Temperatura de Ebullicion
Temperatura de Ebullicion
Temperatura de Ebullicion
Temperatura de ebullición
Luis Fernando Aguirre, Sielva Maldonado Barrera, Esteban David Manjarrez, Jaider Navarro
García.
1. Resumen
Por otro lado, la ebullición es un cambio brusco de líquido a gas que se realiza a una
temperatura específica para cada sustancia, dicha temperatura se conoce como punto
de ebullición, para lograr el cambio de estado de agregación, es necesario suministrarle
una cantidad de energía extra conocida como calor latente de vaporización. (Castañeda
León, de fusión y de ebullición del agua debido a una variación en la presión, 2016, pág.
34).
Ahora, para lograr que el agua evapore es necesario suministrarle un color latente de
580 kcal/kg, en otras palabras 580 kcal de energía por cada kilogramo de agua. De esta
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
forma se logra la ruptura de los puentes de hidrógenos, para que el agua pase de
estado líquido a gas o cambie de fase.
Cabe decir, que, en cada sustancia, su punto de ebullición va a hacer diferente a las
otras y aunque cambie su estado de la materia su estructura química no va a variar
ósea sigue siendo la misma sustancia.
3. Objetivos
Generales
Demostrar experimentalmente la existencia del punto de ebullición
Específicos
o Determinar la temperatura de ebullición del agua
4. Metodología
Finalmente se realizó el mismo proceso cambiando la sustancia del beaker por agua
y la del tubo de ensayo por una sustancia desconocida P, al momento de tener el punto
de ebullición de P, se conoció que sustancia era.
5. Resultados y discusión
Lo que se observó experimentalmente con las dos sustancias utilizadas fue la energía
en forma de calor aplicada, donde las moléculas que se tenían en el recipiente debido a
esta energía entraron en un desorden conocido ya anteriormente como entropía (S),
llevando así a estas partículas a romper la tensión superficial del líquido pasando al
medio en otro estado, en forma de gas; pero anteriormente a esto el capilar ubicado en
el seno de la sustancia se observó un burbujeo ya que dentro este solo contenía aire,
por definición se dedujo que la presión de vapor del líquido en ese momento crecía
considerablemente contrarrestando la presión normal en la que se encontraba el aire
del capilar, indicando así luego el momento en que las sustancias se encontraran en un
punto máximo el cual teóricamente es el punto de ebullición.
Cabe anotar que la sustancia que se utilizó de base para calentar el líquido dentro del
tubo de ensayo fue aceite mineral y agua las cuales su masa molecular es elevada se
tuvo esto en cuenta debido a que no se tenía conocimiento de cuál sería el punto de
ebullición de las sustancias contenidas (para tener en cuenta).
Reconocimos la sustancia P como metanol basándonos en su punto de ebullición.
6. Conclusiones
7. Lista de referencias
8. Anexos
Teniendo en cuenta el margen de error que se puede haber tenido dentro del
laboratorio es posible comparar los datos obtenidos en Barranquilla con los datos
anteriormente dados por la literatura debido a que dentro del laboratorio se
obtuvieron puntos de ebullición del agua y del metanol que son respectivamente
100°C y 65°C, mientras que los dados por la literatura con 100°C y 64.7°C, a
pesar del error que presentó el punto de ebullición del metanol, el del agua es
exactamente el mismo.