Tesis717 151026 PDF
Tesis717 151026 PDF
Tesis717 151026 PDF
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
TESIS DOCTORAL
Dirigida por:
DR. ALFONSO GUTIÉRREZ MARTÍN
DRA. MARÍA JOSÉ ARROYO GONZÁLEZ
PROGRAMA DE DOCTORADO:
DIVERSIDAD Y DESARROLLO
SOCIOEDUCATIVO
Segovia, 2015
“Quien tiene un porqué para vivir casi
siempre encontrará el cómo”.
Nietzche
Gracias a Alfonso Gutiérrez, por sus lúcidas reflexiones, por sus ánimos y
buen humor, y sobre todo por haber sabido abrirme nuevas perspectivas a la
hora de afrontar los retos educativos con los que nos enfrentamos.
Debo otro agradecimiento a mis padres, porque como dijo el poeta Rilke: la
única patria que tiene el hombre es su infancia.
Gracias a Adolfo y a todos mis compañeros del colegio, con los que
comparto alegrías, dificultades y vocación. Gracias por saber crear un
lugar para educar. También gracias a todos mis alumnos y alumnas, porque
ellos y ellas son el principio y el final de este trabajo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................... 5
ALCANCE Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................... 6
ESTRUCTURA DE LA TESIS ................................................................................. 7
1. PLANIFICACIÓN....................................................................................... 242
2. LA ACCIÓN. ............................................................................................ 243
2.1. LAS TIC EN LAS AULAS. .......................................................................... 243
2.2. PLAN PARA LA FORMACIÓN EN TIC DEL PROFESORADO.................................. 247
2.3. EVOLUCIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE LAS TIC Y DE SU USO POR PARTE DEL
PROFESORADO. SEGUNDO CUESTIONARIO......................................................... 259
3. EVALUACIÓN. ......................................................................................... 282
1. PLANIFICACIÓN....................................................................................... 284
2. LA ACCIÓN ............................................................................................ 284
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 5.1. USO DE MEDIOS TÉCNICOS POR PARTE DEL PROFESORADO. ................ 219
FIGURA 5.2. APORTACIÓN DE LOS CONTENIDOS DIGITALES. ................................ 220
FIGURA 5.3. USO DEL ORDENADOR. ............................................................... 221
FIGURA 5.4. DOMINIO DE LAS TIC. ................................................................ 222
FIGURA 5.5. CAPACIDAD PERCIBIDA EN EL USO DE LAS TIC.................................. 223
FIGURA 5.6. SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS TIC. ......................................... 224
FIGURA 5.7. DIFICULTADES PERCIBIDAS EN EL USO DE LAS TIC. ............................ 225
FIGURA 5.8. USO DE LA PLATAFORMA EDUCAMOS. .......................................... 227
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
INTRODUCCIÓN
Nunca me imaginé que realizaría una tesis doctoral de educación. Pero como
en la canción de mi imprescindible Silvio Rodríguez, causas y azares fueron
confluyendo hasta llevarme a este momento: tener que justificar y darle un
marco para comprender mejor el trabajo hecho durante muchos años y que
se concreta en estas hojas.
Hace casi un año, en pleno trabajo por completar esta investigación, nació
Guillén, mi cuarto hijo. Cuando hace siete años realicé los cursos de
doctorado nació Martín. Entre medias, vinieron Jimena primero y Mencía
después. Ellos, junto con Mariajo son una parte muy importante de mis
causas para este trabajo.
1
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Otra causa, son los miles de chicos y chicas con los que he convivido en las
aulas y fuera de ellas, en estos años de docencia. No puedo dejar de recordar
que ellos y ellas son los auténticos protagonistas de todo este esfuerzo,
porque con los años se ha ido afianzando la idea de que nosotros, los
docentes, somos herramientas puestas al servicio de nuestros alumnos y de
su aprendizaje. Al final de todo, mi éxito está en que aprendan, no en que yo
enseñe.
Más causas que han motivado este trabajo: desde el año 2000 trabajo como
profesor de Secundaria, fundamentalmente en el área de la Tecnología y la
Biología. En estos años de profesión, me he dado cuenta de la
imprescindible necesidad de reflexionar sobre lo que significa esa opción
profesional. También ha estado siempre presente la conciencia de tener que
formarme para desempeñar de una manera más adecuada mi trabajo. Para
mí, y creo que también para muchos profesores de Secundaria, la educación
es una vocación, que no puede ejercerse de manera correcta sin una
adecuada formación. Formación siempre mejorable y en muchos casos
insuficiente. Este deseo de formarme de manera más adecuada es una de las
razones por las que comencé el programa de doctorado, que para alguien
como yo con una formación en ciencias, supuso un choque con mi
concepción de para qué y cómo se entiende una investigación.
Creo que son tres las preguntas que en un primer momento me surgieron
ante la posibilidad de realizar este trabajo: ¿para qué hacerlo?, ¿por qué
sobre este tema y en este centro educativo en concreto? y ¿por qué con esta
orientación?
¿Por qué este tipo de investigación? Porque en educación creo que más
importante que crear un corpus de conocimiento teórico y general, es, o al
menos para mí lo es, conocer la realidad, analizarla para mejorarla. En
primer lugar, mi propia práctica docente y en la medida de lo posible la de
mi entorno.
2
Introducción
También se han cruzado muchos azares que sin duda me han llevado a esta
situación. Circunstancias, que con nombres y apellidos, han ido dibujando la
historia de esta investigación. Y especialmente decisivos, como no podía ser
de otra manera han sido mis directores de tesis. En primer lugar el doctor
Alfonso Gutiérrez, que gracias a su reconocido conocimiento, ha procurado
guiar la investigación por el intrincado y cambiante mundo de las TIC. Por
otro, la doctora María José Arroyo, especialmente atenta al proceso de
elaboración de la investigación y su coherencia.
Al intentar recoger lo que ha sido este trabajo, eran varias las ideas que me
surgían y diversas las palabras que me acudían a la hora de definirlo, pero
ninguna más apropiada y certera como la de viaje. Porque la metáfora del
viaje se adecúa bien a lo sucedido en este trabajo: tal como se refiere en el
diccionario de la RAE, se ha dado un “traslado” de una parte a otra. Después
del tiempo transcurrido, los lugares por los que nos movemos son diferentes.
Escenarios educativos y también escenarios profesionales, han variado, en
parte, al menos, como efecto de este trabajo. Se trata de un viaje al estilo de
los viajeros románticos en el que nos encontramos con una experiencia de
vida, no sólo con una colección de recuerdos. Un viaje esbozado en sus
líneas principales, pero no definido hasta sus últimos detalles y, por tanto,
abierto al acontecer del propio viaje. Cada paisaje atravesado, cada persona
conocida, es importante en el viaje; de igual manera, las reflexiones
educativas compartidas o las experiencias generadas durante esos momentos,
son las que enriquecen el proceso y justifican el trabajo realizado.
En consonancia con nuestro símil, este trabajo escrito podría ser un libro de
viajes, en el que están narrados, paso a paso, las experiencias vividas y los
lugares conocidos. Un libro en el que se describen los preparativos
realizados, el itinerario marcado, las etapas recorridas y el bagaje con el que
llegamos al puerto final de nuestro recorrido.
Justificación
Corresponde ahora la justificación de la temática de la investigación. Las
Tecnologías de información y la Comunicación (TIC) están configurando
una nueva sociedad. Ante esta nueva realidad aparece ante nosotros el
importante reto de poder definir una forma de vivir de forma crítica este
nuevo modelo social que está desarrollándose. Si concebimos que la labor
última de la educación debe ser formar ciudadanos críticos, no sólo
trabajadores cualificados, el reto que en estos momentos se nos plantea,
exige de la escuela, (entendida como cualquier institución de educación
formal) un verdadero cambio profundo que la sitúe a la vanguardia de esta
3
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Las TIC, señas de identidad de esta sociedad, deben ser algo más que
herramientas útiles para la educación, también deben convertirse en objeto
de estudio, en consonancia con la relevancia social que tienen, y, por tanto la
necesaria incorporación de las TIC a las escuelas debe ser un proceso
meditado y medido, en el que debe buscarse una auténtica integración
curricular de las TIC.
En este contexto, las TIC pueden ser una excusa, un instrumento, para el
cambio educativo necesario. Por sí solas, las TIC no aportan innovación si
no van unidas a nuevas formas de organizar y plantear los aprendizajes, pero
sí que pueden ser herramientas imprescindibles a la hora de plantear una
innovación educativa auténtica y perdurable en el tiempo.
4
Introducción
creemos clave aclarar que las TIC, en este trabajo, son una faceta más del
hecho educativo: éste es el que nos interesa analizar, porque intentamos que
nuestro trabajo sea investigación educativa, que nace de la realidad de las
aulas y a esas mismas aulas pretende aportar sus reflexiones en forma de
posibilidades de mejora. Ambas ideas son las que justifica la opción tomada
por un tipo de metodología de investigación muy concreta como es la
Investigación-Acción, que es la que imprimirá algunas particularidades a
este trabajo.
Objetivos de la Investigación
Por su carácter, esta investigación no se ha llevado a cabo a partir de una
formulación de hipótesis, sino que se ha basado en una pregunta (Bisquerra,
2004) que ha servido como hilo conductor y leitmotiv para todo el proceso
de la investigación.
Desde las cuestiones antes planteadas los objetivos generales que nos hemos
planteado para la investigación han sido:
5
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
6
Introducción
Aunque dicho Plan TIC será analizado en detalle en capítulos posteriores del
presente trabajo, es importante señalar algunas características del mismo.
Estructura de la Tesis
Para poder hacernos una mejor idea general de la investigación queremos
explicar su estructura, tanto externa como interna. Conceptualmente esta
tesis presenta tres partes diferenciadas: una primera en la que se aporta la
base teórica a partir de un corpus científico que nos proporcione los
conocimientos que sobre el tema tratado por la investigación existen. Por
tanto se trata de una revisión del “estado de la cuestión”. La segunda parte es
el estudio de nuestro caso, de su desarrollo desde una perspectiva empírica.
La tercera y última de las partes es la presentación de los resultados, del
análisis e interpretación de los mismos.
7
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Introducción
8
Introducción
docente se enfrenta, nos centramos en los dos pilares que a nuestro juicio
explican la relación entre docentes y TIC: las actitudes del profesorado hacia
las TIC y en segundo lugar la formación necesaria de los docentes en
aspectos relacionados con las TIC. De esta segunda idea, fundamentalmente
nos centramos en la perspectiva de la formación permanente del profesorado
en TIC y no tanto en la inicial.
9
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
El Plan general supone las líneas maestras que guían la acción. Además de
explicar estas acciones propuestas, se describen más profundamente los dos
ejes más importantes de esta fase, como son el análisis de la actitud de los
docentes del centro hacia las TIC y el desarrollo de un Plan formativo en
TIC para el claustro del centro.
Conclusiones.
Asimismo, se hace referencia a las limitaciones reales que presenta esta tesis
y se plantean propuestas de futuro para posteriores estudios a partir de lo
investigado y de las conclusiones alcanzadas.
Además, al final del trabajo presentamos, como no puede ser de otra manera,
un apartado con las referencias bibliográficas utilizadas en la investigación.
10
Educación y Sociedad Digital
11
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Gisbert y otros (1992, p.23), se interesan por diferenciar los términos ciencia
y tecnología. Plantean que “la ciencia intenta establecer teorías, leyes y
principios, axiomas, de carácter general, es decir, la ciencia se mueve por
encontrar resultados con criterios de cientificidad, por encontrar la verdad: la
tecnología no se interesa por el qué, sino por el cómo aplicar esos
conocimientos; en este sentido la tecnología no busca conocimientos sino
12
Educación y Sociedad Digital
que se interesa por los procesos que éstos generan y aplicarlos con criterios
de eficacia”.
Si bien es cierto que esta nítida diferenciación en los términos no es tan clara
para algunos autores que, como Álvarez y otros (1993, p.13) intentan superar
esta dicotomía incorporando la idea de que existe un “entramado
sociotécnico” y no términos separados. Esta concepción introduce una
interesante perspectiva para cuestionar la supuesta realidad “racional” de la
tecnología y, por ejemplo, su supuesta “neutralidad” (Sancho, 2009, p.47).
Desde ese momento, son muchas las definiciones de TIC que han ido
apareciendo a lo largo del tiempo y que han ido incorporando aspectos
diferentes. Nos parece muy interesante la definición que aporta González
Soto (1998, p.3) pues es muy precisa y adelanta algunas características, que
aunque incipientes en el año 1998, se han ido convirtiendo en
preponderantes cuando hablamos hoy de las TIC, como son el acceso y la
participación en la creación de contenidos:
13
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Es complejo poder sintetizar las características que han dotado a las TIC de
ese enorme potencial transformador, pero, inspirándonos en las ideas de
Cabero (2001) y Area (2012), podemos hablar de las características más
importantes de las TIC:
14
Educación y Sociedad Digital
15
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Otro hecho puesto de manifiesto por diversos autores al hablar de la web 2.0
es que transciende el mero hecho tecnológico, es más, algunos autores
discrepan sobre si se trata de un auténtico cambio tecnológico (Berners-Lee,
2008), pero de lo que nadie duda, y es ahí donde se pone el acento, es que es
una auténtica revolución social (Palomo y cols., 2008) que marca de manera
clara algunas de las peculiaridades actuales de la Sociedad de la
Información, porque utilizando las palabras de Area:
Son múltiples y detalladas las comparaciones entre web 1.0 y 2.0 (Palomo y
cols., 2008; De Clercq, 2009; Castañeda, 2010) que nos permiten apreciar
mejor el salto cualitativo que supone el paso a la Web 2.0. Podemos
sintetizar esa diferencia en la gestión de los contenidos que están en la Red y
en la forma en que las personas que acceden a esos contenidos pueden
intervenir sobre ellos. Como indica Castañeda:
16
Educación y Sociedad Digital
17
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Por ello, podemos afirmar que nunca, como en la actualidad, las tecnologías
habían tenido tanta presencia y significación. Y con claridad podemos decir
que si existe algún atributo distintivo de la sociedad en la cual nos
desenvolvemos es su perspectiva tecnológica, en lo doméstico, en lo cultural,
en lo económico y en lo político; uniéndose de una manera clara las
tecnologías más tradicionales con las denominadas nuevas, y generándose un
proceso de convergencia de las tecnologías, que, sin duda, nos deparará
nuevos escenarios y nuevos lenguajes expresivos.
18
Educación y Sociedad Digital
19
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Tres son estas ideas que queremos introducir para enriquecer la perspectiva
actual de lo que es la SI: la cultura de la Convergencia, la cultura líquida y la
sociedad 3.0.
Esta idea expuesta por Jenkins (2008) nos acerca a uno de los hechos que
configuran nuestra sociedad actual. Convergencia hace referencia a la
confluencia de varios elementos en uno solo. Esta idea está en la base del
20
Educación y Sociedad Digital
21
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
22
Educación y Sociedad Digital
23
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
1
Éste es un neologismo acuñado por Moravec que combina las palabras know (conocer,
saber) y nomad (nómada) y que da cuenta del perfil del sujeto capaz de ser un nómada del
conocimiento.
24
Educación y Sociedad Digital
25
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
En cierta medida ello nos lleva a tener que hablar de una sociedad de la
innovación (Cobo y Moravec, 2011), una sociedad donde teniendo en
cuenta la transformación y el cambio, y los retos que ellos originan, nos
tiene que llevar a intentar ofrecer respuestas rápidas y eficaces ante los
nuevos problemas que surgen, al tiempo que están en sintonía con las
situaciones ambientales, sociales y culturales con las que nos
encontramos.
26
Educación y Sociedad Digital
2
“Proceso narrativo basado en el fraccionamiento intencionado del
contenido y su diseminación a través múltiples plataformas, soportes y
canales (offline y online), con el fin de que cada medio cuente una parte
específica y complementaria de la historia. De esta forma, la comprensión
absoluta y el conocimiento profundo de la narración se obtienen cuando se
recorren las múltiples plataformas, soportes y canales” (Rivera, 2012).
27
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
28
Educación y Sociedad Digital
Creemos que la clave para quedarnos con un término o el otro está en la idea
expuesta por Torres (2005):
29
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
En esta segunda parte del capítulo hablamos de educar para la SI y, por tanto
hablamos de un modelo concreto de sociedad que es el que tenemos y que,
tal y como ya hemos visto es muy diferente al modelo social previo. Pero no
sólo es el modelo social que tenemos el que debe guiar nuestras reflexiones
sobre la manera de conducir la educación, también lo debe hacer, y en mayor
medida, el modelo social que querríamos tener, ya sea esa Sociedad del
Conocimiento de la que hemos hablado unas líneas antes y que describía
Drucker, la Sociedad 3.0 de Moravec o cualquier otro paradigma social que
esté por venir.
30
Educación y Sociedad Digital
Desde entonces han pasado ya diecisiete años, pero en muchos casos sus
palabras siguen teniendo mucha vigencia y nos parece que la educación que
se plantea, desde todos los puntos de vista (fines, objetivos, contenidos,
metodologías, evaluación, organización, etc.) está muy alejada de las
necesidades y realidades de las sociedades actuales.
Son muchos los retos que aquí podríamos recoger, porque también son
muchos los que se plantean, pero queriendo ser sintéticos, nos parece
importante resaltar los siguientes: los cambios en el escenario educativo, la
integración de las TIC en todo el proceso educativo y la educación en
creatividad
31
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
y Medina, 2007). Por tanto el proceso educativo tiene que hacer hincapié en
cómo aprender y no en qué aprender, y además hacerlo de manera continua a
lo largo de toda la vida.
32
Educación y Sociedad Digital
33
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Las TIC, omnipresentes en nuestra sociedad hasta tal punto de ser, como ya
hemos justificado anteriormente, un elemento fundamental para poder
explicar esta SI, encuentran un territorio de resistencia en las escuelas. Por
eso creemos que otro de los retos principales a los que nos enfrentamos en la
educación es saber integrar las TIC. Para lograrlo de forma ordenada y no
bajo la presión de intereses económicos o sociales, se debe reflexionar sobre
los porqués de las TIC en la educación, sobre el qué hacer con ellas y sobre
el cómo hacerlo (Area, Gros y Marzal, 2008)
34
Educación y Sociedad Digital
La SI, dado su ritmo vertiginoso de cambio del que antes hablábamos y que
configuran esa “realidad líquida” de la que habla Area (2011), provoca que
la incertidumbre y la complejidad sean realidades con las que todos debamos
convivir, ambas características interpelan de manera frontal la forma
tradicional de entender la educación como transmisión de conocimientos y
deben ser vistas como elementos generadores de desafíos en la educación
para la SI que nos planteamos en este epígrafe.
35
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
36
Educación y Sociedad Digital
37
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
38
Educación y Sociedad Digital
Ante esta nueva realidad, este nuevo panorama que se abre frente a la
educación, cabe hacerse la pregunta de si merece la pena procurar una
reforma educativa. Nosotros pensamos que no. Creemos que los cambios
deben afectar la esencia, los más profundos cimientos del sistema educativo.
Por eso, más bien nos parece que sea el momento para comenzar algo
distinto. Y es que, tal y como afirma muy elocuentemente Sir Ken Robinson,
lo que necesitamos es una revolución, no una simple reforma (Robinson,
2010).
Sobre muchas de estas ideas aquí esbozadas y que significan los retos
concretos con los que se enfrenta los sistemas educativos actuales
regresamos para ampliarlas en algunos epígrafes del capítulo siguiente, en el
que abordaremos algunas ideas de cómo deben ser las instituciones
educativas en esta SI de la que estamos hablando.
39
La escuela en la Sociedad de la Información
Muchos son los retos a los que las instituciones educativas deben afrontar,
pero como ya dejábamos ver anteriormente, el primero de todos debe ser el
repensar la razón de ser de las instituciones educativas. Creemos que dada la
magnitud de los cambios que estamos experimentando (o sufriendo, según el
punto de vista de cada uno) desde toda la sociedad se debe hacer la pregunta
de para qué educar, cuáles deben ser los fines últimos de la educación. De
esta manera quedará marcada la posición de la escuela ante los desafíos a los
que se enfrenta. Porque, ¿cuál es esa posición que la escuela debe tener?
Tres son las líneas que nosotros vemos a la hora de contestar a esa cuestión.
La primera es la respuesta inmovilista, la de volver a las “esencias del
pasado” y de la “buena vieja educación” sin caer en la cuenta de que la
sociedad actual es completamente diferente a la de hace veinte años. La
segunda respuesta es la de convertir a las escuelas en instituciones al servicio
de la formación de trabajadores competentes y capaces, es decir orientada
fundamentalmente hacia la capacitación profesional. Por último la tercera
respuesta es la de formar ciudadanos críticos, con las herramientas
suficientes para desenvolverse en ese mundo incierto en el que les va a tocar
vivir, pero al mismo tiempo capaces de hacerlo cambiar.
41
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
En el capítulo anterior ya señalábamos que uno de los desafíos con los que
se encontraba el sistema educativo era la integración efectiva de las TIC,
pues de cómo debe ser esa integración curricular de las TIC en la escuela
tratará otro punto de este capítulo.
42
La escuela en la Sociedad de la Información
Sánchez (2009), recogido por García (2012, p.10), desarrolla más el término,
especificando que se trata de hacer algo según unos criterios explícitos: “La
palabra competencia podría definirse como la capacidad o habilidad que
alguien tiene para hacer algo bien, de acuerdo con los estándares requeridos
o definidos” (Sánchez, 2009, p. 294.).
43
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Las características esenciales que debe reunir para que pueda recibir el
calificativo de básica o fundamental varían según la fuente a la que sigamos,
Así la Red Europea de Información sobre la educación (EURYDICE) en
2003 indica tres características que deben cumplir: debe ser necesaria y
beneficiosa para todo individuo y para la sociedad en su conjunto, debe
permitir a todo ciudadano/a integrarse efectivamente en diversas redes
sociales, al tiempo que mantiene su capacidad de actuar de forma
independiente en nuevas situaciones y contextos y por último debe
posibilitar la actualización permanente de conocimientos y habilidades a lo
largo de la vida.
3
Esta importancia teórica reflejada en la legislación, creemos que no se ha visto
correspondida con la práctica educativa, por lo que es una de las asignaturas
pendientes del sistema educativo español.
44
La escuela en la Sociedad de la Información
45
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
46
La escuela en la Sociedad de la Información
47
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Pero la realidad de cambio social en la que nos movemos hace que las
condiciones para ser considerado alfabetizado hayan cambiado. Los
requisitos para estar o no alfabetizado los marca la sociedad y, actualmente,
la sociedad de la información demanda a las personas alfabetizadas el
dominio de habilidades y competencias más complejas que únicamente la
lectoescritura. En palabras de Manuel Area (2008, p.42): “Saber solamente
leer y escribir documentos textuales es una condición necesaria pero no
suficiente para desenvolverse de modo inteligente y pleno en la cultura
multimodal de la sociedad del siglo XXI”.
4
Según el avance de la 22ª edición del Diccionario de la RAE, alfabetismo es
“Conocimiento básico de la lectura y la escritura”.
48
La escuela en la Sociedad de la Información
Esta definición es más acorde con la realidad social que vivimos, aunque nos
parece importante no perder la perspectiva del para qué de la alfabetización
que aportaba la definición de la UNESCO (para su propio desarrollo y el de
su comunidad) y que creemos que debe conservarse en cualquier
aproximación conceptual al concepto.
Este nuevo enfoque nos debe alertar del peligro que supone que aquellas
personas que no sepan desenvolverse con soltura y de manera adecuada con
las TIC, difícilmente podrán acceder a la cultura de nuestro tiempo (Area,
2012, p.27). Se abren así nuevas variantes de exclusión social, nacidas de la
denominada “brecha digital”, de la que ya hablamos en el capítulo anterior, y
a las que habrá que dar respuesta.
49
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
50
La escuela en la Sociedad de la Información
Debemos ser conscientes de que la nueva realidad social que vivimos nos
exige una nueva respuesta en cuanto a alfabetización: como decíamos
anteriormente, nos exige una nueva alfabetización, que más allá del nombre
que se le quiera dar, debe cumplir la delicada misión de preparar ciudadanos
y ciudadanas críticos y responsables
51
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
52
La escuela en la Sociedad de la Información
53
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Puede parecer una obviedad decir que los profesores están para que
los alumnos aprendan, pero si tanto se habla ahora de la enseñanza
centrada en el alumno, alguna razón habrá. Quizás porque, casi sin
darnos cuenta, los profesores hemos estado prestando más atención a
lo que tenemos que hacer nosotros para enseñar (como es preparar
clases, explicar, examinar) que a lo que tienen que hacer los alumnos
para aprender.
54
La escuela en la Sociedad de la Información
Existen revisiones que nos acercan al papel de las TIC dentro de las diversas
teorías sobre el aprendizaje (De Pablos, 2009; Area, 2004; Coll, 2004), pero
hay características de lo que sucede con los aprendizajes en nuestro mundo
de hoy que no se ven reflejadas en esas teorías y que han motivado que
aparezcan nuevas ideas sobre el aprendizaje y las TIC y que irían más por la
senda de considerar que las TIC están modificando los aprendizajes y que
por tanto nos encontramos ante nuevas formas de aprender.
55
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
56
La escuela en la Sociedad de la Información
Cabero (2006) enumera una serie de aspectos que las TIC proporcionan para
favorecer el desarrollo de las IM:
57
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
3.2. Conectivismo.
58
La escuela en la Sociedad de la Información
Sobrino (2011, p. 125) sintetiza, a partir de las ideas dadas por el propio
Siemens (2004), la propuesta conectivista en los siguientes principios:
59
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
6
Algunas de estas propuestas y desarrollos pueden ser consultados en
http://www.connectivism.ca y http://www.elearnspace.org
60
La escuela en la Sociedad de la Información
Algunos de los conceptos de los que hemos hablado convergen hacia los
PLE, una manera de entender el aprendizaje que está adquiriendo una gran
relevancia y que puede tener unas importantes repercusiones en la
concepción de la educación en los próximos años.
Según Brown (2010), la idea de lo que son los PLEs empieza a gestarse en
2001 en el marco del proyecto NIMLE (Northern Ireland Integrated
Managed Learning Environment) financiado por el JISC (el Joint
Information Systems Committee de la Gran Bretaña), buscando el desarrollo
de un entorno de aprendizaje centrado en el alumno. Es en el año 2004
cuando de manera “oficial” aparece por primera vez el concepto de Personal
61
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
La otra línea entiende que estamos ante una verdadera idea pedagógica sobre
la manera en que las personas aprendemos cuando ese aprendizaje está
mediado por la tecnología. Esta concepción se encuentra avalada por los
trabajos de diversos autores como Attwell, 2007, 2010; Downes, 2010, Adell
y Castañeda, 2010.
De las diferentes definiciones que podemos encontrar sobre los que son los
PLEs mostramos la que Castañeda y Adell proponen: “…es el conjunto de
herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada
persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell y Castañeda, 2010, p.
23)
62
La escuela en la Sociedad de la Información
Los PLEs se configuran con una serie de elementos que, básicamente, son
los siguientes (Castañeda y Adell, 2011):
Pero los PLEs no son una teoría sobre la enseñanza o sobre el aprendizaje,
no vienen acompañados de una serie de prescripciones didácticas y las bases
teóricas sobre las que fundamentar el uso de los PLEs dependerán en buen
medida del contexto en el que se quiera introducir este enfoque (Castañeda y
Adell, 2013b, p. 29).
Sin embargo, sí que existe actualmente una teoría que intenta crear un corpus
teórico ad hoc para los PLEs, es la llamada Teoría LaaN, que son las siglas
en inglés de “el aprendizaje como una red” (Learning as a Network), y que
es un intento de construir una teoría cuya praxis sea el uso de PLEs (Chatti,
Schroeder y Jarke, 2012 y Chatti, 2013). Es decir, es un intento de elaborar
una fundamentación teórica sobre el aprendizaje y la enseñanza cuya puesta
en acción sea la construcción y el enriquecimiento del propio PLE, algo
como una teoría “resumen” de aquello que fundamenta el uso de PLEs. Para
ello, utiliza diversas teorías y conceptos (conectivismo, teoría de la
63
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
64
La escuela en la Sociedad de la Información
65
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Por otro lado, surgen gran número de interrogantes, como por ejemplo si las
TIC se están incorporando en los centros escolares únicamente desde un
punto de vista tecnológico o también desde una perspectiva pedagógica y de
contenido curricular, y en qué medida, o si existe algún tipo de valoración de
la eficacia de las TIC para la mejora de la calidad de la enseñanza. Estas y
muchas otras cuestiones piden una reflexión profunda para conocer dónde
nos encontramos y hacia dónde vamos. Lo que está claro es que la
66
La escuela en la Sociedad de la Información
Por tanto es fundamental que se den pautas sistemáticas para poder integrar
curricularmente las TIC en los centros educativos. Pero al igual que el
curriculum tiene diversos componentes, al hablar de integración curricular
de las TIC debemos referirnos a diversas perspectivas para realizarla, que a
su vez pueden identificarse con los tres grandes grupos de funciones que las
TIC tienen en la educación: como contenido de estudio y reflexión, como
herramienta administrativa y de gestión y como medio didáctico.
67
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
68
La escuela en la Sociedad de la Información
69
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
que reflejar los objetivos que se buscan, las estrategias que se van a
adoptar, los recursos y la temporalización.
Otro autor que hace una propuesta interesante para la integración de las TIC
en centros educativos, en su caso en la Universidad, aunque su propuesta nos
parece totalmente adaptable a cualquier centro educativo, es Sangrá (2008)
que afirma que la integración de las TIC en los centros educativos deberá
basarse en un equilibrio apropiado entre la tecnología, la organización y la
pedagogía, proponiendo el “Triángulo TOP”, para lograr con éxito esta
incorporación. Según él, cualquier cambio, como la integración de las TIC
dentro de los centros, implicará un proceso de pensamiento estratégico, para
redefinir los roles de los diferentes agentes, la creación de nuevas funciones
y departamentos, y desarrollar un nuevo concepto para el modelo
educacional.
Con este tercer nivel nos metemos de lleno en las aulas y en la competencia
directa de los docentes. Como ya decíamos antes esta línea de integración de
las TIC persigue que sean utilizadas de la mejor manera posible como
70
La escuela en la Sociedad de la Información
Por eso queremos en las siguientes líneas presentar con algún detalle algunos
de los modelos más importantes que en los últimos años se han desarrollado
para la integración de las TIC en las aulas desde la perspectiva que nosotros
ahora contemplamos, ya que nos servirán de modelo inspirador en nuestro
trabajo de investigación posterior.
71
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
72
La escuela en la Sociedad de la Información
73
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Este modelo, propuesto por Cacheiro y Lago (2010) ofrece una serie de
puntos de vista para cuando es necesario diseñar recursos digitales a partir de
las diferentes tipologías de actividades seleccionadas. El modelo es un
desarrollo particular de las ideas desarrolladas en el modelo TPAK. Se parte
de cuatro estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático) y de
sus posibles combinaciones, que se concretan en actividades diseñadas para
utilizar favorecer eso estilos: actividades Monofásicas (1 estilo), Actividades
Bifásicas (2 estilos), Actividades Trifásicas (3 estilos) y Actividades
Eclécticas (4 estilos).
74
La escuela en la Sociedad de la Información
a) Mejora:
1. Sustitución: La tecnología se aplica como sustituto de otro medio ya
existente, pero no se produce ningún cambio metodológico.
2. Aumento: La tecnología se aplica como un sustituto de otro sistema
existente pero se producen mejoras funcionales. A través de la
tecnología y sin modificar la metodología, se consigue potenciar las
situaciones de aprendizaje.
b) Transformación:
3. Modificación: Se produce una redefinición significativa de las
actividades mediante las TIC. Hay un cambio metodológico basado en
las TIC. Los alumnos elaboran productos sencillos en los que pueden
crear nuevos contenidos y presentar la información integrando distintos
medios.
4. Redefinición: Se provocan nuevas situaciones de aprendizaje,
actividades, etc., que mejoran la calidad educativa y que sin el uso de las
TIC no serían posibles. Los alumnos elaboran proyectos de trabajo
complejos, multimedia, que recogen lo aprendido.
75
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Esta matriz7 se presenta como un tabla de doble entrada 5×5 donde las filas
representan las características del entorno de aprendizaje (activo,
colaborativo, constructivo, auténtico y dirigido) y las columnas cinco niveles
7
La matriz puede ser consultada en http://www.azk12.org/tim/
76
La escuela en la Sociedad de la Información
77
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Una idea muy interesante de este modelo es que cuando habla del término
“clases” se hace en un sentido mucho más abierto que el tradicional, ya que
incluye cualquier ambiente de aprendizaje, no solo los de tipo formal.
78
La escuela en la Sociedad de la Información
79
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
80
La escuela en la Sociedad de la Información
81
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Nuestra tesis de partida es una idea clara y generalizada: el mero uso de las
tecnologías no produce por sí misma innovación educativa, ni un cambio en
las enseñanzas y los aprendizajes, idea analizada ya en los anteriores puntos.
Los logros a conseguir, como apunta Giráldez (2005, p.17) dependerán en
gran medida de los usos que hagamos de ellas:
82
La escuela en la Sociedad de la Información
enorme desarrollo que las TIC han experimentado en este periodo de tiempo.
Pero esa confusión, ha sido fuente de posiciones erróneas que han llevado a
identificar innovación educativa con innovación tecnológica, cuando son
conceptos diferentes.
83
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Fidalgo utiliza un símil que explica muy bien cómo podemos entender la
innovación educativa, es “el símil de la silla”:
En el texto anterior Fidalgo nos da las claves de todo proceso innovador: los
procesos, el conocimiento, las personas y las tecnologías. Cuando queremos
hacer una experiencia sobre innovación educativa, lo que estamos haciendo
es “construir esa silla” y es importante que sepamos cómo construirla, ya que
dependiendo del proceso de construcción, el resultado puede variar bastante.
84
La escuela en la Sociedad de la Información
85
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
86
La escuela en la Sociedad de la Información
Hay muchas tecnologías emergentes que son nuevas, pero el mero hecho de
serlo no las convierte automáticamente en emergentes. Como indica
Veletsianos (2010) el concepto de nuevo puede resultar problemático para
definir lo emergente. Como ejemplo aportamos el análisis realizado por
Beethman, Mc Gill and Littlejon (2009) han elaborado una tabla de nuevas
pedagogías donde recogen como básicos los siguientes enfoques y autores.
El siguiente cuadro muestra una idea clara: se mezclan teorías y autores ya
conocidos con otras relativamente nuevos, es decir, “lo nuevo” y “lo viejo”
se mezclan para generar nuevas pedagogías: aprendizaje 2.0, conectivismo,
comunidades de aprendizaje, aprendizajes académicos, e-aprendizaje.
Veletsianos (2010, p.13) afirma que las tecnologías emergentes son “como
organismos en evolución”. De esta idea sacamos una conclusión clara, y es
que las pedagogías emergentes están en constante cambio.
87
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
88
La escuela en la Sociedad de la Información
Tal como nos indican Thomas y Seely Brown (2011) las tecnologías y las
pedagogías emergentes están creando una nueva cultura del aprendizaje en
un mundo en constante cambio, el reto al que nos tenemos que enfrentar es a
formar parte de ellas.
89
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
90
La escuela en la Sociedad de la Información
No obstante, hay numerosos ejemplos de profesores que han ido más allá,
con nuevas ideas sobre qué y cómo aprenden con la TIC, lo que
anteriormente analizamos como pedagogía emergente, que dejan entrever
práctica innovadoras, sensibles a los cambios que está experimentado
nuestra sociedad, así como las posibilidades que les ofrece la tecnología y la
renovación didáctica. El trabajo que aquí presentamos pretende ser una
referencia de ello, una propuesta práctica con TIC, nacida desde el cambio y
la innovación, pretendiendo siempre la mejora educativa y la participación
de toda la comunidad escolar en los aprendizajes.
91
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
Si creemos, como afirma Díez (1998), que el profesorado es pieza clave para
conseguir la calidad de la educación (y nosotros lo creemos), es lógico
pensar que cualquier aspecto que vaya a incidir de manera directa en las
aulas debe pasar por reconocer la importancia del profesorado para que esa
realidad se plasme.
Con este capítulo cerramos nuestro marco teórico con el que pretendíamos
establecer un entramado de conceptos e ideas que puedan servir de apoyatura
al trabajo de investigación realizado. En la metáfora del viaje que
planteábamos en la introducción de este trabajo, son los preparativos
necesarios, las lecturas previas, la documentación necesaria para abordar con
garantías el periplo.
93
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
94
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
docente del siglo XXI? La respuesta puede ser bastante menos obvia de lo
que pensamos, ya que actualmente significa, tal y como hemos intentado
expresar en el capítulo anterior, vivir un cambio de paradigma en la
educación, que podemos sintetizar en la unión del aprendizaje a lo largo de
la vida y el aprendizaje centrado en el estudiante al tiempo que las TIC se
hacen presentes en las aulas (Gutiérrez, 2007; Bernal, 2009).
Para expresar este nueva posición del profesor recurriremos a una poderosa
metáfora de Salomon (1992) recogida por Marcelo (2002) y que nos indica
que se está modificando el rol del profesor desde la situación de un músico
solista al frente de una audiencia poco respetuosa, al de, un director de
orquesta. Como señala Marcelo (2002):
95
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
96
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
97
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Y sin embargo, a pesar de los esfuerzos para que las TIC se integren en las
escuelas mediante políticas y planes, las expectativas generadas parecen no
cumplirse (Tirado-Morueta, y Aguaded-Gómez, 2014). Como recogen los
citados autores, numerosos estudios se han puesto en marcha para identificar
las razones de esta situación, llegándose a plantear modelos que explican la
integración de las TIC en las escuelas desde la combinación de diversas
variables. Podemos hablar de la existencia de factores de primer orden
(extrínsecos al aula) y de factores de segundo orden (intrínsecos) ( Colás y
Casanova, 2010). Estos factores de segundo orden hacen referencia directa al
profesor y entre los más destacados estarían las actitudes y creencias de los
docentes hacia las TIC (Tirado-Morueta, y Aguaded-Gómez, 2014).
98
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
De todas formas, en general hay un contraste entre las actitudes que alumnos
y profesores tienen hacia las TIC en general, ya que las mostradas por los
primeros son más positivas porque las perciben como un medio usual,
cotidiano y de fácil manejo; por el contrario, los adultos sienten que
necesitan invertir mucho esfuerzo, revisar sus hábitos y conocimientos y lo
ven como un medio novedoso ante el cual deben ser precavidos (Cabero,
2006).
Pero cuando se consideran las actitudes hacia las TIC de los docentes deben
tenerse en cuenta otras variables que interaccionan de manera diferente; unas
se refieren a la propia naturaleza de la tecnología, otras a los usuarios, las
referidas al medio escolar y el resto de elementos curriculares y por último, a
las que involucran al contexto de aprendizaje. Por ejemplo, Tejedor, García-
Valcarcel y Prada (2009) indican que las actitudes del profesorado ante la
introducción de las TIC en la educación tienen mucho que ver con las
creencias sobre los beneficios educativos de estos medios y, sobre todo, con
la propia autoestima. También son generadoras de actitudes negativas de
resistencia al cambio, el hecho de que no haya evidencias sobre la
efectividad real. Los estudios antes mencionados vienen a confirmar algo
que ya Cabero afirmaba en 1993:
99
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
100
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
El sistema educativo tiene que contar con los recursos necesarios y con la
red de formación especializada necesaria para abordar la tarea de la
formación, asegurando la conexión de la educación con la sociedad en la que
se integra y actuando también como mecanismo que garantice la actuación
competente y adecuada del docente.
Formar al profesorado para que esté a tono con la sociedad presente y futura
es un tema que a todos nos debe preocupar de forma ineludible. Pero no
olvidemos que hablamos de la formación de personas con una enorme
diversidad, en la que muchas veces no caemos: diversidad de circunstancias
personales y profesionales, que pueden llevar a que haya una enorme
variabilidad de actitudes hacia las TIC o hacia la propia acción formativa.
También, sin duda, serán muy diferentes las necesidades formativas a las que
atender.
101
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Para poder analizar cómo debe ser la formación de los docentes en los
aspectos relacionados con las TIC nos parece apropiado comenzar por
presentar la realidad actual del uso de las TIC por parte de los docentes, para
así poder identificar las claves sobre las que se debe incidir desde la
formación.
102
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
Como hemos ido señalando todo nuestro sistema educativo se encuentra ante
una encrucijada decisiva, en la que nos jugamos que la educación pueda
responder a lo que la nueva sociedad que está surgiendo espera de ella. Y en
medio de estas tensiones están los docentes, que deberían estar formados
para enfrentarse a algo que todavía no existe, y que además es posible que
cambie en poco tiempo.
103
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Para explicar lo que ahora ocurre en nuestro sistema, Sancho (2000) hablaba
de una situación “de cambio y no-cambio” que condiciona la realidad
formativa de los docentes en relación con las TIC. Este escenario dual se
expresa sobre la realidad del alumnado de diversas maneras como son el
creciente proceso de individualización, la necesidad de ampliar de manera
sustancial los ámbitos de conocimiento o el cada vez más patente cambio en
lo que les pide nuestra sociedad (Robinson, 2013): El sistema educativo que
tradicionalmente ha valorado fundamentalmente la capacidad para
reproducir la información proporcionada por el profesorado a través de unos
medios muy concretos, le comienza a pedir al alumnado que desarrolle un
nuevo pensamiento independiente, creativo y de resolución de problemas,
que busque la comprensión antes que la reproducción mecánica y que,
asuma la responsabilidad de su aprendizaje, porque tendrá que continuar
aprendiendo toda la vida(Sancho, 2000).
104
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
Desde que las TIC han comenzado a asomarse por los centros educativos, se
han sucedido una serie de trabajos que proponían diversas dimensiones que
había que incorporar a la hora de abordar la formación TIC de los docentes
para que estuvieran adecuadamente capacitados.
Por ejemplo Cabero (2005a) propugna que la formación debe girar en torno
a los siguientes ejes: instrumental, semiológico/estético, curricular,
105
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Nos parece interesante completar esta breve revisión de las propuestas sobre
las dimensiones de la formación del profesorado incorporando las ideas
expresadas por Gutiérrez (2011, 2012). Su propuesta para una adecuada y
equilibrada formación en TIC y Medios se articula en torno a tres principales
dimensiones:
106
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
Pero esta capacitación que podríamos denominar tecnológica sería solo una
parte, y es posible que no la más importante, de la formación del profesorado
en las TIC. Siempre hay que ser conscientes de darle importancia al análisis
crítico de los contenidos y la reflexión sobre los medios (Gutiérrez, 2011,
p.55).
9
“Se olvida que la educación es un proceso permanente durante toda la vida y que
hay aspectos y conocimientos básicos que son fruto de la evolución tecnológica de
los últimos años. La alfabetización digital o «realfabetización» de todos los
profesores ha de ser, por consiguiente, parte integral e imprescindible de su
formación básica como profesionales de la educación, una «realfabetización» que
les compense por sus posibles carencias de cultura digital” (Gutiérrez, 2011 p.50)
107
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
108
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
En el marco conceptual sobre las competencias han sido definidas una serie
de competencias que han sido consideradas básicas y fundamentales para los
docentes (Perrenaud, 2004). Entre estas competencias se encuentra la que ha
venido a ser denominada competencia digital. En 2006, fue considerada
desde el Parlamento y el Consejo europeos como una competencia básica
fundamental y definida como:
109
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Competencias instrumentales.
Competencias didácticas.
Competencias investigativas.
Competencias organizativas.
Competencias en comunicación e interacción social.
Competencias de búsqueda y gestión de información.
Competencias para la elaboración de presentaciones y materiales
didácticos.
10
http://educalab.es/intef/tecnologia/competencia-digital/competencias-del-
siglo-xxi
110
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
Este proyecto puede ser una buena oportunidad para marcar unas directrices
comunes y consensuadas acerca de las competencias relacionadas con TIC
que los docentes deben poseer, para de esta manera reorientar los planes de
estudio de los futuros educadores y también perfilar las líneas maestras de la
formación permanente en TIC de los docentes en activo.
Muy relacionado con el tema que estamos tratando, nos encontramos con un
fenómeno que se lleva ya unos años produciéndose en diferentes países y es
el de la presentación de estándares referidos a la formación del profesorado,
11
http://is.jrc.ec.europa.eu/pages/EAP/DIGCOMP.html
12
http://ipts.jrc.ec.europa.eu/
111
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
En 2011 fue publicada una segunda versión de estos estándares, que los
actualiza e incorpora aspectos relacionados con la Alfabetización
Informacional y Mediática (UNESCO, 2011b).
112
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
113
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
114
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
Como apunta Gutiérrez (2012) dadas las características especiales del grupo
al que va dirigida la formación permanente, es necesario variar la
importancia de los ejes formativos anteriormente citados para dar más
relieve a la formación técnica en detrimento de la de tipo crítico-reflexiva
sobre las TIC.
115
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Está claro que dadas las actuales condiciones del sistema educativo, no es
sólo cuestión de hacer formación continua con el profesorado, sino
plantearla bajo diferentes principios bajo los que se ha venido realizando
hasta ahora.
116
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
Una concepción que comparte Díez Gutiérrez (2012) cuando determina que
los modelos de Formación del Profesorado deben seguir la secuencia,
“práctica-teoría-investigación-acción-reflexión-práctica”, y que deben
ocupar a todo el equipo educativo del centro e involucrando a otros agentes
socioeducativos.
En este panorama nos parece oportuno aportar como una vía para organizar
esta formación permanente el uso de los PLE, de los que hemos hablado en
el tema anterior y que permiten decantarnos por una aproximación que
suponga repensar todo el proceso de aprendizaje haciendo del aprendiz, en
este caso el propio docente, el responsable de su propio plan de aprendizaje
(Peña, 2013, p.93). Es una perspectiva más sistémica, que pretende superar
también la barrera que crea en la educación lo formal y lo institucional.
Hay una serie de características en los PLEs que los hacen especialmente
relevantes cuando hablamos de formación a lo largo de la vida. Aunque sea
117
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Una vez analizado el qué pueden aportar los PLEs a la formación continua
del profesorado en estos momentos, creemos interesante explicar brevemente
cuáles son los pasos que se deben seguir en el desarrollo de un PLE
(Castañeda y Adell, 2011).
En primer lugar debemos hacer explícito nuestro PLE actual, de esta manera
en la medida en que seamos conscientes de cómo es nuestro PLE, así
podremos analizarlo más profundamente y ver sus puntos fuertes o aquellos
otros en los que es necesario profundizar, porque se contemplan como
debilidades. Par esta fase, es importante hacerlo visible mediante un
esquema, mapa mental o lista. Si bien el formato para hacer esta
visualización del PLE no es muy relevante, es importante que estén
118
Docentes y TIC. Un encuentro necesario
Para este último momento de desarrollo del PLE es muy importante la parte
más social, es lo que ha venido a llamarse la Red Personal de Aprendizaje
(PLN) (Castañeda y Adell, 2011) ya que la parte más importan de un PLE
son las personas con las que interactuamos y nos comunicamos
habitualmente.
Poner en marcha una estrategia basada en PLE significa que uno está
dispuesto a aprender o a investigar, y que uno está dispuesto a afrontar lo
que eso significa. Básicamente, investigar implica llevar a cabo procesos de
análisis, síntesis, abstracción y crítica. Es decir, leer, tomar notas, pensar y
escribir.
119
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Queremos señalar para finalizar que el concepto de PLE hace posible diseñar
la formación de los profesionales de la educación, en torno a competencias
clave para el aprendizaje permanente, como son la competencia ‘aprender a
aprender’ y la ‘competencia digital’ (Álvarez, Sánchez y Fernández, 2013).
120
Metodología de la investigación
Este capítulo persigue una doble finalidad: por un lado pretendemos explicar
cuál es el enfoque de la investigación desde el que se ha desarrollado esta
tesis doctoral, explicando cada uno de los apartados que constituyen el
diseño de la investigación: el problema a investigar, las preguntas de la
investigación y el tipo de diseño. Perseguimos también otro objetivo con él:
describir el encuadre ético del que parte nuestro trabajo y los criterios de
credibilidad seguidos en el mismo.
1. La investigación educativa.
Antes de describir las principales características de la I-A, nos parece
oportuno realizar algunas consideraciones sobre la investigación educativa y
su relación con las metodologías cualitativas y cuantitativas.
121
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Otro hecho aceptado es que otro de los factores que contribuye a una
enseñanza cualitativamente mejor es la innovación e investigación
educativa. En ese momento la investigación ofrece todo su apoyo científico,
analizando, profundizando, recogiendo datos y sacando conclusiones sobre
la realidad educativa. Pero la gran aportación viene de la unión de ambos
conceptos: innovación e investigación. Ambos pueden retroalimentarse y
aportar grandes beneficios a la calidad educación. La innovación debería ir
siempre avalada por la investigación, y ésta debiera convertirse en uno de los
medios fundamentales para poner en marcha proyectos de innovación
educativa.
122
Metodología de la investigación
INVESTIGACIÓN SOBRE LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
123
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
124
Metodología de la investigación
Así, uno de los primeros dilemas a los que nos enfrentamos en nuestro
estudio es la elección entre un modelo de tipo cuantitativo o cualitativo para
analizar la realidad (Días, 1994). Existen diferencias notables entre ambos
procedimientos de indagación. Diversos autores (Ruiz e Ispizua, 1989; Flick,
2004; Ruiz Olabúenaga, 2003; Morse 2005) resumen las discrepancias entre
ambas metodologías de la siguiente forma:
125
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
126
Metodología de la investigación
127
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
3. La Investigación-Acción
3.1. La investigación vivencial y participativa
128
Metodología de la investigación
129
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Hant y Bond (1985, p.37-38) aportan algunos criterios para distinguir los
diversos tipos de Investigación-Acción y cabría afirmar que la interacción
dinámica de esos siete criterios basta para diferenciar claramente la I-A de
otras metodologías. Los citados autores señalan entre sus principales
características:
130
Metodología de la investigación
Las propuestas que han proliferado para catalogar las distintas modalidades
de la Investigación-Acción se basan en diversos criterios; principios
ideológicos (Carr y Kemmis, 1988), objetos científicos y niveles de
participación (Desroche, 1981). Nos detendremos en el propuesto por
Grundy (1982, 1987) quien ha señalado tres modelos básicos de
Investigación - Acción: el técnico, el práctico y el crítico o emancipador.
131
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
132
Metodología de la investigación
prudencia y precaución, puesto que son muchas las dificultades con las que
se van a encontrar y muchas las fuerzas coercitivas con las que se tienen que
enfrentar.
133
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
2. En Europa:
descripción de las
clases
trabajadoras.
Raíces antropológicas:
Boas
Datos etnográficos
Guías de observación
proporcionados por otros.
Guía de observación.
Concepto de “cultura”.
Kemmis, Carr y Mc
Taggart.
134
Metodología de la investigación
Elliot (1978) perfila las siguientes diez características distintivas del proceso
de Investigación-Acción:
135
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
136
Metodología de la investigación
Carr y Kemmis (1988) proponen un ciclo básico de I-A constituido por tres
momentos: los de planificación, acción-observación y reflexión:
137
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Desde esta perspectiva que nos impulsa, parece oportuno traer la reflexión
de Pérez Gómez (1991), quien afirma que la I-A es un procedimiento que
138
Metodología de la investigación
3.6. Proceso
139
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Como podemos observar, todo este proceso se resume en cuatro fases que
sintetizan Kemmis McTaggart (1988):
FASES EN EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
1. Diagnóstico y reconocimiento de la
situación inicial
2. Desarrollo de un plan de acción,
críticamente informado, para mejorar
aquello que ya está ocurriendo
3. Actuación para poner el plan en práctica y
la observación de sus efectos en el
contexto que tiene lugar
4. La reflexión en torno a los efectos como
base para una nueva planificación.
140
Metodología de la investigación
141
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
142
Metodología de la investigación
Suárez Pazos (2002) apunta también que la I-A está siendo cuestionada
como modalidad de investigación por dos aspectos importantes: la
objetividad y la generalización, críticas que también atañen a otras
investigaciones cualitativas y críticas. Desde un enfoque técnico-científico se
acusa a la I-A de carecer de objetividad, sobre todo porque los
investigadores están muy implicados en la situación investigada y porque la
motivación, en algunos casos política, que rige los proyectos puede
condicionar los resultados. Los autores que trabajan en la línea de la I-A se
defienden aduciendo que la objetividad es propia de la investigación del
mundo físico natural, pero que cuando se trata de contextos sociales el
conocimiento técnico o instrumental no es el único ni el más importante;
existen otros requisitos epistemológicos como el conocimiento interactivo o
el conocimiento crítico (Park, 1992), que se sitúan en el mundo de lo
subjetivo, lo situacional y de lo estructural.
143
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
4. Estructura de la investigación
Hemos elegido como inspiración en nuestro estudio la metodología de la I-A
para describir un modo de investigación que se define como “el estudio de
una situación social con el fin de mejorar la calidad de acción dentro de la
misma”.
En primer lugar, una vez que hemos delimitado los objetivos, debemos
plantear nuestra idea inicial, para lo cual podemos acudir a una serie de
preguntas relacionadas con nuestra preocupación temática. Este diagnóstico
inicial nos proporcionará una visión general, no un análisis comprensivo y
detallado. Su utilidad es principalmente la de orientarnos hacia la acción y
saber decidir sobre qué hay que actuar, dónde y cuándo podemos hacerlo y
ayudarnos a justificar nuestras opciones.
144
Metodología de la investigación
Este segundo equipo ha trabajado con la vista puesta en el aula, más centrada
su tarea en las preocupaciones cotidianas del docente. Su tarea se ha
centrado en dar forma a la cuestión de cómo usar las TIC dentro del aula,
buscando el uso didáctico de las mismas. También ha servido para plantear y
desarrollar algunas de las propuestas que en la formación de los docentes
han surgido a lo largo de la investigación.
145
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
146
Metodología de la investigación
Por los datos que posee el centro, el nivel social de los alumnos es medio. El
número total de profesores es de 107 en todas las etapas educativas que hay
en el centro.
147
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
1ª FASE 1. Exploración
2ª FASE 2. Plan general
3ª FASE 1. Puesta en marcha
4ª FASE 2. Revisión de la
puesta en marcha
y efectos
5ª FASE 3. Nueva
exploración y
revisión de la
idea general
6ª FASE 4. Nuevo plan
corregido
7ª FASE 5. Puesta en marcha
8ª FASE 6. Revisión de los
efectos
Fuente: elaboración propia (2013)
1ª FASE: EXPLORACIÓN
Se trata de la búsqueda de hechos y su análisis. En el curso 2007/2008 se
realiza esta exploración a partir del estudio de la situación de partida,
proceso en el que se analizan diversos aspectos: la actitud y uso de las TIC
por parte de los docentes, la documentación sobre el Plan TIC del centro,...
148
Metodología de la investigación
Vemos como los tres ciclos descritos se ajustan al esquema propuesto por
Elliot (1993). A continuación proponemos un cuadro resumen de las fases:
149
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Las técnicas propias de la I-A no descartan como dice Fals Borda (1967) la
utilización flexible y ágil de otras muchas derivadas de la tradición
sociológica y antropológica, tales como las entrevistas, encuestas,
observación, análisis de la documentación…
150
Metodología de la investigación
Ander Egg (1990) plantea una serie de cuestiones claves a fin de una
correcta selección de las técnicas adecuadas, que resumimos en el siguiente
cuadro:
151
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Análisis 1. .Programaciones
documental
2. Documentos oficiales
Cuestionarios 5. Individuales
Nos parece que un primer acercamiento al objeto de estudio debe partir del
estudio de los documentos básicos que orientan de manera general todo el
proceso de implantación de las TIC en el colegio centro: el Plan TIC del
centro y el plan Educ@mos. Con ello pretendemos conocer el marco en el
que se enmarca todo este proceso. En dichas textos buscaremos distintos
conceptos que nos muestren qué idea de las TIC en educación aparece, qué
medidas se quieren implementar para que las TIC estén presentes en las
aulas del centro. Nos interesa averiguar cómo se han organizado esos
recursos (objetivos, temporalización…), pero también las filosofías que
152
Metodología de la investigación
153
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
154
Metodología de la investigación
5.1.2. Entrevistas.
Aparecen, por tanto, los tres componentes de toda entrevista: la persona que
entrevista, quien es entrevistado y la interacción verbal. Una de las claves
para el éxito de la entrevista parece residir en la persona y disposición del
entrevistado (Woods, 1987, p.77), tanto en la relación de confianza y
sinceridad que se establece, como en una disposición de curiosidad,
naturalidad, espontaneidad y respeto. Así, Woods (opus cit., 92) considera la
entrevista como una estrategia de investigación más democrática que la
observación o la experimentación, ya que permite participar a los sujetos de
una forma abierta.
155
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
156
Metodología de la investigación
157
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
De este modo fue posible organizar las entrevistas según las situaciones
concretas y el entrevistado en cuestión. Además, los diversos protocolos de
entrevista fueron diseñados atendiendo a dos criterios fundamentales. Por un
lado, recogen una serie de cuestiones comunes a todos ellos, con la finalidad
de contrastar punto de vista con respecto a una serie de unidades temáticas y
por otro lado, confeccionar específicamente la entrevista en función de los
informantes y del contenido que se pretende obtener.
Como los aspectos más relevantes a tratar en cada una de las entrevistas eran
diferentes, se consideró como lo más adecuado elaborar protocolos
específicos para cada una de las entrevistas, de esta manera se elaboraron
tres modelos que se presentan a continuación: uno para profesorado, un
segundo para miembros del equipo directivo y un tercero para el responsable
TIC del centro.
158
Metodología de la investigación
159
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
5.1.3. Cuestionarios
160
Metodología de la investigación
Como ese mismo autor señala, una de las características que diferencian a las
escalas de actitudes de las de intereses y valores es que en las de actitudes
todos los ítems que formen la escala deben hacer referencia a un mismo
objeto social (una misma variable), mientras que en las de intereses y valores
hacen referencia a numerosas actividades (actividades específicas cuando se
miden intereses y amplias categorías de actividades cuando se miden
valores).
161
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Dentro de la Teoría Clásica de los Tests (TCT), el camino más habitual para
estimar la fiabilidad de este tipo de herramientas en las que se utilizan
conjuntos de ítems que se espera midan el mismo atributo o campo de
contenido es el método de consistencia interna.
162
Metodología de la investigación
DIMENSIONES Nº ITEM
1. Datos del profesor
2. Acceso y uso de TIC en el centro 1,2,3,4,5
educativo
163
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
DIMENSIONES
Acceso y uso de TIC en el centro 0.7965
educativo
Años de docencia:
Menos de 3 años
Entre 3 y 10
Entre 11 y 20
Entre 21 y 30
Más de 30
164
Metodología de la investigación
Edad
Menos de 30
Entre 30 y 39
Entre 40 y 49
Entre 50 y 59
60 años o más
1. Señala cuáles de los siguientes medios técnicos sueles utilizar con los alumnos.
Marca la frecuencia de uso.
1 2 3 4
Sala de informática
DVD y Vídeo
Pizarra digital
Cañón proyector
2. Indica qué medios técnicos crees que serían necesarios para poder usar mejor
las TIC en el aula.
165
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
3. Indica qué usos sueles hacer de las TIC. Marca la frecuencia de uso.
En el caso de contestar no ¿por qué? (marca todas las respuestas que estimes necesario)
Porque desconozco contenidos multimedia para enseñar mi materia
Porque no me siento capacitado para impartir las clases apoyándome en estos recursos
Porque no dispongo de tiempo suficiente para usar las aulas de informática aunque estén
equipadas
Por la dispersión y la dificultad para localizar los recursos.
Porque los contenidos disponibles no son de buena calidad
Porque los contenidos existentes no se adaptan al currículo de la asignatura
Porque mi asignatura no se adapta a su uso
Porque los contenidos existentes no se adaptan al currículo de la asignatura
Otras:
166
Metodología de la investigación
11. ¿Qué tipo de formación TIC has recibido o crees que necesitarías recibir?
(marca todas las respuestas que estimes necesario
He recibido 1
Necesitaría y/o me gustaría recibir 2
1 2
Sobre el uso de las plataformas en la educación.
Sobre el uso de medios como el cine y la TV en las clases
Sobre programas informáticos de carácter didáctico.
Sobre blogs, páginas wiki, y otras herramientas de comunicación de Internet.
Sobre estrategias de búsqueda de información en Internet.
Sobre la influencia de la TV en la educación de los niños.
Sobre cómo se usan programas comunes como procesadores de texto, etc.
Sobre cómo instalar componentes de un ordenador.
Sobre cómo usar los ordenadores con los alumnos.
Sobre la importancia de los móviles, chats, etc en los niños.
Sobre qué intereses económicos e ideológicos hay detrás de las TIC.
Sobre cómo elaboran y divulgan la información los medios de comunicación.
Sobre cómo se instala una conexión a Internet.
Sobre cómo se usan programas de diseño gráfico.
Sobre qué son las comunidades virtuales.
Sobre la creación de páginas web
Sobre cómo funciona una pizarra digital
Otros:
167
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
15. Indica el grado de acuerdo con las siguientes frases referidas al uso de TIC en
el aula
Muy de acuerdo 4
De acuerdo 3
En desacuerdo 2
Muy en desacuerdo 1
1 2 3 4
Estoy muy interesado en las TIC
El alumnado muestra más interés y motivación si se utilizan las TIC en al
aula
Las TIC facilitan el aprendizaje autónomo del alumnado
Las TIC favorecen un estilo docente más flexible y personalizado
El rendimiento del alumnado con nee mejora con el uso de las TIC en el
aula
El alumnado muestra más interés por las asignaturas científico-técnicas si
se usan las TIC
Las TIC permiten un estilo docente más participativo
Las TIC fomentan la capacidad creativa del alumnado
Las TIC fomentan el trabajo en grupo y colaborativo
El alumnado muestra más interés por las asignaturas lingüísticas si se usan
las TIC
El alumnado muestra más interés por las asignaturas humanísticas si se
usan las TIC
Pienso que las TIC tienen grandes potencialidades Educativas
168
Metodología de la investigación
18. ¿Cuáles son las mayores dificultades con las que te has encontrado a la hora de
utilizar la plataforma?
Técnicas
Poco tiempo en las clases
Desconocimiento de cómo usar algunas herramientas
No encuentro mucha utilidad a su uso en el aula
Otras:
21. ¿Qué aspectos crees que deberían potenciarse para mejorar la utilidad de la
plataforma en tu labor docente?
169
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
las TIC y eliminar ítems que aportaban poca información o esta era poco
significativa, por ejemplo se eliminaron los ítems relacionados con la
formación del profesorado, ya que era de suponer poca variación en los
aspectos que trataban esos ítems. Concretamente las modificaciones
realizadas en el cuestionario respecto al anterior fueron las siguientes:
1. Se eliminaron los ítems 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14 y 16.
2. Se modificó la escala para la respuesta en el ítem 20.
3. Y por último, se añadieron tres nuevas cuestiones:
1. ¿Has realizado algún curso de formación sobre TIC en el
curso 08/09 o en este?
2. Mi uso de las TIC en las clases es, respecto del curso
anterior mayor, menor igual.
3. Añadir preguntas sobre actitudes y evolución de las mismas
desde el comienzo del proceso.
DIMENSIONES Nº ITEM
1. Datos del profesor
2. Acceso y uso de TIC en el centro 1,2,3,4,5,6
educativo
170
Metodología de la investigación
Años de docencia:
Menos de 3 años
Entre 3 y 10
Entre 11 y 20
Entre 21 y 30
Más de 30
Edad
Menos de 30
Entre 30 y 39
Entre 40 y 49
Entre 50 y 59
60 años o más
1. Señala cuáles de los siguientes medios técnicos sueles utilizar con los alumnos.
Marca la frecuencia de uso.
1 2 3 4
Sala de informática
DVD y Vídeo
Pizarra digital
Cañón proyector
2. Indica qué medios técnicos crees que serían necesarios para poder usar mejor
las TIC en el aula.
171
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
3. Indica qué usos sueles hacer de las TIC. Marca la frecuencia de uso.
En el caso de contestar no ¿por qué? (marca todas las respuestas que estimes necesario)
Porque desconozco contenidos multimedia para enseñar mi materia
Porque no me siento capacitado para impartir las clases apoyándome en estos recursos
Porque no dispongo de tiempo suficiente para usar las aulas de informática aunque estén
equipadas
Por la dispersión y la dificultad para localizar los recursos.
Porque los contenidos disponibles no son de buena calidad
Porque los contenidos existentes no se adaptan al currículo de la asignatura
Porque mi asignatura no se adapta a su uso
Porque los contenidos existentes no se adaptan al currículo de la asignatura
Otras:
172
Metodología de la investigación
6. Mi uso de las TIC durante las clases es, respecto al curso pasado:
Mayor
Igual
Menor
9. Indica el grado de acuerdo con las siguientes frases referidas al uso de TIC en
el aula
Escala de valoración: Totalmente en desacuerdo = 1; Parcialmente en desacuerdo = 2;
Indiferente = 3, Parcialmente de acuerdo = 4; Totalmente de acuerdo = 5.
1 2 3 4 5
Estoy muy interesado en las TIC
El alumnado muestra más interés y motivación si se utilizan las TIC
en al aula
Las TIC facilitan el aprendizaje autónomo del alumnado
Las TIC favorecen un estilo docente más flexible y personalizado
El uso de las TIC es algo imparable que no se puede discutir
Su uso en el aula aumenta mi motivación como profesor
Las TIC permiten un estilo docente más participativo
Las TIC fomentan la capacidad creativa del alumnado
Las TIC fomentan el trabajo en grupo y colaborativo
El uso de las TIC es algo que me desborda
Estoy dispuesto a recibir formación para el uso de las TIC
Tengo intención de utilizar las TIC en mi aula
Las TIC aportan mejoras a la sociedad
Pienso que las TIC tienen grandes potencialidades educativas
173
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Fácil
Difícil
12. ¿Qué aspectos crees que deberían potenciarse para mejorar la utilidad de la
plataforma Educ@mos en tu labor docente?
174
Metodología de la investigación
13
Sobre la validez y credibilidad del estudio se discutirá en profundidad en el
apartado 8 “Análisis de credibilidad”, de este mismo capítulo.
175
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
176
Metodología de la investigación
177
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
178
Metodología de la investigación
Los resultados son presentados con citas literales de las distintas personas
entrevistadas o de los documentos consultados. Esas opiniones han sido
sustentadas, contradichas o reforzadas con aportaciones de diferentes
autores. Dicho análisis queda integrado en el capítulo V.
Este tipo de análisis se realizó a partir de los datos obtenidos de los dos
cuestionarios pasados al profesorado. El análisis con técnicas estadísticas de
estos datos presentó una doble línea: por un lado se utilizaron técnicas
relacionadas con el análisis de frecuencias y por otro, se usaron técnicas de
análisis multivariante.
179
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
180
Metodología de la investigación
181
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
182
Metodología de la investigación
183
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
184
Metodología de la investigación
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
ASPECTOS
TÉCNICA NATURALISTA
Valor de verdad Validez interna Credibilidad
Aplicabilidad Validez externa Transferibilidad
Consistencia Fiabilidad Dependencia
Neutralidad Objetividad Confirmabilidad
Fuente: elaboración propia (2013)
185
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
7.2.1. Credibilidad
7.2.2. Dependencia
186
Metodología de la investigación
7.2.3. Transferibilidad
7.2.4. Confirmabilidad
187
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
188
Metodología de la investigación
8. Implicaciones éticas
Esta investigación educativa, de corte naturalista ha estado marcada por una
serie de implicaciones éticas, fuertemente relacionadas con la metodología
utilizada, el marco metateórico y los fines de estudio (Manzano, 2007).
Como apunta Ander Egg (1990, p.128), la dimensión ética de la
investigación es un aspecto al que a menudo no se presta bastante atención.
Para algunos, el hacer ciencia aparece como algo neutro, sin connotaciones
teleológicas, éticas, políticas e ideológicas, en palabras del citado autor:
“como si la ciencia estuviese más allá del bien y del mal y como si el
científico pudiera prescindir de toda postura moral”.
Creemos conveniente resaltar que el aspecto ético (por qué, para qué, con
quién y para quién hacer) de estas implicaciones metodológicas es el que
define la dimensión “técnica” (qué y cómo hacer) y no al revés. Al igual que
Elliot (1986, p.30), entre otros (Kemmis y McTaggart, 1998); (Walker,
1998, Santos Guerra, 1990; Hopkins, 1989) consideramos importante
realizar una descripción de las normas éticas por las que se regirá el acceso a
la información y la disponibilidad de la misma (sus utilizaciones correctas) y
que estén recogidas en el plan de acción. Como veremos a continuación,
algunos conceptos clave en este sentido son: confidencialidad, negociación y
control de la información.
189
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
En cuanto a las utilidades y efectos del estudio, Young (1993, p.148) habla
sobre la implicación activa del profesorado en los procesos de investigación
190
Metodología de la investigación
191
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
192
Diagnóstico inicial
193
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Ya comentábamos que las actitudes que poseen hacia las TIC (Llorente,
2008) y la formación recibida (Escudero, 2009) son dos buenos indicadores
de cómo van a afrontar los docentes la integración de las TIC en sus centros.
Por último, la tercera forma de obtener información fue a través de una serie
de entrevistas que nos permitieron tomar el pulso directo del sentir de
algunos de los protagonistas de este proceso. Nuevamente volvimos a tratar
temas ya comentados: formación del profesorado, actitudes hacia las TIC,
pero también aparecieron otros nuevos a los que hemos hecho referencia en
el capítulo 1: la revolución de internet, lo que socialmente significa y sus
consecuencias en la educación.
194
Diagnóstico inicial
Como han sido varias las diferentes fuentes de información usadas para la
obtención de los datos, en este capítulo y para referirnos a ellas se han usado
una serie de abreviaturas que se detallan en la siguiente tabla:
195
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
1. Análisis documental
1.1. Proyecto “educ@mos”
Está pensado para un tipo de centro concertado o privado, con una identidad
concreta y con una realidad particular, no aplicable a cualquier tipo de centro
educativo, tal como se refleje en los siguientes párrafos:
Entiende que la integración de las TIC debe ser global en todos los aspectos
de la vida del centro, porque en todos ellos las TIC tienen unas
potencialidades que pueden y deben explotarse para, como fin último,
14
Escuelas Católicas (EC) es la marca de FERE-CECA (Federación Española de
Religiosos de la Enseñanza), que agrupa a los titulares de los centros educativos
católicos desde 1957, y de Educación y Gestión, organización empresarial de dichos
centros desde 1989. Según datos del curso 2011/2012 Escuelas Católicas representa
a 2.075 centros educativos, a los que pertenecen 1.182.910 alumnos y 99.824
trabajadores, de los que 80.953 son docentes. A su vez, Escuelas Católicas supone
el 15,2% del total del sistema educativo y el 59,3% de la privada concertada, lo que
la convierte en la organización más representativa de este sector.
196
Diagnóstico inicial
Desde el Proyecto se entiende que las TIC suponen una oportunidad para
realizar una auténtica renovación educativa, que posibilite a los centros dar
el paso para educar a los ciudadanos de este siglo XXI, mediante lo que en el
documento identifica como “Nuevos roles de docentes y alumnos” y “nuevas
metodologías, que manifiesten este nuevo paradigma” (p.4)
197
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
198
Diagnóstico inicial
199
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
200
Diagnóstico inicial
Como se puede ver los objetivos abarcan aspectos muy variados como son
las necesidades técnicas, la formación del profesorado, la sensibilización e
información de la comunidad educativa, la preocupación por las prácticas
docentes, etc.
201
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
202
Diagnóstico inicial
Seguramente esta baja utilización venga dada en primer lugar por falta de
concienciación en la importancia de las TIC en la educación que tiene un
número importante de docentes y familias:
203
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Por otro lado, solamente algunos han utilizado las TIC en el aula,
por lo que parece necesario trabajar en el paso de la puesta en
práctica de lo aprendido a su aplicación docente (ADPT, p.78).
Otra de las razones puede estar en la presión social, porque no se puede estar
al margen de lo que marca la sociedad. Esta idea puede verse reflejada en el
siguiente párrafo:
204
Diagnóstico inicial
Otras razones educativas aducidas, tienen que ver con la metodología, ya que
por un lado la nueva realidad de los alumnos exige una nueva metodología
diferente de la tradicional, tal y como se señala en el siguiente párrafo del
documento:
Aunque sin nombrarlo de manera explícita, si que está la idea de que las TIC
son también necesarias para avanzar en la alfabetización digital y
multimedia, que es la base de la competencia digital de la que se habla en la
legislación educativa española. El párrafo que a continuación se presenta
puede ser un buen ejemplo de esta idea:
15
La negrita es del documento original.
205
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Para el alumno:
Fomenta el aprendizaje interactivo y autónomo.
Impulsa a su vez la mayor proximidad con el profesor.
Permite la flexibilidad de espacios y tiempos.
Posibilita la adaptación de la enseñanza a la diversidad de ritmos y
estilos de aprendizaje.
Promueve la motivación hacia el aprendizaje.
Facilita la adquisición de nuevas competencias (aprender a aprender,
y aprender a lo largo de toda la vida).
Pone a su alcance materiales para la autoevaluación de sus
conocimientos.
Amplía perspectivas para el conocimiento del mundo en que vive
(globalización).
206
Diagnóstico inicial
Para el profesor:
En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje:
Le convierte en mediador del aprendizaje del alumno.
Promueve una enseñanza más interactiva.
Permite más flexibilidad de espacios y tiempos.
Posibilita nuevas vías de motivación para sí mismo y para los
alumnos.
Ofrece nuevos medios y nuevos recursos para el diseño y desarrollo
de las diferentes áreas curriculares.
Facilita la transversalidad.
Favorece la innovación didáctica y metodológica.
Ofrece nuevas posibilidades de formación e investigación.
Fomenta procesos de atención a la diversidad.
En cuanto a la gestión del aula:
Optimiza los procesos de aula (gestión, comunicación, listas, notas,
etc.).
Facilita el acceso a fuentes adicionales de información y recursos.
Fomenta la acción en equipo.
Promueve nuevos procesos de evaluación y control.
En cuanto a la interacción profesional, aporta mejoras en torno al trabajo
de comunicación con otros profesores y centros.
Para el centro:
Facilita los procesos de comunicación interna y externa.
Hace más eficientes los procesos académicos y de gestión.
Suponen un aspecto diferenciador y de valor añadido en nuestra
oferta educativa.
Acentúa el proceso de mejora continua de la calidad del centro.
Facilita el acceso a las TIC de todos los miembros de la comunidad
educativa.
207
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
concierne a toda la comunidad educativa y que por tanto debe ser apoyado
por toda la misma, tal y como se señala en las siguientes líneas:
Se echa en falta entre las razones que aporta el documento una mayor
relevancia de todo lo que tiene que ver con el desarrollo de una actitud
crítica respecto a las TIC y a los cambios sociales que han provocado y que
van a provocar. También y desde lo que el propio ideario del centro señala,
la integración de las TIC debe estar al servicio de la transformación de la
sociedad en una realidad más justa y creemos que de una manera inmediata,
para evitar los efectos de brecha tecnológica que se dan entre alumnos,
familias y docentes.
Este es otro de los pilares del Plan. Como queda señalado en el Plan la
formación del profesorado debe encaminarse hacia dos vertientes
fundamentales:
Como se señala en las páginas del Plan, por lo general esta faceta está más
conseguida en los profesores del centro que la didáctica, tal y como recogen
los datos que a continuación exponemos:
208
Diagnóstico inicial
informáticas. Este objetivo está claramente reflejado enla siguiente frae del
Plan:
La primera sería garantizar una cohesión mínima, marcar unos mínimos que
se corresponderían con varios niveles en el manejo de las TIC, para evitar
una gran diferencia que luego puede producir malestares entre los alumnos,
las familias y los propios docentes, tal y como se expresa en el siguiente
criterio:
209
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Por último, se puede afirmar que los profesores son conscientes de sus
limitaciones en este tema y de la necesidad que tienen de formación en todo
lo relacionado con las TIC, tal y como refleja la información recogida en el
siguiente párrafo:
Para obtener la información con la que fue elaborado este apartado, se utilizó
también una encuesta realizada al profesorado.
La actitud positiva del profesorado hacia las TIC es una condición básica
para cualquier intento de implantación de las nuevas tecnologías en los
centros escolares. Esta afirmación queda reflejada en el documento del Plan
TIC:
210
Diagnóstico inicial
211
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
212
Diagnóstico inicial
Pero para poder hacer uso de estos recursos materiales está claro que es
necesaria una organización adecuada de los mismos y garantizar mediante la
apropiada planificación que los recursos se puedan utilizar y se utilicen,
porque aunque durante el curso 07/08 se ha hecho un enorme esfuerzo por
adquirir nuevos recursos (pizarras digitales, sala de informática nueva, etc.)
su uso durante el curso ha sido muy limitado, porque, como pone de
manifiesto el siguiente párrafo, hay muchos factores que influyen:
213
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Dentro de este bloque se engloban aspectos muy diversos que tienen como
nexo común que son acciones cuyo fin es aumentar la utilización de las TIC
en el centro. En el Plan muchas de estas acciones se encuentran recogidas en
las llamadas estrategias de sensibilización.
Dentro de las propuestas para el fomento del uso de las TIC que aparecen en
el Plan, es en el denominado Plan de dinamización donde se encuentran
recogidas de manera más sistemática; por eso ahora recogeremos esas
acciones agrupadas en los tres colectivos que aparecen en ese propio
documento: profesores, alumnos y familias. Como ya indicábamos antes
214
Diagnóstico inicial
a) Profesores
215
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
b) Alumnos
Las acciones que se plantean con los alumnos también van encaminadas a
que éstos se involucren en el Plan, lo vean como propio y aporten sus
experiencias y que no ocurra lo que muchas veces en educación y pasen a ser
los olvidados de este proceso de implantación de las TIC, cuando en última
instancia está pensado para ellos y ellos deben ser el centro del mismo. Por
eso desde el Plan se propone:
Está claro que el papel del alumno en la clase debe cambiar para adaptarse a
la nueva realidad que las TIC impondrán: más activo, participativo, basado
en técnicas de trabajo colaborativas, etc. Por eso el Plan plantea que el
alumnado:
216
Diagnóstico inicial
Pero además las TIC se van a convertir en herramientas de trabajo que debe
conocer y sobre las que se irá formando también en la escuela, tal y como
queda recogido en las siguientes citas:
c) Familias
También aparece igual que con los alumnos la necesidad de facilitar a las
familias pautas de actuación ante los peligros de la navegación por Internet:
2. Primer cuestionario.
En el proceso de hacernos una idea lo más clara posible de la realidad del
centro en todo lo relacionado con las TIC creíamos que conocer en
profundidad el uso de las TIC por parte del profesorado, así como saber su
actitud hacia las mismas, era una cuestión de primer orden. Por eso
decidimos realizar un cuestionario dirigido a todo el profesorado del centro.
217
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
218
Diagnóstico inicial
100%
80%
60%
40% Casi todos los días
20% Más de una al mes
Menos de una al mes
0%
Nunca
o
r
VD tica
l
ita
de
to
ul
ec
la
ig
Ví
á
añ a d
rm
oy
de
y
pr
fo
rr
or
za
in
ón
ad
D
Pi
de
en
la
C
rd
Sa
219
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
0 10 20 30 40 50
220
Diagnóstico inicial
personal
profesional
9%
7%
ambos
84%
A tenor de estos resultados se puede pensar que el uso mínimo del ordenador
como herramienta básica se tiene, es una tecnología presente y cercana, por
lo que la razón para su uso escaso en la educación tiene que ver con
cuestiones de seguridad personal en el manejo por parte de los profesores y
como ya se señaló antes de la necesaria formación en aspectos pedagógicos.
221
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Uno de los grandes problemas para que las TIC puedan incorporarse e la
educación es que los profesores se sientan capaces de utilizarlas con los
alumnos, lo que exige de un dominio, cuando menos básico del uso de las
TIC.
AVANZADO EXPERTO
11% 5% BAJO
30%
USUARIO
54%
222
Diagnóstico inicial
CAPACIDAD PERCIBIDA
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
o
os
.
...
ne
..
i..
ul
..
to
.. .
xt
d.
nc
lc
io
er
da
te
or
cá
ed
es
es
se
nt
nf
de
de
rI
on
aj
de
ri
eb
sa
es
or
ci
o
ra
en
w
om
ta
U
ad
oj
as
pe
s
en
h
tc
na
es
rb
cu
ir
na
es
ne
gi
cib
oc
re
l ta
ru
pr
pá
er
pr
su
re
y
iza
ar
nt
ar
ar
un
on
y
rI
or
rd
or
til
ar
C
r
ab
sa
U
ua
ab
sa
vi
El
En
G
U
El
Fuente: elaboración propia (2009)
223
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
30
25
20
POCO
15 ALGUNA
10 BASTANTE
MUCHA
5
0
Seguridad en el Seguridad en el
manejo técnico manejo didáctico
La primera de las ideas importantes que se debe destacar es que las actitudes
de los profesores hacia las TIC son en general positivas: demuestran un
interés alto en las nuevas tecnologías y su uso en las aulas. Esto supone que
los profesores, por lo general, son conscientes de la importancia de las TIC
en la sociedad actual. Y que estas presentan una gran potencialidad en su uso
en las aulas.
De todas las formas, no están muy claras entre los docentes las posibilidades
que tienen, ni tampoco las implicaciones que en el estilo docente, en la
forma de trabajar de los alumnos en su influencia en la motivación, etc
tienen o pueden tener la TIC cuando se integran en el aula.
224
Diagnóstico inicial
0 5 10 15 20 25 30 35 40
225
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Las preguntas relacionadas con esta plataforma quieren ser una toma de
contacto de las opiniones del profesorado ante una herramienta que se usa
todos los días en la marcha normal de las clases.
En primer lugar hay una percepción muy generalizada entre los profesores
de que el uso de la plataforma es fácil (un 90% de las respuestas obtenidas).
Este dato debe hacernos reflexionar.
226
Diagnóstico inicial
SALAS DE
PROFESORES
26%
CLASES
46%
CASA
28%
En cuanto a las herramientas más útiles los profesores destacan las que
tienen que ver con el seguimiento y control de los alumnos y las de
comunicación con las familias. La parte más didáctica para su uso con los
alumnos no es tan bien valorada y después de varios cursos usando la
Plataforma, realmente ha quedado arrinconada y no se usa. Este es uno de
los peros importantes que se puede hacer a la herramienta, que ha quedado
como un elemento de comunicación y gestión del aula.
227
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
DIFICULTADES DE LA PLATAFORMA
Técnicas
0 5 10 15 20 25 30 35
3. Entrevistas
Para el análisis de los datos obtenidos en las entrevistas se han utilizado las
categorías que anteriormente se habían usado en el análisis documental y que
quedan recogidas al comienzo de este capítulo. A la hora de analizar las
respuestas obtenidas en las entrevistas, nuestras afirmaciones están basadas
en las citas textuales que a continuación de las mismas aparecen y en las que
las abreviaturas utilizadas son las siguientes:
228
Diagnóstico inicial
La mayor parte de los medios que hay están casi sin utilizarse.
Bueno lo usan algunos profesores mucho y la mayoría nada (EIRT).
De los medios usados los que más destacan son los ordenadores para el
profesor que están en las aulas. Su uso habitual viene dado porque es
imprescindible para poder usar la plataforma “Educ@mos” que durante el
curso 2007/2008 se ha implantado.
El cañón (EGP1).
Lo que si se usan son los ordenadores de clase (EIRT).
Las tareas para las que se usan son en general la búsqueda de información
para completar los medios tradicionales, como son los libros de texto o
materiales complementarios para el profesor.
Uno de los profesores sí que hace un uso muy avanzado de los medios
disponibles, incluso como herramienta de creación de contenidos o para la
comunicación con los alumnos; así aparecen las siguientes ideas:
229
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
La falta de tiempo y el gran esfuerzo personal que se debe hacer para poder
usar las TIC con los alumnos, que en muchos casos no tienen el resultado
buscado por falta de conocimientos.
230
Diagnóstico inicial
También nos podemos preguntar si esa presión hacia el uso de las TIC en las
aulas no tendrá que ver mucho con intereses comerciales de empresas
relacionadas con los nuevos medios, incluidas las editoriales y la titularidad
de los centros educativos, como podemos ver expresada en estas opiniones:
231
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
los entrevistados era posible tener una mayor idea de las actitudes de los
mismos hacia las TIC.
Dentro de este grupo estaría en primer lugar, la presión social, que es una
poderosa razón para la integración de las TIC en la escuela y en especial en
un centro concertado-privado, que depende su pervivencia de que haya un
número importante de familias que quieran que sus hijos vayan a ese centro.
Hay otra presión que también justifica el uso de las TIC y es la producida
por los alumnos. Están acostumbrados a un determinado tipo de
comunicación predominantemente audiovisual, que no es la que más se usa
en las aulas y eso sin duda es un choque. Seguramente es más fácil llegar a
esos alumnos si se usa un tipo de comunicación que esté en consonancia con
lo que ellos de manera cotidiana viven. Así lo expresaba un profesor:
Una razón muy interesante que apareció en una de las entrevistas es que al
entrar en un proceso de implantación de las TIC como centro al completo,
los profesores se sienten ante la necesidad de enfrentarse a las TIC. Es por
tanto una llamada de atención a los profesores para que estén atentos a la
realidad social de los alumnos que ahora, tienen entre manos y de alguna
manera obliga a los profesores a interesarse e involucrarse en el mundo de
las TIC y la educación. También esta argumentación se puede aplicar a las
familias y un proyecto como este puede suponer una excusa para algunos
padres para comenzar a utilizar las TIC. Ideas que quedan ejemplificadas en
las siguientes afirmaciones:
232
Diagnóstico inicial
Razones metodológicas: son las últimas que planteamos, pero desde luego
no como las menos importantes y que se refieren a que con el uso de las TIC
se mejoran aspectos de la labor educativa. Es importante la repetición que se
da en las entrevistas de la mejora en la manera de presentar la información.
También se destaca la capacidad que ofrece de obtener una enorme cantidad
de información sobre un tema de manera relativamente sencilla. Por último,
se resalta como las TIC permiten trabajar en los alumnos algunas
capacidades como el trabajo en equipo o la de la investigación. Ejemplos de
un amplio número de este tipo de aseveraciones son las que siguen:
Como ideas que fueron saliendo en las entrevistas sobre este tema están que
el comienzo de la formación debe estar en una reflexión personal de cada
uno de los profesores sobre lo que las TIC le ofrecen y qué pueden aportarle
a su labor docente.
Una idea queda clara en todas las entrevistas y es que la formación debe ser
lo más adaptada posible a las necesidades concretas de los profesores, por
eso, lo ideal sería que se organizara a nivel de departamento o seminario, e
incluso individual. Para esto último, aunque no ha aparecido en las
entrevistas el uso de entornos de enseñanza “on line” serían los más
233
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Uno de los grandes temas de formación que han aparecido en las entrevistas
son los aspectos relacionados con Internet: su influencia educativa, sus
peligros, la realidad de las redes sociales en el alumnado, … Se percibe que
en esa línea se mueve muchos de los intereses de nuestros alumnos y que los
docentes estamos bastante fuera:
234
Diagnóstico inicial
Esta actitud positiva tiene desde luego motivaciones muy variadas, pero en
algunas entrevistas han aparecido algunas como son:
235
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Para poder llegar a las necesidades concretas de cada profesor y como cada
uno tiene unas necesidades específicas sería interesante que en cada
departamento didáctico haya un asesor pedagógico en cómo usar las TIC las
áreas dependientes de ese departamento. Esta es la idea que refleja la
siguiente afirmación:
3.6.1. Profesores
236
Diagnóstico inicial
3.6.2. Familias
237
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
4. Aportaciones finales
Como dijimos al comienzo de este capítulo, realizar un buen diagnóstico de
la situación de partida a la luz de los objetivos planteados se convierte en
una tarea primordial para orientar adecuadamente la investigación y el
trabajo posterior.
Tratando de ser lo más concretos y concisos posibles, fueron seis las ideas
señaladas en este análisis y que podemos reflejar de la siguiente manera:
238
Diagnóstico inicial
Serán estas líneas temáticas las que a lo largo de los ciclos siguientes de la
investigación inspirarán las acciones que se irán proponiendo.
239
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
240
Plan general
241
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Esta fase, que comienza en el curso 07/08 supone el inicio de una nueva
etapa de la investigación, donde la práctica, planificada y analizada a través
de un proceso cíclico, se convierte en un elemento clave de la investigación.
1. Planificación.
A la hora de establecer el plan de acción general, tomamos como punto de
partida la idea de la investigación, que había ido surgiendo tras ir conociendo
la realidad de las TIC en la educación.
242
Plan general
2. La acción.
Una nueva etapa se abre en nuestro proceso, con ella ponemos en marcha lo
planificado anteriormente a través de diferentes acciones concretas.
243
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Hay autores que definen los medios como soportes materiales transmisores
de información, así para Rossi y Biddle (1970) el medio es “cualquier
dispositivo y equipo que se utiliza formalmente para transmitir información
entre las personas” (citados por Gerlarch y Ely, 1979, p.18). Se está
refiriendo a objetos tangibles capaces de recibir una información, mantenerla
o transmitirla (perspectiva instrumental). Este punto de vista da a los medios
una finalidad comunicativa o informativa, acorde con el hecho de que la
enseñanza es comunicación en la medida en que responde a un proceso
estructurado, en el que se produce intercambio de información, (Zabalza,
1990), y es por ello que autores como Area (2001) distinguen a los medios
como canales de comunicación a través de los cuales se relacionan los
distintos agentes curriculares (diseñadores-profesores, profesores-alumnos,
alumnos-alumnos, profesores-profesores) condicionando el patrón de flujos
comunicativos en el aula.
2.- Contenidos: ¿El material que he escogido es afín al tema que estamos
tratando? ¿Los contenidos en el material se relacional con los que se han
visto en clase? ¿La información es actualizada y relevante?
244
Plan general
245
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
246
Plan general
Desde un primer momento tuvimos claro que con este Plan de Formación del
Profesorado se buscaba, partiendo de la realidad concreta del centro, dar
respuesta a la necesidad de formación en TIC de los docentes, pero de una
manera contextualizada en el propio centro.
Por otro lado, pensábamos, que las modalidades de formación que se basan
totalmente en cursos impartidos por expertos externos, con una temática muy
247
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
248
Plan general
Una concepción que comparte Díez Gutiérrez (2012) cuando determina que
los modelos de Formación del Profesorado deben seguir la secuencia,
“práctica-teoría-investigación-acción-reflexión-práctica”, y que deben
ocupar a todo el equipo educativo del centro e involucrando a otros agentes
socioeducativos.
Una vez sentada la idea de que para poder integrar de manera adecuada las
TIC en el centro era imprescindible ahondar en la formación del profesorado
en estos temas, surgían dos cuestiones claves: ¿en qué nos debemos formar?
Y ¿cómo debemos enfocar esta formación? Es decir, nos aparecían los
problemas de los contenidos en los que formarse y la metodología a seguir
en la formación.
249
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
TIC. Por ejemplo, Cabero (2005) propugna que la formación debe girar en
torno a las siguientes: instrumental, semiológica/estética, curricular,
pragmática, psicológica, productora/diseñadora, seleccionadora/evaluadora,
crítica, organizativa, actitudinal, investigadora y comunicativa.
Cabero (2005b) nos presenta una serie de experiencias de las que se derivan
algunas características importantes a la hora de plantear la formación del
profesorado, pero que ya no tienen que ver con las dimensiones formativas,
como puede ser respetar la diversidad del profesorado, favorecer tiempos y
espacios para la formación, usar a los profesores formados como formadores
en su entorno más próximo, utilizar “paneles de experiencias” y asignar
recursos suficientes.
La primera tarea que nos planteamos fue el sentar las bases sobre las que
desarrollar el Plan, ya que nos parecía importante tener claras las opciones
pedagógicas y metodológicas subyacentes a nuestra propuesta.
Así, los principios fundamentales sobre los que se asienta este Plan de
Formación son los siguientes:
250
Plan general
251
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
252
Plan general
Por otro lado, otra fuente de inspiración son todas las corrientes pedagógicas
que propugnan la formación entre iguales desde un trabajo colaborativo
(Imbernón, 2007). Buscaríamos dotar de plena significación al concepto de
grupo de trabajo entendido como una actividad de formación en la que
participa un grupo de profesores con plena autonomía grupal, que,
apoyándose en la formación entre iguales, profundizan en un tema
educativo, siguiendo las pautas de un proyecto claramente definido y
elaboran unas conclusiones sobre el mismo.
Es importante recalcar que no es necesario que todos los miembros del grupo
asimilen todos los conocimientos. Se trata de crear una cultura de centro, una
competencia compartida en el uso de las TIC, que posibilite la integración
pedagógica de las mismas.
253
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Una vez sentadas las bases del Plan de formación elaborado, queremos
resaltar aquellos aspectos más importantes del mismo y que permitan
entenderlo. El documento presentado a la dirección del centro está recogido
en los Anexos de este trabajo.
Los objetivos generales que desde este Plan se proponen son los siguientes:
254
Plan general
4. Fomentar actitudes positivas hacia el uso de las TIC por parte de los
profesores.
5. Provocar una reflexión en el profesorado del centro sobre el papel de
las TIC en nuestra sociedad, en general y en la educación en
particular.
6. Mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde
una perspectiva de innovación pedagógica.
7. Promover iniciativas de intercambio de experiencias y trabajo
colaborativo con otros centros, especialmente con los pertenecientes
a la misma entidad titular.
2.2.3.2. Fases
La mejor forma de entender estas fases sería mediante una espiral que
progresa de manera indefinida, ya que es seguro que irán surgiendo nuevas
realidades, tanto educativas como tecnológicas, que requerirán de una
adaptación por parte de los profesores.
1. Sensibilización.
Para esta primera fase los objetivos que se marcan son los siguientes:
Es, por tanto, una fase de motivación general y también un primer momento
para provocar la reflexión del claustro arrancando desde preguntas de fondo
en la integración de las TIC en la educación: ¿por qué utilizarlas?, ¿para
qué?, ¿qué aportan?...
255
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
5. Implantación
4. Integración
Se trata ahora de dar un paso más allá. Después de desarrollar unas formas
de trabajo en el profesorado y de que estén suficientemente asumidas e
interiorizadas en la cultura del centro, se busca modificar los métodos
didácticos, apoyándonos en las posibilidades que brindan las TIC para lograr
una dinámica más participativa por parte de los alumnos, que supere el
esquema tradicional de la clase magistral y la transmisión lineal de
conocimientos. También es el momento de que se puedan desarrollar
proyectos de colaboración con profesores de otros centros.
256
Plan general
2.2.3.3. Acciones
Para cada una de las anteriores fases se proponen una serie de acciones para
poder desarrollar los objetivos marcados. En la siguiente tabla quedan
recogidas las acciones propuestas para las dos primeras fases antes
mencionadas.
Nombrar un responsable de
Formación TIC del centro.
Para la tercera fase marcada por este Plan -fase de integración- no se señalan
actividades concretas, ya que estas serán propuestas en los sucesivos planes
anuales que serán explicados con posterioridad.
Sirvan como ejemplo del desarrollo de esas acciones los dos cuadros
siguientes:
257
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Acción:
Formación de los grupos de trabajo y desarrollo de los Proyectos de
integración de las TIC.
Descripción:
Elaboración de las propuestas de trabajo y puesta en marcha de los
proyectos concretos de integración de las TIC desde los diferentes grupos
de trabajo que se hayan creado en los ciclos y seminarios.
Responsables:
Coordinadores TIC de ciclo y seminario.
Claustro de profesores.
Momento de realización:
Segundo trimestre del curso 2011/2012.
Otros:
Acción:
Momento formativo: Experiencias en el uso de las TIC.
Descripción:
Presentar al claustro experiencias de uso didáctico de las TIC; en primer
lugar de aquellas que estén realizando profesores del propio centro y, si es
necesario, complementarlas con otras de otros centros.
Responsables:
Dirección.
Momento de realización:
Septiembre-octubre 2011.
Otros:
Puede ser uno de los momentos formativos previstos en el calendario para
el curso 2011/2012.
Esta presentación se debe realizar por niveles educativos.
Fuente: elaboración propia (2012).
258
Plan general
Para actualizar este Plan y que siga siendo lo más cercano a las situaciones
del centro, se crean los planes anuales. Estos son la concreción por un
periodo de un curso, del Plan de Formación en TIC. Se redactará teniendo en
cuenta la realidad concreta del momento: las necesidades detectadas, las
prioridades marcadas, etc. Para lograr una máxima operatividad, es
importante destacar que estos planes anuales serán elaborados por los
propios profesores a través de los seminarios didácticos y los ciclos.
Un punto importante del Plan recoge los recursos humanos y materiales que
se consideran necesarios para que pueda llevarse a cabo el Plan, cierra el
documento. Siendo conscientes de la precaria situación económica actual, se
ha procurado aquilatar mucho las necesidades de recursos, gracias, también a
la idea de que este proceso formativo se inserte de la manera más natural
posible en la dinámica habitual del centro.
259
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Los destinatarios del cuestionario fueron todos los profesores del centro, de
cualquier etapa educativa. Para este segundo cuestionario recibimos un total
de 31 respuestas, menos que en la primera ocasión. De estos, la mayoría (22)
fueron de profesores de ESO y Bachillerato.
nunca
260
Plan general
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% Menos de una al mes
20%
10%
Entre una a la semana y
0%
una al mes
Casi todos los días
0 5 10 15 20 25
261
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% Totalmente de acuerdo
30%
20%
10% Parcialmente de
0% acuerdo
Estoy dispuesto a…
Las TIC fomentan la…
Tengo intención de …
Su uso en el aula…
Las TIC permiten un…
El uso de las TIC es…
Indiferente
262
Plan general
Por último, podemos decir que existe en los datos obtenidos, un aspecto que
por el contrario demuestra una actitud negativa y es el relacionado con las
posibilidades que las TIC ofrecen de mejorar la interacción del alumnado a
la hora de trabajar en equipo de manera colaborativa, lo que nuevamente nos
hace pensar en el desconocimiento de las posibilidades que herramientas
como los blogs, páginas wikis o redes sociales abren en este campo.
Una idea que nos parecía interesante desde un principio era la de poder
realizar un pequeño estudio longitudinal, comparando los resultados
obtenidos en los dos cuestionarios. Dado que el número de respuestas era
diferente en ambos cuestionarios, se procedió a transformar los datos para
expresarlos en un porcentaje del total y que así fueran datos comparables.
263
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
En segundo lugar presentamos la evolución en los usos de las TIC por parte
del profesorado (Cuadro 6.12). Además se indica la frecuencia con que se
realiza ese uso.
264
Plan general
Usar procesador
11,63% 3,57% 16,28% 17,86% 72,09% 78,57%
de texto
Navegar por
Internet para 4,44% 3,57% 20,00% 10,71% 75,56% 85,71%
buscar información
Gestionar el
13,33% 7,14% 26,67% 21,43% 60% 71,43%
trabajo personal
Usar el ordenador
como apoyo a las 18,18% 7,14% 52,27% 46,43% 29,55% 46,43%
clases
Usar programas
25,58% 28,57% 60,47% 50% 13,95% 21,43%
educativos
Usar programas de
76,19% 64.29% 19,05% 21,43% 4,76% 14,29%
diseño
Usar hojas de
72,09% 64,29% 16,28% 28,57% 11,63% 7,14%
cálculo
Descargar software
educativo de 55,81% 57,14% 41,86% 35,71% 2,33% 7,14%
Internet
Hacer presentación
72,09% 35,71% 13,95% 39,29% 13,95% 25%
y simulaciones
Evaluar al
29,55% 28,57% 40,91% 32,14% 29,55% 39,29%
alumnado
Comunicarse con
18,18% 7,14% 50% 32,14% 31,82% 60,71%
alumnos, padres…
Usar software
multimedia
relacionado con 51,16% 32,14% 44,19% 39,29% 4,65% 28,57%
contenidos
curriculares
Usar software
58,14% 35,71% 34,88% 39,29% 6,98% 25%
multimedia con
265
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
contenidos de
referencia y
consulta
Gestionar diversos
44,19% 10,71% 34,88% 32,14% 20,93% 57,14%
aspectos del aula
Colaborar con un
grupo de
93,02% 64,29% 4,65% 17,86% 2,33% 17,86%
profesores a través
de Internet
Fuente: elaboración propia (2012)
SI NO
266
Plan general
Uno de los ítems más interesantes para poder calibrar la evolución de las
actitudes frente a las TIC es el que se pide a los docentes que señalen el
grado de acuerdo con una serie de afirmaciones. Los resultados obtenidos se
recogen en la siguiente tabla:
267
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Muy de En Muy en
De acuerdo
acuerdo desacuerdo desacuerdo
2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010
Estoy muy
26,83% 38,10% 56,10% 52,38% 17,07% 4,76% 0% 4,76%
interesado en las TIC
El alumnado muestra
más interés y
motivación si se 17,07% 19,23% 58,54% 76,92% 24,39% 0% 0% 3,85%
participativo
del alumnado
colaborativo
268
Plan general
2008 2010
Falta de tiempo para dedicar a las TIC 84,44% 64,29%
Carencia de personal especializado en el
11,11% 0%
centro
Escasa motivación del profesorado para
26,67% 17,86%
el uso de TIC
Carencia de recursos tecnológicos en el
11,11% 3,57%
centro
Desconocimiento para su uso en mi área
31,11% 21,43%
docente
Dispersión de la información en Internet 22,22% 10,71%
Falta de recursos educativos disponibles
8,89% 0%
en Internet
Bajo nivel de formación en TIC del
51,11% 39,29%
profesorado
Fuente: elaboración propia (2012)
269
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
actitudes con las que se enfrentan a esta realidad, mejores serán las
expectativas de lograrlo.
Dados los objetivos que nos planteamos seleccionamos los ítems más
directamente relacionados con las actitudes del profesorado (ítem 9 del
segundo cuestionario) y con el uso docente de las TIC y su frecuencia de uso
(ítem 3 del segundo cuestionario).
270
Plan general
Indica el grado de acuerdo con las siguientes frases referidas al uso de TIC en el aula
Escala de valoración: Totalmente en desacuerdo = 1; Parcialmente en desacuerdo = 2; Indiferente = 3,
Parcialmente de acuerdo = 4; Totalmente de acuerdo = 5.
Además, como variables interesantes que podrían explicar los resultados que
pudiéramos obtener incluimos la edad del docente y los años de ejercicio de
la docencia.
271
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Los valores de inercia, es decir de varianza explicada para cada una de las
dimensiones son altas, siendo suficiente para nuestro propósito.
272
Plan general
Podemos observar cómo los valores más altos, que son los que se
corresponden con las categorías “parcialmente de acuerdo” y “totalmente de
acuerdo” se sitúan en la parte derecha del gráfico (valores positivos de la
dimensión 1) y también, aunque menos marcadamente, con la superior
(valores positivos de la dimensión 2).
273
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
274
Plan general
Por su parte, la edad del docente y años de docencia aportan muy poca
discriminación a las dos dimensiones consideradas.
275
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
La segunda dimensión está poco definida, ya que son en gran medida las
mismas variables las que configuran esta segunda dimensión, por lo que la
interpretación de su significado es bastante problemática.
Otra idea interesante que podemos extraer es que son muy pocas las
respuestas con valores bajos (parcialmente en desacuerdo o totalmente en
desacuerdo) lo que corrobora lo anteriormente expuesto. Curiosamente, son
las variables que nos hablan del tipo de aprendizaje que las TIC pueden
propiciar en los alumnos y alumnas (por ejemplo, “Las TIC fomentan la
capacidad creativa del alumnado” y “Las TIC fomentan el trabajo en grupo y
colaborativo”) las que tienen situaciones más dispersas en los gráficos, que
nos pueden hablar de la necesidad de incidir en dar a conocer esas
posibilidades y en cómo se pueden llevar a las aulas.
16
Realmente el modelo del Análisis de Correspondencias Múltiple utiliza unas
“distancias” especiales: las distancias Chi-cuadrado (Hair, Anderson, Tatham y
Black, 1999)
276
Plan general
Por lo que podemos observar en el centro, más allá de la dicotomía que hace
algunos años se planteaba entre docentes tecnófilos y docentes tecnófobos
(García Aretio, 2007), existen docentes “consumidores” de las TIC, que las
utilizan de manera dispar en su labor, pero en los que no se percibe especial
rechazo, ni siquiera en aquellos que presentan un uso menor en su tarea
profesional.
Además de las actitudes nos interesaba indagar en el uso que dan los
docentes a las TIC, para ello, como ya hemos comentado anteriormente,
recurrimos al Ítem 3 del segundo cuestionario.
277
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Como se puede apreciar la varianza total explicada por las dos primeras
dimensiones del modelo es menor que en el tratamiento anterior, esto
significa una mayor dispersión de los datos representados como puede
observarse en los cuadros 6.24 y 6.25.
278
Plan general
279
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
280
Plan general
Como ideas más relevantes de este análisis que hemos realizado, podemos
afirmar que existe entre los docentes una “gran clase media”, con usos de las
TIC bastante asumidos, tanto en lo personal como en lo educativo, con unos
poquitos “pioneros” en el camino del uso de las TIC y también con unos
poquitos “rezagados” de este proceso.
Internet y su uso se configuran en factores clave para el uso de las TIC por
parte del profesorado y, a diferencia de las actitudes hacia las TIC antes
estudiadas, aquí sí que aparece la variable edad del profesorado para
justificar un mayor uso de las TIC.
281
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
3. Evaluación.
Con esta última fase se analizan, se interpretan y se sacan conclusiones sobre
el plan de acción (Blández, 2000; p.157). La reflexión que caracteriza esta
fase, ya se inicia mientras se observa y se toman datos de la acción, pero este
paso del proceso proporciona la posibilidad de ahondar mucho más, y, sobre
todo, permite contrastar opiniones y análisis individuales con los demás
miembros del grupo.
Las ideas obtenidas a partir de las acciones llevadas a cabo o que se han
comenzado a poner en marcha durante esta fase, nos van a permitir dar un
nuevo paso en nuestro proyecto, de manera que, asentados en la información
que hemos obtenido, nos podemos plantear una nueva fase, un nuevo ciclo,
en la I-A.
282
Tercer ciclo
Vamos viendo más claro que la intuición que nos guiaba al comienzo de
nuestra investigación se va confirmando y también cómo algunos núcleos
que creíamos importantes quedan relegados por nuevos descubrimientos. Se
nos dibuja nítida la idea de que el vértigo de las TIC no debe deslumbrarnos
y perder de vista lo auténticamente importante: la adaptación de nuestras
escuelas al nuevo tiempo que vivimos. Esto no pasa por llenarlas de
ordenadores, “tablets”, “smartphones” o cualquier nuevo artilugio que pueda
aparecer, significa educar a nuestros alumnos y alumnas para una nueva
sociedad. Seguro que estamos aún muy lejos de saber qué implica educar en
esta nueva realidad, pero creemos que se hacen imprescindibles nuevos
enfoques y, sobre todo, mucha reflexión y capacidad crítica por parte de los
educadores.
283
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
1. Planificación
Para establecer este nuevo plan de acción general tomamos como punto de
referencia las reflexiones personales y del grupo de trabajo ya expuestas en
el capítulo anterior, así como el análisis de las actuaciones realizadas en el
segundo ciclo de la investigación y su valoración final.
Pues bien, los aspectos en los que creemos que debemos detenernos y sobre
los que actuaremos más directamente son los siguientes: continuar en la
integración de las TIC en el día a día de las aulas, continuar en la línea de
formación continua del profesorado y la investigación en otras formas de
acercarnos a las TIC desde las aulas.
2. La Acción
Con este nuevo paso ponemos en práctica lo que se ha planificado para este
ciclo a través de distintas sesiones de trabajo, es decir, se trata de nuevo de
poner en marcha la acción comunitaria en continuo ajuste y el registro de la
284
Tercer ciclo
285
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
Recursos TIC utilizados. Mención expresa del uso de recursos TIC.
Tipo de recurso TIC mencionado.
Frecuencia de uso de los recursos.
Uso didáctico de las TIC Apoyo a la explicación del profesor.
Uso de software con fines educativos por parte
de los alumnos.
Búsqueda de información por parte de los
alumnos.
Herramientas de comunicación profesor-alumno.
Fuente: elaboración propia (2013)
286
Tercer ciclo
287
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Por lo que se refiere al uso didáctico de las TIC nos encontramos también
con muchas alusiones genéricas. De las que son más concretas cabe destacar
por su número, 12 veces, la posibilidad de usarlas para facilitar la búsqueda
de información por parte del alumno.
288
Tercer ciclo
289
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
290
Tercer ciclo
Tres son los fines que orientan esta nueva asignatura: ampliar el
conocimiento científico y técnico sobre diferentes temas conociendo sus
interacciones con la sociedad y el medio ambiente; reflexionar sobre la
naturaleza de la ciencia y sus métodos de trabajo para intentar explicar de
una forma racional la realidad material; y desarrollar una serie de actitudes
291
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Más allá de los contenidos marcados para esta asignatura, nos parece
importante resaltar que algunos de los criterios de evaluación señalados en el
curriculum encajan claramente con el planteamiento propuesto de utilizar
blogs para desarrollar la asignatura. Por un lado, se plantea el criterio de
“obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas
científicos y tecnológicos de repercusión social y comunicar conclusiones e
ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las
tecnologías de la información y comunicación, para formarse opiniones
propias argumentadas”. Y por otro, “utilizar las nuevas tecnologías como
herramienta, identificándolas como una fuente de información más. Analizar
los contenidos de Internet con espíritu crítico”.
Múltiples son las definiciones de blog que existen, pero está claro que dentro
de las herramientas de la Web 2.0, los weblog, blogs, bitácoras o diarios en
línea son de las que más desarrollo está teniendo. Un blog es una página
Web muy básica y sencilla donde el usuario puede colgar comentarios,
artículos, fotografías, enlaces e incluso videos, todo ello sin tener un
292
Tercer ciclo
Existen, según su fin diversos tipos de blogs: uno de ellos, y el que aquí nos
interesa es el edublog. Un edublog es un blog cuyo principal objetivo es
apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo (Lara,
2005).
293
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
294
Tercer ciclo
Las líneas siguientes servirán para profundizar en cada uno de los aspectos
anteriormente señalados:
295
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
3. Construcción de identidad:
6. Documentación
Por medio de las actividades propias de un weblog, como son la búsqueda, la
lectura, la selección y la interpretación de un tema, los alumnos inician un
proceso en el que gradualmente se van haciendo expertos en una materia y
pueden quizás llegar a convertirse en fuente de información y referencia para
otros blogs similares (Dickinson, 2003; Ferdig y Trammell, 2004).
Finalmente, hay que apuntar que los weblogs favorecen otros aprendizajes
que, en ocasiones, permanecen ocultos en la agenda de los grandes objetivos
educativos y no por ello son menos importantes. Por un lado, suponen una
oportunidad para la socialización entre profesores y alumnos en un espacio
más horizontal e informal que el aula. Por otro lado, los alumnos mejoran
sus técnicas de escritura y concentran su esfuerzo en la narración, dando más
importancia al contenido que a la forma (Huffaker, 2004). El hecho de que
sea público genera un sentido de responsabilidad en los alumnos, quienes
ponen en juego su propia reputación en la Red y valoran su trabajo por
encima de lo que podría ser un requisito académico dirigido exclusivamente
al profesor (Lankshear y Knobel, 2003).
296
Tercer ciclo
En una sesión de clase se realizó una introducción sobre los blogs, las
normas que se van a seguir en el trabajo, la evaluación de la actividad y para
explicar cómo va a ser el proceso de trabajo. Otra sesión de clase se utilizó
para crear los blogs y anotar por parte de los profesores de las direcciones,
que luego serán dadas a conocer para todo el alumnado. Durante el
transcurso de la evaluación se realizarán algunas sesiones para el
seguimiento de la actividad.
297
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Es decir, para los alumnos lo importante de una materia será aquello de los
que se le evalúa (y se tiene en cuenta para la nota, no olvidemos que estamos
en bachillerato). Como nuestra intención era que esta actividad del blog
fuera un elemento de identidad de la materia, que lo vertebrara y marcara su
carácter para el alumnado, dejamos claro y patente su importancia en la
evaluación general de la materia. La evaluación operativa de la actividad se
basa en diversos criterios que apuntamos a continuación:
298
Tercer ciclo
299
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Las posibilidades del uso de rúbricas no se agotan con las expuestas pues
tiene distintas formas de utilización: como recurso para una evaluación
integral y formativa (Moskal, 2000; Ahumada, 2005); como instrumento de
orientación (Hafner y Hafner, 2003); como herramienta de trabajo (Stevens y
Levi, 2005); como perspectiva de criterio más que de referencia a una norma
(Simon y Forgett-Giroux, 2001) y como elemento para la negociación de
significados (Cruz, 2011).
300
Tercer ciclo
301
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
302
Tercer ciclo
Como aspectos que les ha supuesto una mayor dificultad están la búsqueda y
selección de información teniendo que usar unos criterios bastante estrictos.
Por otro lado indican las dificultades generadas por el uso de la herramienta
concreta del blog. Nos parece interesante reseñar la dificultad expresada por
varios a la hora de realizar los comentarios de las otras entradas.
En cuanto a lo que les pareció más sencillo es muy curioso señalar que en
proporciones similares, las respuestas son las mismas que las dadas en el
apartado anterior, síntoma de la diversidad del alumnado y de sus diferentes
niveles de competencia para las acciones desarrolladas.
303
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
ya que nos permiten asumir que los objetivos que nos planteamos se
cumplen.
2.2.5. Epitafio
17
Un interesante análisis sobre esta expresión de Miguel de Unamuno puede
encontrarse en Wikipedia. (Ver la referencia bibliográfica correspondiente).
304
Tercer ciclo
Son diversas las ideas que mueven el promover una actividad como esta.
Entre ellas podemos enumerar las siguientes:
18
“PROCLADE es una “Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD),
fundada en 1996, con vocación de servicio a los Pueblos más desfavorecidos del
planeta, que sentimos la situación y los problemas de los pueblos del “Sur” como
nuestros. Por ello colaboramos para alcanzar más Justicia, Paz y Desarrollo para
todos los pueblos.
305
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
306
Tercer ciclo
307
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
308
Tercer ciclo
Desde la dirección del centro y después de una reflexión sobre los retos
planteados a la educación y los más concretos que aparecen en el horizonte
del centro, se decide impulsar un proceso de cambio profundo en la manera
de entender la labor educativa de todo el colegio. Decide embarcarse en la
aventura de desarrollar un proceso de innovación educativa desde las
perspectivas más novedosas de las pedagogías actuales.
309
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
310
Tercer ciclo
311
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
312
Tercer ciclo
313
Conclusiones
315
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
316
Conclusiones
Por eso, parte de las conclusiones de este trabajo se han ido concretando en
acciones específicas a lo largo de todo el proceso, que han ido generando
una forma particular de integrar las TIC en el centro educativo, algo que se
evidencia en el día a día de las aulas.
En general las actitudes de los docentes hacia las TIC son buenas.
317
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Entrevistas
Las TIC se usan poco en el día a día de las aulas y siempre son
aquellas más “cercanas”, las que están en la propia aula, las que más
se emplean.
318
Conclusiones
2. Conclusiones y recomendaciones
Respecto a la propia investigación
Reflexión general
Una idea subyace y se ensalza en nuestro trabajo: las TIC están aquí para
quedarse, con sus características están siendo capaces de ir configurando,
junto a otros factores, un nuevo tipo de sociedad, que lógicamente presenta
luces y sombras. Como fenómeno social que son, no están, ni pueden estar,
ausentes en los planes y programaciones educativas de nuestro tiempo. Pero,
llegados a este punto, nos surge una primera cuestión fundamental: ¿cuáles
son los puntos clave que determinan la integración curricular de las TIC en
los centros educativos? Es desde la reflexión en torno a esta pregunta desde
donde articulamos las conclusiones y recomendaciones de nuestro trabajo,
319
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
sin olvidar nunca esa visión general que hemos adoptado en la investigación
de considerar la integración de las TIC desde un triple punto de vista: como
herramientas de gestión y comunicación; como instrumentos didácticos, y
como objeto de estudio y reflexión. Todo ello al servicio de una verdadera
innovación educativa que suponga un cambio en la manera de entender la
educación.
De los medios existentes es el ordenador del aula lo que más se usa; también
es destacable el uso de los cañones proyectores. Salas de informática y
pizarras digitales son medios que están infrautilizados y que sólo utilizan
escasos profesores, aunque estos sí que hacen un uso bastante amplio de los
mismos.
320
Conclusiones
321
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Profesorado
Creemos que lograr una razonable seguridad en el uso de las TIC entre los
profesores provocaría que éstas se usasen de una manera más generalizada e
integrada en su práctica habitual, y que parte de esas reticencias fueran
salvadas. Para lograr esta seguridad, una faceta muy importante es la
adecuada formación, concebida de manera integral y que abarque una
vertiente técnica, otra pedagógica y también una sociocrítica. De esta forma,
la formación del profesorado debe ser una prioridad inmediata en el proyecto
de implantación de las TIC en el centro, porque es uno de los cuellos de
botella del proceso.
322
Conclusiones
Para que las TIC entren a formar parte de las escuelas es necesario que los
docentes las perciban de manera positiva, como elementos “amigos” y
aliados de su tarea, y lograr que esta concienciación forme parte del
desarrollo profesional de los docentes. Provocar el desarrollo docente es
clave para que el profesorado sea capaz, y también tenga conciencia de ello,
de asumir los retos que la educación presenta a nuestra sociedad. Para
nosotros, este desarrollo docente pasa por:
323
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Es otra de las piedras de toque del proceso. Integrar curricularmente las TIC
significa, como hemos manifestado repetidas veces en este trabajo, que sean
utilizadas como medios didácticos, pero también como verdaderos
contenidos curriculares vinculados a la reflexión y al análisis crítico de la
sociedad actual.
Por ejemplo, creemos que la figura del coordinador TIC es clave en todo el
proceso de dinamización para lograr una integración adecuada de las TIC. Se
debe procurar que no solo se encargue de las cuestiones técnicas, sino que
su tarea incluya también la de asesoramiento pedagógico y motivación al
profesorado. Debido a las dinámicas de clase a las que están acostumbrados
profesores y alumnos, y a la organización de espacios y de periodos horarios,
los medios que están más cercanos al aula, o en la propia aula son los que
más se utilizan, por eso se debe procurar esta cercanía física de estos medios.
También es otro factor a considerar a la hora de proponer horarios y
distribución de espacios dentro del centro.
Estamos muy lejos aún de saber usar todo el potencial didáctico de las TIC,
como corroboraba nuestro análisis de las programaciones didácticas, que nos
indicaba que en la mayoría de los casos nos encontramos con usos poco
avanzados de las TIC y que imitan los usos tradicionales de hacer en las
aulas. Información sobre las posibilidades y, nuevamente, formación se
configuran como soluciones ante esta realidad.
Quedan aspectos por trabajar y desarrollar. Dos de ellos en los que creemos
debe hacerse un gran esfuerzo, y que se muestran como tareas pendientes
para el futuro, son los que explicamos a continuación.
324
Conclusiones
Debe hacerse un esfuerzo para lograr introducir y hacer patente en todos los
niveles educativos una educación mediática consciente y orientada a los
ciudadanos del siglo XXI, en la que se potencien no solo las destrezas y el
uso técnico de todos estas tecnologías, sino también la reflexión sobre sus
implicaciones en la vida de los alumnos y de la sociedad en la que están
viviendo.
Innovación educativa
Final
325
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
No nos resistimos a finalizar este punto sin traer la cita de Mark Prensky
(2010), que creemos que ilustra claramente el vértigo de la situación en la
que la educación se encuentra:
Pero antes creemos interesante hacer referencia a las limitaciones con las nos
encontramos al realizar el presente trabajo:
326
Conclusiones
4. Epílogo
El final de este trabajo requiere una cierta mirada de síntesis. En estas
páginas hemos tratado de ofrecer una posible forma de integrar las TIC en la
vida cotidiana de un centro educativo, desde una acción profundamente
reflexionada e intencional. Pero no podemos olvidar que las TIC son la punta
del iceberg, al tiempo causa y efecto de profundísimos cambios sociales que
exigen transformaciones educativas de igual escala. Sólo con introducir las
TIC en las aulas no basta: si se quieren alcanzar esos cambios educativos es
imprescindible replantearnos los fines de la educación en este siglo XXI y
las metodologías con los que queremos abordarlos.
En esta reflexión compartida que hemos tratado que sea nuestro trabajo, las
TIC han sido pretexto para analizar el hecho educativo concreto, para
indagar sobre cómo las teorías se plasman en la práctica cotidiana de los
centros, en sus metodologías y en el nacimiento de nuevas alternativas, que
desde la más auténtica innovación educativa, pretenden modificar la
tradicional concepción del aprendizaje. Nos ha servido esta reflexión para
reafirmarnos en la idea (también opción) de que la tarea educativa es un
hecho grupal, una labor en la que todos los actores deben estar implicados si
se quiere avanzar.
327
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
328
Referencias bibliográficas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
329
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Alsina, P.; Díaz, M.; Giráldez, A e Ibarretxe, G. (2009). Diez ideas clave
para el aprendizaje creativo. Barcelona: Editorial Grao.
330
Referencias bibliográficas
331
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Area, M (2011a). Educar para la cultura líquida de la web 2.0: Apuntes para
un modelo de alfabetización digital. En Aparici, R., García Matilla,
A. y Gutiérrez Martín, A. (Ed.). Congreso Internacional Educación
Mediática y Competencia Digital: La cultura de la participación,
Segovia, 13, 14, 15 de octubre 2011. Segovia: E.U. Magisterio.
Universidad de Valladolid.
Area, M. (2011b). Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las
Escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas Iberoamericanas.
Revista Iberoamericana de Educación, 56, 49-74.
332
Referencias bibliográficas
Barberá, E.; Mauri, T.; Onrrubia, J (coords) (2008). Cómo valorar la calidad
de la enseñanza basada en las TIC. Barcelona: Graó.
333
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
334
Referencias bibliográficas
335
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Brown, S. (2010). From VLEs to learning webs: the implications of Web 2.0
for learning and teaching. Interactive Learning Environments 18(1),
1-10.
Cabero, J. (2006). Las TIC y las inteligencias múltiples. Infobit. Revista para
la difusión y uso educativo de las TIC. 13.
336
Referencias bibliográficas
337
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Carneiro, R.; Toscano, J.C. y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para
el cambio educativo. Madrid: Fundación Santillana.
Carr, N. (2010): The Shallows: How the Internet Is Changing the Way We
Think, Read and Remember. London: Atlantic Books.
Casquero, O.; Portillo, J.; Ovelar, R.; Romo, J. y Benito, M. (2010). Towards
an eLearning 2.0 provisioning strategy for universities. En
Proceedings of the The PLE Conference 2010, 8 y 9 de julio de
2010, Barcelona, España. ISSN: 2182-8229.
338
Referencias bibliográficas
Cebrián, J.L. (1998). La red. Cómo cambiarán nuestras vidas los medios de
comunicación. Madrid: Taurus.
339
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
340
Referencias bibliográficas
341
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Del Rincón, D.; Arnal, J.; Latorre, A.; Sans, A. (1995). Técnicas de
investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
342
Referencias bibliográficas
343
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Erlandson, D.; Harris, A.; Edward L.; Barbara L. y Steve D. (1993). Doing
naturalistic inquiry: A guide to methods. Newbury Park, CA: Sage.
344
Referencias bibliográficas
345
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder & Herder.
346
Referencias bibliográficas
Gargallo, B.; Suárez, J.M.; Morant, F.; Marin J.M.; Martinez, M. y Diaz, I.
(2003). La integración de las TIC en los centros escolares. Un
modelo multivariado para el diagnóstico y la toma de decisiones.
Madrid: MEC-CIDE.
Gilster, P. (1997). Digital Literacy. New York: John Wiley & Sons Inc.
347
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Gisbert, M.; González, A.P.; Guillen, A.; Jimenez, B.; Lladó, F. y Rallo, R.
(1996). Las nuevas tecnologías de la educación. En Salinas y cols.
(Ed.) Redes de comunicación, redes de aprendizaje. EDUTEC 95
(pp. 409-422). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
Recuperado de http://www.ispo.cec.be/infoforum/pub.htm.
348
Referencias bibliográficas
349
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Honey, M., Tally, B., y Spielvogel, B. (2001). It all depends: Strategies for
designing technologies for education change. En Heinecke, W. y
Blasi, L., (eds.): Methods of Evaluating Educational Technology.
Research Methods for Educational Technology series. Greenwich:
ed. W. Heinecke & J. Willis.
350
Referencias bibliográficas
INTEF (sf). Las competencias digitales del docente del siglo XXI.
Recuperado de http://educalab.es/intef/tecnologia/competencia-
digital/competencias-del-siglo-xxi
351
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Jonassen, D.H., Carr, C., y Yueh, H.P. (1998) Computers as Mindtools for
engaging learners in critical thinking. Tech Trends, 43 (2), 24-32
Kim, C., Kim, M. K., Lee, C., Spector, J. M., y DeMeester, K. (2013).
Teacher beliefs and technology integration. Teaching and Teacher
Education, 29, 76-85. doi:10.1016/j. tate.2012.08.00
352
Referencias bibliográficas
Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía
constructivista. TELOS cuadernos de comunicación, tecnología y
sociedad. nº 65. Recuperado de
353
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&
rev=65.
354
Referencias bibliográficas
355
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
356
Referencias bibliográficas
357
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
358
Referencias bibliográficas
359
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
360
Referencias bibliográficas
Ortega, P., Ramírez, M. E., Torres, J. L., López, A. E., Yacapantli, C.,
Suárez, L., y Ruiz, B. (2012). Modelo de innovación educativa. Un
marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la
innovación. RIED. Revista iberoamericana de educación a
distancia, 10 (1).
361
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
362
Referencias bibliográficas
363
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
364
Referencias bibliográficas
365
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
366
Referencias bibliográficas
367
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
368
Referencias bibliográficas
Van Den Brade, L. (1993). Flexible and distance learning. Chichester (GB):
Jhon Wiley & Sons.
369
Las TIC en la escuela. Una propuesta de integración desde la I-A
Von Gizycki, R., Ulrici, W., y Rojo, T. (1998). Los trabajadores del
conocimiento. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
Vrasidas, C., Zembylas, M., Glass, G. (Ed.) (2009). ICT for Education,
Development & Social Justice. Charlotte: Information Age
Publishing.
Wheeler, S. (2012). “Theories for the digital age”. Serie de cinco entradas
del 26, 27, 28 y 29 de octubre y 1 de noviembre de 2012 en el blog
Learning with e’s, Recuperado de http://steve-
wheeler.blogspot.com.es)
370
Referencias bibliográficas
371