje imponen cargas a las estructuras de la línea que ocurren una única
vez en su vida, estas condiciones excepcionales no pueden ser dimensionantes, deben entonces
tomarse precauciones para que así ocurra, y mantener la seguridad de manera que los esfuerzos
sean soportados.
Por ejemplo es aceptable y conveniente arriendar las estructuras durante las operaciones de
montaje y mantenimiento a fin de garantizar su resistencia sin riesgo.
Durante el tendido de los cables se pueden exceder las tensiones previstas para la regulación
(enganches de empalmes en las poleas, maquina de frenado con funcionamiento irregular), las
tensiones se deben fijar a la temperatura mínima a la que el conductor se puede tender,
considerando cierto incremento por excesos eventuales (1.5 a 2 veces).
Cuando se tienden cables con elevados desniveles, el incremento de tiro crea esfuerzos verticales
importantes.
Sobre los soportes de suspensión, mientras los conductores están deslizando por las roldanas se
presentan esfuerzos función del peso del conductor y de la diferencia de altura entre vanos
adyacentes, que deben ser considerados.
Por ultimo el montador, subido a la estructura la somete a la carga de su peso (1500 Newton), que
en consecuencia debe ser prevista.
El transporte de ciertas estructuras, y su erección las somete a estados de carga que deben ser
también considerados en su diseño.
En el pasado ciertas normas (VDE 0210) se ocuparon rígidamente de establecer hipótesis que
conducen a premiar ciertas soluciones constructivas en desmedro de otras.
Recientemente las normas IEC han tratado con criterio más amplio el tema dándole al proyectista
la responsabilidad que le compete, y que no puede soslayar.
La norma IEC reconoce que siempre existe la posibilidad (el riesgo) de que sean excedidas las
cargas adoptadas, y esta situación puede ocurrir sin importar cuan grande sea el coeficiente de
seguridad adoptado.
a)cargas climáticas
La acción del viento depende de la rugosidad del terreno, cuanto más rugoso es este, mas frenado
y turbulento será el viento. La rugosidad entonces interviene para determinar la velocidad que
afecta a la línea y para determinar el factor de ráfaga.
La velocidad del viento (V) es la velocidad media del viento medida en un periodo de 10 minutos, a
un nivel de 10 m sobre el terreno de rugosidad tipo B.
La velocidad máxima del viento (Vm) es la máxima velocidad del viento medida en un año.
Se fijan dos hipótesis de carga debidas al viento:
Esta ultima hipótesis no es critica para los soportes de suspensión pero puede serlo para las
estructuras de ángulo, o de retención, en particular cuando se trata de vanos cortos.
El nivel II se adopta para tensiones iguales o superiores a 220 kV, o líneas de tensión inferior
cuando esta sea la única o la principal en el sistema.
El nivel III se aplica a líneas con tensiones superiores a 220 kV que representan la principal o única
fuente de alimentación con relación a una carga particular.
Hagamos un ejemplo, supongamos una gran central hidroeléctrica que se une a la red existente, la
primera terna de 500 kV que se realiza debe ser de nivel III, ya que es la única fuente de
alimentación, la segunda de nivel II, ya que es mas de 220 kV pero no única, pero si se realizaran
ambas ternas al mismo tiempo podrían ser ambas de nivel II.
Otro ejemplo, una carga importante esta unida a dos puntos de una red de 132 kV, mediante lineas
de simple terna, que en su tramo final se han unificado en doble terna. El tramo doble terna unico
en el sistema debe ser de nivel II, mientras que los tramos de simple terna pueden ser de nivel I.
VR = kR Vmax
kR: coeficiente de rugosidad del terreno; Vmax: Velocidad máxima anual del viento
Rugosidad A B C D
kR 1.08 1 0.85 0.67
Temperatura coincidente: Generalmente la velocidad del viento antes definida se produce a una
temperatura del aire igual a la media de las temperaturas mínimas diarias, cuando no se tienen
datos puede tomarse una temperatura coincidente igual a la temperatura mínima mas 15 grados
Centígrados.
Vr = 0.6 VR
CONDUCTORES DE ALUMINIO
DESCRIPCIÓN DE APLICACIONES
El AAC, AAAC y ACSR forman parte de la familia de conductores suspendidos,
conductores de transmisión y conductores de distribución eléctrica. Estos cables se
conocen formalmente como AAC (All Aluminium Conductor o conductor de aluminio),
AAAC (All Aluminium Alloy Conductor o conductor de aleación de aluminio) y ACSR
(Aluminium Conductor Steel Reinforced, conductor de aluminio con refuerzo de acero).
Estos conductores de aluminio suspendidos se utilizan como líneas de transmisión y
distribución de electricidad. Todos los conductores de aluminio están compuestos por uno
o más cordones de alambre de aluminio, en función de la aplicación concreta.
Los conductores de aluminio se conocen por sus códigos, que difieren en función de las
dimensiones.