Espartanos PDF
Espartanos PDF
Espartanos PDF
Escudo
Territorio espartano
Capital Esparta
Historia
Origen
Mapa de Esparta
Ejército espartano
El ejército espartano era una de las más
importantes fuerzas militares en la
historia de la antigua Grecia. El ejército
constituía el pilar principal del estado
espartano, en el cual la primera y principal
obligación de sus ciudadanos era
convertirse en buenos soldados,[22]
precisamente los soldados espartanos
eran los más disciplinados, entrenados y
temidos de la antigua Grecia. En los
momentos de mayor apogeo de Esparta,
entre los siglos VI y IV a. C., era común en
Grecia afirmar que "un soldado espartano
valía lo que varios hombres de cualquier
otro estado".[23]
Modelo de hoplita espartano. En ciertas ocasiones los
escudos incluían insignias familiares. Características:
casco de bronce con cresta, hoplón (escudo de hasta
1 metro), lanza de 2,50 metros. Los guerreros
espartanos eran conocidos por llevar pelo largo, como
hace mención Herodoto, como símbolo de hombre
libre.
El ejército espartano estaba basado en la
infantería, y luchaba mediante el empleo
de la formación de falange. Utilizaban la
falange al estilo clásico, en una línea única
con una profundidad uniforme de entre 8 y
12 hombres. Cuando luchaban junto con
sus aliados, los espartanos normalmente
ocupaban el flanco honorario, que era el
derecho.
Organización social
Población
Sistema político
Organización política y clasificación social en Esparta
La economía
La asamblea (Apella)
Los reyes
Al menos desde la reforma de Licurgo, en
el siglo VIII a. C., Esparta cuenta con dos
reyes, uno perteneciente a la dinastía de
los Agíadas y el otro a la de los
Euripóntidas, enraizadas ambas –según la
leyenda- en dos gemelos descendientes
de Heracles. Los miembros de ambas
familias no podían contraer matrimonio
entre sí y sus tumbas se hallaban en
lugares distintos.[101] Ambos reyes tenían
igual rango.
La gerusía
Los éforos
Éforos de Esparta
Religión
Ares, uno de sus principales dioses
Cultos y divinidades
Artemisa Ortia representada como «dueña de los
animales», exvoto de marfil depositado en su
santuario, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Festividades cívicas
Gimnopedias
Las Gimnopedias eran festividades
religiosas y ejercicios de resistencia para
los jóvenes espartanos. Las Gimnopedias
(en griego antiguo, Γυμνοπαιδία,
Gumnopaidía), literalmente «la fiesta de
los niños desnudos») eran festividades
religiosas celebradas en Esparta, en julio-
agosto, en honor de Leto y de sus hijos,
Apolo Pitio y Artemisa.
Carneas
Dios Apolo, a quien los espartanos consagraban las
fiestas Carneas y las Gimnopedias (ésta última
celebrada con Artemisa)
Ergatia
Expansión, imperialismo y
caída
Guerras Médicas: la invasión
persa
En el siglo VI a. C., Esparta se había
interesado por el Asia Menor, entre otras
cosas suscribiendo una alianza con Creso,
rey de Lidia. Al comienzo del reinado de
Cleómenes I, sin embargo, se mostraría
más aislacionista, rechazando apoyar, en
el 499 a. C., la revuelta de las ciudades de
Jonia contra los medos (persas), para
centrarse en consolidar su propio imperio
del Peloponeso.. En 491 a. C., cuando
Cleómenes logró desembarazarse de
Demarato, las cosas cambiarían. Los
espartanos arrojaron a un pozo a los
emisarios de Darío I, llegados para
reclamar la tierra y el agua, acto simbólico
de aceptación de la hegemonía universal
de los aqueménidas, y despacharon
refuerzos a los atenienses, que llegaron a
Maratón demasiado tarde para participar
en la gran victoria ateniense.
Agricultura, alimentación y
dieta
La agricultura de Esparta consistía
principalmente en cebada, vino, queso,
grano e higos. Estos productos se
cultivaban localmente por cada ciudadano
espartano en su kleros y eran atendidos
por ilotas. Los ciudadanos espartanos
debían donar una cierta cantidad de lo que
producían de sus kleros a su sisitia, o
comedor. Estas donaciones a la sisitia
eran una obligación para cada ciudadano
espartano. Toda la comida donada se
redistribuía para alimentar a la población
espartana de esa sisitia.[144] Los ilotas que
cuidaban las tierras se alimentaban con
una porción de lo que cosechaban.[145]
Economía
El modelo económico de Esparta se
basaba en una ideología contra-
económica particularmente fuerte. En
teoría, estaba prohibido a los homoioi
(«Iguales») ejercer una actividad
productiva, que constituía el dominio
exclusivo de los periecos e ilotas. Estos
últimos eran los responsables de explotar
los cleros (terrenos) de los espartiatas, a
los cuales pagan un alquiler (apophora). Al
igual que los griegos en general, los
perieocs se dedican principalmente a la
agricultura, y probablemente también a la
artesanía y el comercio.
La mayoría de los historiadores coinciden
en que la época arcaica Esparta no tenía
una ley que prohibiera el dinero.[146] Varios
testimonios también atestiguan que los
lacedemonios hicieron uso de moneda en
la era clásica.[146] A raíz de la guerra del
Peloponeso, la ciudad se preguntó sobre
la oportunidad de acuñarlas y
emitirlas.[147] Finalmente, decidió
mantener su moneda de hierro para
intercambios privados, y reservar el uso de
metales preciosos para los negocios del
Estado. Se unió a las filas del resto de
Grecia a principios del siglo III a. C., desde
el reinado de Areo I, que, al igual que los
monarcas helenísticos, emitió monedas
con su efigie y su nombre.[148]
Excavaciones arqueológicas
Restos arquitectónicos
Muralla
Sistema viario
El sistema viario antiguo se ha conservado
en parte en el trazado moderno. La calle
que recorrió Pausanias desde el ágora al
teatro es al que en la actualidad, al salir de
Esparta conduce a Mistrás, localidad que
en época bizantina alcanzó gran
importancia en detrimento de la propia
Esparta.[157]
Templo de Atenea
Teatro
Teatro.
Leonideo
Menelaion
Hallazgos arqueológicos
Mosaico de Alcibíades.
Cultura
Literatura
Estesícoro.
Arte
Bronces
Caballo de bronce de estilo laconio encontrado en
Olimpia, c. 740 a. C., museo del Louvre.
Ruinas de Esparta.
Esparta se diferenciaba en primer lugar de
otras ciudades griegas. Homero menciona
en el Catálogo de los barcos el
«aislamiento lacedemonio»,[15] rodeada
como estaba, por los montes Parnón y
Taigeto, donde, en la Odisea , se
representa a Artemisa liderando la
caza.[178]
En la época moderna
Representación ideal de Esparta, ilustración de las
Crónicas de Núremberg", 1493.
En la época contemporánea
Frases célebres
«Vencer o morir».[203]
«Mi escudo, mi espada y mi lanza son
mis únicos tesoros».[cita requerida]
«Vuelve con el escudo o sobre él» (Ἢ
τὰν ἢ ἐπὶ τᾶς Ē tan ē epí tās;
literalmente «con esto o sobre esto»
dicho al presentar el escudo al
guerrero).[204]
«Los espartanos no preguntan cuántos
son los enemigos, sino dónde
están».[205]
Véase también
Ejército espartano
Batalla de las Termópilas
Antigua Grecia
Reyes de Esparta
Esparta (municipio): ciudad moderna de
Esparta.
Pederastía militar en la antigua Grecia
Notas
1. Asentamientos habitados en el Heládico
reciente IIIB (LH IIIB);[16]
2. Levy 2003, p. 51, considera que en el
siglo III a. C. se produjo un debilitamiento
de la agogé en lugar de una interrupción
pura y simple.
3. No se dotó de un recinto hasta bastante
tarde.
4. En la antigua Grecia, la elegía es un
poema en dísticos elegíacos, es decir
alternar un hexámetro y un pentámetro
dactílico.
5. Estesícoro sitúa allí el palacio de
Agamenón en lugar de en Micenas, lo que
parece reflejar la propaganda espartana de
la época; la hipótesis parece confirmada
por uno de los papiros de Oxirrinco (2735,
fragmento 1). M. L. West, "Stesichorus",
The Classical Quarterly, New Series, vol. 21,
No. 2 (noviembre de 1971), p. 305.
6. Expresión de François Ollier.
Referencias
1. Pseudo Plutarco (27 de septiembre de
2005). Vidas de los diez oradores .
Ediciones AKAL. ISBN 9788446011637.
Consultado el 20 de agosto de 2018.
«denuncian por actuar en detrimento de la
ciudad de Atenas como embajadores de
Lacedemón».
2. Cartledge, 2002, p. 91.
3. Cartledge, 2002, p. 174.
4. Cartledge, 2002, p. 192.
5. Morris, Ian (Diciembre de 2005). The
growth of Greek cities in the first
millennium BC. v.1 . Princeton/Stanford
Working Papers in Classics.
6. Tucídides, Historia de la Guerra del
Peloponeso, I, 10, 2.
7. Cartledge, 2001a, p. 6.
8. Cartledge, 2001a, pp. 4-5.
9. Estrabón, Geografía, VIII, 6, 17.
10. Cartledge, 2001a, p. 100.
11. Lévy, 2003, p. 12.
12. Cartledge, 2001a, pp. 92-93.
13. Cf. Pausanias, Descripción de Grecia,
IIII, 2, 6; 16, 9; 19, 6; Polibio, Historias, V, 19,
1-2.
14. Barahona, 2006, p. 91.
15. Homero, Ilíada, II, 581.
16. Cartledge, 2001, p. 58.
17. Lévy, 2003, p. 14.
18. Lévy, 2003, pp. 15-16.
19. Tucídides, Historia de la Guerra del
Peloponeso, I, 18, 1.
20. Fox, Robin Lane (2007). El mundo
clásico. La epopeya de Grecia y Roma.
Barcelona: Crítica. p. 113. ISBN 978-84-
8432-898-8.
21. Heródoto, Historia, 5 6, 1-2.
22. Connolly (2006), p. 38
23. Connolly (2006), p. 38
24. Sekunda (1998), p. 20
25. Jenofonte, Constitución de los
lacedemonios xi.3 y xiii.8; Aristófanes,
Lisístrata v. 1140; Plutarco, Moralia, 238 F;
Plutarco, Licurgo 22.
26. Heródoto i.82.8 y vii.208.3
27. Sekunda (1998), p. 24
28. Aristófanes, Las aves vv. 1281-1289.
29. Connolly (2006), p. 11
30. Connolly (2006), p. 38
31. Connolly (2006), p. 40
32. , op. cit. vi.56.
33. Garlan, Yvon (2003). La guerra en la
antigüedad. Madrid: Aldebarán. p. 33. ISBN
84-95414-31-7.
34. Connolly, Peter. (2006), p. 47
35. Isócrates, XII, 255.
36.
37. Heródoto, VII, 234.
38. Heródoto, IX, 10.
39. Plutarco, Vida de Cimón, 16, 4-5.
40. Jenofonte, Helénicas, VI, 4, 15; VI, 1, 1 y
VI, 4, 17.
41. Aristóteles, Política, 1270a29-31.
42. Estrabón, Geografía, VIII, 4.
43. Tucídides, VIII, 40, 2.
44. Pomeroy, 2002, p. VII.
45. Estos términos no se encuentran ni enn
la obra de Heródoto ni en la de Tucídides.
Son utilizados por Jenofonte, Constitución
de los lacedemonios, X, 7, 13, 1 y 7);
Jenofonte, Anábasis, IV, 6, 14, y Jenofonte,
Helénicas, III, 3, 5, y en Aristóteles, Política,
V, 7, 1306b 30.
46. Véase, Lévy, Edmond (1985). «Astos et
politès d'Homère à Hérodote». Ktèma (en
francés) (10): 53-66.
47. La traducción antigua por “Iguales” es
inexacta.
48. Lévy, 2003, p. 47.
49. Cartledge, 2001a, p. 73.
50. Heródoto, Historia, VII,23; Plutarco,
Licurgo, 21, 2.
51. Lévy, 2003, p. 50.
52. Tucídides, I, 6, 4.
53. Hidalgo de la Vega, María José; Sayás
Abengochea, Juan José; Roldán Hervás,
José Manuel (1998.). Historia de la Grecia
antigua. Salamanca: Universidad de
Salamanca. p. 135. ISBN 84-7481-889-3.
54. Lévy, 2003, p. 143.
55. Bravo, Gonzalo (2008). Historia del
mundo antiguo. Madrid: Alianza. p. 229.
ISBN 978-84-206-8272-3.
56. Gallego, Julián. «Campesinado,
comunidad rural y diferenciación social en
la Grecia antigua: el caso de los periecos
lacedemonios». MHA (11/12): 32-40.
57. Plutarco, Vida de Licurgo, 28, 7
58. Pausanias, IV, 14, 4–5.
59. Aristóteles, Política, II, 5, 1263a 35-37;
II, 9.
60. Jenofonte, Helénicas, VI, 5, 28.
61. Heráclides Lembo, frag. 10 Dilts =
Aristóteles, frag. 611.
62. T. Alfieri Tonini (1975). «Il problema dei
neodamodeis nell’ambito della società
spartana». Rendiconti dell’Instituto
Lombardo (en italiano) (109). pp. 305-316.
63. Tucídides, V, 67; Jenofonte, Helénicas,
XII, 3.
64. Filarco, citado por Ateneo, VI, 271e.
65. Claudio Eliano, Varia Historia, 12, 43.
66. Lévy, 2003, p. 52.
67. Kennel, 1995, pp. 9-14.
68. Plutarco, Vida de Agesilao, 20.
69. Carledge, 2002, pp. 79-90.
70. Plutarco, Vida de Licurgo, XVI, 1-2.
71. «Pas d'infanticide chez les Spartiates» .
Radio Canadá (en francés). 10 de
diciembre de 2007. Consultado el 25 de
mayo de 2018.
72. Carledge, 2002, p. 25.
73. Lévy, 2003, pp. 55-56.
74. Plutarco, Vida de Licurgo, XVI, 10.
75. Pseudo-Plutarco, Instituciones laconias,
5 y Vida de Licurgo, XVI, 12.
76. Plutarco, Vida de Licurgo, XVI, 13.
77. Pausanias, III, 14, 8-10; III, 20, 2 y 8;
Luciano de Samosata, Anacarsis, 38;
Cicéron, Tusculanas, V, 27, 77
78. Jenofonte, República de los
lacedemonios, II, 14.
79. Sarah B. Pomeroy, Goddess, Whores,
Wives, and Slaves: Women in Classical
Antiquity. Nueva York: Schocken Books,
1975. pp. 60-62.
80. Tierney, Helen (1999). Women’s studies
encyclopaedia, Volumen 2 . Greenwood
Publishing Group. pp. 609-610. ISBN 978-0-
313-31072-0.
81. Gerhard, Ute (2001). Debating women’s
equality: toward a feminist theory of law
from a European perspective . Rutgers
University Press. p. 33. ISBN 978-0-8135-
2905-9.
82. Pomeroy, 2002, p. 137.
83. Platón, Critias, DK II6 B 32;Jenofonte,
Constitución de los lacedemonios, I, 3-4;
Platón, Leyes, VII, 806a ; Nicolas de Damas,
FGrH 90 F103,4 y Plutarco, Vida de Licurgo,
14-15.
84. Pomeroy, 2002, p. 134.
85. Pomeroy, 2002, p. 34.
86. Pomeroy, 2002, p. 42.
87. Robinson, Eric W. (2004). Ancient Greek
democracy: readings and sources (en
inglés). Wiley-Blackwell. p. 300. ISBN 978-
0-631-23394-7. Consultado el 26 de mayo
de 2018.
88. Jenofonte, Constitución de los
lacedemonios, VII Plutarco, Vida de
Licurgo, XXIV, 2.
89. Stibbe, Conrad (1996). Das Andere
Sparta (en alemán). Maguncia: Philipp von
Zabern. pp. 111-127.
90. Hodkinson, Stephen (2000). Property
and Wealth in Classical Sparta (en inglés).
Swansea: Classical Press of Wales. p. 154.
ISBN 1905125305.
91. Cartledge, 2002, pp. 142-144.
92. Jones, A.H.M. (1994). Sparta (en
inglés). Barnes & Noble Inc. pp. 40-43.
ISBN 156619430X.
93. Roberts, Peter (2006). Excel
HSCAncient History (en inglés). Vivienne
Petris Joannu. p. 180. ISBN 1-74125-178-8.
Consultado el 20 de junio de 2018.
94. Picard, Olivier (1997). «Monnaies et
législateurs». En Brulé, Pierre; Oulhen, J.
Esclavage, guerre et économie en Grèce
ancienne. Rennes. p. 215.
95. Greene, Robert (2000). The 48 Laws of
Power. Penguin. p. 420. ISBN 0-14-028019-
7.
96. Lévy, 2003.
97. Espertias, hijo de Anaristo, y Bulis hijo
de Nicolao. Heródoto, VII, 134.
98. Aristóteles, Política, 1270a 16-18.
99. Plutarco, Vida de Agis, V, 4.
100. Domínguez Monedero, 1999, p. 103.
101. Lévy, 2003, pp. 162-163.
102. Cf. Pierre Carlier, La royauté en Grèce
avant Alexandre, AECR, 1984.
103. Lévy, 2003, p. 167.
104. Jenofonte, Helénicas, 3, 2, 23 y 25; 3,
5, 6; 4, 2, 9; 5, 4, 35, 47 y 59; 6, 4, 17.
105. Aristóteles, Política, III, 14, 1285a 5-8.
106. Lévy, 2003, p. 170.
107. Tucídides, V, 72, 4.
108. Lévy, 2003, p. 205.
109. Lévy, 2003, p. 204.
110. Pausanias, II, 5, 2; tal vez también
Plutarco, Vida de Agis, 19, 5-8.
111. Aristóteles, Retórica, 1419 a31-35.
112. Lévy, 2003, p. 194.
113. Lévy, 2003, p. 196.
114. Lévy, 2003, p. 198.
115. Aristóteles, Política, II, 9, 1270b 6-36.
116. Platón, Leyes, IV, 712d.
117. Cicerón, De la Républica, II, 33; Leyes,
III, 7.
118. Lévy, 2003, p. 93.
119. Plutarco, Vida de Licurgo, 27, 1.
120. Lévy, 2003, pp. 104-105.
121. Escolio a Apolonio de Rodas, IV, 814.
122. Píndaro, Nemeas, X, 52.
123. Lévy, 2003, p. 109.
124. Pausanias III, 16,7-11.
125. Plutarco, Vida de Nicias, 28, 2.
126. Pausanias, Descripción de Grecia, VI,
13, 4.
127. Enciclopedia Universal Ilustrada
Europeo-Americana (Espasa-Calpe). Tomo
20.
128. «Leónidas y la batalla de las
Termópilas - La Vanguardia» .
129. «La Batalla de las Termópilas -
SobreHistoria» .
130. «Batalla de las Termópilas: historia de
los 300 espartanos» .
131. «La batalla de las Termópilas -
Apuntes de Historia» .
132. «La Batalla de las Termópilas ~
Grandes batallas de la Historia» .
133. «Desfiladero de las Termópilas. 300
espartanos» .
134. «La Batalla de las Termópilas – 480
A.C» . Historia Bélica.
135. «Grandes Guerreros y sus Batallas: La
batalla de platea» .
136. «La batalla de Platea, la derrota
definitiva del imperio persa» .
137. Tucídides, Historia de la Guerra del
Peloponeso, 1, 89–93.
138. Kagan, 1969, pp. 73–82.
139. de Ste. Croix, 1979, pp. 180-183.
140. Domínguez Monedero y Pascual
González, 2007, p. 155.
141. Tucídides, I, 114.2.
142. Tucídides, II, 21, 1-2.
143. Tucídides, VIII, 2, 4.
144. Langridge-Noti, Elizabeth (2015).
«Unchanging Tastes: First Steps Towards
Correlation of the Evidence for Food
Preparation and Consumption in Ancient
Laconia». En Spataro, Michela; Villing,
Alexandra. Ceramics, Cuisine and Culture
(en inglés). Oxbow Books. pp. 148-55.
ISBN 978-1-78297-947-0.
145. Figueira, Thomas (1984). «Mess
Contributions and Subsistence at Sparta».
Transactions of the American Philological
Association (en inglés) (114): 87-109.
146. Picard, Olivier; Oulhen (1997).
«Monnaies et législateurs». En Brulé, Pierre.
Esclavage, guerre et économie en Grèce
ancienne (en francés). Rennes: Presses
universitaires de Rennes. p. 215. ISBN 2-
86847-289-3.
147. Jenofonte, Constitución de los
lacedemonios, VII; Plutarco, Vida de
Lisandro, 17.
148. Lévy, 200, p. 275.
149. Heródoto, Hérodote, VII, 134.
150. Aristóteles, Política, 1270a 16-18.
151. Plutarco, Vida de Agis, V, 4.
152. Spencer, 1986, pp. 77-78.
153. Spencer, 1986, p. 131.
154. Spencer, 1986, p. 139.
155. Stoneman, 1987, pp. 95-103.
156. Antinori et al., 1986, p. 365.
157. Antinori et al., 1986), p. 366.
158. Antinori et al., 1986), p. 367.
159. Antinori et al., 1986), p. 368.
160. Cartledge, 2001, pp. 40-41.
161. Cartledge, 2001, p. 41.
162. Demóstenes,Contra Leócrates, 107.
163. Sosibio de Laconia, FGrHist 595 f5.
164. Conservado en el Fedro de Platón,
243a.
165. Diodoro Sículo, Biblioteca histórica, XI,
11, 6.
166. Flower, Michael A. (1998). «Simonides,
Ephorus, and Herodotus on the Battle of
Thermopylae». The Classical Quarterly.
New Series 48 (2): 369.
167. Isócrates, Panatenaico, 209; Dissoi
logoi (90 F 2.10 D-K).
168. Cartledge, 2001b, pp. 46-47.
169. Justino, Epítome de las "historias
filípicas" de Pompeyo Trogo, III, 5, 10-11.
170. Aristófanes, Lisístrata, 1237.
171. Jámblico, Vida de Pitágoras, 267.
172. Cartledge y Spawforth, 2003, p. 177.
173. Cartledge y Spawforth, 2003, p. 180.
174. «Spartan History and Archaeology».
The Classical Quarterly (New Series) (en
inglés) 12 (1): 157. mayo de 1962.
175. Tucídides, I, 10, 2.
176. Pausanias, III, 11-16.
177. Zimmermann, J-L. (1989). Les
Chevaux de bronze dans l'art géométrique
grec. Maguncia y Ginebra: Von Zabern &
Éditions archéologiques de l'université de
Genève.
178. Homero, Odisea, VI, 102.
179. Rawson, 1991, p. 14.
180. Heródoto, VII, 104.
181. Plutarco, Vida de Cimón, XVI, 1.
182. Plutarco, Vida de Cimón, XVI, 9.
183. Filóstrato, Vida de los sofistas, I, 16.
184. Jenofonte, Helénicas, II, 3, 34.
185. Eurípides, Andrómaca
186. Platón, Leyes, I, 626 c.
187. Platón, Protágoras, 342 b-c.
188. Platón, República, VIII, 544 c-548 d.
189. Platón, Leyes, III, 683 c
190. Aristóteles, Retórica, II, 1394 b.
191. Macabeos, XII, 5-23.
192. Flavio Josego, Antigüedades judías,
XII, 225-227.
193. Macabeos, V, 9.
194. Plutarco, Vida de Numa, I, 1; Dionisio
de Halicarnaso, Antigüedades romanas, II,
49, 4-5.
195. Plutarco, Vida de Bruto, 2; Cicerón, Ad
Atticum, XV, 4.
196. Filóstrato, Vida de los sofistas, 514,
528, 583.
197. Stoneman, 1987, pp. 30-31.
198. Rosso, Maxime (julio-septiembre de
2007). «Les réminiscences spartiates dans
les discours et la politique de Robespierre
de 1789 à Thermidor» . Annales historiques
de la Révolution française (en francés)
(349). pp. 51-77. Consultado el 25 de julio
de 2018.
199. Vernes, Paule-Monique (2001).
«L'impossible retour vers l'origine : la langue
et la cité grecques» . En Grant, Ruth;
Stewart (dir.), Philip. Rousseau et les
Anciens (en francés). p. 53.
ISBN 0969313276. Consultado el 25 de
julio de 2018.
200. Pellegrini, Xavier (16 de marzo de
2012). «De Sparte à Genève, éloge de la
démocratie directe pour communautés
restreintes» . Le Temps (en francés).
Archivado desde el original el 8 de julio de
2017. Consultado el 25 de julio de 2018.
201. Marrou, Histoire de l'éducation dans
l'Antiquité.
202. Lebourg, Nicolas (9 de julio de 2014).
«Nul besoin de penser comme Hitler pour
être nazi aujourd'hui» . Slate (en francés).
Consultado el 25 de julio de 2018.
203. Plutarco, Moralia III = Antiguas
costumbres de los espartanos, 17, 237, 4.
204. Plutarco, Moralia III = Máximas de
espartanos, 16, 241f.
205. Plutarco, Moralia III = Máximas de
espartanos, 59, 3.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references> con
nombre «FOOTNOTECartledge2001a145»
no se utiliza en el texto anterior.
Fuentes primarias
Pseudo-Apolodoro
Ateneo: Banquete de los eruditos (citas
de Mirón de Priene y Filarco)
Diodoro Sículo: Biblioteca histórica
Claudio Eliano: Varia Historia
Heródoto: Historia
Yacimiento arqueológico de Oxirrinco:
Helénicas de Oxirrinco
Líricos espartanos: Tirteo, Alcmán
Pausanias, Descripción de Grecia, Libro
III (Laconia)
Platón: República (VIII); Las leyes (III)
Plutarco: Vidas Paralelas (Agis, Agesilao,
Cleómenes, Licurgo, Lisandro, Pericles,
etc.); Moralia
Polibio: Historias
Tucídides: Historia de la Guerra del
Peloponeso
Estrabón: Geografía (VIII)
Jenofonte: La república de los
lacedemonios, Agesilao, Anábasis,
Helénicas
Bibliografía
Barahona, Pastora (2006). Historia de
Grecia. Día a día en la Grecia Clásica.
Madrid: Libsa. ISBN 84-662-1319-8.
Cartledge, Paul (2002). Sparta and
Lakonia: A Regional History 1300 to 362
BC (en inglés) (2 edición). Oxford:
Routledge. ISBN 0-415-26276-3.
—Early Sparta ca. 950-650 B.C.: "An
Archaeological and Historical Study",
Londres, 1975
—Early Lakedaimon: "the Making of a
Conquest-State", ΦΙΛΟΛΑΚΩΝ (1992), p.
49-55.
—City and Chora in Sparta: archaic to
hellenistic, in W.G. Cavanagh & S.E.C.
Walker (eds), "Sparta in Laconia".
Proceedings of the 19th British Museum
Classical Colloquium. BSA Studies,
1998, p. 39-47.
Cartledge, Paul; Spawforth, Antony
(1992). Hellenistic and Roman Sparta. A
Tale of Two Cities (en inglés). Londres,
Nueva York.
Cartledge, Paul (2001). Spartan
Reflections (en inglés). Londres:
Duckworth. ISBN 0-7156-2966-2.
Cartledge, Paul (2004). What have the
Spartans Done for us?: Sparta's
Contribution to Western Civilization".
Greece & Rome (en inglés) 51 (2).
pp. 164-179.
Cartledge, Paul; Spawforth, Antony
(2001). Hellenistic and Roman Sparta
(en inglés) (2 edición). Oxford:
Routledge. ISBN 0-415-26277-1.
Casillas Borrallo, Juan Miguel (1997). La
Antigua Esparta. Madrid: Arco Libros.
ISBN 84-7635-271-9.
Chrimes, K.T. Ancient Sparta.
Mánchester, 1949.
Domínguez Monedero, Adolfo Jerónimo;
Pascual González, José (1999). Esparta
y Atenas en el siglo V a. C. Madrid:
Síntesis. ISBN 84-7738-672-2.
Fornis Vaquero, César (2003). Esparta:
historia, sociedad y cultura de un mito
historiográfico. Barcelona: Crítica.
ISBN 84-8432-413-3.
Janni, P. La cultura di Sparta arcaica.
Ricerche, II, Roma, 1970.
Levi, Mario A. Quattro studi spartani e
altri scritti... Milán, 1967.
Kagan, Donald (1969). The Outbreak of
the Peloponnesian War (en inglés).
Cornell. ISBN 0-8014-9556-3.
de Ste. Croix, G.E.M. (1972). The Origins
of the Peloponnesian War (en inglés).
Duckworth and Co. ISBN 0-7156-0640-9.
Kennel, N.M. (1995). The Gymnasium of
Virtue (en inglés). University of North
California Press. ISBN 0807858749.
Lévy, Edmond (2003). Sparte: histoire
politique et sociale jusqu’à la conquête
romaine. «Points Histoire» (en francés).
París: Seuil. ISBN 978-2-02-032453-3..
Massot, Vicente Gonzalo (1990).
Esparta. Un ensayo sobre el totalitarismo
antiguo. Buenos Aires: Grupo Editor
Latinoamericano. ISBN 950-694-118-1.
Michell, H. Sparta. Cambridge, 1964.
Pomeroy, Sarah B. (2002). Spartan
Women (en inglés). Oxford University
Press. Consultado el 26 de mayo de
2018.
Pressfield, Steven. Puertas de fuego
(novela)
Rawson, Elizabeth. The Spartan Tradition
in European Thought. Oxford, 1969.
Ruiz-Doménec, J.E., Dirección. 2013. La
Grecia Clásica. En Historia por National
Geographic (7, 160) España: EDITEC.
Ruiz-Doménec, J.E., Dirección. 2013. El
declive de Atenas. En Historia por
National Geographic (8, 160) España:
EDITEC.
Ruiz-Doménec, J.E., Dirección. 2013. El
Imperio de Alejando Magno. En Historia
por National Geographic (9, 160)
España: EDITEC.
Antinori, Vittorio et al. (1986).
Arqueología de las ciudades perdidas 2.
Pamplona: Salvat. ISBN 84-7137-899-X.
Spencer, Terence (1986). Fair Greece,
Sad Relic (en inglés). Atenas: Denise
Harvey & company. ISBN 0907978215.
Stoneman, Richard (1987). Land of Lost
Gods: The Search for Classical Greece
(en inglés). Londres: Hutchinson.
ISBN 0-09-167140-X.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una
categoría multimedia sobre Esparta.
Wikisource en inglés contiene obras
originales de o sobre Esparta.
Página del Ministerio de Cultura de
Grecia: la acrópolis de Esparta. (en
griego)
Atenas y Esparta: Comparación de la
organización de las dos ciudades más
importantes de la Grecia Antigua.
Sobre la Antigua Esparta (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial
y la última versión).; en el sitio
Artehistoria.
ΣPARTA: un periódico educativo para
Esparta y la historia griega.
La ciudad sin muros: Esparta durante
los períodos arcaico y clásico.
La libertad de los antiguos en Esparta y
Atenas : análisis comparativo entre el
totalitarismo espartano y la democracia
ateniense.
Ὀμοιότης, los ὅμοιοι de Esparta
Thomas R. Martin: An Overview of
Classical Greek History from Mycenae to
Alexander (Panorama de la historia de la
Grecia Antigua desde la época micénica
hasta la de Alejandro); texto inglés con
índice electrónico en el Proyecto
Perseus.
The Power of Sparta (El poder de
Esparta).
Alcibíades: A los espartanos (413 a. C.)
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Esparta&oldid=115115669»