Deficit Glucosa 6 DH
Deficit Glucosa 6 DH
Deficit Glucosa 6 DH
Publicado en Internet: a
Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Móstoles, Madrid. España
23-noviembre-2015
• bPediatra. Servicio Madrileño de Salud. España
Pablo Bello Gutiérrez:
pablo.bello@hospitalreyjuancarlos.es
Resumen
Cómo citar este artículo: Bello Gutiérrez P, Mohamed Dafa L. Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa: revisión a propósito de un caso.
Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:361-8.
de nicotinamida adenina dinucleótido fosfato re- decaimiento, la ictericia, así como una hepatome-
ducida (NADPH). Esta enzima forma parte de la galia de 1 cm. Son remitidos a Urgencias hospita-
ruta metabólica de las pentosas monofosfato y larias para descartar hepatitis aguda.
cataliza el paso oxidativo de la glucosa-6-fosfato En el hospital se rehistoria a la familia, que no refie-
hacia 6-fosfogluconato y reduce la nicotinamida ren antecedentes de interés, ni ingesta de alimentos
adenina dinucleótido fosfato (NADP) a NADPH nuevos en los días previos, uso de medicaciones o un
(Fig. 1). Esta vía provee de NADPH al eritrocito, y es estado febril. En la exploración física se constata el
un cofactor básico en el metabolismo del gluta- decaimiento y la ictericia, así como una hepatome-
tión, que participa activamente en la protección galia leve. Tensión arterial de 76/41 mmHg y 79/53
frente a estímulos oxidativos. El eritrocito tiene de mmHg, con frecuencias cardiacas de 143-150 lati-
forma habitual una gran cantidad de glutatión re- dos por minuto (lpm). Normosaturación. Afebriles
ducido que actúa como amortiguador de noxas
en ese momento. En el sistemático de orina se obser-
endógenas o exógenas (infecciones, medicamen-
va hemoglobinuria. Se extrae hemograma y bioquí-
tos y algunos alimentos). De esta manera no se pro-
mica de sangre, en la que se objetiva anemia con
duce el acúmulo oxidativo ni la degeneración pro-
elevación de las cifras de bilirrubina, LDH y GOT (Ta-
teica eritrocitaria, debido al paso del glutatión
blas 1 y 2). Coombs negativo. Frotis de sangre perifé-
oxidado a reducido, para lo que se emplea NADPH,
rica sin hallazgos específicos salvo lisis. Diuresis es-
que a su vez se acopla a la actividad de la G6PDH. El
pontánea y taquicardia sostenida de hasta 180 lpm.
eritrocito depende activamente de la producción
En los siguientes controles analíticos progresa la
de NADPH por esta vía para el balance del estrés
anemización, por lo que se decide trasfundir un con-
oxidativo, al no disponer de mitocondrias para su
centrado de hematíes. Se inició terapia intravenosa
obtención1,2.
con cefotaxima por la afectación del estado general
con distermia (suspendida a las 48 horas, tras com-
CASO CLÍNICO probar la esterilidad de los cultivos y por la evolu-
ción), así como fluidoterapia con bicarbonato para
Son valorados en el centro de salud dos gemelos conseguir alcalinización de la orina como factor de
monocigotos de tres años por un cuadro de dister- protección renal. Son ingresados en la planta. Con
mia sin termometrar de 24 horas de evolución, do- las medidas iniciadas se remontan las cifras de he-
lor abdominal, vómitos, orinas oscuras, color ama- moglobina, hasta estabilización de la crisis lítica en
rillo de la piel y debilidad generalizada. En la las 48 horas posteriores al ingreso. Se extrae estudio
exploración física llamaba la atención el marcado completo de anemia hemolítica no inmune.
Glutatión
H2O2 NADP G6P
reducido
Glutatión Glutatión
Glucosa 6 fosfato
peroxidasa reductasa
Glutatión
H2O NADPH 6PG
oxidado
H2O2: peróxido de hidrógeno; H2O: agua; NADP: nicotiamida adenina dinucleótido fosfato; NADPH: nicotiamida adenina dinucleótido fosfato reducida;
G6P: glucosa-6-fosfato; 6PG: 6 fosfogluconato.
La madre admite posteriormente un cuadro suyo de revertir la acción oxidativa. Si bien el mecanis-
similar al actual cinco años antes, tras ingesta de mo exacto de cómo el estrés oxidativo produce he-
habas. Rehistoriada la familia, admiten ingesta de mólisis no se conoce, el efecto es la desnaturaliza-
las mismas tres días antes del inicio del cuadro. ción de la hemoglobina y la disminución de la vida
media de los hematíes2.
Tras estabilizar la crisis lítica, se inicia tratamiento
con ácido fólico y seguimiento en consultas para La G6PDH está presente en todas las células, va-
completar el estudio etiológico. riando su concentración según los tejidos. En los
glóbulos rojos sanos, esta enzima funciona al 1-2%
de su capacidad. Esto provee una idea del potencial
PATOGENIA. ASPECTOS GENÉTICOS reductor que se pierde cuando existe un DG6PDH.
El DG6PDH presenta un patrón de herencia ligado
El déficit de esta enzima, en presencia de determina- al cromosoma X. El gen ligado a esta alteración
dos oxidantes, aumenta la vulnerabilidad de los gló- está en el brazo largo de este cromosoma (Xq28).
bulos rojos a la destrucción, ya que no son capaces Los varones son hemicigotos para esta alteración,
pudiendo ser normales en la actividad enzimática Las formas clínicas sintomáticas son:
o deficitarios. En el caso de las mujeres, debido al A
nemia hemolítica aguda (por fármacos o in-
efecto Lyon, pueden ser heterocigotas (compor- fecciones). Existe una larga lista de fármacos y
tándose como mosaicos) y en ellas se han descrito agentes infecciosos que se han relacionado con
casos clínicos similares en comportamiento a los cuadros de hemólisis aguda. En el caso de fár-
del varón hemicigoto. Las mujeres homocigotas no macos, la hemólisis no es clínicamente detec-
son raras en poblaciones con alta incidencia de de- table hasta las 24-72 horas de su administra-
ficiencias alélicas de G6PDH3. ción. El rasgo característico es el de orina oscura
El DG6PD es uno de los trastornos enzimáticos por hemoglobinuria. La anemia se agudiza has-
con mayor heterogeneidad genética. Se han des- ta los 7-8 días de la administración, momento
crito más de 140 mutaciones, con más de 400 va- en el que la hemoglobina inicia la recuperación
riantes bioquímicas del enzima. De acuerdo a la (ver referencias a fármacos relacionados más
actividad enzimática y las manifestaciones clíni- adelante). En el caso de infecciones, se ha des-
cas la Organización Mundial de la Salud (OMS) las crito para los virus A y B de la hepatitis, citome-
ha clasificado en cinco clases que se resumen a galovirus, neumonías, fiebre tifoidea y agentes
continuación4: como E. coli, Salmonella y Streptococcus grupo
B2. El mecanismo exacto de hemólisis por esta
C
lase I: su prevalencia es poco frecuente y nor-
causa es desconocido, aunque una explicación
malmente el nivel de deficiencia es grave que
podrían ser las reacciones derivadas de la acti-
se manifiestan como anemia hemolítica no es-
vidad fagocitaria en el seno de la infección.
ferocítica, o anemia crónica en presencia de
F avismo. Aunque la evidencia clínica no lo ha
función eritrocítica normal.
demostrado del todo, la mayoría de los autores
C
lase II: más prevalente en el Mediterráneo y coinciden en que la patogenia está determina-
Asia. Aquí el nivel de deficiencia también es da por la toxicidad que producen elementos
grave y la actividad enzimática es menor del del haba, como la vicina y la convicina, al ser
10% de lo normal. hidrolizadas en el tubo digestivo y convertirse
C
lase III: presente en el 10% de los varones ne- en alguno de los activos divicina e isouramilo,
gros de Estados Unidos. Incluye variantes con que son capaces de producir hemólisis de los
nivel de deficiencia moderado y una actividad glóbulos rojos6.
enzimática del 10 al 60% de lo normal. A
nemia hemolítica congénita no esferocítica.
C
lase IV: es una variante rara donde la deficien- Es una forma de hemólisis crónica, agrupada
cia enzimática suele ser leve o ninguna, y el ni- en el tipo I de la OMS. Son casos esporádicos. Se
vel de actividad enzimática del 60 al 150% del trata de una hemólisis típicamente extravascu-
normal. lar, que se debe sospechar por una historia
compatible (típicamente ictericia neonatal,
C
lase V: no hay deficiencia enzimática, también
anemia crónica regenerativa que se exacerba
es rara en cuanto a prevalencia y la actividad
con estímulos oxidativos, colelitiasis, espleno-
enzimática es mayor al 150% de lo normal.
megalia), así como datos analíticos de destruc-
ción corpuscular.
CLÍNICA H
iperbulirrubinemia neonatal. Es más típica y
grave en pretérminos que en términos. Se suele
Dada la gran heterogeneidad genética, la forma de presentar entre los días 1 y 4 de vida, como la
presentación clínica también es bastante variable. fisiológica, y con las mismas complicaciones y
La mayoría de los pacientes con este déficit suelen tratamiento. El mecanismo de la hemólisis no
estar asintomáticos. se conoce totalmente. Se debe pensar en este
una recuperación sin recaída de la hemólisis. Diez caso del favismo o forma mediterránea clase II de
meses después del ingreso y la trasfusión se hace la clasificación de la OMS.
un estudio enzimático que pone de manifiesto una Salvo en los casos que cursan con hemólisis grave
disminución de la actividad de la G6PDH. Perma- que requieren de transfusión y algunas formas
necen estables, sin nuevas intercurrencias y con crónicas, los pacientes no requieren control médi-
restricción de habas en la dieta, y sin nuevas crisis co, y pueden llevar una vida normal, aunque sí con-
hemolíticas ante procesos intercurrentes. viene que estén informados sobre su enfermedad
La evolución analítica de ambos pacientes se pue- y sobre los aspectos relacionados con el desenca-
de seguir en las tablas (Tablas 1 y 2). denamiento de las crisis hemolíticas. Asimismo,
estos pacientes deberían acudir a su médico ante
la presencia de infecciones banales para valorar el
CONCLUSIONES
inicio de una crisis hemolítica.
Por último, cabe destacar que, aunque en España
El DG6PDH es un trastorno enzimático que afecta a
esta patología no es frecuente, como se comenta-
los glóbulos rojos, ocasionando en los casos sintomá-
ba previamente, podría estar influenciada por los
ticos crisis hemolíticas o hemólisis crónica. Se calcula
flujos migratorios, sobre todo los procedentes de la
que al menos 400 millones de personas en todo el
zona del Magreb.
mundo presentan este déficit, el 7% de la población
mundial según la OMS, con alta prevalencia en África,
CONFLICTO DE INTERESES
Asia, Medio Oriente y la cuenca del Mediterráneo4.
La mayoría de los casos con esta deficiencia están Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en
asintomáticos a lo largo de su vida. La clínica suele relación con la preparación y publicación de este artículo.