Actividad 2 PDF
Actividad 2 PDF
Actividad 2 PDF
Tesis Doctoral
Presentada por:
D. Sergio Martínez Blasco
Dirigida por:
NIETZSCHE
Agradecimientos
Costa, director de esta Tesis Doctoral, por su infinita paciencia y profesionalidad. Sus
consejos, enseñanza y sabiduría han sido importantes para saber afrontar de la mejor manera
los problemas y obstáculos que a diario me voy a enfrentar. Ha sido muy importante su apoyo
en mi trayectoria académica.
proyecto, ya que ha estado interesada en el mismo desde el inicio del trabajo emprendido.
de Alicante, pues somos conscientes del gran esfuerzo que ha realizado su equipo directivo
así como del esfuerzo de los profesores por motivar a sus alumnos durante la implementación
de cuestionarios.
En tercer lugar, cabe un agradecimiento muy afectuoso a todos los alumnos y alumnas
de sexto curso de educación primaria de los cuatro centros implicados, CEIP Sagrados
Corazones (Redován), CEIP Virgen de las Virtudes (Cox), CEIP Virgen del Carmen (Cox) y
CEIP San Pedro Apóstol (Granja de Rocamora) y que han realizado las pruebas de esta
investigación. Sin ellos esta investigación no hubiese sido posible, pues carecería de base
En cuarto lugar, gracias a mi familia. Gracias a mis padres, los cuales han tenido
muchos obstáculos y siempre los supieron superar todos, he visto en ellos que el esfuerzo da
resultados. Les agradezco mucho por haberme enseñado a ser una buena persona y conseguir
han sido el motor de mi vida. Ellos hacen que mi felicidad, mi trabajo, mi constancia, mi
esfuerzo e ilusión sean cada día más y más fuertes. Son todo para mí.
Gracias.
Índice
Página
0. PRESENTACIÓN ................................................................................... 19
I. MARCO TEÓRICO................................................................................ 29
7
2.4. Características técnicas de una Pizarra Digital Interactiva .............................. 101
2.5. Ventajas e inconvenientes del uso de la Pizarra digital Interactiva ................. 103
2.7.1. Las razones del éxito: la magia de la Pizarra Digital ..................... 119
8
4.1. ¿Cómo utilizar la PDI en el aula de Música? ................................................... 165
9
II. MARCO EMPÍRICO .................................................................................. 201
6.4.1. Análisis preliminar: diferencias entre las clases en los colegios 214
10
6.4.7 Resultados del análisis de varianza ANOVA de medidas
11
Índice de tablas
Página
Tabla 1. Estadísticos descriptivos y pruebas de diferencias de medias de la
evaluación final en música entre los grupos-clase, dentro de los colegios 3 y 4….. 215
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las puntuaciones obtenidas en las variables
de conocimiento y opinión antes de la intervención, obtenidas por cada uno
del colegio ................................................................................................................. 217
13
Tabla 11. Resultados del ANCOVA de un factor (Colegios) con la variable Evaluación final
homogéneas......................................................................................................................... 234
música en los diferentes colegios, considerando como covariable la evaluación inicial .... 234
Tabla 13. Comparación por pares de las medias estimadas de los distintos colegios en la
Tabla 14. Resultados del ANCOVA de un factor (Colegios) con la variable Evaluación final
como VD y las variables Evaluación inicial, total Seashore y MAPED3 como covariantes,
Tabla 16. Resultados del ANOVA de un factor (colegio) con la variable opinión sobre el
Tabla 17. Comparación por pares de las medias de los distintos colegios en la escala de
Tabla 18. Resultados del ANCOVA de un factor (Colegios) con la variable opinión sobre la
enseñanza de la música como VD y las variables opinión previa sobre la música y MAPED3
Tabla 19. Comparación por pares de las medias estimadas de los distintos colegios en la
escala de opinión sobre el método de enseñanza seguido en música, una vez controlados los
14
Tabla 21. Resumen del ANOVA univariado entre-intra sujetos ........................................ 247
Tabla 22. Comparación por pares de las medias de los distintos colegios en la prueba de
Tabla 23. Resumen del ANOVA univariado entre-intra sujetos considerando como
Tabla 24. Comparación por pares de las medias estimadas de los distintos colegios en las
15
Índice de figuras
Página
Figura 1. Representación gráfica de las en la prueba de conocimientos finales de música en
finales de música en cada uno de los colegios, una vez controlado el efecto de los
finales de música en cada uno de los colegios, una vez controlado el efecto de los
de la música en cada uno de los colegios, una vez controlados los efectos de la opinión
conocimientos de música (factor 1) y los cuatro colegios, una vez controlado el efecto de la
conocimientos de música (factor 1) y los cuatro colegios, una vez controlado el efecto de la
17
I PRESENTACIÓN
19
I - PRESENTACIÓN
Primaria, que conviven en la comarca de la Vega Baja del sur de Alicante, todos ellos son
Colegios Públicos pertenecientes a Consellería de Educación. En los cuatro hay una diferencia
notable que va a ser la base de la presente Tesis doctoral, la utilización de la Pizarra Digital
Interactiva (PDI) como recurso fundamental en el aula de música. En los cuatro centros
educativos, el CEIP San Pedro Apóstol (Granja de Rocamora), CEIP Virgen de las Virtudes
(Cox), CEIP Virgen del Carmen (Cox) y el CEIP Sagrados Corazones (Redován) se está
incorporando progresivamente la Pizarra Digital Interactiva (PDI) como recurso en sus clases
de música, del cual, soy maestro actualmente del CEIP San Pedro Apóstol (Granja de
Rocamora) y durante muchos años, hago uso de este recurso tecnológico y he sido responsable
de las Nuevas Tecnologías (Coordinador TIC) de los centros donde he estado desde mi inicio
como maestro de música. En dos de ellos, ya hace años que utilizan la PDI como recurso
educativo, en otro, es solo una Pizarra Digital sin ser Interactiva y la usan a partir de este curso
y en el otro no la utilizan aun, es simplemente un proyector directo a una pantalla de tela, pero
El impacto de las Nuevas Tecnologías en Educación fue muy grande. Concebimos las
(OCDE) en 1998 con otros fines, podríamos definir como aquellos medios y servicios que
permiten recopilar, almacenar y transmitir información con medios electrónicos. Estas TIC
han tenido distintos hitos históricos en su desarrollo e implantación social, destacando entre
los últimos (aunque ni mucho menos los únicos) los acontecidos durante la denominada
revolución digital, especialmente los que hacen referencia a la difusión de los ordenadores
21
tecnología ha de concebirse más bien como un continuo que va desde los libros o las pizarras,
pasando por la radio o el video, hasta los elementos informáticos o las aplicaciones de internet
más avanzadas (UNESCO, 2003). Cada uno de estos elementos supone un avance técnico que
abre nuevas posibilidades en cada contexto determinado. Sin embargo, hemos de tener
por los niveles de información y comunicación que se obtiene. El papel de los sistemas
integración del currículo, provoca incluso afirmar que el impacto sería negativo.
debe dar para atender con éxito a los cambios de la educación. Esto lleva a delinear la
22
necesidad de una formación duradera o el diseño de planes de formación constantes para poder
herramienta de información.
Por tanto, se tiene que pensar en buscar, alcanzar, capacitar al docente para usar las
Razones, por las cuales es que se ha comenzado a conceder a los centros de enseñanza con
computadores, software educativo y acceso a Internet, entre otras cosas. Esto se ha ejecutado
a pesar de que son insuficientes las investigaciones que identifiquen el estado en las aulas,
maestros(as) y estudiantes.
En la actualidad, las TIC juegan un papel muy importante en la educación como nuevo
más activo en las actividades de clase, participan más, tienen mayor autonomía y disponen de
compañeros...”
Comunicación (TIC) están impactando en el mundo educativo de diferentes formas. Las TIC
23
están incrementado la importancia creciente de la educación informal de las personas,
exigiendo nueva formación de base para los jóvenes y una formación continua para los
Este nuevo entorno tecnificado, asociado a situaciones tales como la diversidad en las
aulas, exige de un esfuerzo por parte de los docentes que posibilitará la alfabetización digital
productividad, una vez el profesor descubra las ventajas que el uso de las TIC supone para él.
Entre los nuevos recursos que las nuevas tecnologías ponen a disposición de los
Pizarras Digitales Interactivas (PDI), las cuales han cambiado y evolucionado la metodología
de la enseñanza en los últimos años. Se ha pasado de la pizarra tradicional y las tizas, a una
pizarra totalmente interactiva, con la que el alumno pasa a ser un actor principal en su propio
La pizarra interactiva permite una progresiva innovación en las prácticas docentes (Miller,
Glover, 2002), una mejora de la motivación y atención de los alumnos (Beeland, 2002)
suficiente. Para asegurar los reconocidos beneficios que supone la incorporación y utilización
de las pizarras interactivas, es preciso que esta introducción vaya acompañada de actuaciones
de puesta en valor del recurso, tales como la posibilidad de acceso del docente a materiales
24
educativos de calidad y el lanzamiento de actuaciones dirigidas a la capacitación y a la
motivación del profesorado para el uso de la tecnología como apoyo a la impartición de las
beneficios se obtienen con el empleo de este recurso en el aula, qué tipo de pizarra se ha de
seleccionar, qué aspectos han de ser considerados para asegurar el éxito de la iniciativa y qué
durante toda la educación primaria hasta llegar a 6º curso, objetivo concreto de este trabajo.
Por tanto, las dos grandes fuentes de la presente Tesis doctoral serán la Pizarra digital
En el primer apartado, se realiza una breve introducción sobre los antecedentes del
tema objeto de estudio, donde se revisa de modo muy general algunas fuentes bibliográficas
25
el tercer capítulo, se detalla un seguimiento desde siglos anteriores, de la situación la
el 4, se detalla el impacto y utilización de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) dentro del aula
Primaria.
mostrar los resultados que se han obtenido. Una vez detallados todos los resultados se
toda la investigación y los Anexos, donde se muestran todos los instrumentos de evaluación
Mi realidad educativa, día tras día en mi centro de trabajo, mi pasión por el mundo
de las nuevas tecnologías, no sólo dentro de la educación sino también en mi vida cotidiana
y disfrute del ocio… con todas estas premisas dieron lugar a la elección del tema, las
Así, gracias al apoyo continuo de mi director de esta tesis, el Dr. D. Juan Luis Castejón
Costa, con una impecable trayectoria académica y larga experiencia, tanto a nivel docente
26
como investigador, en muchos ámbitos educativos, incluyendo las TIC y en concreto, la
27
I MARCO TEÓRICO
29
Capítulo 1
a día, tanto desde el ámbito educativo como en general todos los ámbitos, ello supone tener
que estar prácticamente obligado a tener una formación y una preparación apta para afrontar
todas las exigencias y cambios que ello supone y estar muy preparado académicamente, para
ser competente en un futuro laboral, sabiendo utilizar las nuevas Tecnologías de una manera
fluida y correcta.
El cambio que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus constantes,
importantes y fuertes herramientas TIC, en las que se incluye nuestro objeto de estudio La
Pizarra Digital Interactiva (PDI) está causando un fuerte cambio en todos los ámbitos sociales
que afecta también, y muy especialmente, al mundo educativo. Nos situamos ante un nuevo
mundo que nos sitúa y nos lleva a una nueva forma de vida, de ver y entender nuestra sociedad
en la que convivimos, que ofrece nuevas herramientas de comunicación entre los seres
humanos de todo el mundo e nos informa de una manera más completa y eficaz, que nos sirve
para poder viajar con más rapidez a cualquier lugar e instrumentos cualificados para nuestro
31
Para hacer frente a los continuos cambios en la sociedad actual, los ciudadanos
necesitan formarse continuamente no sólo en las primeras etapas educativas sino durante toda
su vida, de no ser así, se quedarán obsoletos ante las continuas novedades y recursos
tecnológicos que van surgiendo de forma permanente. Por tanto, la continua formación del
ciudadano, resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias resultantes de los
cambios en los trabajos y entorno laboral como también para combatir los cambios que se
Cada vez resulta más importante el aprendizaje informal, es decir, de los medios de
comunicación social, por ejemplo y sobre todo y lo más importante, de Internet. Pero hay que
ir con mucho ojo porque a veces, los conocimientos adquiridos a través de estos medios son
poco precisos o erróneos. Las personas dedican muchísimo tiempo al mundo de internet y los
medios de comunicación, todo ello junto a las múltiples formas de acceder a todos los recursos
internet, juegos…) hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación
de los ciudadanos.
cambios, los objetivos y los programas de las instituciones formativas (que entre otras cosas
gestión de los centros, los materiales formativos y las metodologías que se utilizan… Se va
y fácil el acceso a la formación en cualquier situación a lo largo de toda la vida. Las nuevas
maneras de aprender y poder formarse a través de internet, lo que dominamos formación On-
line, con entornos virtuales como el Moodle o en nuestra Comunidad Valenciana el entorno
32
de maestros “mestre a casa” de Consellería de Educación, la hacen mucho más atractiva y
Y por supuesto todo ello exige nuevas competencias profesionales para los
formadores.
Respecto a las competencias básicas en TIC necesarias para los docentes, cabe decir
que las nuevas tecnologías, hoy por hoy, son la columna vertebral de todo proceso de
entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como vía y recurso para el proceso de
la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC
aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Por tanto, actualmente, los
docentes y formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales.
preparar la información con la cual hacer una exposición formativa y concretar y renovar los
contenidos de los programas formativos; para elegir o preparar apuntes, materiales didácticos,
recursos y actividades formativas para los estudiantes; para seleccionar las más adecuadas y
objetivo de aprender y mejorar la propia práctica; para construir y crear una web y/o blog
propio para elaborar la propia web docente, el cual será el centro y el eje de recursos personal
donde cada docente va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet
que tienen interés para su trabajos y sus estudiantes; etc… En mi caso particular, como
33
maestro de música desde 2006, elaboré mi blog hace varios años en el cual tengo todos los
docentes se imparten vía internet, on-line, a través de un entorno virtual, aquí en la Comunidad
fundamental, el recurso básico imprescindible para ayudar y hacer más completo el proceso
aulas virtuales, foros, tutorías…). Si en cambio, los cursos son presenciales, la ayuda y el
recurso de las TIC cada día es más importante, por ejemplo para el uso de materiales
como la Pizarra Digital Interactiva o PDI y las aulas de informática, tutorías on-line, foros de
debate con los alumnos, Blog o Web del docente donde irá poniendo los materiales y
– Finalmente, en la fase post-activa, las Nuevas Tecnologías o TIC, nos ayudan en el ritmo
administrativas del formador (entrada de notas…) telemáticamente, tener los ejercicios que
Una vez visto estas aclaraciones, que engloban un completo juego de actividades del
docente formador, se entiende que, para usar de forma correcta e inteligente las TIC y nuevas
tecnologías como recurso docente, con eficacia y eficiencia se necesita una buena formación
técnica sobre el manejo de todas estas herramientas tecnológicas y también una buena
formación didáctica que le proporcione un buen saber hacer pedagógico con las TIC. Las
34
nuevas tecnologías y TIC, son muy importantes en nuestra sociedad de hoy en día por las
la parcela más relevante de las competencias en TIC que deben tener los formadores, sin
olvidar el resto de las competencias básicas en TIC que necesita todo ciudadano y otras
estos instrumentos tecnológicos con fines didácticos para facilitar los aprendizajes de los
estudiantes.
Majó y Marqués, 2002; Tejada, 1999), podemos resumir así las competencias en TIC que
– Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber
– Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico,
– Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental
35
– Estas mismas competencias didáctico-digitales para los formadores se recogen de manera
Teniendo en cuenta la formación de los docentes, la mejor manera de lograr esta nueva
capacitación en TIC y en concreto con la Pizarra Digital Interactiva, del profesorado que ya
acción práctica (para que no se quede solo en teoría) y, por supuesto, facilitando los adecuados
medios tecnológicos y un buen asesoramiento continuo. Por otra parte, está cada vez más
sentida necesidad de formación en TIC por parte del profesorado puede aprovecharse por parte
Hay que tener en cuenta que aún hay muchos docentes que ven con recelo e
indiferencia el uso de estos recursos. El origen de estas actitudes negativas por parte de un
– Poco dominio de las TIC, debido a una falta de formación, lo que genera: temor, recelo,
impotencia, ansiedad…
aportaciones de las TIC y su importancia para toda la sociedad. Así algunos docentes se
identifican con expresiones del tipo: son caras, sofisticadas y no han demostrado su utilidad,
– Reticencias sobre sus efectos educativos, por falta de conocimiento buenas prácticas
educativas que aprovechen las ventajas que pueden comportar las TIC. De esta manera, y tal
vez considerando solamente experiencias puedan conocer en las que se ha hecho un mal uso
36
de estos materiales, algunos profesores creen que deshumanizan, no son útiles, no aportan casi
Por ello el profesorado debe ver la necesidad y la utilidad de las TIC en su quehacer
docente e investigador, debe descubrir sus ventajas, debe sentirse apoyado en todo momento,
Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio recibieron una
formación pensada para la escuela de las últimas décadas del siglo XX. Y nuestra sociedad ha
impone a sus ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los
niveles educativos.
asesoramiento adecuado
Abordando ahora la capacidad de los alumnos antes las TIC, debemos mencionar que
en nuestra sociedad los niños/as asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías
en la sociedad. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano. En este
sentido los docentes debemos propiciar una educación acorde con nuestro tiempo realizando
nuevas propuestas didácticas e introduciendo las herramientas necesarias para este fin.
un objeto de preocupación, debate y reflexión para muchos autores, tanto a nivel nacional
37
y organizado de realizar actividades pertinentes en favor de un uso adecuado de las
tecnologías.
Así pues, uno de los retos más importantes de los profesionales de la educación debe
centrarse, sin lugar a dudas, en el estudio de la relación que los alumnos/as establecen con las
Pizarra Digital Interactiva (PDI) dentro de las competencias de los alumnos ante las TIC.
Es necesario conocer y comprender en profundidad cómo las utilizan, para qué y con
qué frecuencia lo hacen, así como la importancia que tienen en su vida cotidiana. También es
interesante conocer cómo estás tecnologías mediatizan sus relaciones interpersonales con sus
Dentro del contexto social, los alumnos/as mantienen una estrecha relación con las
Las TIC como el ordenador, Internet y el teléfono móvil, han propiciado acelerados e
interactividad. Las personas, a través de su uso, pueden interactuar con otras personas o
De lo que se trata con el uso de estas tecnologías dentro del aula, no es, transmitir una
información determinada, sino de enseñar a aprender a lo largo de toda la vida. Los centros
educativos tienen que preparar a sus alumnos/as para, no solo acceder a la información, sino
también saber crear conocimiento basado en dicha información. Deben saber seleccionar,
valorar, criticar, desechar y utilizar adecuadamente dicha información a la que tienen acceso
38
Las TIC se pueden analizar y clasificar en distintitos tipos. Desde nuestra perspectiva
1) Lúdico y de Ocio.
2) Comunicación e Información.
3) Educativo.
La gran pregunta será si el futuro social y educativo pasará por la gran importancia de
las nuevas tecnologías... Para ello, hay que tener presente que estamos viviendo cambio muy
rápido y por tanto bastante difícil. Al profesor se le exige que vaya perdiendo protagonismo,
mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. El papel de los profesores, es muy
importante, eso lo debemos saber todos. Pasan más tiempo con los niños que los propios
padres y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de coeducarlos. Sin embargo, apenas
se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.
manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen
al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante
que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes
conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos. Este panorama tiene también sus
peajes.
39
El tutor tiene que aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en
algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y ello posibilita una
inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a
las personas a pensar y que para esto tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las
expectativas, ayudarles entender porque y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría
y aprendan. En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor
vista que lo importante es lo que necesita saber el alumno y lo qué le interesa, no lo mucho
que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los
Creo que no habrá discusión si afirmo que uno de los efectos más notables de las
tecnologías digitales es que permiten y facilitan una mayor comunicación entre las personas
facilitando la interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía), escrita (el
en un período de tiempo posterior al emitido. En segundo lugar, podemos señalar que las
Otro hecho destacable es que las nuevas tecnologías mejoran la eficacia y calidad de
los servicios. La creación de bases de datos accesibles desde cualquier punto geográfico y en
tradicionalmente eran realizadas de una forma rutinaria y mecánica por personas. Por otra
40
innovación tecnológica está afectando también al ámbito laboral transformando los patrones
tradicionales de trabajo.
la superación de una visión estrecha y localista de la realidad. En este sentido, los medios de
comunicación y por supuesto las redes telemáticas, están jugando un papel clave en este
más allá de los límites territoriales locales. La acción política y organización de los
La tarea que tenemos por delante es, al mismo tiempo, un reto tentador y una aventura
gigantesca. Quiero creer que caminamos hacia una sociedad de hombres más libres, de
personas cada vez más autónomas y más capaces de tomar el control de sus vidas. Antes se
educaba para aprender a obedecer y luego trabajar en una fábrica/empresa donde seguir
obedeciendo. Hoy queremos personas emprendedoras, que piensen por sí mismas y para
lograrlo hay que enseñarles de otra manera, entregarles todo el poder. Para guiar y controlar
su vida no podrán dejar nunca de aprender, no hay garantía alguna de que lo que hoy les sirve
mañana siga siendo útil. Pero esto significa que, si unos ganan libertad y control, otros la
tomadores de decisiones, las personas que dirigen empresas, sistemas educativos y gobiernos
y que lo harán todavía durante bastantes años nacieron, crecieron y se educaron en un modelo
tradicional. No tuvieron contacto con un ordenador hasta que empezaron a trabajar y tienen,
con honrosas excepciones, un concepto poco innovador y moderno del aprendizaje. Tengamos
41
La sociedad de la tecnología nos engloba, nos une y nos separa a la vez, por eso
debemos separar el grana de la paja, procurar que las TIC sean beneficiosas para todos, que
todos podamos acceder a ellas y que el amplio espectro que representan significa progreso,
donde los valores inclusivos (respeto a las diferencias) son la base de las TIC, ya que así y
gracias a su indiscutible potencialidad, podremos hacer un mundo mejor, que al fin y al cabo
es de lo que se trata.
Como hemos podido ver a lo largo de este artículo es evidente que las TIC han tenido,
educativo en particular, pero este mundo tecnológico tiene también sus pros y sus contras.
Las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de
facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y también
pueden contribuir a superar las desigualdades sociales; pero su utilización a favor o en contra
de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y
Las TIC deben estar al servicio de una educación donde el alumno/a sea el protagonista
de su propio aprendizaje y que, con la ayuda del profesorado acceda a las claves para
42
En definitiva, sea cual sea la metodología de aplicación de las TIC al aula, debe
prevalecer en todo caso una formación que permita: alfabetización digital, competencia digital
y educación integral.
entender sin la tecnología digital. Solamente hay que fijarse en nuestro día a día, nuestro
entorno para comprobar lo cierto de esta afirmación. En todos los ámbitos de nuestra sociedad,
omnipresente en los últimos años del siglo XX y primeros del siglo XXI.
Esta importancia de las nuevas tecnologías se hace visible en todos los ámbitos:
• Las TIC otorgan múltiples oportunidades y beneficios; por ejemplo, favorecen las
Para ahondar en la influencia de las TIC en este ámbito, tenemos que remitirnos al estudio de
Naval, Sádaba y Bringué (2003). Según los resultados de esta investigación, las y los jóvenes
manifiestan que las TIC influyen positivamente en su vida escolar si se utilizan para buscar
información. También se observa que una atención excesiva al teléfono móvil, provoca
adolescencia no reflejan que Internet sea el causante de fracaso escolar, señalan que las bajas
calificaciones no tienen nada que ver con el uso de Internet o del teléfono móvil, pero
reconocen que es un factor que podría llegar a influir. La investigación citada también advierte
43
que el uso de las TIC por parte del profesorado en la enseñanza puede tener ventajas e
inconvenientes. El profesorado manifiesta que el uso de las TIC tiene beneficios muy
positivos para la comunidad escolar, su alta implicación con las TIC ha mejorado su
• Las fuerzas de las TIC nos convierten, día a día, en autodidactas dentro de un «aula
sin paredes» en la que el arte de aprender se determina por la solidez de los criterios que se
aplican, en una búsqueda constante del conocimiento que constituye la vida misma (Cebrián,
1998)
actividad que se desarrolla en todo el mundo, así como los diversos planteamientos
comporta y comportará en los próximos años, una gran revolución que contribuirá a la
innovación del sistema educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de
• Las nuevas formas de estructuración social a partir del conocimiento y del aprendizaje
lo largo de la formación personal y profesional del ser humano, con el fin de que cuenten con
las capacidades adecuadas para la solución de problemas” (Casas, 2001; Casas y Dettmer,
2001).
• Para Cornella (2000), “las sociedades del conocimiento son las organizaciones y las
44
desproporción entre el volumen creciente de información a la que se tiene acceso y la escasa
con la finalidad de que la formación profesional, además de ser flexible, se oriente de forma
(1998), “es preciso conseguir que esas nuevas tecnologías alcancen su mayor eficacia al
servicio de la comunicación humana; asimismo, que los especialistas puedan participar con
comunicación.”
• Ante la revolución digital de las nuevas tecnologías, el usuario deja de ser un mero
activo frente una oferta completa y heterogénea de contenidos que él mismo puede seleccionar
según sus necesidades. José Luis Orihuela los denomina prosumidores, pues no sólo se
• Los ordenadores son el nuevo fundamento (the new basic) de la educación americana
e Internet es como la pizarra del futuro (U.S. Department of Education, 1996, p. 3).
• El uso de la tecnología debe mantenerse como una prioridad nacional. Debe estar en
45
• El aprendizaje electrónico tiene el potencial para ayudar a la Unión Europea a dar
satisfacer necesidades especiales y permitir un aprendizaje y una formación más eficaces (UE,
2003).
de las TIC para difundir y mejorar la enseñanza y el aprendizaje en una amplia variedad de
reforma y de la política tanto a nivel federal como estatal y local (Nces, 2000, p. 1).
los países europeos incluyen en sus textos oficiales su desarrollo e integración (Cide, 2002).
tengan el potencial de promover unas mejoras incluso más impresionantes en educación (U.S.
Toda esta evolución y continuos cambios se están produciendo de una manera muy rápida,
y con una potencia de crecimiento sin límites, por tanto, nos situamos delante de una verdadera
que mucho más rápida y extensa. De la Galaxia Gutemberg, hemos pasado a la Galaxia
Internet. Sea como sea que la llamemos, está claro que nos encontramos inmersos a todos los
46
1.2 La sociedad de la información, la comunicación y el conocimiento.
¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial, o estamos entrando en una nueva era?
sociedad del conocimiento, son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por
ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres
Cualquier término que usemos, en el fondo, es un atajo que nos permite hace referencia
a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener que describirlo cada vez; pero el término escogido
no define, de por sí, un contenido. El contenido emerge de los usos en un contexto social dado,
que a su vez influyen en las percepciones y expectativas. Pues, cada término lleva consigo un
entonces, que el término que se quiera emplear para designar la sociedad en la que vivimos,
o a la cual aspiramos, sea objeto de una disputa de sentidos, tras de la cual se enfrentan
47
En cuanto a la historia de los términos:
a) Sociedad de la información.
teórica, sino gracias al bautizo que recibió, en las políticas oficiales de los países más
honor.
Los antecedentes del término, sin embargo, datan de décadas anteriores. El sociólogo
Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de
Internet y de las TIC. A partir de 1995, se lo incluyó en la agenda de las reuniones del G7
(luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas
Unidos, así como varias agencias de Naciones Unidas y el Grupo Banco Mundial. Todo
ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue escogido, primero en la Unión
48
multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las
ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre ricos
y pobres en el mundo.
En este contexto, si bien las tecnologías de la comunicación han sido un factor clave
La noción de sociedad del conocimiento emergió hacia finales de los años 90; es
a sociedad de la información.
una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no
c) Sociedad de la comunicación.
(1998):
49
- Diálogo, intercambio; relación de compartir, de hallarse en correspondencia, en
de la raíz latina Communis: poner en común algo con otros. Es la misma raíz de
comunidad, de comunión; expresa algo que se comparte: que se tiene o se vive en común.
¿Por qué esta última acepción se fue oscureciendo y olvidando y comenzó a predominar
la primera? Puede que la causa principal de este cambio de sentido sea la irrupción de los
significación en todos los sectores. Las personas están cada vez más acostumbradas a
utilizar los llamados medios de comunicación social: prensa, radio, tv, internet, … y
agradable y para todos los niveles culturales. Son el medio de transmisión y recepción del
conocimiento.
El cambio social tan grande de Europa desde finales del Siglo XX hasta la actualidad
50
a) Cambios económicos: globalización, Nuevas tecnologías, flexibilidad laboral, etc.
emigración.
clásicos, de Comte a Weber, prestaran tan poca atención a la comunicación. Todos ellos
tienden a ver a la nueva sociedad moderna, que se hace patente en el siglo XIX, como
sociedades del trabajo. Lo que ocurre es que se va haciendo cada vez más evidente que el
trabajo es sobre todo una actividad comunicativa. Se puede decir, así, que la aparición de la
muy reciente, se hace patente ya avanzado el siglo XX y que su elaboración sistemática está
moderno. Sin embargo, no han faltado en las ciencias sociales desde sus inicios, ha habido
humana, incluso dando lugar a escuelas específicas como el interaccionismo simbólico. Pero
detonante para que desde distintas disciplinas se abordara cada vez más el tema de la
51
ha dado lugar a un impresionante desarrollo en el campo de las telecomunicaciones; el
propio de las ciencias sociales, y en el que vamos a centrar nuestra atención. Dentro de las
ciencias sociales han sido sobre todo los psicólogos, los sociólogos, los politólogos y los
la comunicación.
de la sociedad moderna. Estas sociedades, de gran dinamismo, tienen además en los medios
uno de sus elementos distintivos. Los medios constituyen por otra parte una institución con
Por todo ello podemos hablar también de un creciente interés en la evolución de las
ciencias sociales por los temas comunicativos, como puede verse en la creciente demanda de
conocimientos en este campos, que han dado lugar a una explosión de Facultades de
comunicación en todo el mundo Esto se hace patente también en los estudios más
especializado sobre aspectos incluso muy concretos de la sociedad, como es el caso de las
publicidad-.
52
Recientemente parece que se ha acentuado incluso esta importancia de la
comunicación. Para percibirlo no hace falta más que salir a una calle céntrica de una ciudad
desarrollada y cruzarse con multitud de persona hablando solas con un monitor que llevan en
su mano o simplemente colgado en la oreja. Ir sin un teléfono móvil a cuestas es ahora para
muchas personas algo impensable. Todo ello tiene que ver con las posibilidades de
comunicativas de las nuevas tecnologías. Hasta la pasada década se hacía referencia a las TI
Información y la Comunicación)
En las dos últimas décadas se ha hablado del cambio generalizado hacia un nuevo tipo
conocimiento) es ahora nuestro recurso crucial, sobre el que debemos dirigir nuestra reflexión;
esto nos permitirá señalar algunas vías centrales por donde va a discurrir la sociedad del
futuro.
53
5. La información es difusiva, tiende a ser permeable, más permeable cuanto más se
tiene.
los acuerdos o pactos suma cero del mercado o de las relaciones internacionales, suele crecer
Modelos de comunicación.
el siglo XX, podemos ver que se han utilizado diferentes modelos en su intento de
históricamente en tres tipos de modelos utilizados hasta ahora: los lineales, los circulares y
los que insisten en la mediación. Pero los cambios muy recientes, debidos a la explosiva e
generalmente aceptado es el de Laswell (1948), que intenta hacer una teoría de la transmisión
de mensajes, con su famosa definición del acto de comunicación que piensa debe contestar a
las siguientes cuestiones: ¿Quién, dice qué, en qué canal, a quién, con qué efecto? Como
masas. A partir de este momento el estudio del proceso de comunicación tiende a concentrarse
sobre una u otra de esas cuestiones. Los académicos que han estudiado el quién, el
comunicador, miran los factores que inician y guían el acto de la comunicación. Llamamos a
esta subdivisión del campo de estudio análisis del control o del comunicador. Los especialistas
que han enfocado su trabajo en realizar un análisis del contenido. Cuando la principal
referencia tiene que ver con la persona alcanzada por los medios, hablamos de análisis de
54
audiencias. Si la cuestión es el impacto sobre la audiencia el problema es de análisis de los
efectos de Leiss, (1994). Podría decirse que el modelo de Laswell (1948), como en toda la
Casi coincidiendo con esta primera propuesta, Claude Shannon y Warren Weaver (1949)
(ingenieros) de la comunicación –de hecho, podría decirse que Weaver (1960) hace una
así el siguiente esquema. Además, se concibe el canal como un medio tecnológico o natural.
Para Weaver (1960) la teoría se aplica a la comunicación cara a cara como a la mediada
por la tecnología, así cuando una persona habla a otra su cerebro es la fuente de información,
el oyente el destino, las cuerdas vocales del que habla el transmisor y el oído del que escucha
En una reinterpretación actual del modelo lineal las etapas básicas en el proceso de
3. Transmisión de información.
55
5. Decodificación e interpretación del mensaje.
De esta manera, “un acto de comunicación humana puede ser visto con el propósito de
análisis dentro de una perspectiva lineal básica y así entender qué está pasando en cada etapa.
Dentro de esta perspectiva, un mensaje se decide y formula por los emisores. Se transmite
insistencia de la necesidad de precisión por parte del comunicador, que, por otra parte, tiende
El modelo lineal de la comunicación parte de dos ideas generales sobre las que vale la
de información, y la segunda es pensar que la clave del significado está en el propio mensaje
fuera una cinta transportadora de conocimiento y de informaciones de una persona a otra. Pero
este esquema simplista raramente funciona. Así, en las empresas tiende a considerarse que las
comunicarse con éxito con los subordinados, de manera que los subordinados crean y piensen
de la misma manera que él, para ello dispone de todos los medios de comunicación propios
condición necesaria pero no suficiente de una comunicación eficaz y es, por tanto, compatible
56
Esta idea de la comunicación como mero transporte efectivo de información va unida
a la idea general de que el significado está en las palabras, en el mensaje que se envía, sin
pararse a pensar en que el significado está fundamentalmente en las personas (Berlo, 1960).
- El modelo circular: Sobre esta primera idea general de la comunicación que nos dan los
modelos lineales y que hemos precisado es incompleta, vamos a intentar una definición
información como podría darse un objeto, está todavía muy alejado de la realidad y tiene una
utilidad escasa.
expresar significados por transmisión de información, de tal manera que otro proceso similar
o paralelo de comprensión se construyen por la parte o partes receptoras a las que se dirige el
mensaje (DeFleur, 1993: 10). En este proceso tiene especial interés el lenguaje: un complejo
Sobre estas ideas algunos autores como Schramm (1949), Maletzke (1963) o Berlo (1960)
misma dirección, más recientemente DeFleur, Kearny y Plax (1993: 22), intentando acercarse
57
simultánea e instantánea. La imagen utilizada es que finalmente comunicarse es intervenir en
Una exposición actualizada de estas ideas de circularidad puede venir definida por las
información).
6. Debe considerarse siempre la influencia de la relación social existente entre las partes.
En el modelo circular se propone, por tanto, una visión más amplia de comunicación con
una concepción temporal que describe cómo esta tiene lugar de una forma más realista. “El
nuevo modelo representa el proceso cara a cara de la comunicación humana como una serie
de actividades recíprocas en las cuales cada parte se compromete al mismo tiempo. Ellas
58
poniéndose uno en el lugar del otro y en una comunicación de retorno, y se formulan
respuestas mientras que la otra persona está transmitiendo. Por otra parte, en los procesos se
producen influencias significativas que provienen de lo que se han dicho antes, del espacio
dudas, al efectuarse la relación en un aquí y ahora por dos sujetos presentes (que conjugan el
yo). Dudar de la realidad de una conversación cara a cara que estoy manteniendo no es natural,
incluso al intentar no comunicarse es muy difícil dejar de transmitir información de ese deseo
dicho no puede dejar de haberse dicho, lo ya escuchado no deja de haberse oído. Se podrán
pedir disculpas y actuar como si esa conversación no hubiera tenido lugar, pero se sabe que
59
4. Debe entenderse siempre en una realidad contextual. Más importante que el intercambio
de información objetivo (lo que se dice) es su contexto interpretativo (donde se dice, como se
5. Hay una cierta confusión entre emisor y receptor. La idea del emisor como sujeto que
inicia la comunicación, por tanto, con un cierto carácter primordial o prevaleciente. Como
atractiva novedad de este esquema conceptual hay que considerar la importancia que se da a
la actividad receptiva, de escuchar. Con frecuencia suele pensarse en la recepción como una
actividad pasiva, sin tener en cuenta su carácter esencial en una comunicación completa y
eficaz. La falta de atención a este aspecto de la comunicación ha dado lugar a que hayan
6. Adquieren una gran importancia los elementos no verbales. Una buena parte de la
Pero es necesario tener presente que la comunicación personal cara a cara, no deja de ser
algo que es muy importante pero tan solo una fórmula de comunicación personal, que cada
Para terminar, merece la pena hacer unas breves consideraciones sobre los cambios que
comunicación como consecuencia del cambio tecnológico. Los cambios comunicativos tienen
una gran importancia en otros aspectos de la vida social. Hemos visto como se ha ido
60
el de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), añadiendo algunos matices a
la expresión originaria.
tercera generación, que permite ya acceder a la prensa, la televisión, al cine o la radio, o tener
recientes del empleo de móviles en los países avanzados nos muestran que la tendencia es a
tener más de un móvil por persona. Es significativo que alguno de los países iniciadores de
estas tecnologías. Por otra parte, el uso creciente en Asia e, incluso, en África (donde 1 de
cada 11 personas usa móvil), muestran los intentos de utilizar las TIC como un atajo hacia la
modernización.
Hay tres aspectos de la vida social que parecen en la actualidad íntimamente relacionados:
cada uno de ellos ha tenido lugar en este orden que indicamos. De esta manera, con la primera
industrialización, iniciada a finales del siglo XVIII, se subraya la importancia del trabajo,
hasta el punto de haberse terminado denominando a las nuevas sociedades modernas como
las ciencias sociales, no se aborda hasta que aparecen ya bien maduras las sociedades
poder). Pero parece oportuno hacer una lectura lógica más que histórica de estos cambios en
se transforma el proceso educativo y se hace necesaria una nueva forma de trabajar. Esto hará
61
que la visión comunicativa de los problemas aporte nuevas luces a la comprensión de los
cambios educativos y en el trabajo. Así las nuevas formas de comunicación han potenciado el
consolidados los cambios iniciados en el trabajo, patentes en el inicio de las sociedades post-
industriales.
alterado considerablemente los modos de comunicación por el uso intensivo de las nuevas
creciente de Internet, las páginas Web y los teléfonos móviles, están apareciendo unos nuevos
ilimitada.
receptores.
62
El Cuadro 3 que está en el Anexo 3, nos muestra un primer intento de hacer un modelo,
en el que se reflejan las consecuencias de la comunicación mediada por ordenador que puede
Como conclusiones y, para terminar, parece oportuno hacer un comentario final sobre
algunos de los puntos vistos, que en su conjunto puedan ayudar a comprender mejor la
1. La tardía atención a la comunicación en las ciencias sociales hay que entenderla como
comunicación en la relación entre los hombres que la reflexión sobre ella y su estudio
metódico se inicia muy tardíamente, ya en el siglo XX, cuando se hace patente su influencia
a través de los medios de comunicación de masas, considerados tan poderosos que empiezan
cada vez con más precisión los elementos que intervienen y las etapas a tener en cuenta en
una consideración plausible de su desarrollo. Estos primeros modelos hacen posible intentar
delimitar la débil línea que separa el traslado de información entre un emisor y un receptor y
la mínima comunicación, y permiten diferenciar entre las múltiples formas de relación social
de contenido informativo que produce algún cambio, supone un paso más en la comprensión
aportaciones a mitad del siglo XX de Berlo y Schramm (1960), y otros estudiosos muestran
63
definitivamente la necesidad de una mínima respuesta a la acción comunicativa iniciada que
concreta, su aquí y ahora. Se puede así afectar el espacio, el tiempo y la misma realidad
utilizados (es necesario codificar pensando no solo en el receptor del mensaje, también en el
medio) y sobre todo se modifica o difumina la misma circularidad, esencial, como hemos visto
comunicación de masas. Al intentar a través de medios industriales (la prensa, el cine, la radio,
creciente de estas tecnologías ha hecho cambiar las formas de comunicación y nos urge a ir
nos sirva de guía para movernos y ser capaces de elaborar teorías científicas que
64
en este campo. El nuevo modelo, en un contexto de abundancia de información, insiste en que
de ida y vuelta permite hablar sin reparos de comunicación. El modelo parece útil para la
comunicación interpersonal, los periódicos digitales o los blogs. La aparición de los teléfonos
consigo unos cambios muy relevantes en la sociedad, en las maneras de afrontar la vida de
de conocer, una nueva forma de comprender la realidad, y sobre todo, una nueva forma de
Conocimiento y del Aprendizaje hace una profunda revolución en la sociedad y cultura actual.
Las nuevas tecnologías no sólo cambian nuestra manera de vivir, sino que además están
65
nos encontramos con un paso adelante (independientemente de quienes lo puedan considerar
Castells (1997), considerado uno de los principales eruditos de la sociedad actual, apenas
deja entrever las implicaciones que esta nueva sociedad y las tecnologías preponderantes del
momento suponen para las estructuras y los procesos mentales de los individuos. De forma
otras transformaciones concretas de lo personal. Y a pesar de que señala que esta revolución
se dirige a la modificación de los procesos, más que a la inducción de nuevos productos, tan
mente humana como fuerza productiva directa del sistema económico, el cual opera y subsiste
el punto de vista de la economía, las empresas y las tecnologías encargadas de este cometido,
sin indagar apenas en las repercusiones que este mismo procesamiento de la información
de procesamiento.
Y es que, como concluye Navarro (2002), la mayor parte de la gente informada estaría
66
se ha estudiado cómo la adquisición de diversos sistemas simbólicos y el uso de determinadas
Es fácil advertir cómo cada vez que surge una nueva tecnología comunicacional (como
la palabra, el libro impreso o las TICs) no sólo se aumenta la accesibilidad de los sujetos a la
información, sino que además se demandan nuevas capacidades en los sujetos relacionadas
con la apropiación de los nuevos códigos que la tecnología proyecta. Estas consideraciones
han sido objeto de análisis de numerosos autores, desde Ong y Olson (1999), hasta McLuhan
y De Kerckhove (1993), que han venido investigado el impacto de las diferentes tecnologías
cerebral diferente en base a las tecnologías que han operado en cada sociedad. En la etapa oral
izquierdo (analizador), relacionadas con las funciones para el cálculo, el habla, la escritura y
según McLuhan (1990), son del hemisferio derecho en sus normas y en su operación–, se van
a precisar nuevas formas de procesamiento que van a requerir, según el autor, del trabajo
conjunto de los dos hemisferios, sin exclusividad o tendencias hacia ninguno, sino más bien,
y de forma especial hacia el desarrollo de las funciones asociadas al lóbulo frontal, donde se
llevan a cabo las funciones superiores de planificación, control y ejecución, habilidades que
Los cambios tecnológicos, por tanto, son decisivos para el funcionamiento cognitivo de
los sujetos. Y, pese a que en la actualidad apenas se haya abordado suficientemente esta
67
cuestión, ni se hayan asumido de forma explícita estos cambios, a nuestro modo de ver,
empiezan a ser frecuentes ciertas aserciones que redundan en advertir cómo en la actualidad
se está sucediendo una renovación cognitiva. Una renovación que va a comportar una serie de
posibilidades para los sujetos, pero que también va a demandar de los mismos ciertas
habilidades y destrezas.
informacionales a nivel cognitivo, para delimitar seguidamente los retos generados en torno a
las mismas, que deberán transformarse coherentemente en nuevas competencias a adquirir por
los sujetos.
tener en cuenta que, en su origen, las tecnologías son inventadas para resolver ciertas
limitaciones que puedan promover el avance de las sociedades y la próspera evolución de los
sujetos. La nueva tecnología pretende introducir mejoras tanto en los modos de producción
como de comunicación, afectando a los diferentes ámbitos sociales. Por ello, y en lo que se
refiere al dominio cognitivo, las tecnologías también van a permitir optimizar y ampliar ciertas
capacidades intelectuales (Marqués, 2000). Esta ampliación de las capacidades está vinculada
con el citado pensamiento McLuhaniano de que las tecnologías o los artefactos son
extensiones para el individuo. Desde este pensamiento, se entiende que las tecnologías
68
facilitan nuevas formas de actuación e interactuación con algún tipo de reducción en cuanto a
formas de prolongación relacionadas con las tecnologías presentes. Así, algunos autores han
encontrado algunas extensiones cognitivas, que incrementan la actividad mental de los sujetos
más relevante, señalada por numerosos autores (De las Heras, 1991; Tiffin y Rajasingham,
de nuestra memoria biológica. Nuestra memoria biológica queda limitada frente a las
posibilidades que ofrecen las tecnologías. Así, mientras nosotros seguimos teniendo los
(Sancho, 2001), que conformarán nuestra memoria auxiliar. Y esto invita a reflexionar sobre
propias limitaciones.
sobre algo, porque es posible acceder a una vasta cantidad de información variada en cualquier
momento. Y esto hace pensar en Internet como una memoria exenta (De las Heras, 1991) o
69
Sin embargo, esta memoria auxiliar también cuenta con una serie de inconvenientes
para los sujetos, que dificultan su óptimo aprovechamiento y que exigen además nuevas
ofrece resistencia ante informaciones de escasa calidad, ni está sujeta a clasificaciones que
La Red desarrolla una función editora sin apenas intermediación, capacitando a los
sujetos para publicar directamente su propia información. Y al no existir filtros que delimiten
los destinatarios, todo se publica porque, en principio, todo puede ser valioso. Y no sólo esto,
sino que además toda esta información disponible no puede clasificarse, porque no se sabe ni
cuánta ni en torno a qué temas se genera información cada día. Esto está evidenciando un
De nada sirve que en esta gran memoria exista mucha información diversa y accesible,
si no se garantiza cierta calidad, y sobre todo, si no se sabe cómo acceder a lo que realmente
se necesita. Y esto es algo que afecta directamente a los sujetos, puesto que saben que pueden
encontrar información, pero no saben cómo buscarla, navegando horas y horas hasta llegar a
la información que desean, o lo que es peor, topándose en algunas ocasiones con contenidos
Esto hace difícil el camino de acceso real a la información, teniendo que adivinar el
sujeto qué caminos pueden llevarle acertadamente hasta su objetivo. Alcanzar de forma
efectiva la información deseada es un proceso costoso que requiere tiempo y esfuerzo, para
70
Otro de los inconvenientes de esta memoria auxiliar se refiere al dinamismo y a la
posible modificar y reeditar la información de forma rápida, para hacerla de nuevo disponible.
Esta factible actualización –ya que de hecho no toda la información está actualizada, ni se
reconfigurarse para adaptarse a las particularidades del momento. Esto también conlleva a que
mucha de la información desaparezca y sea relevada por nueva, lo que indica que la
información tiene un ciclo de vida. Todo esto se traduce de nuevo en la dificultad para
localizar una información dentro de esta gran memoria auxiliar, que, al no permanecer estable,
no garantiza que al acceder por segunda vez a una misma información se encuentre en el
la información existente. No es posible conocer cuánta información existe sobre un tema para
nos lleva a otro de los inconvenientes de esta gran memoria que hace referencia a criterios de
criterios científicos y de relevancia científica. Y a veces, son las páginas menos accesibles o
Todo esto dificulta sin duda la utilización de Internet como memoria externa, ya que
además es preciso analizar con cautela el contenido de lo que se recupera, para valorar tanto
71
el origen, la presentación y la veracidad, como la capacidad de contraste con información
similar. Estas necesidades van a derivar en una serie de retos para los individuos, respecto a
nuevas estrategias y habilidades para operar con la información de esta gran memoria auxiliar.
A pesar de los inconvenientes que presenta Internet en cuanto memoria auxiliar, las
propio medio, han permanecido desde sus orígenes hasta la actualidad, por lo que seguirán
problemas, haciendo cada vez más intuitivas las tecnologías y optimizando sus posibilidades.
Este es el caso de las innovaciones en materia de semántica, como la Web Semántica, que
cuestiones de diseño y usabilidad- y la Minería de Datos –para descubrir relaciones entre datos
A pesar de que estos avances dan cuenta de que las tecnologías se optimizan a sí
72
señalábamos anteriormente, porque Internet posee una serie de características connaturales
difíciles de corregir o eliminar. Inconvenientes como la falta de control sobre los contenidos
manteniéndose. Esto significa que para contrarrestar estas limitaciones los sujetos deberán
aplicar diversas estrategias cognitivas, que supondrán ciertos retos respecto a la forma usual
auxiliar que ofrece Internet. Así, del mismo modo que utilizamos estrategias para acceder,
interpretación, etc.
Estas estrategias de usabilidad de la memoria auxiliar van a ser muy diferentes de las
que tradicionalmente han venido desarrollando los sujetos, por lo que las transformaciones
necesarias van a implicar nuevos desafíos tanto para los individuos, como para las
En este sentido, ya no va a ser tan necesario que los individuos adquirieran un cuerpo
de conocimientos finitos, tanto como que desarrollasen estrategias para aprender a aprender,
y para saber buscar, valorar y gestionar el amplio volumen de información. Por una parte, la
sobreinformación desborda las capacidades de asimilación del ser humano, exigiéndole una
(Area, 2001), por lo que seguir pretendiendo desarrollar las habilidades cognitivas
inverosímil. Se hace necesario formar a los individuos en otro tipo de habilidades para la
73
cognitivos superiores, a través de los cuales puedan valorar y contrastar la información de esta
memoria auxiliar.
contenido disponible, empezarán a tomar importancia otras habilidades más complejas como
el hecho de saber buscar información, discriminar entre diversas fuentes, localizar y recuperar
información, lo que va a requerir de los individuos nuevas actitudes y habilidades para valorar
los individuos exigirá de los mismos ciertas estrategias para priorizar la información relevante,
Por otra parte, la multiplicidad de medios (texto, sonido, imagen, vídeo, animación,
de los diferentes lenguajes, así como el aprendizaje de nuevos códigos, sobre todo icónicos y
visuales que permitan la creación de producciones propias a través de estos mismos medios
(Correa, 2001).
funcionamiento cognitivo. Estos retos cognitivos generarán nuevas exigencias que deberán
con la prontitud y la relevancia que merecen. El sistema educativo deberá desarrollar nuevas
74
competencias y nuevas formas de alfabetización de acuerdo a las nuevas exigencias que la
Desde esta revolución de lo cognitivo, ciertamente silenciosa (Aguilera, 2000), por las
puede asegurar que se perciban con nitidez, lo que dificulta tanto la claridad de los retos, como
Debido a esto, muchas de las estrategias y habilidades cognitivas que son necesarias
de la utilización de las nuevas tecnologías, cercano a lo que Monereo (2005) expone como la
mente virtual de los nativos tecnológicos. Las nuevas generaciones de individuos que crecen
medios telemáticos. Estos nativos tecnológicos adquieren mayor facilidad para procesar
relativizar la importancia de lo que leen (Monereo, 2005). En definitiva, los sujetos se vuelven
75
a penas conscientes de que cada vez son más competentes para la resolución eficiente de las
Todo esto indica que aún no se ha abordado de forma explícita la asunción de estos
cambios cognitivos. Quizás, y en parte, porque se piense que los procesos cognitivos son
estandarizarlos a nivel de competencias generales para todos los individuos. Y esto tal vez sea
y para prevenir o paliar ciertos peligros y riesgos relacionados con la inseguridad del medio,
se hace necesario que los individuos adquieran de forma explícita una serie de competencias
habilidades y actitudes que les permitan no sólo aprovechar las potencialidades informativas
concreto a la escuela, que se ha configurado desde sus inicios como el instrumento principal
2002). Esa, esta escuela, que se ha organizado desde hace siglos como un sistema de
consideraban de alguna manera finitos, porque culminaban con dicha etapa (Majo, 2000). Es
decir, los conocimientos eran limitados y podían trasmitirse de unos individuos a otros. Y
estos mismos principios de limitación y transmisión son los que han fundamentado durante
76
mucho tiempo la labor reproductora de la escuela y las funciones de sus agentes, desde los
Además, este modelo se ha visto favorecido porque la gran mayoría del conocimiento
se almacenaba en textos, conformando una cultura escrita, donde el discurso oral de los
educadores era el principal canal de transmisión y además, las dos habilidades básicas por
excelencia, en las que se instruía a los sujetos, eran la lectura (para la comprensión) y la
Pero hoy en día hemos pasado de un mundo en papel –como gusta llamarlo a Olson
(1998) – a un mundo gobernado por múltiples lenguajes además del textual, el audiovisual y
la información en los diferentes lenguajes y soportes, nuevas habilidades que confrontan con
un tipo de habla formal, entrenado y estructurado del profesor. Sin embargo, en la actualidad
que las nuevas tecnologías existentes aglutinan los diferentes modos de lenguaje (Correa,
2001). Por esta razón pensamos necesario que la escuela aproveche las oportunidades
cognitivas que estos medios aportan, en cuanto a las posibilidades para representar el
77
Además, la evolución continua de los entornos tecnológicos, económicos y sociales
precisa una actualización permanente del saber (Arbués y Tarín, 2000). Esto hace preciso
asumir, más que nunca, que los individuos deben educarse a lo largo de la vida, ya que los
grandes cantidades de información a través de Internet, contribuye, por un lado, a que sean
de la información misma como objetivo final (De Kerckhove, 1995; Majó, 2000); y por otro,
profesores, como únicos poseedores y transmisores de conocimientos, dadas las múltiples vías
comentado, debemos mostrar cierto recelo hacia la información que proviene de ella, ya que
puede no ser fiable, actualizada o acertada, no podemos negar sus aptitudes como medio
o propósito.
En este sentido hay que precisar que acceder y tener información no se traduce
conocimiento no aquel que tiene información, sino aquel que sabe qué hacer con la
78
información (Briones, 2002), independientemente de si su recuperación se ha realizado en
información, puesto que existen muchos medios disponibles desde los que se puede acceder
a mucha información, lo realmente importante será saber cómo encontrar información para
queremos llegar a conseguir. Y puesto que para que exista conocimiento es necesario ayudar
debe desarrollar una tarea esencial mediando en el desarrollo socio-cognitivo de los alumnos.
generados en la nueva sociedad, para que los individuos desarrollen nuevas estrategias y
habilidades cognitivas, del mismo modo que, en otros momentos sociales y respecto de otras
de los individuos.
Todo esto, generará sin duda múltiples retos para el sistema educativo, cambiando los
roles tanto del profesor como del alumno. Las competencias básicas se centrarán en la
recuperada, etc., y todos estos serán nuevos procesos que confrontarán con las
del profesor o del educador, identificada con métodos expositivos; y del mismo modo la tarea
del alumno, quién ha tenido un rol esencialmente receptivo y pasivo, y cuyo principal acceso
79
a la información y al conocimiento se realizaba a través del profesor, como mediador del
aprendizaje.
modificarán los métodos y los marcos teóricos que fundamentan las destrezas requeridas a los
sujetos, enfatizándose más la adquisición de procesos que el logro de los resultados. Puesto
repensar los modos tradicionales del sistema educativo (Pérez, 2004), para ajustar esta
superiores. Es de este tipo de implicaciones de las que deberá hacerse eco la educación, más
concretamente, debe responsabilizarse para que la revolución cognitiva que hemos presentado
80
Conocer, hoy en día, no es acumular conocimientos, ya que la diferencia entre el
las destrezas necesarias para acceder y organizar la información de forma eficiente, y además
informales que formales. Las nuevas tecnologías han fomentado una actitud social
intercambio y de diálogo.
Además, se accede a la información desde y hacia muchos más puntos, ya que las
Por último, hoy se accede a la información con naturalidad y sin complejos, desde una
81
1.3.6 El tipo de codificación de la información
del libro, del código escrito. Hoy, sin embargo, es a través de la imagen como se transmite la
canales sensoriales.
enorme riqueza.
De esta manera, la nueva generación digital del mundo actual, caracterizado por ser
conocimiento distribuido.
C) Antes los conocimientos prácticos se adquirían directamente de los mayores a los jóvenes,
deben servir para el diseño de materiales de aprendizaje, ya que estas TICs están provocando
modificaciones cognitivas.
82
Estos rasgos que deberemos tener en cuenta a la hora de diseñar situaciones de
enseñanza-aprendizaje son:
información, aunque hay dudas sobre si esto es positivo o negativo (efecto mariposeo).
- Mayor procesamiento en paralelo: la generación digital tiene cada vez más capacidad de
- El texto ilustra la imagen: sucede lo contrario que antes, de forma que podemos hablar de
inteligencia visual.
problema.
- La acción constante: los niños y jóvenes rara vez necesitan manuales para aprender el
actuación y revisión constante de la acción, aunque sin planificación. Por ello, la educación
resolución de problemas.
83
- Recompensa inmediata: cuando los jóvenes piden saber la utilidad de un conocimiento, no
se refieren a su utilidad a largo plazo, sino que quieren saber la dimensión de contextualización
- Visión positiva de la tecnología: es precisamente esa falta de recelos ante las TIC lo que los
tradicionalmente. Esto es lo que nos lleva a poder hablar de una nueva forma de comprender,
Así, las nuevas tecnologías han transformado la realidad y nuestro modo de conocer y acceder
a dicha realidad (Iglesias y Rasposo, 1999). Pero, además, han creado nuevas realidades a
Debemos advertir (Correa, 2002), sin embargo, que no deberemos confundir Sociedad
conceptos.
La información es tan solo una serie de datos desorganizados, sin estructura intencional,
Es decir, los datos por sí mismos, incluso en gran cantidad y calidad informativa a priori,
84
Además, el estar expuestos a gran cantidad de información no es garantía de adquisición
tecnológico, está haciendo mella en todos los ámbitos. No podemos pasar un solo día sin oír
Internet, aldea global, sociedad red, ciberespacio, tecnologías multimedia, realidad virtual, y
digital cala en todos y cada uno de los que nos dejamos mediatizar por ellos.
como todo, la sociedad digital tiene una cara amable y otra oscura, sus pros y sus contras, sus
La sociedad digital abre una serie de posibilidades positivas, que hacen referencia
- Aumento de la comunicación
85
- Acceso a grandes cantidades de información
- Multiculturalidad
- Inseguridad
- Uniformidad cultural
86
1.5 Brecha digital.
La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas
Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso
a las mismas y que, aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. (Serrano y Martínez, 2003)
por citar algunas posibilidades. Cuando existe esta brecha, hay un conjunto de personas que
pueden acceder y usar las herramientas tecnológicas con asiduidad, mientras que otro grupo
no tiene dicha posibilidad. Esta brecha digital genera una desigualdad de oportunidades: sin
conocimientos.
que, en un país X, el 76% de la población se conecta al menos una vez al día a Internet,
mientras que en una nación Y apenas tiene conexión el 18% de los habitantes. Como se puede
advertir, existe una enorme diferencia entre los dos países: esa es la brecha digital entre ambos.
El Estado, a través de políticas públicas, debe trabajar para eliminar la brecha digital y
democratizar el acceso y el uso de las TIC. Reducir la brecha digital supone también una
reducción en las desigualdades en general, permitiendo que más gente tenga la posibilidad de
Hay que evitar la brecha digital a toda costa. Algunos países, como España, no sacan el
87
empresas recién nacidas se han convertido en monstruos multimillonarios y la sanidad y la
Además de hacer más eficientes las empresas y los servicios, la TIC tiene enormes
empleo cualificado que es muy necesario. Dados los esfuerzos del mundo desarrollado para
de crecimiento, ningún país puede permitirse el lujo de ignorar estas oportunidades. Sin
embargo, como muestra el Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2013 del Foro
Económico Mundial, ha surgido una nueva brecha digital que está obstaculizando el camino.
siguen muy atrasados y con pocos o ningún síntoma de mejoría. Los países nórdicos, los tigres
y Reino Unido, siguen siendo los que tienen mejores índices de conectividad y, gracias a ello,
conexión de Internet. Como consecuencia, el uso de la Red, tanto por parte de las empresas
como de los consumidores, es alto. Y ello repercute en la economía en general, por ejemplo,
en las solicitudes de patentes, que, aunque no reflejan más que un aspecto de los muchos de
la innovación, son muy numerosas, hasta más de 100 solicitudes por millón de habitantes en
Por el contrario, varios países en vías de desarrollo —sobre todo en África, pero
conectividad y, por tanto, poco empleo de Internet y un desarrollo limitado del comercio
electrónico. Sus dificultades para mejorar la conectividad digital hacen que estén
88
desaprovechando todas las ventajas sociales y económicas que entraña una buena
infraestructura de TIC.
de Europa —España, Portugal, Italia y Grecia—, no están sacando todo el fruto posible a la
TIC. En estos países se han hecho grandes esfuerzos para mejorar la conectividad, y se han
ejemplo, más del 40% de la población posee Internet de banda ancha, una proporción superior
a la de Suiza o Francia. Sin embargo, los fallos de los sistemas de innovación —entre otros,
una integración insuficiente e ineficaz de la TIC con otras tecnologías— y la baja calidad de
Por otra parte, varias economías en vías de desarrollo del África subsahariana,
MPesa, muy popular en África oriental, aportan inmensos beneficios sociales y económicos.
Pero existe otro factor que tal vez cuenta aún más a la hora de hacer realidad todas las
de manera coordinada. Las innovaciones se producen muchas veces cuando un trabajador bien
preparado experimenta con las últimas tecnologías y los materiales más nuevos. Y aquí reside
una de las mayores dificultades que tienen varias economías en vías de desarrollo, porque
crear el entorno apropiado para la innovación es costoso, y para lograr unos resultados
89
Como muestra el Informe Global, el desarrollo de una mano de obra cualificada y una
infraestructura de TIC de calidad no tiene una reacción perfecta ni lineal con el logro de
resultados económicos y sociales positivos, en absoluto. Los resultados indican que quizá hay
cualquier país obtenga buenos resultados. Ahora bien, una vez superado ese umbral, los
orienta cada vez más hacia actividades con mayor valor añadido.
Es preciso animar a los países a que tomen las decisiones inversoras y adopten las
políticas adecuadas para desarrollar sus TIC, sin olvidar que pueden tardar tiempo en dar fruto.
90
Capítulo 2.
Dentro del mundo de las TIC, vamos a focalizar ya la atención en nuestra gran
del aula de música en Educación Primaria, nos centraremos en su concepto, los diferentes
tipos que hay, su funcionamiento, las características técnicas que posee y las ventajas e
inconvenientes de su uso en la clase de música, así como algunas de las investigaciones que
ya hay de la PDI de las cuales hemos partido y apoyado. Vamos a profundizar por tanto en
nuestro gran eje de la presente investigación, la Pizarra Digital Interactiva y estudiar sus
ventajas e inconvenientes como recurso educativo en el aula de música, así como la formación
tanto de docentes como de alumnos, aunque en nuestro estudio haremos más hincapié al
91
2.1 ¿Qué es la Pizarra Digital Interactiva?
docencia. Aunque existen diferentes tipos, en la mayoría de los casos es un sistema integrado
por un ordenador, un video - proyector y una pantalla interactiva. Mediante esta tecnología
podemos proyectar contenidos educativos, vídeos, imágenes, sonidos, etc. en una superficie
A pesar de que fue a principios de los noventa cuando aparecieron en el mercado las
primeras pizarras digitales, ha sido a comienzos del siglo XXI cuando el uso de las mismas
ha comenzado a popularizarse en los centros educativos. En sus orígenes eran muy pocos los
centros que disponían de alguna, pero en los últimos tiempos la adquisición de las éstas por
parte de diferentes instituciones se está viendo incrementada por lo que cada vez nos
92
comentábamos anteriormente, el incremento de iniciativas de este tipo, hace que cada vez sea
más necesario reflexionar acerca de los diferentes usos y aplicaciones de las mismas en la
enseñanza.
plantearnos que entendemos por PDI. Son varias las definiciones que encontramos sobre la
misma, a pesar de que la mayoría de ellas han sido aportadas por las propias empresas
permite desplazarse por la pantalla mediante el tacto, siendo su característica principal las
nos permiten seleccionar con diferente color, la información proyectada en la pantalla que nos
resulte más interesante o que queramos remarcar en función de nuestros intereses. Con lo
anterior, hemos hecho alusión al componente físico de la pizarra, pero para su buen
es facilitado por el propio fabricante de la pizarra. Este software, es el que nos permite:
una exposición, recuperar las selecciones realizadas con los diferentes rotuladores, cambiar
del modo PDI a PD (en la que la pizarra se usaría como una pantalla en la que proyectar
93
En la imagen presentada a continuación, se puede ver de manera resumida los
Componentes de la PDI
Una vez que hemos hablado de todos los componentes de la PDI, cabe plantearse,
por diferentes elementos y esto puede generar algún tipo de duda e incertidumbre a los
que hace que la mayoría de las veces no aprovechemos todas sus posibilidades (Martínez y
Prendes, 2001, 2003). Por lo anterior es importante destacar que el manejo y funcionamiento
de la PDI es muy sencillo, pero es importante tener en cuenta dos cosas fundamentales:
tener en cuenta que la PDI es un medio integrado por diferentes componentes físicos y por
tanto es necesario que la conexión entre estos sea adecuada. El proyector ha de estar conectado
94
al ordenador de modo que pueda proyectar la señal que éste le envía. Por otra parte, el
elementos que integran la PDI, el calibrado de la imagen es de vital importancia para un buen
pantalla si queremos conseguir un funcionamiento adecuado de la PDI y quizás esta sea una
de las tareas más complejas. Si la imagen generada por el proyector no queda bien encuadrada
Por todo lo anterior suele ser aconsejable que la pantalla esté anclada al suelo y que el
proyector esté fijo en el techo. El problema está en que en la mayoría de los centros en los que
se trabaja con este medio, es necesario ir cambiándola de aula para que pueda ser empleada
por distintos profesores y distintos grupos. En el caso de tener que instalar y calibrar todos los
95
previo de aproximadamente 15 minutos, antes de comenzar la sesión de trabajo con los
alumnos.
Una vez que hemos realizado los pasos anteriores y nos hemos asegurado que todo
explorar las diferentes posibilidades de la PDI. Para concluir este apartado, nos gustaría que
visualización en grupo. Los alumnos podrán ver en clase los contenidos proyectados (al igual
que lo pueden hacer con una proyección normal), añadiendo a esto las posibilidades que el
el profesor tiene para interactuar con la información durante su exposición, los alumnos
también pueden convertirse en actores activos de los procesos de enseñanza e interactuar con
la información proyectada. Los alumnos por tanto pueden interactuar, manipular y adaptar la
información que más nos interesa, también tenemos la posibilidad de guardar las selecciones
• Controlar los programas informáticos de los que dispone con un puntero o a veces incluso
con el dedo (factor que estará en función de las preferencias de cada uno). Todos los
programas que se ejecuten para ser visualizados a través de la PDI, no permiten controlarlos
con el dedo o con algún puntero, de manera que la interacción con la información es directa
96
y no es necesario que esté mediatizada por el ratón o por el teclado del ordenador. El software
del que dispone la PDI cuenta con un teclado con el que escribir la información necesaria
Según Pere Marqués (2007), distinguimos básicamente dos tipos de pizarra digital,
La superficie de proyección puede ser una pizarra blanca (recomendado), una pantalla de
La interacción se realiza necesariamente con los periféricos del ordenador: teclado, ratón,
97
- Un video-proyector (conviene que esté fijo en el techo)
¿Qué es una PDI? Es una PD en la que disponemos además de una tableta gráfica y de
un pack de software PDI. De esta manera se puede interactuar desde cualquier punto de la
clase (si la tableta gráfica es inalámbrica) y se pueden aprovechar todas las funcionalidades
del software que acompaña a las PDI: tinta digital, editor de presentaciones, recursos de
apoyo...
superficie de proyección.
La superficie de proyección suele ser una pizarra blanca que incluye en su interior
el dispositivo de control de puntero. Si este dispositivo es una cajita externa transportable que
INTERACTIVA PORTABLE.
98
Comprar una PDI significa comprar tres cosas:
- Una pizarra blanca que integre el dispositivo de control de puntero (o una pizarra blanca
normal y un dispositivo PDI portable). En ambos casos se incluye un pack de software PDI:
pizarra blanca).
Dado que el software de anotaciones (tinta digital) y las demás funciones propias de
las PDI resultan de uso libre (por lo menos algunas marcas) y se puede utilizar también en las
PD, la CARACTERÍSTICA ESENCIAL que diferencia una PD y una PDI es que en ésta la
Una Pizarra Digital Interactiva funciona teniendo enchufado a la corriente todos los
componentes, tanto la Pizarra Digital, el ordenador y el proyector. Una vez enchufado todo,
la pizarra digital se tiene que calibrar u orientar, para que el funcionamiento táctil sea correcto.
Para ello, según la marca de la PDI se realiza de una forma u otra, se debe consultar
instrucciones de puesta en marcha. Una vez calibrada, tenemos que tener siempre, la mayor
competente nuestro trabajo y docencia. Cada PDI, según marca, lleva un software diferente y
una serie de recursos, que después son actualizables y ampliables vía internet. Mi experiencia,
después de 12 años de docente, y ponerme con la PDI nada más salir al mercado, puedo decir
que he utilizado 3 modelos como son, Smart Board, Promethean y IQboard, pero hay varios
más… todas suelen funcionar similares pero el software es diferente para cada una, pero es
99
familiarizarse enseguida con ellas para su puesta en marcha y su dominio. Como todo en la
vida, requiere práctica y horas de estar con ella, al final uno la utiliza ya por inercia y sabe
▪ Posibilidad de interactuar con la pantalla de manera táctil para realizar todo tipo de
actividades
▪ Selección de idiomas.
poder participar de forma muy fácil todos saliendo a la PDI según vaya indicando el
maestro de música.
▪ Respecto al uso del ordenador en el aula, la PDI permite tener el contacto visual
permanente con los alumnos. El profesor no se encuentra en una mesa detrás del ordenador
pizarra por lo que no se pierde el control visual de los alumnos en ningún momento.
100
▪ Múltiples pizarras en un solo documento que permite, en una misma sesión, la navegación
a través de ellas. No hay que borrar lo ya escrito, un simple clic nos muestra una nueva
▪ Permiten la escritura manual y el reconocimiento óptico de los caracteres escritos, así como
▪ Utilización de un reflector que permite fijar la atención sobre aquella zona de la proyección
que interese.
animaciones, enlaces, etc. Esto puede realizarse con el software de la propia pizarra digital
Musical.
ordenador.
▪ Posibilidad de interacción desde los puestos de los alumnos sobre lo proyectado por el
profesor.
De todo ello se desprende que se trata de un recurso muy motivador tanto para alumnos
como para profesores, haciendo las clases mucho más vistosas y atractivas.
Los parámetros que caracterizan una Pizarra Digital Interactiva pueden resumirse en los
siguientes puntos:
✓ Resolución.
101
La resolución se refiere a la densidad de la imagen en la pantalla y se expresa en líneas
por pulgada (i.e.: 500 lpp). Una resolución más alta nos permite la presentación de la
de trabajo. Esta superficie no debe producir reflejos y debe ser fácil de limpiar.
✓ Conexiones.
Las Pizarras Digitales Interactivas presentan los siguientes tipos de conexiones: cable
✓ Punteros.
Dependiendo del tipo de Pizarra utilizada, se puede escribir directamente con el dedo,
con lápices electrónicos que proporcionan una funcionalidad similar a los ratones (disponen
de dos botones que simulan las funciones de los botones izquierdo y derecho del ratón) o
✓ Software.
el Windows 10 y Linux, según modelo. Puede contemplar alguna o todas de las siguientes
opciones:
102
- Reconocimiento de escritura manual.
- Teclado en pantalla.
- Capacidad para importar y guardar al menos en uno de los siguientes formatos: JPG,
en mi clase, voy a detallar las ventajas e inconvenientes que veo al usar una PDI en el aula de
música.
Ventajas:
▪ Las clases son más vistosas y atractivas, tanto para docentes como para alumnos.
▪ La pizarra digital interactiva es un recurso que el docente puede utilizar con alumnos
103
▪ Se acomoda a diferentes modos de enseñanza, tanto individual como colectiva.
▪ En el campo de las nuevas tecnologías, es de los recursos que más ahorra en tiempo.
▪ Las pizarras digitales interactivas suelen traer software que posibilitan el acceso a
aumento del tamaño de los textos y las imágenes, así como de las posibilidades de
▪ Los alumnos con problemas de audición se pueden ver favorecidos gracias a las
de forma simultánea.
▪ Los estudiantes con otros tipos de necesidades educativas especiales se pueden ver
recursos amplísimo, que bien utilizado supone unos recursos didácticos muy potentes.
104
Desventajas.
una formación, tanto didáctica y tecnológica, para que puedan aprender a usar y a
▪ La pizarra digital interactiva es un recurso caro, debido a todos los componentes que
Se empezó con la utilización de las tablillas en las décadas pasadas encontramos que los
estudiantes utilizaban unas tablillas individuales para escribir la lección y ejercicios dictado
por el profesor. Las primeras tablillas eran de pizarra (pizarra: roca sedimentaria perteneciente
profesor de Geografía escocés, tomó una de las pizarritas, con las que trabajaba uno de sus
estudiantes y se le ocurrió colgarla de la pared, para una visión más óptima por parte de todos
los asistentes a su clase. Por este hecho, es reconocido mundialmente como el Inventor de la
pizarra.
105
Con el transcurso de los años surgió la Pizarra Blanca en las décadas de los 60, las primeras
pizarras blancas salieron a la venta, pero no tuvo la acogida esperada ya que eran muy caras,
polvo de tiza por años tenían muchos problemas de salud en los profesores cogió importancia.
que se trata como ya hemos descrito en puntos anteriores, de un conjunto de: ordenador
En 1986, surge una idea ingeniosa, el cofundador de Smart, David Martin desarrolla la
En 1987 se fundó la empresa Smart formada por el distribuidor canadiense de una empresa
de proyectores estadounidenses.
En 1991 se creó la Pizarra Digital Interactiva Smart Board con un diseño simple.
En 1992 Smart cerró una alianza estratégica con Intel Corporation cuya finalidad era el
En 1998 se lanza al mercado la Pizarra Digital Interactiva Smart serie 500 con función de
reconocimiento táctil.
En 2004 la Pizarra Digital Interactiva para pantallas planas desarrolla un papel esencial en
la misión a Marte.
En 2006 se lanza al mercado la Pizarra Digital Interactiva serie 600 que tiene la función
de doble toque.
En 2011 se despacha la Pizarra Digital Interactiva 2 millones, se celebra una gran fiesta
106
En 2014 es el 28 aniversario de la empresa Smart y el 23 aniversario de la Pizarra Digital
En la actualidad podemos decir que la Pizarra Digital Interactiva (PDI) está instaurada en
la mayoría de las aulas de Educación Primaria y es un recurso educativo muy importante para
el proceso enseñanza-aprendizaje.
como un recurso indispensable para cualquier docente en sus clases, en concreto, en mis clases
Por ejemplo, Morrison (2003) argumenta que la introducción de una PDI en sus clases
creó una comunidad de aprendizaje: después de haber animado a los alumnos a intercambiar
información a través del correo electrónico y las PDI, ellos le mandaron sugerencias para
mejorar las clases. También comenta, tras hablar con varios maestros, que eran capaces de
La PDI puede significar que los profesores y los alumnos, puedan combinar distintos
elementos para crear conocimiento. Brown (2004) consideró que esos usos de la PDI podrían
puede definirse como cuando un maestro modifica sus procedimientos en respuesta a las
necesidades de sus alumnos. Ferl, (2005), opina que el aprendizaje interactivo es cuando el
alumno interactúa con el conferenciante, a través de webcam, otros recursos o todo a la vez.
McCormick y Scrimshaw, (2001), sin embargo, considera que las TIC, han permitido
107
Del mismo modo, Kennewell, (2004) dice que la introducción de las TIC durante los
últimos 20 años, ha tenido poco efecto en la forma de enseñar de los profesores, comparado
Somekh et al., (2005) dicen que en las clases donde hay instalada una PDI, ha
mejorada. Sin embargo, también han notado que esta tecnología va acorde con los
Cox et al., (2004) argumenta que la utilización de las TIC tiene un efecto más
consistente sobre el nivel de los alumnos cuando se enfrentan al reto de pensar y cuestionar
su propia comprensión.
Lewis, (2003) notó que las PDI alteraban el desarrollo habitual de las clases, cuando
Greiffenhagen (2002) expone que los profesores no cambian sus metodologías, y llegó
a la conclusión de que en los proyectos NIMIS los procedimientos tradicionales en las aulas
Los maestros en Gran Bretaña y Estados Unidos (Farrell, 2004) añade, que los
profesores ven a la PDI como una nueva herramienta, pero no como la tecnología necesaria
la pedagogía interactiva. Esta interacción no es solo que los alumnos se dediquen a tocar la
cognitiva con el contenido de los temas. Esta metodología también es posible sin la PDI, pero
108
Glover y Miller, (2004a), proponen etapas por las que pasa la utilización de la PDI: La
primera etapa, soporte didáctico, la PDI es una herramienta para presentar algo. La segunda
etapa interacción, los profesores hacen que los alumnos piensen, pero solo usando imágenes.
Y la tercera etapa, realizar la interactividad, los profesores usan la PDI como parte integral
de sus clases, se dan cuenta de su potencial y tratan de estimular el desarrollo cognitivo de los
niños.
Otros autores marcan los mismos pasos, Tanner et al., (2005), que van desde la
fomentan el dialogo en clase, pero también pueden crear tensiones que demanden la
selecciona las estrategias idóneas, para llegar a una solución predeterminada. Las
investigaciones dicen, que esta es la forma más usual de interacción, los profesores preguntan,
(Burns y Myhill, 2004) Por el contrario, entre las características más significativas, se
andamiaje, para descubrir cuan son flexibles las preguntas de los maestros, como retan y
Higgins et al., (2005) concluye que cuando las PDI empiecen a utilizarse de forma
habitual en las clases, la interacción en estas cambiará. También las preguntas de los
profesores serán más abiertas, haciendo que las respuestas de los alumnos sean más extensas,
109
Higgins et al., (2005) descubrió que en los temas en los que la PDI era utilizada, la
media del trabajo en grupo tanto en literatura, como en matemáticas; se reducía unos 7,5
minutos, con respecto a los temas en los que no se utilizaba la PDI. Al respecto, los profesores
decían que pasaban más tiempo en grandes grupos de trabajo, la práctica les contradecía,
investigación, concluyeron que la interacción era la misma en las clases con o sin PDI.
Tampoco observaron diferencias a la hora de realizar las actividades con la PDI y sin ella.
En un trabajo posterior sobre el mismo estudio, Smith et al., (2005) afirmaron que
la mayor parte del tiempo, explicando las lecciones y las actividades a través de preguntas y
respuestas. Aunque, las preguntas se habían vuelto más abiertas, las respuestas por parte del
maestra/alumno en ellas.
encontraba diferencias significativas con respecto al sexo de los alumnos. Se les preguntaba
más a los chicos que a las chicas, y éstos como es normal, hacían mayores contribuciones.
Los chicos alagaban y criticaban más que las chicas. Estas eran más vergonzosas que los
aumentaban la velocidad de su aprendizaje, mientras que ellas apenas podían seguir el ritmo.
argumentan que no es la cantidad o el tipo de preguntas que sean, sino es el feedback, lo que
hace que las respuestas sean abiertas o cerradas. El comprender las razones de por qué ocurre
110
esto es lo importante, para producir un cambio en la metodología docente y no solo para
Higgins et al., (2005) y Smith et al., (2005) dicen que les costó un año
sus propios materiales. Esto concuerda con lo que veníamos diciendo, acerca de las distintas
Hooper y Rieber (1995) consideran que el hecho de que los profesores todavía no
hayan incluido la PDI como una herramienta más en su práctica docente, se puede deber al
Hall y Higgins, (2006) sugieren que puede haber presiones para obtener planes de
estudios donde estén integradas las PDI, lo que puede conducir a coartar la libertad para la
libre actuación del profesor con esta tecnología, imitando lo que ocurre con los manuales o
libros de texto.
distancia entre las expectativas y preferencias de uso que tiene el alumnado respecto a la
introducción de las TIC en las aulas, y los usos efectivos que se hacen finalmente en las
mismas.
ciencias sociales) mostraba que la preferencia de los alumnos era sobre todo trabajar en grupo,
hacer cosas prácticas, y con los amigos, elementos todos ellos que aparecen de manera escasa
111
Otra cuestión que es preciso resaltar, precisamente en relación a los usos de las TIC
valorar la misma en abstracto pues dependerá en buena medida de en qué se empleen las TIC,
con quién, en qué momento y bajo qué contexto escolar. Las investigaciones al respecto
muestran una gran diversidad de aplicaciones metodológicas de las TIC, lo cual dificulta su
adecuada evaluación.
Vinculada a los usos de las TIC parece que otra constatación importante de los
docentes es que este uso se ve limitado, en demasiadas ocasiones, por una falta de software
enseñanza/aprendizaje, tal y como señala Poyet en su dossier d’actualité del año 2009.
alumnado. En este terreno estaría el debate sobre los libros digitales y su empleo en las aulas.
Así ciertos expertos recomiendan prudencia con esta estrategia al apuntar lo siguiente:
“En el caso del libro digital, para ciertos alumnos puede ser beneficioso. Para otros, la lectura
obstáculo para el aprendizaje. La facilidad para la hiperlectura no es la misma para todos. Para
(Gossin, 2009)
incorporar a la escuela, una vez aprobada esta iniciativa. Tal y como cabía esperar por lo
descrito hasta el momento, el éxito no está tan vinculado al número de ordenadores como al
uso que se hace de los mismos en el marco de una determinada estrategia metodológica como
112
En otras palabras, ni el número de ordenadores disponibles ni cuán a menudo se usan parecían
ser, en sí mismos, factores determinantes. El éxito más bien parecía estar vinculado al uso
estratégico de las tecnologías dentro del marco de un modelo pedagógico en el cual se les
También es interesante analizar qué uso y rol cumplen los ordenadores en las aulas, en
función de la metodología empleada por el docente. Siendo conscientes que tanto puede
parece responder sobre todo a una adaptación clara de este instrumento a la pedagogía
“Se emplea el ordenador sobre todo para hacer exposiciones, mediante el video proyector o
la pizarra digital interactiva. El software específico de las materias es poco utilizado. Así el
(Jarraud, 2009)
La experiencia del departamento francés de Landes nos proporciona también dos ideas
En primer lugar, resalta el hecho de que sean los docentes de mediana edad – ni los
más jóvenes, ni aquellos que están cercanos a la jubilación – quienes más los utilizan.
En segundo lugar, se observa que hay un uso diferente de los portátiles según las
materias. Así, aquellas que tienen un estatus más elevado (matemáticas y francés) las usan
menos. Es aventurado señalar las razones de este uso diferenciado según la tipología de
materias. Sin embargo, cabe pensar que el uso del ordenador no va tan asociado al aprendizaje
edades, sino más bien a actividades más lúdicas alejadas de la tradicional cultura escolar. Ello
113
nos llevaría a explicar las dificultades a las que se enfrenta la presencia de ordenadores en el
aula, vistos más bien como una competencia de aprendizaje lúdico frente a un proceso de
alumnos.
El costo inicial que supone dotar a todas las aulas con PDI es muy elevado,
aproximadamente unos 2000 euros, por clase. Al principio, cuando un maestro empieza a
utilizar la PDI, le puede resultar muy laborioso, pero a la larga se ahorra mucho tiempo, puesto
que los materiales pueden ser guardados y compartidos. (Levy, 2002; Morrison, 2003; Higgins
et al., 2005).
Entre los más importantes esta la altura del aula, ya que, si estas tienen techos bajos,
estos pueden causar problemas con los proyectores, especialmente con la altura y la dirección,
Otro de los problemas a tener en cuenta es el económico, puesto que al instalar las
PDI, hay que comprar accesorios como: aquellos necesarios para aumentar las medidas de
seguridad, seguros antirrobo, persianas o rejas para las ventanas, cambiar los focos para de las
clases para que se vea mejor la pantalla, y de vez en cuando cambiar el hardware.
114
Un tema que ha de tenerse en cuenta, es el alto coste en la formación de los profesores,
y no solo esto sino también la formación para profesores suplentes y auxiliares que intervienen
Una vez que la PDI está instalada y los profesores empiezan a utilizarla, hay que
comprar nuevo software cada cierto tiempo, lo que supone otro gasto más para la institución.
(2001) señala que, aunque un pequeño grupo puede trabajar en torno a ella, la luz del proyector
tiende a proyectar sombras, si hay más de un par de alumnos que están trabajando alrededor
de ella, por lo que muchos de ellos tienen que dar un paso atrás impidiendo su utilización.
También conviene recordar que para llevar a cabo la investigación sobre PDI’s, no son
solo los requerimientos técnicos, ni la habilidad del maestro para su utilización, las principales
causas que determinan los resultados producidos en los alumnos, tal y como muestran diversos
contextos escolares: inicialmente, había diferencias entre maestros con fobia a la tecnología y
entusiastas de ella, pero más adelante estos grupos han ido entablando conversaciones, y sus
relaciones son más fluidas, aunque por desgracia la metodología de asignaturas tradicionales
no ha cambiado tanto, ya que el profesor no actúa como mediador, y todo ello incluso cuando
Sheppard, (2003) comenta que los colegios han cambiado poco en los últimos 50 años,
y considera que otros estilos de enseñanza son necesarios para llevar a cabo el cambio
educacional e introducir las TIC en el aula. Lo frecuente es que este cambio lo lleven a cabo
profesores más jóvenes, que son los que se han criado con estas tecnologías, pero el
115
inconveniente que esto conlleva es la pérdida de un status quo, donde los profesores más
aulas, comenta la importancia que tiene la utilización de las TIC en los hogares, para aumentar
la autonomía de los alumnos en su manejo. Notó que los alumnos no sacan el mismo partido
al software que los profesores, y se pregunta cuánto deben facilitar los colegios, el poder llevar
estos softwares a casa y que los alumnos trabajen con ellos para mejorar estos aspectos.
Las razones del éxito de la Pizarra digital en el aula clase son las siguientes:
La pizarra digital es y será sin duda una de las bases tecnológicas de la escuela del
futuro.
está trasladando hacia un nuevo paradigma de la enseñanza, entendemos que la pizarra digital
en el aula de clase constituye uno de sus principales instrumentos, y conjuntamente con las
intranets de centro y las salas multiuso, proporciona la base tecnológica sobre la que se
116
✓ Pizarra digital en el aula de clase
y accesos a internet.
La pizarra digital en el aula de clase abre una ventana al mundo y actúa como germen
por los profesores y los estudiantes, y comunicarse e interactuar en tiempo real (chat,
A todo esto, hay que añadir que la pizarra digital resulta muy fácil de utilizar: enseguida
se aprende todo lo necesario para empezar. ¿Quién no sabe navegar hoy en día? ¿Quién no
quiere aprender a navegar hoy en día? ¿Quién no aprende a navegar en menos de una hora?
Por otra parte, estamos ante una tecnología limpia y que no da problemas. Si es
como hacía antes. Frente a este sistema tecnológico tan sencillo y seguro, ir al aula informática
resulta mucho más complicado y estresante para los profesores sin grandes conocimientos
informáticos, ya que allí suelen darse múltiples incidencias: ordenadores que no van, virus,
programas que dejan de funcionar, problemas de configuración, algún cable que se afloja, las
117
Parece que su disponibilidad en las aulas de clase, conjuntamente con unas sencillas
horas y primera guía de páginas web de interés para su asignatura resultan indispensables), da
✓ Abre una ventana al mundo. permite compartir y comentar todo tipo de materiales y
Y todo esto aún se ve reforzado cuando los estudiantes pueden acceder a Internet desde
almacenar sus apuntes y trabajos (en Word, Power Point, etc.), ya que en cualquier momento
se podrán presentar y utilizar en clase estos materiales (aunque sean voluminosos (por
118
2.7.1 Las razones del éxito: la magia de la pizarra digital.
diversidad.
✓ Los estudiantes están más atentos, motivados e interesados: siguen mejor las
✓ Integra el uso de las TIC en las actividades de aula: buscar información, realizar y
presentar trabajos…
La magia de la pizarra electrónica está en que todo el profesorado se entusiasma con ella,
metodologías docentes; por ello, en mayor o menor medida, siempre se va produciendo una
renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Veamos cuales son las razones de su
éxito:
- La pizarra digital resulta muy fácil de utilizar. Enseguida se aprende todo lo necesario para
empezar. ¿Quién no sabe navegar hoy en día? ¿Quién no quiere aprender a navegar hoy en
119
- Supone una fuente inagotable de información multimedia e interactiva disponible de manera
inmediata en el aula que permite aprovechar didácticamente muchos materiales realizados por
clase abre una ventana al mundo y actúa como germen de innovación y cooperación ya que
tipo de materiales y trabajos seleccionados o realizados por los profesores y los estudiantes.
simplemente se desarrolla la clase sin la pizarra electrónica, como hacía antes. Frente a este
sistema tecnológico tan sencillo y seguro, ir al aula informática resulta mucho más complicado
y estresante para los profesores sin grandes conocimientos informáticos, ya que allí suelen
darse múltiples incidencias: ordenadores que no van, virus, programas que dejan de funcionar,
problemas de configuración, algún cable que se afloja, las bromas de algún alumno que sabe
mucha informática…
- Posibilita el uso colectivo en clase de los canales telemáticos de comunicación (e-mail, chat,
videoconferencia...), con los que se pueden establecer comunicaciones con otros estudiantes,
- Posibilita que las clases puedan ser más dinámicas, vistosas y audiovisuales, facilitando a
- Los alumnos están más atentos, motivados e interesados por las asignaturas. Incluso en
aquellos entornos en los que resulta difícil mantener la disciplina y el ambiente de trabajo en
120
clase se constata una menor conflictividad. Los estudiantes se sienten más como en casa
cuando están ante el mundo audiovisual del televisor, concentrados con sus videojuegos o
navegando lúdicamente por Internet. Los temas que se tratan en clase se aproximan más a sus
experiencias previas. Les resulta más fácil relacionar lo nuevo con lo que ya saben. Pueden
- Los alumnos tienen un papel más activo en las actividades de clase, participan más, tienen
- Resulta más sencillo aprovechar las aportaciones que pueden hacer los estudiantes desde su
diversidad. Sus puntos de vista, saberes y cultura, a partir de sus exposiciones públicas con el
soporte de la pizarra digital (que puede proporcionar imágenes, música, esquemas...) pueden
- Los estudiantes pueden ver en clase materiales que están en la red y que luego podrán revisar
detalladamente en casa.
- Continuamente se van aprendiendo cosas nuevas, a partir de las visitas por las páginas web
y también de los comentarios que se hacen en clase. Resulta gratificante y divertido. Se acabó
121
- Se relaciona el mundo de fuera del aula con el mundo del aula a través de las informaciones
de recursos
ratón, tenemos la biblioteca universal de Internet a nuestro alcance en clase. ¿No os parece un
Muchas son las ventajas que proporciona la pizarra digital en las aulas de clase pero,
además de su coste de adquisición y del mantenimiento (las lámparas se funden con el uso y
son muy caras), la utilización de la pizarra digital por parte de los profesores y los estudiantes
- Ante todo, el centro debe contar con unas infraestructuras adecuadas. El uso de la pizarra
digital por parte del profesorado debe resultar cómoda: si puede ser las pizarras digitales
estarán fijas en las clases o situadas en aulas específicas que los profesores podrán reservar
- Todo el profesorado debe recibir una formación didáctico-tecnológica inicial (pueden bastar
2 o 3 horas). Esta formación debe asegurar a cada docente: las habilidades necesarias para el
122
manejo del equipo, el conocimiento de algunos modelos de utilización y el conocimiento de
en el centro.
- Voluntad de cambio y mejora de la práctica docente por parte del profesorado, que algunas
veces deberá invertir tiempo en buscar recursos y elaborar nuevos materiales didácticos.
Por otra parte, la pizarra digital también conlleva algunas problemáticas que es necesario
✓ La pizarra digital:
- Vídeo-proyector: hay que prever una buena luminosidad (según iluminación del aula) y
- Problemas logísticos (si no hay una buena instalación fija con vídeo-proyector en el techo o
- Mayor coste, hay que añadir además el coste del tablero interactivo.
123
2.8. Investigaciones en torno a la Pizarra Digital Interactiva.
2.8.1 Introducción.
por tanto, podemos afirmar que su génesis es reciente (Alonso et al., 2009). Su incorporación
a las aulas como herramienta complementaria a la labor docente en España, tuvo su inicio en
comunidades autónomas como Aragón. Previamente al proyecto de Escuela 2.0 existían otro,
públicos contaban con un Tablet PC (Vadillo y Marta, 2010). En la actualidad está teniendo
su máximo exponente con el proyecto gubernamental Escuela 2.0, en el que la PDI cobra
interactivo para los alumnos. A nivel internacional, los diferentes organismos competentes en
investigación sobre las TIC, y en concreto sobre la PDI, como podremos comprobar en el
publicaciones más relevantes que tengan como centro de investigación la PDI y su integración
en el aula; para ello, hemos realizado una diferenciación entre los textos publicados fuera del
encontramos en Reino Unido. Universidades como la de Keele han llevado a cabo varios
2001b, 2002), (Miller, Averis y Glover. 2003b). El equipo formado por Miller, Glover y
124
Keele, entre otros, ha realizado varias investigaciones sobre el uso eficaz de las PDI en
materias curriculares como las matemáticas. Con sus investigaciones pretendían determinar
Para conseguir su objetivo, analizaron y evaluaron la práctica con PDI en las aulas.
Los resultados se basaron en conclusiones de Iding (2000), Latane (2002) y en los informes
ofrecidos por BECTA (British Educational Communications and Technology Agency), que
trata de una integración eficaz adaptada a las nuevas realidades socio culturales. Se demuestra
motivación de los alumnos por aprender, dado que visualizan ideas de forma dinámica y
atractiva, a través de la coordinación entre las imágenes, textos y audio (Iding, 2000). Como
a cada nivel y que se adecuen a las necesidades del sistema educativo y, por tanto, del
alumnado. Ese es uno de los puntos clave del buen uso de la pizarra digital. Tras el análisis
125
desarrollar una pedagogía que aproveche la interactividad para crear elementos externos de
se tiene de la misma.
Keele, es el que lleva por título Panacea or prop: the role of the interactive whiteboard in
dicho aprendizaje interactivo. En dicho estudio se pone de manifiesto que la mayoría de los
profesores utilizan la PDI como apoyo visual a sus clases y no como si fuese parte integrante
del apoyo al desarrollo conceptual del alumnado. También en nuestro estudio se utiliza la PDI
como soporte visual, y no por ello consideramos que mejore la enseñanza de la asignatura,
Del informe Becta (2005) sobre cómo puede el uso de la PDI mejorar la enseñanza de
misma; con el proyecto, lo que básicamente querían conocer eran los fundamentos y las
consideran apoyo didáctico, dado que la utilizan como apoyo visual a sus clases. La
herramienta posee un carácter interactivo porque estimula a los alumnos y busca integrar el
126
No podemos obviar el trabajo de investigación que está llevando a cabo la agencia
que aborda, a través de distintos estudios, el impacto de la PDI en el ámbito educativo, las
ventajas de la herramienta para impartir docencia y motivar al alumnado, algunos de ellos con
Marta 2010; Red.es 2006; Marqués 2002; 2004; 2006; Sánchez 2007)
ventana al mundo desde las aulas con coordinadores como Gallego y Gatica (2010),
que por la información completa que aportan, ayudan a comprender más la pizarra
Comenzaremos este apartado analizando, por orden cronológico, los artículos y libros
más representativos al respecto, y con ello trataremos de corroborar la tesis según la cual la
127
Encontramos a Marqués, Casal y Blesa (2002), que realizan una síntesis del proyecto
de investigación que empezaron a llevar a cabo en 2001 desde el grupo DIM –UAB de la
con ello comprobar si existen mejoras en los procesos de aprendizaje de los alumnos.
elementos que la conforman, nos plantean los objetivos del estudio en el ámbito territorial en
proyecto.
En el texto también se hace referencia a las fases en las que se ha llevado a cabo la
sistemática en los centros para trabajar sobre la renovación pedagógica necesaria que conlleva
y recomendaciones. Esta fase es muy importante, dado que se hace hincapié en los resultados
instantánea y se pueden repetir las acciones ya trabajadas porque se pueden guardar todo lo
que se trabaje. Uno de los puntos más importantes es el relativo a que los alumnos adquieren
evaluación cuando se imparte docencia integrando las TIC como recursos didácticos.
principalmente, desde nuestro punto de vista, la resistencia inicial del profesor para acceder a
una formación en pizarra digital y la tecnofobia de la que hemos hablado en páginas anteriores.
Sin un profesor formado no se puede llevar a cabo el uso efectivo de la pizarra digital,
porque necesita no sólo manejarla, que el hecho en sí no supone gran complejidad, sino
128
aprender a elaborar material didáctico de nueva creación, en principio basándose en material
materiales adaptados a los distintos niveles educativos que imparta. A esto se añade el número
Marqués (2004) refleja las ventajas e inconvenientes de una pizarra digital, datos
colocación de la misma, las aportaciones que ofrece al sistema educativo y cómo utilizar la
pizarra digital en el aula. Sus disertaciones al respecto apuntan a la necesidad de voluntad del
diferentes formas de uso de la pizarra digital, desde que sea un mero apoyo a las explicaciones
del profesorado, hasta que su uso vaya derivado a videoconferencias. Con la pizarra digital se
le brinda la posibilidad al alumno de presentar trabajos con enlaces web y dedicar una sesión
a que cada grupo presente al resto todo su trabajo detallado. Destaca también por su
versatilidad, dado que es útil para que, en cualquier momento, surjan preguntas y con la
herramienta pueda buscar información sobre el tema tratado. Además de poder recuperar la
información utilizada en sesiones anteriores, se puede enviar ésta por email a un alumno que
lugar entre los años 2003 y 2009, y también las aplicaciones didácticas de las pizarras digitales
interactivas Promethean, investigación que se llevó a cabo entre los años 2006 y 2008. Otra
investigación sobre PDI fue llevada a cabo por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
cincuenta docentes que trabajaban en centros educativos españoles y que eran usuarios activos
de la PDI. Del estudio empírico se arrojaron datos relativos a la opinión general que poseían
los docentes sobre la PDI, sus ventajas e inconvenientes, y la necesaria formación del
129
profesorado, entre otros aspectos. A nuestro parecer, estos estudios ayudan a poder tener una
visión más amplia de lo que sucede en las aulas en lo que respecta al uso de la PDI, pero
es, desde su punto de vista, la de servir de ayuda y guía a los centros escolares. El objetivo es
que sea una herramienta que colabore para desarrollar la competencia digital en el alumnado
y que suponga un avance tecnológico en su centro educativo. En el artículo pasa a detallar las
diferentes pizarras digitales que nos podemos encontrar en el mercado. Puesto que la Pizarra
educativos con el proyecto Red XXI educacyl digital, se puede decir a su favor que es táctil,
dado que la pantalla está confeccionada por dos membranas de plástico y, si se presiona, la
documentos. Sánchez (2007), también analiza la pizarra que utiliza una tecnología basada en
ultrasonidos y transmisiones de infrarrojos que registran las anotaciones que se hacen sobre
en 2009, no podemos dejar de nombrar las comunicaciones realizadas por Martín y Rodríguez
(2010), Gervilla (2010); Guerra (2010), Mellado, Espinosa y Gallardo. (2010). Y de las
las aportaciones de Carreira (2011), Cacheiro (2011), Torres (2011a), Ruiz (2011) y Sáez
(2011).
130
didácticos y metodológicos en la utilización de la pizarra digital. Son reseñables los campos
prácticas para el uso de la pizarra digital, pero se echa en falta un análisis profundo de cómo
integrando las TIC. Manifiestan la necesidad de obtener formación para el uso y manejo de la
que se necesita innovar para seguir experimentando en el campo de las TIC y supeditarlo todo
tesis doctoral), hasta la investigación en términos más amplios con un mayor número de
profesores y centros implicados. Ese es el caso del proyecto, que se plasma en el libro, que
lleva por título Iberian Research Proyect. Los resultados de dicha investigación demuestran
que la PDI es una herramienta eficaz para integrar la informática, los recursos multimedia y,
común para volcar recursos didácticos generados, una especie de repositorio que posibilite
El trabajo de Marqués sobre PDI (2006), nos presenta, en síntesis, una especie de
manual de uso de la pizarra digital en el aula. Se trata de una especie de ventana de acceso al
recurso educativo que se presenta ante el profesor, y a través del cual se pueden sugerir
algunos buenos modelos de utilización que ya han demostrado su enorme eficacia didáctica.
Echamos en falta que no se haga una reflexión seria sobre los usos incorrectos de la pizarra
El libro muestra una visión muy positiva de la PDI, ya que en palabras de Marqués:
131
La pizarra digital permite proyectar y comentar en las clases cualquier documento o
trabajo realizado por los profesores o los estudiantes, y constituye una ventana a través de la
cual pueden entrar en las aulas (¡por fin!) los recursos educativos que proporcionan los medios
de comunicación e Internet. (Marqués, 2006, p.25). Si bien esta afirmación puede ser cierta,
Sin duda, el autor del libro posee una visión muy optimista sobre el uso de las TIC, y
en concreto del uso de la PDI, en el aula. El hecho de afirmar que todo el profesorado que
empieza a trabajar con ella se entusiasma, es una aseveración parcial desmentida por los
referencia a las claves del éxito de la PDI. No vamos a enumerar todas ellas, pero
- El alto grado de motivación que tienen los alumnos para involucrarse en la materia
digital, entre los que se encuentran el hecho de servir de apoyo a las explicaciones del
recuperable.
No podemos dejar de señalar La pizarra digital. Una ventana al mundo desde las
aulas, coordinado por Domingo J. Gallego y Gatica, N., y publicado en el 2010, en el cual se
pizarra digital. Nombramos el libro en este apartado porque es de los pocos libros que
encontramos específicos de la PDI, pero echamos en falta un análisis crítico del uso de la
132
Son reseñables los campos referidos a los aspectos didácticos del uso de la PDI y a
• PDI y weblog.
• PDI y webquest.
• PDI y portafolio.
• PDI y wikis.
Este apartado es especialmente significativo, puesto que es la primera vez que, en una
publicación específica sobre la PDI, se hace mención a este otro tipo de aplicaciones que
En este libro también encontramos capítulos referidos a las pizarras digitales interactivas de
En todos los libros comentados echamos en falta el marco teórico basado en nuevas
una manera natural y equilibrada, no impositiva, que posibilite que pueda ser utilizada y que
favorezca un giro hacia enfoques más activos (Sáez, 2011), que favorezca así el cambio
sus pupitres. También se echa en falta que no se aborde el concepto de profesor crítico y
reflexivo ante la utilización de la misma, bien como herramienta o bien como recurso
didáctico.
Por último, debemos mencionar nuestra tesis que está realizada en cuatro centros de
educativo, En los cuatro centros. hay una diferencia notable que va a ser la base de la presente
Tesis doctoral, la utilización de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) como recurso fundamental
133
en el aula de música. Un centro educativo, el CEIP San Pedro Apóstol de Granja de Rocamora,
no utiliza dicho recurso, simplemente utiliza un proyector directo a una pantalla de lona, en
el cual, soy el maestro actual de música, otro centro, El CEIP Virgen de las Virtudes de Cox,
utiliza la PD como recurso en sus clases de música, pero sin ser interactiva. En el tercer
colegio, el CEIP Virgen del Carmen y el cuarto centro CEIP Sagrados Corazones donde
pasamos los instrumentos a evaluar sí utilizan la PDI en sus clases de música desde hace varios
Interactiva (PDI) como recurso fundamental en las clases de Música en Educación Primaria.
134
Capítulo 3.
rítmica es para el niño un factor de formación y de equilibrio del sistema nervioso, ya que
Así con la música, como disciplina, se consigue un aumento de las capacidades cerebrales de
la siguiente forma:
No hemos de olvidar que la música es un arte, una ciencia y una técnica, por lo que su
comprender estas tres facetas tan diferentes y complejas. La ejecución musical, al desarrollar
135
las posibilidades de nuestros circuitos neuromusculares, permite no sólo cultivar el sistema
nervioso, sino trabajar también nuestro desarrollo en general, nuestros estados afectivos,
En consecuencia, la educación musical estimula todas las facultades del ser humano:
Por otra parte, con el paso del tiempo cada vez ha ido adquiriendo más importancia en
la educación del niño la psicomotricidad, es decir, la relación existente entre las funciones
verdadero valor en el desarrollo integral de la persona, tomando cada acción corporal que
dimensiones sonoras y, por lo tanto, pueden ser utilizados como medios o materiales para la
complemento ideal para el hombre, que genera experiencias estéticas, que tan necesarias son
136
Otro aspecto a mencionar es que ya los pitagóricos dieron a la música un valor ético y
gracias a la dulzura de los sonidos y a la proporción matemática de sus ritmos. Así los estados
de ánimo perturbados, como el furor en los frenéticos y el temor en los niños, sólo se
apaciguan con el movimiento armonioso y rítmico de la música, según nos dice Platón en las
Leyes, haciendo renacer la calma y la tranquilidad. Éste es el motivo por el que se les canta
canciones de cuna a los niños para que duerman. Hoy en día hay constancia del poder
medicinal de la música: E. Lacourt nos dice que gracias a la diversidad de géneros musicales
(clásico, folklórico, ligero…) su valor expresivo y emotivo puede ser utilizado con un fin
preciso de incidencia psicológica, bien por su acción estimulante o por su acción calmante.
socialización, acercando a personas entre sí, tanto ejecutando como escuchando, que
respeto por los demás. Además, la interpretación musical en grupo requiere flexibilidad y
generado entre otras la cultura del ocio, que tiene por finalidad mejorar la calidad de vida y
las relaciones entre las personas. La música es un vehículo ideal para ello y un modo idóneo
137
Podemos decir que la música es generadora de experiencias estéticas que son muy
necesarias para el hombre. Asimismo, es una fuente de gratificación que nace de sentimientos
Por otro lado, podemos definir la cultura como un modo de representación colectiva
de una sociedad dada que conlleva un modo de vida, una manera de ser y de sentir. Uno de
los parámetros socio-culturales de un pueblo es, sin duda, la música. Por ello, ha sido siempre
compañera del hombre desde sus albores hasta nuestros días con su presencia casi permanente
cultura; por ello hemos de conocerla, apreciarla y cultivarla integrándola en nuestros planes
cultural, apreciarlo y valorarlo, ya que los pueblos que olvidan su cultura pierden sus señas de
identidad y su esencia.
Por todo ello podemos llegar a la conclusión de que la educación musical reviste una
participando del valor educativo de estas tres ramas del saber y representa una ayuda valiosa
para el resto de materias del currículo escolar aportando madurez para aprendizajes futuros.
138
3.1 Antecedentes de la educación musical en España.
La música es tan antigua como el hombre mismo, existe aún antes que el lenguaje o la
pintura, pues aparece como respuesta a la necesidad de comunicación con los demás. Según
las investigaciones antropológicas, los hombres primitivos utilizaron su voz para hacer
También hicieron instrumentos musicales rudimentarios antes de la era glacial, como por
ejemplo flautas con cañas a las que hicieron agujeros, tambores con troncos huecos a los que
pusieron cuero de animales y algún tipo de instrumento de cuerda que surgió al hacer sonar el
arco de cacería. Estos tres tipos de instrumentos rudimentarios darían origen a los
Varios investigadores han concluido que no existe sobre la tierra ningún pueblo que
no tenga música. En todos los continentes de la tierra podemos encontrar la expresión musical
los trabajos, en la guerra, en los festejos, en los momentos de dolor y en los momentos de
soledad y de esparcimiento.
Las primeras civilizaciones de que se tiene noticia dan fe de que contaron con música
y con instrumentos musicales. En China se elaboraron teorías musicales desde 300 años a. de
C. En Egipto, hace 5000 años ya se deleitaban con el arpa, con el canto y palmeaban el ritmo.
los jóvenes como la filosofía y las matemáticas. En España la música tardó más en
desarrollarse. Las civilizaciones, con el tiempo, fueron dando más importancia al desarrollo
intelectual que al artístico y por esa razón el lugar de la música tuvo que ser reconquistado,
139
Cada país tiene sus ritmos característicos, su estilo musical, sus instrumentos
musicales propios y sus danzas, así podemos hablar por ejemplo de música oriental, música
música de un lugar a otro. Los estudiosos de la música autóctona de cada lugar se llaman
etnomusicólogos; sus investigaciones sobre el desarrollo musical de los pueblos han permitido
de la educación? ¿Ha formado parte de los currículos o ha sido una simple herramienta de
ocio?
En los últimos años ha crecido el interés científico por la música, tanto desde su
concepción biológica y su funcionalidad en la evolución del ser humano, como desde una
LOMCE, ha levantado ampollas entre el colectivo de los músicos y docentes de música, que
han visto cómo se ha despreciado su ámbito profesional en favor de otros campos del saber
educadora?
vinculación entre música, educación y religión. La música facilita la conexión con Dios, quien
ilumina el conocimiento. Lo vemos así reflejado en las culturas egipcia (3300 y 2900 a.C),
hindú (2000 a.C) incluso en un primer período de la Grecia Clásica (3000 a. C).
140
Pero sin duda es en la Paideia griega donde vemos la relación más intensa entre la
pedagógica griega, la educación del guerrero constaba de dos partes: una educación física —
lira y otros instrumentos musicales. Esta educación artística está integrada en el concepto
musiké que engloba la poesía, el canto y la danza. Habitualmente, los jóvenes aprendían a
tocar dos instrumentos: la lira y el aulós o flauta. Para los griegos del período helenístico –
conocido como etapa humanista o clásica—, la enseñanza artística era fundamental para la
pasiones del alma. Esta formación moral está estrechamente asociada al cultivo de la
de los fines de la educación. Nace, así la primacía de la razón y un fervor por el poder de la
científico transforma la manera de entender la educación, que es entendida como el motor del
progreso y bienestar individual y social, puesto que la consideran fuente de felicidad. Esto les
conduce a fortalecer las artes mecánicas y a apostar por metodologías más activas, prácticas
y empíricas. La escuela que hoy en día tenemos es heredera de los principios pedagógicos de
141
educación, siendo vista como un mero entretenimiento que favorece la relajación y el
A partir del siglo XIX la educación musical escolar en los países occidentales tendió
música ocupa un importante lugar como medio para suscitar sentimientos nobles a través de
la formación del gusto y resulta muy eficaz para la educación por sus valores morales, ya que
debidamente cultivada es capaz de vencer los impulsos bajos, indignos del ser humano, en lo
que se muestra de acuerdo con las teorías de Lutero al respecto. Así, se constata la presencia
de la enseñanza musical en las escuelas en los países de influencia germánica, donde según
Pestalozzi (1988) se utilizaba el nuevo método práctico de Nägeli, del que simplemente
menciona que era una simplificación de los elementos musicales para adaptarlo a los niños.
Robert Owen, donde se enseñaba canto, danza y lectoescritura musical semanalmente, aunque
Pestalozzi, que aplicó las ideas pedagógicas de éste a la enseñanza de la música en su país y
creó, junto a su hijo John Spencer Curwen, un sistema de solfeo relativo para la práctica del
canto, el sistema Tonic sol-fa, adaptado del método de la noruega Sarah Glover y que
como Escuela Nueva, que posteriormente dará lugar a la educación democrática —en América
142
es conocida como Escuela Progresiva, de manos del pedagogo americano J. Dewey— y que
Winnetka, o los reconocidos método Montessori y el Decroly, los métodos por proyectos o
España encabezado por la ILE (Institución Libre de Enseñanza), apuesta de nuevo por la
entre ámbitos aparentemente muy lejanos, alcanzan una dimensión extrema. El siglo es
Cabe destacar ciertos elementos que, sin estar directamente relacionados con el
enseñanza, sino por el gran avance que supone la implicación de ámbitos sociales ajenos a la
1921 se publicó un breve texto dedicado a la audición: Learning to listen, de Percy Scholes.
143
elaboró una serie de programas musicales para las escuelas dirigidos por Walford Davies y
emitía también charlas para adultos con el título de Foundations of music, además de
beneficiada por el crecimiento de su status dado por la presencia de la música en los hogares.
• Los conciertos para niños, que desde 1890 se venían realizando en Inglaterra. Hacia
1923 se establecieron convenios entre los organizadores de conciertos y las escuelas y, aunque
no eran demasiado frecuentes, esto hizo que los profesores se planteasen una nueva manera
relación con la música, influenciado en gran parte por la psicología y los estudios sobre el
niño, así como por la filosofía de la Escuela Nueva. En este clima de renovación pedagógica
especialmente diseñados para la educación general: los métodos de Dalcroze, Ward, Kodály,
Willems, Orff, Martenot. Existe una clara conexión entre las ideologías educativas
• El objetivo de formación integral del niño como ser humano a través de la música,
144
• Defienden una educación musical para todos, no basada en la existencia de
cualidades especiales, y que esa educación se dé en la escuela y por parte de maestros con
la primera infancia.
corporal.
durante generaciones. Sin embargo, aunque la pedagogía musical activa cumplió los objetivos
didácticos.
Surgieron así los métodos denominados creativos (Hemsy de Gainza 2004) a partir de
los años 60, basados, tal como indica su nombre, en la creatividad y la libre expresión del
(grafía, instrumentos, formas) junto a otros ideados y elaborados por los propios alumnos
145
Otro ejemplo es el trabajo llevado a cabo por Jos Wuytack, discípulo de Carl Orff y
difusor de su método en los países de habla francesa, que posteriormente ha desarrollado una
importante labor de actualización de las ideas de Orff diseñando una pedagogía integral de
aplicación en la escuela, así como en ámbitos muy diversos. Su filosofía educativa, con un
distintos estilos de música a las aulas. A las tradicionales obras maestras de la música
académica occidental se sumaron inicialmente clásicos de los géneros populares, jazz, rock,
pop, así como músicas indígenas muy diversas, manteniendo el antiguo criterio de calidad.
Hoy, sin embargo, las músicas comerciales de consumo masivo ocupan un lugar predominante
en la vida de los alumnos y por tal motivo se integran también en la escuela, pero esta realidad,
margen de los sucesos pedagógicos, puesto que la pedagogía es fruto de una sociedad concreta
en un momento concreto, marcarán tanto en España como en los países del entorno
desarrollado las políticas educativas, y los currículos responderán a esos intereses políticos.
En España no podemos obviar la terrible guerra civil (1936-39) que frena los intentos de la II
República por establecer un sistema educativo de calidad para todos los ciudadanos a través
de propuestas como las misiones pedagógicas, ni por supuesto, olvidar la dureza con la que el
régimen franquista impone una educación limitadora que deja la música completamente fuera
del currículum, centrado de forma obsesiva en la religión católica y los valores patrióticos.
En los años siguientes, bajo la dictadura del general Franco, la música desaparece por
completo de la educación general hasta la Ley General de Educación (LGE) de 1970 que
146
incluye la música en el currículum del Bachillerato junto con Dibujo, como parte de la
formación estética.
de los métodos y los fines de la educación, y cómo la enseñanza artística puede favorecer el
proceso educativo de los alumnos. En dicha ley se enfatiza la importancia de lograr una
formación artística integral. También afronta la difícil tarea de conciliar estudios generales
elemento formativo del intelecto y de las emociones, y nos encontramos a las puertas de un
nuevo marco legal que ha conducido a la música, de nuevo, a los rincones oscuros de una
escuela racional centrada en materias mal llamadas vehiculares, olvidando cuánto pueden
ayudar las artes a vehicular emociones y formas de pensamiento que tan importantes son en
obligatoria para los niños desde los 6 a los 14 años e introdujo la música como un área más
en las escuelas españolas fue prácticamente inexistente, exceptuando los cantos patrióticos y
educativos de esta ley eran francamente innovadores. El problema fue que, en lo que respecta
147
En cuanto a la Enseñanza Media, el panorama tampoco era especialmente alentador.
En los institutos, y durante bastantes años, sobrevivió a duras penas una asignatura llamada
Historia de la Música que con frecuencia era impartida por el último profesor que se
nueva etapa socialista (Zapatero), nueva etapa PP (Rajoy), han dado como resultado un rosario
de nuevas leyes educativas cuyo último capítulo es la LOMCE. Con esta nueva ley, la música
Resulta difícil comprender cómo la música, una actividad que genera tanta riqueza
cultural y económica y de tan alto nivel formativo, es ignorada en nuestro sistema educativo.
En un intento por explicarse este menosprecio, señalaré las que, en mi opinión, son algunas
1. La falta de cultura musical entre nuestra clase dominante, y muy especialmente entre
algunos políticos que, cegados por una torpe visión economicista del sistema educativo,
considerándolas más apropiadas para ocupar el tiempo libre que para ser impartidas en el
ámbito escolar.
148
2. La ideologización de la educación, que produce frecuentes oscilaciones en las leyes
La orientación del currículo de música desde hace casi veinticinco años ha estado
sujeta a diversos vaivenes que han terminado por desorientar a quienes tienen la
tres de las más significativas leyes educativas (LOGSE, LOCE y LOE) nos proporciona
alguna pista para entender algunos de los males que aquejan a la música en la enseñanza
general.
Si nos fijamos en los esquemas que acompañan a esta breve reflexión, veremos que,
inmediatamente debajo del título general de cada una de las leyes, aparece entre paréntesis la
formulación sintética de la idea básica del currículo en lo que se refiere a la música. Estas
ideas subyacentes tienen una evidente relación con la ideología política y, como veremos,
Esta idea generatriz determina el tipo de contenidos que se consideran más importantes y
que, por lo tanto, conviene resaltar. En el caso de la LOGSE prevalecen los procedimientos y,
sobre todo, las actitudes, que gozan de primacía respecto a los contenidos de tipo conceptual,
149
que se consideran más ligados al aprendizaje tradicional. Esta ley concedió una especial
actitudinales. Los temas transversales (educación ambiental, para la paz, del consumidor, vial,
para la igualdad entre sexos…) se consideraron esenciales y durante años se resaltaron muy
plano y la música se considera más un fenómeno cultural que una experiencia personal y
grupal.
La LOE trató de conciliar las dos posturas anteriores en lo que respecta a la orientación
de la música, que pasó a formularse conjugando los valores culturales con los propiamente
artísticos. En esta última etapa se incorporaron las competencias básicas para adaptarse a la
normativa europea de educación. En cuanto a los contenidos del currículo de música, y como
ya sucediera con los temas transversales, se adecuaron para poner de manifiesto, y de la forma
aprendan, todas las leyes han presentado el conjunto de saberes, divididos en bloques de
contenido que han ido variando a lo largo del tiempo, mientras que se reformulaban y
profesor de música quien, sumido en la perplejidad, no sabe exactamente qué es lo que debe
enseñar. Ante semejante dilema muchos han optado por confiar en la oferta de las editoriales,
150
pensando que ellas sí saben lo que hay que hacer. La realidad, según mi propia experiencia en
largo de estos años tiene que ver, en parte, con una cierta apreciación de que la música
(entendida como materia escolar) es algo más bien insustancial, sujeto a interpretación política
serio peligro de desaparición en nuestros colegios e institutos, sin que, a nuestros dirigentes,
todas las etapas educativas, acabe desapareciendo de las aulas durante unos años. Pero no me
cabe la menor duda de que, más pronto que tarde, terminará ocupando el lugar que siempre
de cultivo que ayude a mejorar la cultura musical en su conjunto, y a superar los clichés que
la convierten en arma arrojadiza desde el punto de vista ideológico. En este sentido considero
necesario abrir una línea de trabajo que tienda a fijar un currículo eminentemente técnico que
esté por encima de los vaivenes políticos y territoriales. Esta tarea debe ser participativa e
impulsarse de abajo hacia arriba. Y en ella deben desempeñar un papel protagonista las
asociaciones profesionales, muy especialmente las formadas por profesores de música del
En los esquemas aparecen resaltados con un pequeño sol aquellos aspectos en los que
151
152
• Lamberto del Álamo Caballero, musicólogo, profesor de música en el IES Juan
de la Cierva de Madrid y autor de materiales educativos para la educación primaria y
secundaria.
aprender a aprender. Ya no será el profesor el que transmite los conocimientos, sino que el
Lorenzo (2003), la LOGSE surge a raíz de tres hitos educativos. El primero, empieza a
incesantes intentos por parte del Ministerio de Educación y Ciencia de reforma educativa en
Constitución.
153
Según Bernal y Calvo (2000), la LOGSE creará un espacio curricular independiente
Primaria se incluirá la educación musical dentro el área de Educación Artística, junto con la
dramatización, la plástica, las artes y la cultura. Además, tiene lugar uno de los hechos más
maestro que imparta música en las escuelas ha de ser especialista en la materia. Como
Gobierno de los Centros Docentes, dice en su artículo siete, que regulará aspectos relativos a
de 1995, p.33654). Sin embargo, no modificará nada con respecto a las disciplinas artísticas.
ser modificada nuevamente por la LOE. En lo que respecta a la educación musical, no hay
algunos aspectos puntuales a la LOGSE a pesar de prometerse una ley muy transformadora
(BOE núm. 307, de 24 de diciembre de 2002). Posteriormente nace la LOE, Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, que deroga la anterior. En la Educación Primaria, establece que el Área
de educación Artística en el primer ciclo ha de estar integrada por dos lenguajes: plástico y
modo más sencillo, pero de forma más estructurada se sientan las bases del conocimiento
154
Primaria propuestos en la LOE se encontramos dos con relación a la educación musical, que
-Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
-Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de
Los contenidos, por su parte, hacen numerosas referencias a la difusión del arte y la
cultura popular, entre ellos encontramos, dentro del área de Educación Artística este texto: La
capacidades con una proyección educativa que influye directamente en la formación integral
comunicación. (LOE, 2007, p.78) (BOE núm. 106, de 04/05/2006) El Real Decreto
relación. Aunque, sin embargo, enfatiza su valor cultural. Según recoge Pascual (1999): La
novedad respecto a los currículos anteriores las denominadas competencias básicas, como
155
áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación
competencia cultural y artística, aunque sin especificar qué nivel comprende. En este
actitudes, van dirigidas al saber, al saber hacer frente a los retos de la sociedad actual.
tanto, la música, al igual que el resto de las materias, siguen apareciendo de forma
individualizada. Será tarea del profesor trabajar las competencias de manera globalizadora en
todas las áreas para un mejor desarrollo del alumnado. El Real Decreto 631/2010, de 14 de
mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado
del Plan Bolonia en las Universidades españolas. Con dicho plan las Diplomaturas pasarán a
ser Grados, de cuatro años de duración. Las titulaciones de Maestro se verán reducidas a dos,
Educación Infantil y Educación Primaria, y dentro de esta última los maestros podrán optar
por la Mención en Educación Musical, que sustituye a la anterior especialidad y que no estará
Si se compara con la preparación que recibieron durante años las distintas promociones
que se especializaron en educación musical, cuya carga lectiva en materias específicas suponía
una gran formación como especialistas, los alumnos que se gradúen a partir de ahora, lo harán
con una completa formación en pedagogía y didáctica general, y una deficiente formación,
156
debido a la mínima carga lectiva, en estas didácticas específicas. Esto repercutirá en la pésima
base en algunos de los métodos previamente expuestos. Los maestros especialistas educación
musical estudian este tipo de enseñanzas que necesariamente influirán posteriormente en las
disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar el hecho
157
En cuanto al desarrollo de las competencias básicas dentro de la Educación Primaria,
diciembre). El currículo contempla tres ámbitos principales articulados en dos ejes cada uno:
la percepción y la expresión. Los más desarrollados son los ámbitos vinculados a los lenguajes
encontramos lo siguiente:
así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.
con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia
de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos,
Oficial del Estado el 10 de diciembre de 2013. La nueva ley no sustituye, sino que modifica
(LOE). Por este motivo el concepto de competencia cultural y artística expuesto anteriormente
sigue estando vigente. Como podemos observar, con casi cada cambio de gobierno, aparece
una nueva ley para transformar la educación, y esta vez no ha sido una excepción. Hasta ahora
el marco legislativo, incluye la educación musical como parte de la formación general de los
158
singular. Encontramos, entre las adaptaciones curriculares realizadas a raíz de la aprobación
el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, será de carácter opcional. Los centros tendrán
autonomía para decidir las materias que se impartirán. Por tanto pasarán a ser optativas las
formación y transformación, es preciso tener en cuenta que deben estar abiertos en su proceso
madurativo a las más ricas y diversas experiencias. Muchas de ellas se las proporciona la
Educación Musical.
Musical y Dramática. Entre las características de esta área destacamos su finalidad formativa,
la expresión y la comprensión como los ejes fundamentales sobre los que gira, la observación
los principios básicos de la psicopedagogía y partiendo del bagaje cultural y social de los
alumnos y alumnas.
Los objetivos de esta área deben entenderse como aportaciones que desde ella se hacen
159
- Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos utilizando para ello los códigos
y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, así como sus técnicas específicas.
de los procesos y una ampliación en el desarrollo de las capacidades, que se iniciaron durante
Ésta pretende un desarrollo armónico del alumno/a para que adquiera un conocimiento
personal, contribuye a que se forme una imagen positiva de sí mismo, ocupa un papel
Cuando enseñamos música en las escuelas queremos que el niño aprenda a escuchar.
la voz y el canto, los instrumentos, y el movimiento y la danza. La voz y el cuerpo deben ser
160
realización. Con ello, se estará iniciando al alumno y la alumna en la fase de valoración y
que se puede trabajar y relacionar con las distintas áreas del currículum de Primaria.
Si nos referimos a las Matemáticas, podemos decir que hay interrelaciones en aspectos
cuidado y conservación de los materiales. A través de la música los niños podrán conocer el
las destrezas psicosociales permitirá al niño hacerse entender por los demás.
La Educación Física utiliza los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para
comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo. En éste área los contenidos están
relacionados con las habilidades gestuales y motrices, el control corporal y aspectos como el
ritmo, la duración y la secuencia. La voz sale del cuerpo, en ella se reflejan las emociones y,
161
para que el discurso hablado y cantado sea emitido fluidamente, se requiere un control
postural.
Artística junto la Plástica, es fundamental dentro del currículum de Educación Primaria. Ésta
Hace muchísimos años ya fue promulgada la Ley Orgánica de Ordenación General del
enseñanza de la música en la educación general. Por esta razón, sería conveniente saber hasta
persona.
162
Capítulo 4
concretamente la Pizarra Digital Interactiva y vamos a centrarnos en su estudio dentro del aula
necesidad en la Sociedad del S.XXI caracterizada por un uso cada vez más generalizado de
y todos los sectores. Con la adquisición de las TIC se pretende que se adquiera la formación
para dominar las tecnologías. En el caso de las TIC se trataría de aprender de la tecnología,
también tenemos que destacar el concepto TAC, Tecnologías del Aprendizaje y del
Conocimiento. Tal como indica Lozano (2011, p.1). En este sentido, las TAC pretenden
orientar las TIC hacia usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor,
con el objetivo de aprender más y mejor. Es así como se daría un enfoque de aprender con la
de una continua actualización para dotar a los jóvenes de las competencias necesarias. La
163
incorporación de las TIC en las aulas es una parte fundamental de esta transformación
acotar el objeto de estudio del presente trabajo nos hemos centrado en un recurso tecnológico
que está teniendo gran aceptación en los centros educativos, la Pizarra Digital Interactiva
(PDI), por ser un instrumento que permite el acceso a multitud de recursos interactivos,
además de posibilitar una metodología proactiva por parte del alumnado y contribuir a la
competencia digital.
investigaciones realizadas sobre la pizarra digital. Se valora a partir de las entrevistas a los
En tercer lugar, se valoran los recursos disponibles para que el profesorado pueda sacar
el potencial a la PDI, así como el tiempo que se invierte para planificar las sesiones y la
necesidad de crear recursos propios que engloben aquellos recursos seleccionados para ser
abordados en las sesiones. Es por ello que se valora el tiempo invertido para sacarle el máximo
partido a la PDI, así como la necesidad de una formación en la competencia digital. Se aborda
164
4.1 ¿Cómo utilizar la PDI en el aula de Música?
Es fundamental, disponer de todos los recursos técnicos para una buena utilización de
la Pizarra Digital Interactiva y todos los componentes que la acompañan como pueda ser el
proyector y un internet que funcione de manera correcta. Sin una correcta predisposición de
los medios como recurso educativo hace ralentizar el proceso enseñanza-aprendizaje y pasar
de un recurso motivador y positivo a entorpecer el ritmo de la clase y ser más bien un retroceso
integrado la pizarra digital como un elemento más. Muchas de las aulas, cada año van
poseen prácticamente todos, una pizarra digital interactiva (PDI) en cada aula.
En primer lugar, quiero recalcar que, desde mi inicio como docente de Música en
Educación Primaria, allá por el año 2006, coincidió mis primeras experiencias con el impacto
de la PDI en las aulas de Educación primaria y he tenido la suerte de disponer de ella en cada
una de las aulas de Música en las que he estado hasta la actualidad. Este privilegio unido a mi
pasión por las nuevas tecnologías ha hecho que esté en continua formación y aprendizaje sobre
las TIC y sobre todo sobre la Pizarra Digital Interactiva (PDI), he ido cogiendo experiencia
poco a poco y elaborando una serie de materiales propios y recursos que en la actualidad
utilizo a diario, ajenos a cualquier editorial, las cuales, desde hace años, no utilizo. Mis
materiales y recursos se basan en un BLOG personal donde recojo todo tipo de actividades,
pie a decidirme por hacer esta investigación, basándome en mi día a día en el aula de música
165
Como ya hemos especificado en capítulos anteriores, una pizarra digital interactiva
proyector y una gran superficie táctil sobre la cual se proyecta la imagen que habitualmente
pueda manejarse utilizando la mano o algún puntero a través de la superficie táctil sobre la
pizarras digitales, como, por ejemplo: Smart, Promethean, Hitachi, eBeam, etc. Cada marca
fabrica sus pizarras utilizando su propia tecnología con lo que las características y el
explicar las diferencias y la tecnologías utilizadas por cada marca, simplemente vamos a
comentar que cada marca también propone un software diferente para que el profesorado cree
presentación de diapositivas, pero con algunas características que permiten manejar todos los
profesorado también puede salvar el problema del software porque cualquier software puede
ser utilizado en cualquier programa, es decir, sobre el ordenador al que tenemos conectada la
pizarra digital podemos instalar cualquier software siempre que respetemos las licencias de
uso. Desde el punto de vista musical, las posibilidades son prácticamente las mismas en todos
Tal vez, el programa más extendido al crear contenidos para pizarra digital
es Notebook de Smart Board. Este programa se distribuye de manera gratuita con la pizarra
digital, pero no es libre y necesita una licencia para su utilización. Para solventar este pequeño
166
obstáculo es posible utilizar la versión en línea del programa denominada Notebook
tan completo. El profesorado puede insertar partituras, letras de canciones, imágenes para
lograr un diseño gráfico atractivo y en definitiva utilizar las posibilidades táctiles de la pizarra.
Hay muchas actividades y recursos, muchas posibilidades fuera del software que
ofrecen los fabricantes. Pero es necesario levantar la cabeza para mirar más allá y decir
claramente que hay mucha vida fuera del software que ofrece cualquier fabricante de pizarras.
En cuanto a los recursos educativos y actividades que podemos utilizar mediante la pizarra
digital es necesario partir de un principio fundamental, y es que todo lo que podamos hacer
ordenador del aula de música era utilizado preferentemente por el profesorado, y era necesario
acudir al aula de informática para trabajar contenidos didácticos en grupo. La pizarra digital
proyectar todo lo que sucede en la pantalla del ordenador, Internet, actividades interactivas,
de manera que puedan ser trabajadas de forma conjunta en el aula lo que permite realizar
perspectivas. Además, combinada con Internet puede suponer tanto una ventana de entrada
del mundo a nuestra aula, como una puerta de salida de manera que podemos ofrecer multitud
de actividades, ejercicios y recursos a nuestro alumnado sin necesidad de que esté físicamente
desarrollar actividades, que en este caso se centrarán en los inicios de la notación musical, y
167
Tener una pizarra digital en el aula de música. Se trata de superar la utilidad de las
pizarras de tiza y borrador, ya que sus posibilidades son muchísimo más amplias y complejas
hasta el punto que pueden llegar a cambiar las dinámicas de las clases.
PDI. Por lo general, numerosas aulas de música poseen un ordenador con conexión a Internet.
Dicho ordenador, que suele ser de mucha utilidad, normalmente suele ser manejado y utilizado
por el profesorado para preparar actividades, archivarlas, buscar información, etc. La pizarra
digital permite superar esta faceta y permite hacer partícipe al alumnado de todo lo que sucede
en el ordenador del aula de música, de manera que este ordenador pueda ser utilizado durante
clase y generación de materiales a un uso directo en la didáctica de la música. Hay que pensar
que antes de que la pizarra digital apareciera en el aula de música era ciertamente más
complicado utilizar el ordenador del aula en la docencia directa, la pizarra digital mediante la
La pizarra digital al igual que el ordenador puede ser utilizada en todo tipo de
actividades musicales. El profesorado que dispone de ella y desea utilizarla en el aula puede
utilizar los recursos que le proporcionan las editoriales, utilizar las posibilidades del software
de la pizarra o software de terceros para crear sus propias actividades, o por otro lado utilizar
allá de trastear con los programas y los aparatos vamos a tratar la elaboración de materiales
168
Un programa que se utiliza mucho para elaborar recursos propios con pizarra digital
es el Notebook 10, ya que una de las pizarras que he utilizado mucho es de la marca Smart
Board. Se pueden crear actividades de notación musical, insertar partituras, hacer mapas
En los ejercicios de notación musical, conviene decir que el pedagogo musical Edgar
Willems elaboró una línea metodológica de actividades para enseñar la notación musical de
las notas al alumnado que se encuentra al principio de su aprendizaje musical. Como todas las
musicales.
canción que incluya el nombre de las notas de la escala musical. La pizarra permite
realizar ejercicios que permitan ordenar los sonidos de las notas de la escala de más
consecutivas, en las que se debe pronunciar el nombre de las notas musicales sin
169
4. Tras haber introducido el pentagrama y conocer sus líneas y sus espacios, para lo cual,
pizarra para realizar otros ejercicios de percepción auditiva pero esta vez con notas
musicales. El alumno deberá escuchar las notas que suenan y simplemente escribir
5. Posteriormente también es posible realizar series de notas que comenzarán por la nota
sol y en las que habrá que reconocer el nombre de las notas musicales de las que se
trate.
la pizarra para pasar a la faceta más notativa y componer secuencias rítmicas que
7. Para finalizar otra actividad que podemos realizar con la pizarra puede ser pasar los
actividad 5. Pulsando por debajo de las notas conforme el ritmo escogido sonará la
Sin duda la principal ventaja de crear actividades para nuestro alumnado con el
software de la pizarra es que disponemos de carta blanca para poder inventar las actividades
conforme nuestros gustos y necesidades didácticas. Aunque también es necesario señalar las
desventajas como, por ejemplo, que para crear las actividades anteriores es necesario utilizar
línea. Pero también dentro de esta opción podemos encontrar diferentes posibilidades para
170
buscar y utilizar recursos, como por ejemplo cortar canciones, subirles o bajarles el tono,
darles velocidad…
propuestos por alguna editorial de libros de texto, que el profesorado cree sus propios recursos
o utilizar recursos que son compartidos a través de Internet y se suelen encontrar en línea. Esta
última opción es una de las más utilizadas por el profesorado y aunque es posible encontrar
una gran cantidad de ellos, también es verdad que existe un gran caos y poco orden en cuanto
a su clasificación y acceso.
Referente a la PDI y los recursos que te puedes encontrar en línea, conviene centraliza
los recursos que utilicemos en nuestra PDI mediante una página Web o un Blog, que es lo que
he hecho yo y expondré más tarde, porque la podremos acceder y ofrecer estos recursos de
una manera más ordenada a nuestro alumnado. En cuanto a la utilización y acceso a los
recursos en línea es necesario decir algunas cosas, como, por ejemplo, que la mayoría es
posible utilizarlos mediante la pizarra digital, pero que al estar también en línea se pueden
compartir con el alumnado para que pueda realizar las actividades propuestas desde su casa.
Pero hay que tener en cuenta que, a nuestro alumnado, sobre todo si se trata de educación
primaria, no se le puede dar directamente la URL de un sitio Web para que la busque en
Internet porque probablemente le costará bastante trabajo lograr acceder al sitio Web. Por ello
y con la finalidad de facilitarle esta tarea es conveniente utilizar un blog o una página Web
exclusiva del aula de educación musical y allí de forma centralizada ofrecer los enlaces que
deseamos que el alumnado visite. Desde luego como comentaremos en el siguiente capítulo
171
Pero volviendo el tema de los recursos en línea para pizarra digital, vamos a comentar
cinco propuestas que pueden ser utilizadas por el profesorado como recursos didácticos en
línea:
▪ Top flauta: Se trata de una página Web que por una módica donación que vale
posibe utilizar con el alumnado. Las actividades están pensadas para poder
realizarse desde una pizarra digital, están muy bien elaboradas y seguro que
trata de registrarse, acceder y buscar los recursos que más se adapten a las
tocar con la flauta dulce, etc. Los ejercicios se pueden adaptar a segundo y
lista de recursos y juegos musicales flash mediante los cuales realizar un sinfín
172
de actividades musicales que van desde ritmos emulando una batería, hasta
▪ Viviendo entre sonidos: Se trata de una serie de fichas en línea a partir de las
infantil utilizando para ello la pizarra digital. Se trata de ejercicios para trabajar
Por otro lado, no quería dejar pasar la oportunidad de mencionar los recursos que han
elaborado las editoriales de libros de texto para pizarra digital. No dedicaré ningún apartado
a ello por no hacer publicidad de editoriales, pero sí quería comentar que, bajo mi punto de
vista, ha sido una sorpresa agradable comprobar como la mayoría de ellos han sido realizados
con mucho gusto y presentan opciones interesantes para el aula. Con ello simplemente quiero
Una Pizarra Digital Interactiva (PDI) ofrece multitud de ventajas y beneficios para un
analizado en un anterior capítulo, ofrece tanto ventajas como inconvenientes, pero aquí vamos
a destacar, a mi modo de ver, las principales virtudes, recursos, ayudas y beneficios que nos
173
Su mayor ventaja es reunir todas las potencialidades de un ordenador proyectado a una
pizarra y con plena interactividad sobre lo proyectado. Concretamente, si contamos con una
en el ordenador.
del aula de música e interactuar con ellos desde la pizarra y para toda la clase.
✓ Visitar sitios web con importancia educativa en la educación musical, que sean
✓ Que los alumnos dispongan desde su casa o donde estén, una facilidad grande de entrar
A pesar de tener ciertas desventajas son muchos más los beneficios que generan en el proceso
174
4.3 Estudios hechos sobre PDI en Educación musical.
para los partidarios de este recurso educativo. Para ello se creó un proyecto para determinar
las investigaciones que se han ido realizando en España sobre la PDI, el proyecto se llama
usuarios de PDI.
El proyecto Iberian Research Project se llevó a cabo de manera simultánea con el apoyo de
Universidad de Navarra.
175
En el grupo que investigó en la Comunidad de Madrid, con la participación de diez
resultado fundamental. La formación tecno pedagógica que reciben los profesores resulta el
elemento clave para conseguir la integración positiva en el aula de la PDI, aprovechando todas
sus potencialidades. Se dedicaron treinta horas de formación presencial a dos docentes de cada
176
Se trata de un recurso fácil de usar y al que los docentes y discentes se acostumbran
máxima puntuación y que la media alcanzada sea 9,2 demuestra sobradamente esta
característica.
La media obtenida de 8,7 es importante. Demuestra que el profesor percibe la Pizarra Digital
177
Nos encontramos con una herramienta que motiva e ilusiona a los docentes, con una media
La puntuación obtenida por las respuestas acerca de la motivación de los alumnos es aun
178
Podemos responder que si mejora el aprendizaje del alumno con la PDI. Y de forma
significativa. Un 76% de las respuestas señala 8, 9 o 10, las calificaciones más altas.
Algunos críticos señalan como una desventaja de las PDI la falta de participación del
alumno. Todo parece que es controlado por el docente. Los resultados obtenidos demuestran
alumnos.
179
Como resumen final se preguntó a los docentes la calificación en conjunto de la PDI como
recurso didáctico y la respuesta fue muy clara, el 85,61% la calificaron de muy buena y
Cuando se preguntó a los alumnos si con el uso de la PDI habían aprendido mejor el 91%
180
4.3.2 Otras investigaciones sobre PDI en España.
formación del profesorado, Dulac (2006) ha llevado a cabo una investigación con la red de
centros continuando el proyecto Iberian Research Project para analizar los aspectos
metodológicos que implica el uso de la Pizarra Digital. Los resultados obtenidos por este
• La Pizarra Digital es una herramienta aceptada por la generalidad del profesorado por tres
potencia la creatividad.
los profesores usuarios, habremos conseguido integrar proyectos de éxito en los que el cambio
información y la comunicación.
• La Pizarra Digital es una herramienta del profesor que le permite ubicarse correctamente
ante el reto continuo que suponen los avances tecnológicos y ubicar a sus alumnos en una
• La formación para los profesores usuarios de Pizarra Digital debe comprender aspectos
• Los contenidos con una presentación multimedia, interactiva y creativa son más fácilmente
generadores de conocimiento por parte de los alumnos, por lo que el aprendizaje requiere
menor esfuerzo.
181
• Una metodología adecuada para la utilización de la Pizarra Digital no debe ignorar el
potencial creativo de los alumnos de cualquier edad, área o nivel educativo ya que supone una
inicial sea uno de los factores determinantes del éxito de los proyectos desarrollados con la
Pizarra Digital.
• La versatilidad de la herramienta hace que sea una constante una actitud reflexiva sobre la
• La inversión económica que hay que realizar en las aulas para dotarlas de una Pizarra Digital
y los buenos resultados que se generan de manera inmediata nos permiten afirmar que estamos
ante uno de los modelos más eficaces para la integración de las tecnologías de la información
y la comunicación en la educación.
Interactiva en distintas áreas del conocimiento y está llevando a cabo en la actualidad nuevas
182
pizarra digital a los procesos de enseñanza y aprendizaje entre las que destacamos las
siguientes:
• Aumenta la participación de los alumnos. Les suele gustar salir a presentar materiales y
• Ayuda en Educación Especial. Pueden ayudar a compensar problemas de visión (en la PDI
se puede trabajar con caracteres grandes), audición (la PDI potencia un aprendizaje visual),
• El profesor se puede concentrar más en observar a sus alumnos y atender sus preguntas (no
• Aumenta la motivación del profesor: dispone de más recursos, obtiene una respuesta positiva
de los estudiantes.
• El profesor puede preparar clases mucho más atractivas y documentadas. Los materiales que
profesores participantes. Para alcanzar niveles de creatividad eficaces hay que formar a los
183
incluyen estudios sobre los nuevos formatos y los nuevos modelos de PDI y su coordinación
•PD y TabletPC
• Los idiomas y la PD
• NEE y PD
• BITs de Inteligencia y PD
• La PD en el ámbito universitario
• Creatividad con PD
184
➢ Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando la incidencia
real de las tecnologías en la práctica docente. José Manuel Sáez López, 2010.
Las investigaciones sobre PDI, en lengua inglesa, han alcanzado un nivel importante
en el marco de los estudios pedagógicos, aunque queda aún un buen camino por recorrer.
Después de un detenido análisis de los trabajos a los que hemos tenido acceso,
docentes.
aspectos sencillos y útiles para los docentes. NCEF distingue dos categorías, por una parte,
los libros y otros medios y, por otra, los artículos de revistas especializadas. Las Bases de
Datos que ofrece Smart Technologies parece preferir una clasificación cronológica y/o
185
▪ El primer tema que nos llama la atención es cómo los investigadores destacan
– Es un recurso muy versátil, con aplicaciones para todas las edades y todas las áreas
presentar con facilidad y eficacia recursos de internet o de otra fuente informática. (Walker,
2003).
– Aumenta la satisfacción y la motivación tanto en los docentes como en los discentes, gracias
▪ En segundo lugar las PDI significan una ventaja para los alumnos:
– Reduce la necesidad de tomar apuntes, ya que todo lo que aparece en la pantalla textos,
– Se puede tener en cuenta los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos ya que los
profesores pueden acudir a muchas y variadas fuentes y recursos para responder a las
– Capacita a los estudiantes para ser más creativos en sus presentaciones en clase aumentado
– Los alumnos pueden comprender conceptos más complejos gracias a las presentaciones,
186
– Las PDI permiten el acceso al ordenador sin utilizar el teclado, gracias a la macro pantalla
▪ En tercer lugar las PDI se configuran como un recurso didáctico con muchas ventajas
– Facilita a los profesores el uso de las TIC integrándolas en su diseño curricular de aula
– Facilita a los profesores el compartir y utilizar varias veces materiales didácticos. (Glover y
Miller, 2001).
– Posibilita a los profesores el conservar e imprimir lo que está en la pizarra, incluyendo las
– Las PDI son fáciles de utilizar y permiten una presencia fácil eficaz del ordenador o Internet
en cualquier tema de estudio. (Smith, 2001). Inspira a los docentes a cambiar su manera de
enseñar incluyendo las TIC en su proyecto de aula y les anima en su desarrollo y progreso
▪ Enseñanza universitaria
▪ Enseñanza secundaria
▪ Enseñanza de la historia
187
▪ Enseñanza de la lengua
▪ Enseñanza de la música
▪ Educación especial
▪ Formación de profesores
ordenador. Para trabajar en nuestra PDI los recursos que nos ofrece internet, lo mejor y para
presente Tesis y la motivación personal por las nuevas tecnologías lo que me hizo que me
Que nos ofrece internet como recurso para el aula de música? A continuación, se
muestran las distintas actividades o recursos que podemos montar o utilizar como maestros
▪ Tomar apuntes digitales o facilidad de coger lo que nos guste de internet y de forma
188
▪ Utilizar Webs y Blogs que no sirvan como recurso ante toda la clase, todos ellos
conviene juntarlos e ir almacenando en una Blog personal todo aquello que veamos
Digital, por ejemplo, el Notebook en la PDI Smart Board, editores de partituras o por
ejemplo recursos online para cortar o subir o bajar tono a las canciones.
▪ Crear lecciones digitales con imágenes y sonidos para mostrar a los alumnos con la
PDI.
▪ Utilizar todas las técnicas y recursos de presentación, mucho más llamativa que si
Está claro que, gracias a la PDI, tenemos la posibilidad de tener una serie de recursos y
de forma inmediata que en los libros de texto o en la forma tradicional de impartir las clases
no teníamos.
rotuladores encontrar un recurso muy cercano a la tradición pedagógica que incorpora las TIC
en el aula de manera visible y transparente. Todos los alumnos pueden ver y actuar con los
equipos informáticos, individual o grupalmente ante todos sus compañeros. La PDI supera la
189
Capítulo 5
Interactiva como recurso en el aula de música de Educación Primaria. Ahora bien, haremos
hincapié sobre lo que puede influir en la eficacia de utilizar la PDI, ya que no solo depende
de unos buenos recursos sino de una buena preparación por pate del docente y una buena
es el eje de toda mi docencia desde hace muchos años y el motivo por el cual he querido
embarcarme en esta investigación, mi pasión pos las nuevas tecnologías y el día a día
interactuando con los alumnos y compartiendo mi blog hace que crea fielmente sobre la
defensa de que la utilización de la pizarra Digital Interactiva y en general de las TIC o nuevas
educación musical en la educación primaria. Por tanto, en este capítulo haré una exposición
permite interactuar más y mejor que con una simple pantalla de ordenador, siendo esta
191
interactuación doble: con el propio aparato y con los alumnos, puesto que se mantiene un
contacto visual directo con los alumnos sin perder de vista la pantalla.
atienda a la explicación y la comprenda mejor, y que muestre más interés por los contenidos
que se le ofrecen. La eficacia de la pizarra digital está siendo demostrada día a día por los
centros que deciden correr el riesgo de adquirirlas; las posibilidades educativas tanto para los
En la actualidad su uso se está multiplicando rápidamente pero hay que entender que
para que este recurso funcione tiene que existir previamente una exhaustiva inversión en la
formación del docente que las vaya a usar, para conseguir el máximo aprovechamiento de las
Los efectos de las PDI (pizarras digitales interactivas) sobre el aprendizaje en el aula
lógicamente, influyen ya que permiten muchas y diversas acciones), sino que se derivan, en
gran medida, por el modo o forma de uso pedagógico y social que el docente y alumnos
Así se titula la tesis de máster que realicé hace unos años y con esta investigación he
querido seguir en la misma línea y dar continuación al máster. En la tesis de máster hice un
estudio de la Pizarra Digital Interactiva en un colegio rural, que es donde yo trabajaba en aquel
primaria con 17 alumnos. La finalidad del estudio fue averiguar si la utilización de la pizarra
192
digital en el aula de Música, mejora o no, la actitud de los alumnos en el área de Música. Para
ello, partimos de una situación en la que los alumnos nunca habían trabajado con la Pizarra
Digital (P.D.I). A lo largo del curso se fue incorporando para, una vez finalizado el curso,
hacer una recogida de información mediante unos registros anecdóticos y un cuestionario tipo
Likert, sobre la actitud de los sujetos hacia el área de música. Se vio enseguida si a los
alumnos, el utilizar la P.D.I habían aprendido mejor los contenidos de música, en particular,
Ahora con nuestra tesis doctoral, no sólo evaluamos la actitud, sino también el
rendimiento académico, la motivación, la actitud y la aptitud. Para ello, tal y como veremos
la PDI como recursos en el aula de música de Educación Primaria, pero si añadiría y haría
hincapié en la buena utilización de la PDI que tengamos en nuestra clase, una buena puesta a
punto, para no perder tiempo a la hora de impartir las clases y sobre todo tener todos los
constante a través de cursos en el Cefire o a través de otras plataformas hará que poco a poco
nos organicemos mejor nuestra asignatura y sin seguir ninguna editorial nos elaboremos
nuestra propia programación anual de cada curso, con la cual impartir todos los contenidos
y que nos quede un libro personal, llamativo, motivador, coherente, completo y único sobre
toda la materia a impartir durante el curso, en este caso y en esta investigación, sería para
sexto de primaria.
193
La Pizarra Digital Interactiva (PDI) es un recurso de grandes posibilidades educativas
para los docentes. Una de las ventajas del uso de la PDI es la cercanía al modelo tradicional
de enseñanza en la que el profesor presenta los contenidos principales para pasar a las
debe adaptar su metodología aprovechando la riqueza de los recursos que ofrece la red y que
están disponibles en el aula a través de la PDI, así como la creación de recursos propios
Dulac)
Paso a presentar ya mi Blog personal, que lo hice a principios del año 2012 y el cual
www.musicapdi.blogspot.com
Paso a continuación a hacer un análisis del Blog, de todos sus contenidos y como quise
organizar y estructurar el Blog para su buen funcionamiento tanto para el docente, como para
los alumnos, los cuales pueden trabajar el blog tanto en clase como desde casa. Este Blog está
abierto a ser utilizado por cualquier docente, de hecho, tiene más de 60000 visitas y muchos
para darme sus opiniones y también pedir materiales que se pueden ir actualizando y tener el
En primer lugar, quise organizar el Blog por los contenidos marcados por el
currículum, por lo cual hice muchos enlaces o links directos a actividades ya hechas por otros
194
✓ Lenguaje musical
✓ Instrumentos
✓ Flauta
✓ Audición musical
✓ Compositores
✓ Historia de la música
✓ Danza y movimiento
En segundo lugar, una vez puestas muchísimas actividades de todos esos contenidos, quise
hacer unos apartados exclusivos que se suelen trabajar en la clase, por ejemplo, para infantil,
por si el docente de música tiene que también impartir clases en educación infantil o montar
un karaoke como taller en alguna actividad, utilizar musicogramas para las audiciones o
✓ Infantil
✓ Karaoke
✓ Musicogramas
✓ Conciertos didácticos
sabiendo el ritmo diario en una clase de música en educación primaria, quise resaltar la
importancia no solo de los contenidos musicales sino de las festividades que cada dos por tres
tiene que preparar el maestro de música en el colegio. Desde el principio de curso al final, va
encadenando por meses una fiesta tras otra, así que hice una serie de enlaces o links a
✓ Navidad
✓ La paz
✓ Carnaval
195
✓ Festival de fin de curso
Para finalizar, he puesto un apartado de libros digitales ya hechos que pudieran haber por
la red editoriales y otro de recursos PDI generales para todas las áreas, destacando uno que
pone humando digital, el cual puedes seleccionar un área concreta, una editorial en concreto
y tienes una amplia biblioteca de actividades para trabajar cada tema del libro. Un link muy
✓ Libros digitales
✓ Recursos PDI
Todos estos apartados son los que componen mi Blog personal de Educación musical en
primaria y facilitan el día a día del maestro o maestra de música en la clase, facilitando de
forma inmediata y cómoda el acceso a todo tipo de actividades para trabajar cualquier
rapidez, ya que si navegando por internet ves cualquier Web o Blog interesante o una
determinada actividad que es útil para tu clase, en menos de 1 minuto la puedes incorporar
a tu Blog personal y así poco a poco ir dejando un Blog personal muy completo y
actualizado.
Desde 2012 que empecé con mi blog, nunca he llevado ya ninguna editorial y voy
haciendo mis clases y mis programaciones semanales y anuales claramente a mi antojo, bien
festividades a trabajar durante el año, he querido adornarlo con fotos de compositores, o fotos
de las familias de instrumentos musicales, que dan un toque elegante y musical al entorno del
Blog, también hay una presentación animada de un personaje similar a Mozart que nos da la
196
bienvenida al Blog y un link que se puede acceder a mi libro, ya publicado, sobre la pizarra
trabajar todo tipo de canciones, sobre todo muy actuales y mantienen a los alumnos totalmente
motivados y ilusionados. Es un verdadero lujo cómo hacen hoy en día las Webs, Blogs o Wix
en el cual sale la partitura de flauta y se puede poner el vídeo musical y con un fondo
totalmente animado sobre la canción a trabajar, muy bonito todo comparado a cuando
estudiaba yo música en educación primaria durante la década de los 80, todo cambia, todo se
www.musicapdi.blogspot.com
5.3 Eficacia de la PDI y del Blog como recurso educativo en el aula de música.
motivación que despierta en los alumnos el trabajar y aprender con la Pizarra Digital
Interactiva.
cualquier docente habrá observado cómo un alto porcentaje de alumnos pierde motivación
conforme avanza desde los cursos de Educación Infantil a Educación Primaria, llegando
muchos de ellos a bajar su rendimiento escolar. Así, en Educación Infantil se puede observar
interés por todo y participando en cualquier actividad propuesta. Sin embargo, no sucede de
igual manera en Educación Primaria, sobre todo en los últimos cursos de esta etapa. Uno de
197
Digital Interactiva, demostrando lo que dicen algunos autores: La utilización de la Pizarra
Probablemente no será tarea fácil, pero será un avance en este recurso interactivo. A
tal fin, esta investigación, entre varias variables de estudio, observará e investigará la
Con la pizarra digital interactiva, logramos obtener una auténtica participación entre
el alumnado ya que lo que realizamos sobre ella no son imágenes cerradas a modo de ejemplo,
trabajar sobre la información en tiempo real e invitar a los alumnos a compartir estas tareas.
Desde el punto de vista tecnológico, las aulas del futuro dispondrán todas de PDI,
ordenadores, tabletas, etc. que supondrán un cambio de metodología y hábitos de gran calado.
rendimiento académico del alumno en música en educación primaria. Todas estas variables
serán objeto de estudio de esta tesis doctoral y mediante tests y cuestionarios validados y de
elaboración propia haremos una profunda investigación sobre la eficacia de la Pizarra Digital
económicos, la capacidad de algo para lograr el efecto deseado. Por ejemplo: una computadora
198
es eficiente en la redacción de un texto, o para el diseño de una presentación. En este estudio,
la eficacia de la PDI en el aula, se analiza en función del tipo y calidad de uso de la PDI que
los estudiantes y docentes realizan en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como de las
interacciones entre los actores y los recursos electrónicos. Por tanto, entendemos como
eficacia de uso de la PDI al grado en que el proceso educativo que incorpora la PDI en el aula
clase, ya que es la herramienta a través de la cual utilizamos más la PDI, de forma diaria y
constante tanto desde clase como desde casa por parte del alumnado. Durante el estudio
mostraremos en qué medida los alumnos perciben que utilizando la Pizarra Digital Interactiva
y el Blog, sienten ellos que van aprendiendo con más interés, mejor y despiertan en ellos
intereses hacia la educación musical que a lo mejor con la enseñanza tradicional, sin nuevas
Las TIC y en concreto nuestro objeto de estudio la PDI, se muestra más bien, por lo
general, como un elemento reforzador de las prácticas educativas existentes, lo que equivale
a decir que solo refuerzan y promueven la innovación cuando se insertan en una dinámica de
innovación y cambio educativo más amplio. Las TIC son también instrumentos mediadores
trata ya de utilizar las TIC para hacer lo mismo pero mejor, con mayor rapidez y comodidad
o incluso con mayor eficacia, sino para hacer cosas diferentes, para poner en marcha procesos
de aprendizaje y de enseñanza que no serían posibles en ausencia de las TIC y ser un recurso
199
II MARCO EMPÍRICO
201
Capítulo 6
Trabajo de investigación.
Alicantina, Cox con sus dos colegios públicos, Redován y Granja de Rocamora, pueblo donde
trabajo actualmente. En los cuatro colegios públicos, hay una cosa en común, la utilización
de la nuevas tecnologías como recurso fundamental en el aula de música. Pero en ellos, hay
una diferencia notable ya que en dos centros educativos no utilizan la Pizarra Digital
Interactiva (PDI), del cual, uno de ellos, el de Granja de Rocamora (Alicante), soy maestro
de música y los otros dos centros, si utiliza la PDI como recurso en sus clases de música.
especial la Pizarra Digital Interactiva (PDI) como recurso fundamental en el aula de música
PDI, las aptitudes musicales que tienen los alumnos y el grado de satisfacción de los alumnos
de sexto a la hora de utilizar la PDI en sus clases de música. A lo largo del capítulo
203
6.1 Objetivos.
A continuación, se muestran los grandes objetivos que se pretenden conseguir con esta
investigación:
utiliza la PDI.
de primaria.
✓ Detectar las aptitudes musicales que presenta cada alumno después de su paso por
204
6.2 Hipótesis
el alumnado que reciba clases con método convencional y con la Pizarra Digital
educación musical que el alumnado que reciba clases con método convencional y
205
6.3 Método
6.3.1 Participantes
✓ Colegio número 1.
✓ Colegio número 4.
▪ Tres sextos:
- 6ºA 25 alumnos
- 6ºB 26 alumnos
- 6ºC 23 alumnos
✓ Colegio número 2.
✓ Colegio número 3.
▪ Dos sextos:
▪ 6ºA 25 alumnos
▪ 6ºB 24 alumnos
Por tanto, la muestra final contando todos los alumnos de los 7 cursos de sexto de
206
Todos los participantes han hecho las pruebas de forma anónima. Se realizó una
solicitud de autorización (Anexo 6) para obtener el permiso aprobado (Anexo 7) por parte de
participantes y cada uno de ellos a través de Consejo Escolar informó y pidió permiso a los
Sánchez Ferrer)
denominada Evaluación Inicial, de elaboración propia para determinar el estado actual de los
de la PDI como recurso en el aula para su posterior análisis y estudio. Con este instrumento
207
se ha pretendido estudiar la evolución en el rendimiento desde el principio del curso hasta el
final en el cual se aplicará una Evaluación Final de elaboración propia (Instrumento 5).
alumno, el cual ha hecho los tests de forma anónima, su nota media global del curso pasado y
de música, si asiste o no a clases de música fuera del colegio así como una escala Likert con
sobre la enseñanza recibida en música. Los alumnos han contestado según su grado de
cuestionario Post, compuesto de 21 items, aplicado al final del curso, fue de = 83.
creado por los investigadores Seashore, Lewis y Saetveit y adaptado en España por TEA
Ediciones en 1968. La edición que aquí se utiliza es de 1992. La forma actual, procedente de
-The Psychological Corporation- (Nueva York), fue revisada por Seashore (1939). Su
208
El ámbito de aplicación se centra en sujetos de 9/10 años en adelante y no exige un
nivel cultural previo determinado. Por tanto, ha sido válido para los alumnos de sexto de
plantillas de corrección.
musical: tono, intensidad, ritmo, apreciación del tiempo, timbre y memoria tonal.
• Tono: determina si el segundo de dos tonos difiere del primero por ser más grave o
• Intensidad: determina si es más fuerte o débil el segundo que el primero de los dos
tonos propuestos.
• Tiempo o duración: determina si es más largo o más corto el segundo sonido que el
• Ritmo: determina la diferenciación por parte del sujeto de la estructura formal de una
• Memoria tonal: permite considerar si un elemento -una célula melódica- puede ser
209
Seashore trataba de comparar unos 200 pares de tonos para conocer las aptitudes
musicales de los sujetos estudiados. Más tarde su batería de tests sería usada extensamente en
las escuelas, institutos y centros de estudios musicales con sujetos de 9 años en adelante.
Seashore pensaba que a causa de la dificultad de determinar el “todo”, hay que tratar
de encontrar, al menos, algunas de las partes del todo. Su estudio es uno de los más complejos
Motivación de los alumnos, MAPE I. Fue elaborado por Alonso Tapia y Sánchez Ferrer en
ocho escalas básicas. Este instrumento se utilizó para medir la motivación hacia el aprendizaje
ansiedad facilitadora del rendimiento. El cuestionario tiene una serie de afirmaciones que se
refieren a sí mismo y a ciertas preferencias que se tiene sobre el estudio, para cada pregunta
hay dos alternativas de respuesta, a la que el estudiante debe responder si o no, según su
académicos.
210
El instrumento 5, es de elaboración propia. Al final del curso, se ha aplicado una
evaluación final acorde a la evaluación inicial que se aplicó al principio para evaluar el
rendimiento académico de cada alumno o alumna de sexto y su evolución a lo largo del curso
una vez utilizada la PDI y ver el grado de consecución de los objetivos propuestos.
se determina el nivel del alumno al final de curso en cuanto a los diversos bloques de
instrumentos, flauta…)
Estos instrumentos, nos van a ayudar a obtener unos datos para investigar si la
utilización de la PDI.
6.3.3. Procedimiento
En este apartado se muestra con todo detalle la manera en la que hemos intervenido
en los 4 centros educativos y cómo hemos pasado todos los instrumentos de evaluación, con
una organización temporal y espacial. Todo ello, como hemos nombrado anteriormente, con
Una vez decidido los instrumentos a elaborar y pasar a los alumnos y alumnas para la
211
mes aproximadamente autorizó de forma oficial y a través de la dirección territorial de
Alicante de Consellería de Educación, dio a conocer a los 4 centros participantes, los cuales
participantes.
En el primer trimestre de curso 2017-2018, una vez recibida la autorización por parte
evaluación de este trabajo, poniéndome de acuerdo con los maestros de música de esos
cursos de sexto de primaria, de los otros 3 colegios, para cuadrar horarios y poder ir a
pasarlos. El colegio, CEIP número 1, es el colegio donde trabajo actual y simplemente tuve
que, en mis clases de música semanales, ir pasando las pruebas a los alumnos de sexto de
silencio, de forma anónima y todo muy ordenado y planificado. En otra clase diferente, pasé
respuestas.
para ver el grado de motivación que iban teniendo los alumnos de sexto respecto a la
utilización de la PDI en sus clases, con idéntica planificación temporal. Yo, lógicamente me
encargué de pasarlos en mi colegio y acordé con los maestros de los otros centros cuándo ir
Postest y la Evaluación Final. Todo ello, como ya hemos nombrado anteriormente, de forma
instrumentos sirven para contrastar con los pasados al principio del curso, el Prtest y la
Evaluación Inicial, para posteriormente plasmar los resultados y hacer un análisis de datos
obtenidos.
212
Una vez pasados todos los instrumentos de evaluación, se procedió a su análisis a
través del programa SPSS. Es un programa estadístico informático muy usado en las
correspondía al acrónimo de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), reflejando
Elaborado el estudio de los instrumentos a través del SPSS se han analizado los
El análisis de datos se realiza en función del tipo de variables, así como de los
objetivos de la investigación.
planeados e incluyen:
variables consideradas para establecer si hay diferencias significativas entre dos grupos,
que se toman como medias repetidas las medidas de la variable dependiente antes y después
213
variable entre sujetos los 4 centros en los que se ponen en práctica los cuatro métodos
MANOVA, que también ofrece el SPSS, ya que en algunos casos no se cumple el supuesto
puntuaciones pretest tomadas al inicio del curso, el rendimiento previo o las puntuaciones
Para todos los análisis estadísticos, tanto descriptivos, diferenciales, como de análisis
6.4 Resultados.
Antes de comparar los diferentes colegios en las variables de interés, se lleva a cabo un análisis
de las diferencias entre clases en las puntuaciones logradas en la prueba de evaluación de los
conocimientos adquiridos en música al final del curso, en los colegios tres y cuatro en los que
Para ello se comparan las medias de las dos clases del colegio tres, mediante la prueba t de
Student bajo supuesto de varianzas homogéneas; mientras que los resultados de las tres clases del
robusta de Brown-Forsythe, dado que las varianzas entre los grupos no son homogéneas.
214
Tabla 1
Medida Grupo N M DS F p
1 25 14.76 5.04
Colegio 3 2 24 14.58 5.09
Total 49 14.67 5.07 0.14 .90
1 24 19.29 1.26
2 26 19.19 1.13
Colegio 4 3 23 18.22 2.53
Total 73 18.92 1.77 2.62(1) .08
Colegio 3 = Pizarra digital interactiva. Colegio 4 = Pizarra digital interactiva en todo el
centro M = Media en rendimiento. DS = Desviación estándar. (1)= Prueba robusta de
Brown-Forsythe.
grupos-clase de un mismo colegio. Por tanto, en los análisis posteriores se tratará cada colegio
en las variables incluidas en nuestros análisis, agrupadas en tablas según el tipo de variable
de que se trate.
En primer lugar, se puede ver que no aparecen diferencias notables entre las medias
215
diferencias que pueden tener su importancia al ser pequeñas las desviaciones estándar, y por
En la nota media global del curso anterior, el colegio 3 tiene una media inferior al
resto, y sobre todo al colegio 1. Lo mismo ocurre con la nota de música del curso anterior.
En cuanto a las horas al día en que se escucha música, los alumnos del colegio 2 son
los que manifiestan un menor número (4.29) de horas semanales, siendo los alumnos del
Son los alumnos del colegio 3 los que más horas por semana dedican al estudio (10.27).
Sin embargo, son los alumnos con menos años extraescolares de música, siendo los alumnos
del colegio 1 los que mayor número de años extraescolares de música han cursado (1.64).
música, son los alumnos del colegio 2 los que tienen una mejor opinión (31.39) frente a los
alumnos del colegio 3 que son los que manifiestan una opinión más baja 25.0).
en los cuatro centros, aunque ligeramente menor en el colegio número tres como cabe esperar.
implantado el uso de la PDI en todas las aulas, es donde se obtiene una media mayor (18.12)
216
Tabla 2
217
Los estadísticos descriptivos de las puntuaciones logradas en las distintas subpruebas
del test de habilidades musicales de Seashore, en cada uno de los colegios se muestran en la
tabla 3.
Tabla 3
218
Se aprecian diferencias notables entre los colegios en la mayor parte de las subpruebas
En la prueba de tono del Seashore la media mayor (41.45) la obtienen los alumnos del
colegio 4, seguidos de los alumnos del colegio 1 (34.20), mientras que los del colegio 3 son
(37.56), mientras que la media menor vuelve a ser para el colegio 3 (27.44).
puntuación mayor, seguido del colegio uno y con el colegio número tres logrando la
puntuación menor.
En cuanto al timbre, el colegio cuatro es el que logra una puntuación mayor (34.33) y
el colegio 2 la menor.
mediante el MAPE; tanto las ocho subescalas o factores primarios como las tres dimensiones
219
Tabla 4
Medida/Variable Colegio N M DS
1 25 7.12 2.59
Escala 1 2 18 6.94 3.69
3 49 9.20 3.26
4 73 9.04 3.00
Total 165 8.57 3.19
1 25 5.28 2.30
Escala 2 2 18 4.11 1.57
3 49 5.43 2.21
4 73 4.55 2.37
Total 165 4.87 2.27
1 25 6.16 3.08
2 18 5.72 1.87
Escala 3 3 49 6.57 2.21
4 73 5.88 2.35
Total 165 6.11 2.39
1 25 3.48 2.57
Escala 4 2 18 4.22 2.24
3 49 4.12 2.58
4 73 3.08 2.31
Total 165 3.58 2.45
1 25 2.56 1.85
Escala 5 2 18 3.17 2.15
3 49 2.80 1.97
4 73 2.79 1.68
Total 165 2.80 1.84
1 25 1.44 1.08
Escala 6 2 18 2.61 2.17
3 49 2.24 1.74
4 73 2.42 1.67
Total 165 2.24 1.70
1 25 1.84 .90
Escala 7 2 18 1.78 1.48
3 49 2.31 1.69
4 73 1.66 1.32
Total 165 1.89 1.42
1 25 5.04 1.62
Escala 8 2 18 5.06 1.39
3 49 4.59 1.40
4 73 3.55 1.46
Total 165 4.25 1.59
1 25 10.56 5.17
Dimensión 1 2 18 10.11 4.30
220
3 49 11.86 5.29
4 73 9.27 4.57
Total 165 10.33 4.94
1 25 14.00 3.73
2 18 14.39 6.75
Dimensión 2 3 49 16.65 6.11
4 73 16.73 4.69
Total 165 16.04 5.35
1 25 11.20 4.06
2 18 10.83 2.26
Dimensión 3 3 49 11.12 2.93
4 73 9.42 2.83
Total 165 10.35 3.11
Colegio 1 = Proyección a pantalla. Colegio 2 = Pizarra digital. Colegio 3= Pizarra digital
interactiva. Colegio 4 = Pizarra digital interactiva en todo el centro. M = Media. DS =
Desviación estándar
En la escala 1, que evalúa el interés por actividades que no implican esfuerzo frente al
interés por actividades académicas, el colegio 3 es el que obtiene una puntuación mayor, frente
búsqueda de incremento de competencia, puntúa más alto el colegio 2 y el más bajo el colegio
4.
221
En la escala 6, autoconceptualización como vago, ocurre lo mismo, los estudiantes del
colegio 2 puntúan más alto y los del colegio 1 más bajo, pero en este caso las medias son más
incremento de competencia, el colegio 3 es el que puntúa más alto, mientras que el más bajo
es el colegio número 4.
agrupa los factores 2,4 y 7, puntúan más lo alumnos del colegio 3 y menos los del colegio 4.
En la dimensión 2, que agrupa los factores 1,6 y 8 en sentido negativo, evalúa la falta
de esfuerzo; en ella tiene puntuaciones mayores el colegio 4 seguido del 3, siendo el colegio
1 el que tiene una menor puntuación, o sea una tendencia motivacional hacia un mayor
esfuerzo.
o de comparación social tienen medias más altas los colegios 1 y 3, siendo la más baja la del
colegio 4.
La siguiente tabla, la tabla 5, muestra los descriptivos de las dos variables de resultado,
222
Tabla 5
Medida/Variable Colegio N M DS
1 25 13.60 5.01
Evaluación final 2 19 18.17 3.19
en música 3 48 14.67 5.02
4 73 18.92 1.78
Total 165 16.77 4.31
1 25 73.12 9.51
Opinión sobre la 2 19 80.39 6.24
enseñanza 3 48 72.63 10.08
4 73 69.04 13.04
Total 165 71.96 11.56
Colegio 1 = Proyección a pantalla. Colegio 2 = Pizarra digital. Colegio 3= Pizarra digital
interactiva. Colegio 4 = Pizarra digital interactiva en todo el centro. M = Media. DS =
Desviación estándar.
Como se puede ver en la tabla 5, el colegio que obtiene una puntuación mayor en la
música, es el colegio 2 el que obtiene una mayor puntuación, seguido del colegio 1; por el
Queda por establecer si las diferencias entre las medias de los cuatro centros en cada una de
siguiente análisis.
223
6.4.3. Análisis diferenciales.
Para comprobar si se producen diferencias estadísticamente significativas entre las
medias de los cuatro colegios en cada una de las variables medidas, se realizan diversos
Se puede ver, por tanto, que existen diferencias estadísticamente significativas entre
las medias de los colegios en las 14 variables incluidas en esta tabla, asumiendo un nivel de
error menor a .05 (p<.05). Los resultados de la prueba robusta de Brown-Forsythe de igualdad
de las medias, cuando las varianzas son desiguales, lleva a los mismos resultados sobe la
varianzas desiguales entre los grupos (colegios), y distinto número de sujetos en cada grupo
(colegio).
Así, en el caso de la primera variable, la nota media del curso anterior, los colegios 1
y 4, en este orden, tienen una nota media mayor que el colegio 3. En la nota de la asignatura
de música del curso anterior los colegios 4 y 1 tienen más nota que los alumnos del colegio 3.
224
Los alumnos de los colegios 4 y 1 escuchan más música a la semana que los del colegio
2.
Por su parte, los alumnos del colegio 3 dedican más horas a la semana al estudio que
Los alumnos del colegio 1 han asistido más años a clases extraescolares de música que
1 que en los del colegio 3. A su vez los del colegio 2 tiene mayor puntuación, mejor opinión,
Los alumnos con menor conocimiento de la PDI son los del colegio 3, no existiendo
Tabla 6
Resultados del ANOVA de un factor para las variables de rendimiento previo, capacidades
225
4 Entre 197.70 3 65.90 2.98 .03 3>4
Dentro 3540.65 161 22.13
En cuanto a los resultados obtendios en las subpreubas del test habilidades musicales
de Seashore, destaca el colegio 4 en todas las pruebas, en comparación con los demás
colegios.
226
En la tabla 7 se presentan los resultados del resto de las variables consideradas, las
finalizar el curso.
dimensiones del MAPE. Así, los alumnos de los colegios 3 y 4 tienen un interés
significativamente mayor que los alumnos del colegio 1 en actividades que no requieren
esfuerzo.
Los alumnos del colegio 4 son los que manifiestan tener una mayor ansiedad
En cuanto a las dimensiones globales del MAPE, el colegio 3 está más orientado al
motivación de lucimiento.
Tabla 7
227
6 Entre 20.97 3 6.98 2.47 .06 1=2=3=4
Dentro 455.33 161 2.83
En cuanto a los conocimientos exhibidos en la prueba de música al final del curso, los
alumnos de los colegios 4 y 2 logran puntuaciones significativamente mayores que las de los
La opinión sobre la enseñanza de la música es mejor en los alumnos del colegio 2 que
en el resto de colegios.
Por último, en las puntuaciones diferenciales entre la prueba final e inicial de música,
calculadas para controlar el posible efecto sobre el resultado final de unos mayores
228
conocimientos iniciales de música, siguen apareciendo diferencias a favor de los colegios 4 y
2, en este orden.
rendimiento.
final en música
Como puede verse, el efecto del factor colegio es significativo, indicando que existen
diferencias estadísticamente significativas entre unos y otros colegios; además, tal como
indica el valor de eta al cuadrado parcial, los colegios tienen supuestamente una influencia del
Tabla 8
Resultados del ANOVA de un factor (Colegios) con la variable Evaluación final como VD
229
En la tabla 9 se presentan los estadísticos descriptivos, medias y desviaciones típicas
Tabla 9
de comparación de pares de medias, dado que las varianzas de las puntuaciones y el número
de estudiantes no son homogéneas en todos los centros. Los resultados de estas comparaciones
rendimiento son el colegio 4 (pizarra digital interactiva 2, en todas las aulas) y el colegio 2
pizarra digital; mientras que los colegios 1 (proyección a pantalla) y 3 pizarra digital
230
Tabla 10
Comparación por pares de las medias de los distintos colegios en la prueba de evaluación
final de conocimientos.
231
Figura 1. Representación gráfica de las medias en la prueba de conocimientos finales de
Una vez que los resultados de la evaluación final pueden estar influidos por los
232
6.4.5. Análisis de covarianza ANCOVA de un factor tomando como variable dependiente
significativa. Sin embargo, este supuesto no se cumple en nuestro caso, una vez que aparece
Una vez que las pendientes de regresión que relacionan la variable dependiente
semejantes –una constante- en todos los grupos, se procede a estimar un nuevo modelo que
SPSS sin incluir la intersección en el modelo. Los resultados de este análisis son los que se
Así pues los resultados del análisis de covarianza ANCOVA entre-grupos unifactorial
con cuatro métodos de enseñanza –correspondientes a cada uno de los colegios-, indican que
final en la prueba de música (F= 10.31, p= .007), una vez controlado el efecto de los
233
conocimientos de música en la evaluación inicial; estas diferencias entre los colegios, siguen
Tabla 11
Resultados del ANCOVA de un factor (Colegios) con la variable Evaluación final como VD
Para contrastar las diferencias entre colegios se lleva a cabo una comparación entre las
Tabla 12.
234
pizarra_digi_inter 15,658a ,436 14,797 16,519
a
pizarra_dig_inter2 18,166 ,580 17,020 19,313
a. Las covariables que aparecen en el modelo se evalúan en los
siguientes valores: EVALinicial = 16,5818. Variable dependiente:
EvalFinal
de las medias de los distintos grupos, una vez controlado el efecto de la variable covariada,
Tabla 13
Comparación por pares de las medias estimadas de los distintos colegios en la prueba de
previos de música.
efecto de las puntuaciones iniciales, cambian ligeramente, se producen las mismas diferencias
235
Figura 2. Representación gráfica de las medias estimadas en la prueba de conocimientos
finales de música en cada uno de los colegios, una vez controlado el efecto de los
Una vez que las capacidades musicales medidas por el test de Seashore y la
como covariantes junto con las puntuaciones obtenidas en la prueba inicial de conocimientos
236
Tabla 14
Resultados del ANCOVA de un factor (Colegios) con la variable Evaluación final como VD
y las variables Evaluación inicial, total Seashore y MAPED3 como covariantes, sin
En este caso, los resultados del análisis de covarianza ANCOVA indican que se siguen
final en la prueba de música, una vez controlado el efecto de los conocimientos de música en
estas diferencias entre los colegios, tienen ahora una influencia menor en la evaluación final
237
Tabla 15
Los resultados de la comparación por pares de las medias de los distintos grupos, una
los obtenidos cuando se controlan únicamente los conocimientos iniciales, aunque ahora la
media estimada de los conocimientos finales de música es mayor en el colegio 2 que utiliza
la pirraza digital, si bien la diferencia no llega a ser estadísticamente significativa (p= .58),
238
Figura 3. Representación gráfica de las medias estimadas en la prueba de conocimientos
finales de música en cada uno de los colegios, una vez controlado el efecto de los
conocimientos iniciales de música, las habilidades musicales evaluadas con el test de Seashore
239
6.4.6. Diferencias entre los colegios en la opinión de los estudiantes sobre el
método de enseñanza seguido en música. Evaluación del efecto de los diferentes métodos
(colegios) sobre la opinión de los estudiantes acerca del método de enseñanza seguido en
música.
Para evaluar el efecto de los diferentes colegios sobre la opinión de los estudiantes
de un factor.
Los resultados que aparecen en la tabla 19 ponen de manifiesto el efecto del efecto
principal tipo de colegio, y supuestamente del método de enseñanza empleado- que ejerce
una influencia cercana al 10% ( = 0.97) sobre la opinión de los estudiantes sobre el método
Tabla 16
240
La comparación por pares de las medias de los colegios, con el procedimiento de Games-
Tabla 17
Comparación por pares de las medias de los distintos colegios en la escala de opinión sobre
241
Como puede apreciarse en la tabla 17 y la figura 4, el colegio 2 es el que mayor
que es significativamente mayor que el resto de colegios. En los colegios 1,3 y 4 la opinión
Figura 4. Representación gráfica de las medias sobre la opinión acerca del método de
242
Análisis de covarianza ANCOVA de un factor tomando como variable dependiente la opinión
Para controlar los efectos de algunas variables que pueden estar relacionadas con la
opinión sobre la enseñanza recibida en música se estableció la relación entre las variables
previa sobre la asignatura de música (= 19, t= 2.43, p= .01) y la dimensión 3 del MAPE
relativa a la motivación de lucimiento (= 16, t= 2.03, p= .04). Por lo tanto, se introdujeron
Tabla 18
Resultados del ANCOVA de un factor (Colegios) con la variable opinión sobre la enseñanza
de la música como VD y las variables opinión previa sobre la música y MAPED3 como
243
Como aparece en la tabla 18 sigue habiendo un efecto significativo del colegio sobre
la opinión de los alumnos acerca de la enseñanza de la música, una vez controlado el efecto
digital es el mejor valorado por los estudiantes, aunque están cercanas a aparecer, no existen
Tabla 19
Comparación por pares de las medias estimadas de los distintos colegios en la escala de
opinión sobre el método de enseñanza seguido en música, una vez controlados los efectos de
244
Figura 5. Representación gráfica de las medias estimadas en la opinión sobre la enseñanza de
la música en cada uno de los colegios, una vez controlados los efectos de la opinión previa
Otra forma de analizar los datos obtenidos con el diseño empleado es mediante un
mediante un análisis multivariado MANOVA, considerando como dos VDs las medias antes
y después.
245
En la tabla 20 aparecen los estadísticos descriptivos, media y desviación estándar de
(después).
Tabla 20
Medida Colegio n M DS
Antes Proyección a pantalla 25 14.36 5.01
Pizarra digital 18 16.44 2.59
Pizarra digital interactiva 49 15.47 4.43
Pirrara digital interactiva-2 73 18.12 1.15
Total 165 16.58 3.59
Después Proyección a pantalla 25 13.60 5.00
Pizarra digital 18 18.16 3.18
Pizarra digital interactiva 49 14.67 5.01
Pirrara digital interactiva-2 73 18.92 1.77
Total 165 16.76 4.31
Como se puede apreciar hay diferencias en las medias de los colegios tanto en la
que van en el mismo sentido, siendo mayores las medias de los colegios 4 (pizarra digital
246
A continuación, se presentan los resultados del análisis de varianza de medias repetidas
inicial y final como variable intra-sujetos y la variable colegios, con cuatro niveles, como
variable entre-sujetos.
Tabla 21
Fuente SC Gl MC F p 2 Potencia
Intra (antes-después) 3.56 1 3.56 0.65 .42 .01 .13
Intra* Entre (colegio) 69.56 3 23.18 4.21 .00 .07 .85
Error intra 887.02 161 5.51
Entre (colegio) 1126.75 3 375.58 19.62 .00 .27 1.00
Error entre 3082.05 161 19.14
significativo, indicando que las diferencias en la aplicación de uno y otro método de enseñanza
Esto mismo ocurre cuando se tienen en cuenta los resultados del análisis multivariado
de la varianza MANOVA, (Wilks = .93, F= 4.21, p= .007), que también son de interés dado
que las varianzas entre grupo (colegios) no son homogéneas (M de Box 175.28, F= 18.86, p=
.00).
método de Games-Howell una vez que las varianzas y el número de sujetos es distinto en cada
diferencias.
Como podemos ver el colegio con mejores resultados en la prueba de evaluación final
247
en todas las aulas; seguido del colegio 2 en el que se emplea la pizarra digital, no existiendo
diferencias significativas entre ellos; a continuación se sitúa el colegio 3, donde se hace uso
interactiva, es el que obtiene una media más baja, significativamente menor a los colegios 4
Tabla 22
Comparación por pares de las medias de los distintos colegios en la prueba de evaluación
final de conocimientos.
248
Figura 6. Representación gráfica de la interacción entre la evaluación inicial y final de los
relación entre esta puntuación y la evaluación final en música (= .44, t= 6.22, p = .003). Se
tomó la puntuación total en el test de Seashore después de observar la alta correlación entre
las seis pruebas del test con el total, que osciló entre r= .66 y r= .84.
249
Como se aprecia en la tabla 29 vuelve a aparecer una interacción significativa entre la
Tabla 23
Fuente SC gl MC F p 2 Potencia
Intra (antes-después) 6.81 1 6.81 1.23 .26 .01 .20
Intra *Entre(Seashore) 5.67 1 5.67 1.03 .31 .01 .17
Intra* Entre (colegio) 70.29 3 23.43 4.25 .00 .07 .85
Error intra 881.34 160 5.51
Entre (Seashore) 311.34 1 311.34 17.97 .00 .10 .98
Entre (colegio) 414.97 3 138.32 7.99 .00 .13 .99
Error entre 3082.05 161 19.14
de música en relación a la evaluación inicial, una vez controlado el efecto de las capacidades
comparación por pares de las medias estimadas de los distintos colegios, empleando la
prueba de Games-Howell.
250
Tabla 24
Comparación por pares de las medias estimadas de los distintos colegios en las pruebas de
evaluación de conocimientos de música, controlando las habilidades musicales en el test de
Seashore.
medias estimadas y la figura 7 indican que el colegio con mejores resultados en la prueba de
digital; seguido del colegio 4 en el que se emplea la pizarra digital interactiva en todas las
cuya media es inferior al colegio 2, pero semejante al 4; el colegio 1, en el que solo se emplea
251
pasa a ocupar el primer lugar en la prueba final de conocimientos de música, aunque no hay
todas las aulas; además no aparecen diferencias significativas entre los colegios 3 y 4, en
emplea pizarra digital, obtiene una puntuación significativamente más baja que el resto.
conocimientos de música (factor 1) y los cuatro colegios, una vez controlado el efecto de la
252
6.5. Discusión
comarca de la Vega Baja de Alicante. Todos ellos ya han incorporado las nuevas tecnologías
en sus aulas, pero debido a los recursos que llegan a los centros desde Consellería, unos
disponen de más medios tecnológicos que otros, por lo que es de interés interpretar los
resultados según el grado de utilización de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) que es nuestro
puedan interactuar los alumnos con ella. Sólo hay un sexto. Cuenta con
profesorado estable.
los alumnos pueden interactuar con la pantalla de forma táctil. Los dos sextos
▪ Colegio número 4, también utiliza la Pizarra Digital Interactiva (PDI). Los tres
Llaman la atención los resultados de los análisis preliminares sobre las diferencias entre clases
conocimientos adquiridos en música al final del curso, en los colegios número tres y cuatro
253
en los que participan dos y tres grupos-clases respectivamente. Los resultados ponen de
manifiesto que no existen diferencias entre los grupos-clase dentro de un mismo colegio, por
tanto, englobaremos las 2 clases del colegio 3 como un mismo grupo, y las 3 clases del colegio
4 también como un mismo grupo. A partir de aquí quedarán definidos cuatro grupos que son
tanto al inicio como al final del curso en la mayor parte de las variables consideradas,
opinión hacia la música. Así, por ejemplo, destaca que en la nota media global y también
concretamente en la de música del curso anterior, el colegio 3 tiene una media inferior al resto,
Los alumnos del colegio 2 son los que menos horas semanales escuchan música fuera
del colegio, siendo los alumnos del colegio 4 los que más.
Los alumnos del colegio 3, son los que menos años de música han cursado en
extraescolares fuera del colegio, en cambio, son los que más horas semanales dedican al
estudio en casa.
música, son los alumnos del colegio 2 los que tienen una mejor opinión, frente a los alumnos
del colegio 3 que son los que manifiestan una opinión más baja.
El conocimiento de la pizarra digital interactiva, PDI, al inicio del curso es muy similar
en los cuatro centros, aunque ligeramente menor en el colegio 3 como era de esperar debido
implantado el uso de la PDI en todas las aulas desde hace años, es donde se obtiene una media
mayor y en el colegio 3 donde se logra una puntuación menor, el cual también trabaja
254
mediante PDI, pero los alumnos llevan muy poco tiempo trabajando con ella. Además, sólo
aprecian diferencias notables entre los colegios en la mayor parte de las subpruebas del test de
puntuaciones obtenidas en los conocimientos previos en música con los colegios, 4 y 2 obteniendo
mejores puntuaciones en aptitudes musicales y el 1 y el 3 las más bajas. Aunque de estos resultados
no se puede inferir causalidad parece que está relacionada la puntuación obtenida en la prueba de
conocimientos previos con las aptitudes musicales. Aunque también parecen estarlo con la asistencia
a clases extracurriculares, antes de la evaluación del efecto de cada método, al inicio del curso.
los alumnos del colegio 4, seguidos de los alumnos del colegio 1, mientras que los del colegio
3 son los que obtiene una puntuación media menor. El colegio 4 es el que utiliza PDI en todas
las aulas y los resultados en la prueba de conocimientos previos son más altos.
Por otra parte, el colegio 1 ha obtenido buenos resultados de Tono, aunque en ello
pueden influir muchas cosas, no sólo si se utiliza la PDI o no, por ejemplo en este caso los
alumnos del colegio 1 son los que asisten más a clases de Escuela de música de la banda
mientras que la media menor vuelve a ser para el colegio 3. En cuento a la intensidad (fuerte-
débil), ocurre lo mismo que en la prueba anterior de tono, el colegio 4 destaca sobre el resto,
lo que puede ser debido a que lleva varios años ya con la PDI; mientras que los resultados del
colegio 1 pueden deberse al gran número de alumnos que asisten a clase en horario
extraescolar.
colegios, destacando ligeramente el colegio 4 que vuelve a obtener la puntuación más alta.
255
La prueba de tiempo el patrón de resultados es similar, con el colegio 4 obteniendo la
puntuación mayor, seguido del colegio uno y con el colegio número tres logrando la
puntuación menor. Este es el colegio donde la gran mayoría de alumnado asiste a la escuela
medias de las distintas escalas. En general, los alumnos del colegio 3 tienen mayor interés y
motivación por actividades que no implican esfuerzo frente al interés por actividades
académicas. Mientras que los colegios 4 y 2 son los que tienen mayor motivación hacia la
búsqueda de una mayor competencia. Los colegios 3 y 1, se orientan más hacia la motivación
la propia competencia. Está menos acorde con lo esperado que los alumnos del colegio 4 sean
música al final de curso, la puntuación más alta la obtiene el colegio 4 seguido del colegio 2,
mientras que el colegio 1, que utiliza solamente proyector y una pantalla, es el que obtiene
música, es el colegio 2 el que obtiene una mayor puntuación, seguido del colegio 1; por el
contrario, el colegio 4 es el que tiene una opinión más baja, lo cual está en contra de los
esperado. Este resultado puede depender de la relación del maestro con sus alumnos tanto o
más que del empleo de la pizarra digital interactiva en las clases. El colegio 4 es el que mejores
256
resultados académicos obtiene con la evaluación final, en cambio, la opinión de la enseñanza
Dado que hay diferencias entre los colegios en conocimientos previos, aptitudes
musicales, motivación y opinión sobre el uso de las nuevas tecnologías y en particular la PDI,
al inicio del curso, se emplearon varios procedimientos estadísticos para controlar los posibles
efectos de estas diferencias iniciales en los resultados finales, aparte del tipo de enseñanza
recibida: proyección a pantalla (colegio 1), pizarra digital (colegio 2), pizarra digital
interactiva en todas las aulas durante más tiempo (colegio 4). Para controlar los efectos de
análisis de varianza, ANOVA, de medias repetidas (al inicio y al final), así como análisis de
académico al final de curso, se encuentran diferencias entre centros que emplean diferentes
medios de enseñanza, una vez controlado el efecto de las variables de conocimientos previos,
opinión inicial hacia la música, aptitudes musicales y motivación hacia el aprendizaje. Los
mejores resultados académicos se obtienen con la utilización de la PDI, dado que el colegio
4 es el que utiliza la Pizarra Digital Interactiva en todas las áreas, incluida la de música,
durante bastante tiempo; seguido del colegio 2 que no emplea la Pizarra Digital Interactiva y
que llega a igualar el rendimiento del colegio 4 cuando se controla el efecto de los
música durante un poco tiempo. Y finalmente, el colegio 1, que no emplea la pizarra digital
257
El efecto de los colegios, en los que se emplean unos y otros medios y métodos de
enseñanza, sobre el rendimiento académico, tal y como indica el tamaño del efecto, se sitúa
de estos junto con la motivación, las capacidades musicales y la opinión inicial de los alumnos
acerca de la música. Este efecto no es desdeñable, ya que supone un cambio entre 1.2 y 2
uno y otro colegio, incluso cuando se controlan las variables de motivación y de interés y
opinión inicial hacia la música, ponen de manifiesto que el colegio 2 es el que mayor
que es significativamente mayor que el resto de colegios. En los colegios 1,3 y 4 la opinión
colegio 4, en el que se emplea más tiempo la PDI en todas las aulas, incluida el aula de música,
obtiene un menor rendimiento. Esto está en línea con la primera hipótesis, que establecía que
el alumnado de sexto de primaria que haya recibido clases durante un curso de Pizarra Digital
Interactiva desarrollará obtendrá mejores calificaciones que el alumnado que reciba clases con
Sin embargo, los resultados relativos a los colegios 2 y 3 no están en línea con esta
258
Pero precisamente es en este colegio 2 donde los alumnos tienen una mejor percepción del
profesorado de música es más estable. Esto parece que concede importancia al papel del
los alumnos obtienen un rendimiento menor en música que en el colegio 2, lo cual es contrario
a la hipótesis inicial. Una posible causa de esto puede estar en que en el colegio 3 se está
trabajando poco tiempo con la PDI y solo en el aula de música, por lo que los alumnos no
tienen una experiencia generalizada con esta nueva tecnología. Además, la valoración que
hacen los alumnos de la enseñanza recibida y del uso de la PDI es menor que en otros colegios,
uso de la PDI lleva a mejores resultados, que el colegio donde solo se usa la proyección a una
seguida por el profesor, también parece jugar un papel importante en los resultados.
Esta interpretación está en línea con los resultados del uso de las nuevas tecnologías en la
concluyentes (Hattie, 2009; Reimann y Aditomo, 2013; Tamim et al. 2011). La tecnología
instruccionales, y cuando hay un entrenamiento previo del profesorado (Clark y Mayer, 2008;
259
6.6 Conclusiones
ha llegado en esta investigación, una vez se ha estudiado y trabajado con profundidad el papel
de las nuevas tecnologías, más en concreto, la Pizarra Digital Interactiva en el aula de música
de Educación Primaria. Todo ello con ventajas y desventajas que han ido surgiendo durante
investigación y también a cuestiones que han ido surgiendo con posterioridad, durante su
trabajo de investigación.
Finalmente, nuestro trabajo pretendemos que sea un punto y seguido para futuras
La actualidad tanto educativa como social gira en torno al mundo de las nuevas
tecnologías, es por ello que esta investigación quiere mostrar la importancia que tienen para
algunas universidades pudieran impartir sus planes de estudios completos on-line. Y es que
cada segundo que pasa, las nuevas tecnologías avanzan a un ritmo vertiginoso. Lógicamente,
el mundo educativo no puede quedarse atrás, y tiene el deber de estar en continuo proceso de
avance que, con toda probabilidad, cambiará por completo el modo de enseñanza –
aprendizaje, entre otras muchas cosas. Eso sí, dicha formación e integración no es fácil, sino
que presenta una serie de dificultades. En la utilización de las TIC y en concreto de la PDI,
el área de música) y desventajas (factores más débiles que dificultan dicha utilización).
260
Se ha intervenido en cuatro colegios de Educación Primaria de la comarca de la Vega
Baja Alicantina. Cada uno de ellos, dentro de tener ya recursos tecnológicos en el centro,
viven situaciones un poco diferentes. El colegio 1 utiliza un proyector directo a una pantalla
de tela o lona, el colegio 2 utiliza la Pizarra Digital, pero sin ser Interactiva. El colegio 3 utiliza
la Pizarra Digital Interactiva en el aula de Música. Por último, el colegio 4 emplea la Pizarra
Digital Interactiva desde hace varios años y no solamente en el aula de Música, sino
prácticamente en todas las áreas. Consideramos esta realidad en los cuatro centros como
positiva.
clase como en su casa hasta todo el alumnado, para que desde su casa pueda seguir al detalle
Educación Primaria. Para ello, en los cuatro centros donde se ha intervenido, se han pasado
propia.
261
▪ La utilización de la Pizarra Digital Interactiva mejora la adquisición de competencias
que se puede ver todos los contenidos expuestos por el profesor vía digital y enlazar
de Flauta en vez de una simple hoja fotocopiada, a través de una Web o de un Blog.
Todo ello hace, que el alumno vaya mejorando de forma más completa en sus
investigación que abre el estudio que se ha presentado, me gustaría hacer referencia a las
262
▪ Limitaciones referidas a la particularidad y especificidad de la eficacia de la Pizarra
con total seguridad, existirán otros maestros de música que planteen la utilización y la
la PDI en su aula.
▪ La tercera limitación va referida al tiempo: las circunstancias van cambiando por días,
relación al uso de la PDI suponemos que también. Por tanto, una investigación sobre
las TIC en el aula de música, puede ser útil al momento, pero en un futuro, aunque
En cuanto a las propuestas de futuro, esta investigación es totalmente abierta y flexible, hay
cuestiones por abordar que encauzan a nuevas líneas de investigación futura. En este sentido,
➢ Consideramos de vital importancia que los maestros de música, en todos los ámbitos
263
dar los pasos necesarios ante una nueva práctica adaptada al concepto de “escuela
➢ Será muy importante que continúen las investigaciones que estudien en profundidad
herramienta, sino como recurso en las diferentes áreas curriculares, en nuestro caso,
en la asignatura de Música.
➢ Es necesario una investigación profunda y con todo detalle, donde se estudie y analice
el aprendizaje informal del alumno de música a través de las TIC con el aprendizaje
formal, para llegar a una unión y una conexión común que potencie ambos
aprendizajes.
➢ Es fundamental buscar otros dispositivos tecnológicos, tales como las tablets, que
➢ Realizar investigaciones sobre la eficacia de las TIC, en especial la PDI, como recurso
En conclusión, esta tesis doctoral pretende mostrar la eficacia de las TIC, en concreto de la
PDI o Pizarra Digital Interactiva como recurso docente y conocer los usos que se están
para conseguir el cambio metodológico alineado con los tiempos actuales, que reduzca la
264
REFERENCIAS
Aguilera, M. (1998). La pantalla y otros totems. Notas para un prólogo. En V. Peña (Coord.).
http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer13-10-albero.pdf
http://gretice.udg.edu/jute2012/papers/37.pdf
Alonso, C., Alconada, C., Gallego, D. y Dulac, J. (2009). La pizarra digital. Interactividad
Arbués, M. T. y Tarín, LL. (2000): Aprender a lo largo de la vida y las nuevas tecnologías.
España: Gedisa,
265
Baeza, R., Riviera, C. y Velasco, J. (2004). Arquitectura de la información y usabilidad en la
Beeland W. (2002). Student Engagement, Visual Learning and Technology: Can Interactive
http://plato75.ncl.ac.uk/beeland.pdf
https://dera.ioe.ac.uk/1427/1/becta_2006_bectareview_report.pdf
Bell, M.A. (2003). Why use an Interactive whiteboard? The teachers.net Gazette. Retrieved
Berlo, D. (1960). The process of communication: an introduction to theory and practice, Holt,
de:
http://www.jisc.ac.uk/uploaded_documents/Interactivewhiteboards.pdf
266
Cacheiro, M.L. (2011). La formación de los docentes: aprendizaje con TIC. En Dulac, J. y
Carreira, M. (2011). Cinco buenas razones para no utilizar en ningún caso contenidos
Castells, M. (2000a). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. (2ª edición). Madrid:
Alianza.
content/uploads/biblioteca/Castells_internet.pdf
http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/Manuel_Castells-_
Internet_libertad.pdf
2002. Número 9.
267
Cheung, A., y Slavin, R.E. (2013). The effectiveness of educational technology applications
Claparede, E. (1950). Cómo diagnosticar las aptitudes de los escolares. Madrid: Aguilar.
Clark, R.C., y Mayer, R.E. (2008). e-Learning and the science of instruction (2ª ed.). San
Cox, M., Webb, M., Abbott, B., Blakely, T., Beauchamp, T. and Watson, D. (2004). An
web: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos
Pub.P.C.,https://trove.nla.gov.au/work/23260814?selectedversion=NBD13263674
Barcelona: Paidós
268
De las Heras, A. R. (1991). Navegar por la información. Madrid: Fundesco.
Del Río, D. (1982). Las aptitudes musicales y su diagnóstico (Tesis doctoral). Madrid: UNED.
Del Río, D. (2000). La investigación sobre las aptitudes musicales. Mesa redonda. I Jornadas
http://musica.rediris.es/leeme/revista/delrio00.pdf
Díaz, G. (2007). La audición musical con recursos informáticos. Revista Eufonía: Didáctica
Domingo, M. & Marqués, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Revista
Dulac, J. (2006): La Pizarra Digital, ¿Una nueva metodología en el aula?. Recuperado de:
http://www.dulac.es/investigaciones/pizarra/Informe%20final.%20Web.pdf
Brouwer.
Farrell, F. (2004). Poetry with a whiteboard, The Secondary English Magazine, June 2004
14-17.
Ferl. (2005). What is interactive teaching and learning? produced by Ferl First: Technology
for E-Learning.
Fuertes, C. (1996). Las tecnologías en música. Revista Eufonía: Didáctica de la música 4, 21-
31.
269
Fuertes, C. (1998). La tecnología informática y la música. En C. San José (Coord.),
Multimedia.
Gallego, D. y Dulac, J. (2006). Informe final del Iberian Research Project: Madrid The
Globalization of Europe.
Gallego, D. y Gatica, N. (coord.) (2010). La pizarra digital. Una ventana al mundo desde las
García, L. (2003). Extraer y visualizar información en Internet: el web mining. Gijón, Trea.
FCE.
https://www.google.es/search?q=Gerard,+F.+y+Otros+(1999).+SITE.+San+Antonio,
+Texas.&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwiUtOHHvL3fAhX
BRxUIHVtVDN8QsAR6BAgGEAE&biw=1198&bih=902
Giráldez, A. (2003). La educación musical a las puertas del s. XXI. Revista Eufonía: Didáctica
270
Glover, D., y Miller, D. (2002). The introduction of interactive whiteboards into schools in
the UK: Leaders, led and the management of pedagogical change, International
http://hdl.handle.net/10515/sy54m91h6
Goodison, T. (2002). Learning with ICT at primary level: perceptions. Journal of Computer
Gossin, P. (2009). L'école n'est pas prête à passer au tout numérique. Entrevista realizada por
n-est-pas-prete-a-passer-au-tout-numerique_579982
Greiffenhagen, C. (2002). Out of the office and into the school: electronic whiteboards for
https://www.cs.ox.ac.uk/techreports/oucl/TR-16-00.pdf
Guerra, S. (2010). Las aulas, los nuevos docentes. En Dulac, J. y C. Alconada, (Coords.) I
Pizarratic
Hemsy De Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista Musical Chilena,
58(201), 74-81.
de Salamanca.
271
Hernández, M. J., López, C., González, M. y García, F. J. (2005). Búsquedas en la Web
Higgins, S., Beauchamp, G., Miller, D. (2007). Reviewing the literature on interactive
Higgins, S., Falzon, C., Hall, I., Moseley, D., Smith, F., Smith, H. , y Wall, K. (2005).
Embedding ICT in the Literacy & Numeracy Strategies: Final Report. Newcastle:
Iding, M. (2000). Is seeing believing? Features of effective multimedia for learning sciencie.
Jarraud, F. (2009). Une efficacité prouvée mais pas démontrée. Le Café pédagogique, 95.
272
Lasswell, H.D. (1948). The structure and function of communication in society. En L. Bryson
https://pracownik.kul.pl/files/37108/public/Lasswell.pdf
Latane, B. (2002). Focused interactive learning: a tool for active class discussion. Teaching
21(3), 419-433.
University Press.
Levy, P. (2002). Interactive whiteboards in learning and teaching in two Sheffield Schools: a
Sheffield.
Lewis, H. (2003). Using and interactive whiteboard in the daily mathematics lesson:
307 de 24/12/2002).
LODE - Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (BOE nº
159 de 4/7/1985)
LOGSE - Ley de Ordenación General del Sistema Educativo 1/1990 de 3 de octubre, (BOE 4
octubre).
273
LOPEG - Ley Orgánica 9/1995 de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros
(BOE de 21 noviembre).
Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento.
Lucas, A., Galera , C. y Ruiz, J.A., (2003). Sociología de la Comunicación. Madrid: Trotta.
http://www.uoc.es/web/esp/articles/joan_majo.html
CissPraxis.
Marina, J.A. (1999) El timo de la sociedad de la información. En J.A. Marina et. al. (Eds),
Santillana.
Marqués, P. (2000) Impacto de las TIC en Educación: funciones y limitaciones [en línea].
Recuperado de :
https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf
http://dewey.uab.es/pmarques/pizarra.htm
Recuperado de:
274
http://dewey.uab.es/pmarques/dim/promethean/investigacion.htm
http://dewey.uab.es/pmarques/pdigital/es/pizinteractiva.htm
Marquès, P. y Casals, P. (2002). La pizarra digital en el aula de clase, una de las tres bases
http://dewey.uab.es/PMARQUES/pizarra.htm
Marquès, P., Casal, P. y Blesa, J.A. (2002). La pizarra digital en el aula: una investigación en
23 – 30.
Martín, J. L. y Rodríguez, N. (2010). La necesidad del uso de la Pizarra digital interactiva low
Pizarratic.
la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo (pp. 281-300). Paidós.
Barcelona.
Círculo de Lectores.
275
Mellado, A.; Espinosa, F. y Gallardo, J. (2010). Proyectos de formación en PDI. En J. Dulac,
Mettler, P. (2005). The coming global knowledge society: how to analyze and shape its
Miller, D. & Glover, D. (2001a). Missioners, tentative and luddites: leadership challenges for
school and classroom posed by the introduction of interactive whiteboards into schools
Miller, D. & Glover, D. (2001b). Running with technology: the pedagogic impact of the large
Miller, D. & Glover, D. (2002). The interactive whiteboard as a force for pedagogic change:
Miller, D., Glover, D. & Averis, D. (2005). Motivaction: The contribution of interactive
Recuperado de:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.133.1332&rep=rep1&type
Miller, D., Averis, D. & Glover, D. (2003a). The introduction of interactive whiteboard
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.474.5710&rep=rep1&typ
e=pdf
276
Miller, D., Averis, D. & Glover, D. (2003b). The impact of interactive whiteboards on
Averis.pdf
Miller, D., Averis, D. & Glover, D. (2004). Panacea or prop: the role of the interactive
http://www.virtualclassrooms.info/iwb/articles/IWBteachereffectiveness.pdf
Morrison, D. (2003). From chalkface to interface - the impact of the interactive whiteboards
http://www.ltscotland.org.uk/connected/articles/8/specialfeature/chalkfacetointerface
.asp
Naval, C., Sábada, Ch., Bringué., X.(2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y
Gobierno de Navarra.
277
Navarro, P. (2002): Información, comunicación, conocimiento y agencia en la era de la
OCDE (1998). Meeting of the Council at Ministerial Level: Communiqué. París: OCDE
Recuperado de https://www.oecd.org/general/1912352.pdf
Ong, W. J. (1995). Orality & Literacy: The Technologizing of the World. Londres: Rouledge.
Orff, C. (1963). Música para niños, Alcoi: Unión Musical Ediciones S.L.
155-166.
Logman.
Pelgrum, W.J.; y Law, N. (2004). Les TIC et l’éducation dans le monde: tendances, enjeux et
https://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/opicardo0602/opicardo0602.html
278
Pradas, S. (2005). Propuestas para el uso de la Pizarra Digital Interactiva con el Modelo
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las
http://www.ascmferrol.com/files/pdi_red.es.pdf
Sáez, J.M. (2011). Valoración por parte de docentes del uso y aplicación de la pizarra digital
Sánchez, J.M. (2007). ¿Qué pizarra digital interactiva necesito en mi aula? Tipos según su
279
Sanz, M. (2005). Uso pedagógico de recursos y herramientas de Internet. Ponencia
Schramm, W. (1954). The Process and Effects of Mass Communication, Urbana, Illinois:
Seashore, C. E., Lewis, L. & Saetveit, J. G. (1960). Seashore measures of musical talents.
Segovia, J.P. y Casas, L.M. (2011). Utilización de la pizarra digital interactiva en el aula de
Segovia, J.P.; Casas, L.M. y Luengo, R. (2010). Creando música con la pizarra digital. En II
https://mirandanet.ac.uk/blog/2015/01/13/interactive-whiteboard-evaluation/
Smith, H., Higgins, S., Wall, K., y Miller, J. (2005). Interactive whiteboards: boon or
Smith, H., y Higgins, S. (2006). Opening classroom interaction: The importance of feedback.
280
Recuperado:
http://revista.musicrearte.com/musicrearte_digital_numero02_2013_files/musicrearte
_digital_02_2013.pdf
Somekh, B., Underwood, J., Convery, A., Dillon, G., Lewin, C., Mavers, D., Saxon, D. and
Woodrow, D. (2005). Evaluation of the DfES ICT Test Bed Project, Annual Report
https://dera.ioe.ac.uk/1590/7/becta_2006_icttestbed_qualitative_report_Redacted.pdf
Tamim, R.M., Bernard, R.M., Borokhosvski, E., Abrami, P.C., y Schmid, R.F. (2011). What
forty years of research says about the impact of technology on learning: A second-
28.
Tanner, H., Jones, S., Kennewell, S. and Beauchamp, G. (2005). Interactive whiteboards &
Tejada, J. (1999). El formador ante las NTIC: nuevos roles y competencias profesionales.
281
Torres, L. (2011a). La pizarra digital en el tercer ciclo de educación Primaria a través de
Torres, L. (2011 b). Aplicación de las TIC en el aula de educación musical de la educación
U.S. Department of Education (1996). Getting America’s students ready for the 21st Century:
U.S. Department of Education (2004). Toward A New Golden Age in American Education:
How the Internet, the Law and Today’s Students Are Revolutionizing Expectations:
UNESCO (2003). Education in and for the Information Society. Paris: UNESCO.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3144261
Walker, D. (2003). Quality at the dockside. TES Online 66-67. Recuperado de:
https://www.tes.com/news/quality-dockside
Willems, E. (1969). Las Bases Psicológicas de la Educación Musical. Buenos Aires: Eudeba.
282
ANEXOS
283
ANEXO 1
Modelos de comunicación
En una reinterpretación actual del modelo lineal las etapas básicas en el proceso de
3. Transmisión de información.
285
ANEXO 2
Modelos de comunicación
Modelo de comunicación humana circular:
286
ANEXO 3
Modelos de comunicación
Muestra de un primer intento de hacer un modelo, en el que se reflejan las
consecuencias de la comunicación mediada por ordenador que puede ser útil como una
racionalización a completar.
287
ANEXO 4
288
ANEXO 5
Datos personales
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento
Sexo (H o M)
Dato académicos
Nota media del curso pasado
Nota de Música del curso pasado
Número de horas semanales que escuchas música
Número de horas semanales de estudio en casa
¿Asistes a clases extraescolares de Música? Indica el
número de años que llevas. 0 1 2 3 4 5º más (años)
289
POSTEST
La Motivación en el aprendizaje de la Música con PDI. Percepción de los estudiantes.
CUESTIONARIO
Durante las pasadas semanas has estado trabajando un tema en la clase de Música. Las
afirmaciones que aparecen a continuación se refieren a la manera en que tu maestro ha impartido
este último tema.
Por favor, elige para cada afirmación la afirmación que más se acerque a tu sentir, ten en cuenta
que:
• 1= totalmente en desacuerdo
• 2= en desacuerdo
• 3= ni de acuerdo ni en desacuerdo
• 4= de acuerdo
• 5= totalmente de acuerdo
12345
1. La Música me gusta más que otras asignaturas.
2. La manera de trabajar esta asignatura será importante para mí en el futuro. 12345
5. Creo que la manera de trabajar esta asignatura ha sido beneficiosa para mí. 12345
6. Creo que soy bastante bueno con la forma que hemos trabajado en clase de música. 12345
8. Creo que la manera de trabajar esta asignatura ha sido de algún valor para mí. 12345
9.Después de trabajar de esta manera durante un tiempo, me sentí bastante capaz 12345
10. Veo más atractivas las clases de música trabajando como hemos hecho.
12345
12345
12. Trabajar de esta forma me ha ayudado a comprender mejor las cosas.
12345
13. No me esforcé mucho en trabajar esta asignatura.
14. Presto más atención cuando se explica la asignatura de la forma que lo hemos 12345
hecho.
12345
15. Trabajando de esta manera me ha ayudado a conseguir mejores notas.
290
12345
16. Con esta forma de trabajar no he podido hacerlo muy bien.
12345
18. Estaría dispuesto a trabajar de esta manera de nuevo porque me gusta.
12345
19. Trabajo como indica el maestro porque me lo mandan en clase.
20. De la forma que hemos trabajado, consigo trabajar con mayor concentración. 12345
291
INSTRUMENTO 2 EVALUACIÓN INICIAL
MÚSICA GRUPO: Nº DE CLASE:
292
5. Elabora una partitura de 4 compases de 2/4 o 2/
293
11. Escribe en la casilla si es verdadero o falso ( V o F )
12. Escribe que 3 familias de instrumentos existen y pon un ejemplo de cada una.
13. Las líneas y espacios de un pentagrama se cuentan ... (Marca con una X la correcta)
A. De arriba a abajo
B. De izquierda a derecha
C. De abajo a arriba
D. De derecha a izquierda
14. Lo que se pone al comienzo del pentagrama es ... (Marca con una X la correcta)
C. La clave
15. Las figuras son, en orden de mayor a menor duración ... (Marca con una X la correcta)
294
16. Para indicar que se ha llegado al final de una obra se utiliza... (Marca con una X la correcta)
A. La clave
B. La línea divisoria
D. La línea adicional
17. Para separar compases se utiliza ... (Marca con una X la correcta)
A. Líneas adicionales
C. Líneas divisorias
18. Para escribir notas fuera del pentagrama se utilizan ... (Marca con una X la correcta)
A. Líneas paralelas
B. Líneas adicionales
C. Líneas divisorias
D. Líneas imaginarias
20. Para escribir música, dividimos el pentagrama en: (Marca con una X la correcta)
A. Casillas
B. Compases
C. Separadores
D. Trocitos
295
INSTRUMENTO 3 TEST DE SEASHORE
El Test de aptitudes musicales de Seashore, Lewis y Saetvit (1992) mide seis capacidades que son:
▪ Tono.
▪ Intensidad.
▪ Ritmo.
▪ Tiempo.
▪ Timbre.
▪ Memoria tonal.
Seashore (1866-1949), fue el primer gran psicólogo de la música, que dotó de unas bases
científicas a la educación musical, y utilizó unos aparatos que permitían a los niños, comprobar la
exactitud de su canto y la precisión de sus realizaciones rítmicas, a través de sus tests musicales
(1919). Debe destacarse que la puesta a punto de esta batería condujo al descubrimiento de niños
musicalmente bien dotados. El espíritu musical se caracteriza, según Seashore, por la capacidad
filosófica, matemática o científica. Sin embargo, Seashore no admitía la psicología del desarrollo
musical, ya que para él las capacidades son, en gran parte, innatas y a partir de una edad
Mediante un audio que viene adjunto con el test, los alumnos han discriminado a través de
la audición de parejas de sonidos mayoritariamente las diferentes capacidades que mide el test que
296
HOJAS DE RESPUESTAS
297
298
INSTRUMENTO 4 - Test de Motivación MAPE I
corresponde a los 12 años de los alumnos de sexto de primaria que son nuestro objeto de
estudio.
Está formado por ocho escalas básicas correspondientes a factores de primer orden:
➢ ESCALA 1: Interés por actividades que no implican esfuerzo versus interés por
incremento de competencia.
299
Cuestionario MAPE Hoja de respuestas.
Apellidos y nombre
Curso Colegio
Fecha
1. SI NO 25. SI NO 49. SI NO
PD Cen. 2. SI NO 26. SI NO 50. SI NO
F1: _ 3. SI NO 27. SI NO 51. SI NO
F2: _ 4. SI NO 28. SI NO 52. SI NO
F3: _ 5. SI NO 29. SI NO 53. SI NO
F4: _ 6. SI NO 30. SI NO 54. SI NO
F5: _ 7. SI NO 31. SI NO 55. SI NO
F6: _ 8. SI NO 32. SI NO 56. SI NO
F7: _ 9. SI NO 33. SI NO 57. SI NO
F8: _ 10. SI NO 34. SI NO 58. SI NO
11. SI NO 35. SI NO 59. SI NO
12. SI NO 36. SI NO 60. SI NO
FI: _ 13. SI NO 37. SI NO 61. SI NO
FII: _ 14. SI NO 38. SI NO 62. SI NO
FIII: 15. SI NO 39. SI NO 63. SI NO
16. SI NO 40. SI NO 64. SI NO
17. SI NO 41. SI NO 65. SI NO
18. SI NO 42. SI NO 66. SI NO
19. SI NO 43. SI NO 67. SI NO
20. SI NO 44. SI NO 68. SI NO
21. SI NO 45. SI NO 69. SI NO
22. SI NO 46. SI NO 70. SI NO
23. SI NO 47. SI NO 71. SI NO
24. SI NO 48. SI NO 72. SI NO
300
INSTRUMENTO 5 EVALUACIÓN FINAL
GRUPO:
Nº DE CLASE:
301
4. Escribe el nombre de 4 de los grandes compositores de la música
clásica.
•
•
•
•
5. Elabora una partitura de 4 compases de 2/4 o 2/
302
10 . Rellena los agujeros necesarios para tocar esas notas.
▪
▪
▪
303
13. Las líneas divisorias sirven para ... (Marca con una X la correcta)
E. Separar compases
G. Acabar la partitura.
H. Repetición de la partitura.
14. Los instrumentos de viento se clasifican en: (Marca con una X la correcta)
E. Madera y metal
F. Determinado e indeterminado
G. Agudos y graves
H. Largos y cortos.
15. Las figuras son, en orden de mayor a menor duración ... (Marca con una X la
correcta)
16. Para qué sirven 2 puntitos al final de una obra o parte de la obra ... (Marca con
una X la correcta)
F. Es un Calderón
H. Para finalizar
17. Para separar compases se utiliza ... (Marca con una X la correcta)
E. Líneas adicionales
304
G. Líneas divisorias
18. Para escribir notas fuera del pentagrama se utilizan ... (Marca con una X la
correcta)
E. Líneas paralelas
F. Líneas adicionales
G. Líneas divisorias
H. Líneas imaginarias
20. Para escribir música, dividimos el pentagrama en: (Marca con una X la
correcta)
E. Casillas
F. Compases
G. Separadores
H. Trocitos
305
ANEXO 6
Autorización para la
cumplimentación,
por parte del alumnado
de centros docentes,
para proyectos de
investigación.
306
NOMBRE Y DIRECTOR DEL PROYECTO
Tesis doctoral:
educativo.
Universidad de Alicante.
Catedrático de Universidad
Universidad de Alicante
Facultad de Educación
Objetivos:
✓ Conocer el clima del aula cuando se utiliza la PDI y el grado de motivación e interés
del alumnado.
307
✓ Detectar el grado de adquisición de la Competencia Digital tanto del alumnado
6º de primaria.
✓ Detectar las aptitudes musicales que presenta cada alumno después de su paso por
Ámbito de estudio:
educación primaria.
308
RELACIÓN DE CENTROS DOCENTES Y NIVEL EDUCATIVO DONDE SE
PRETENDE REALIZAR EL ESTUDIO.
Nivel Educativo:
Los instrumentos de evaluación se pasarán a los sextos de los 4 colegios mencionados.
Sergio Martínez Blasco, director del proyecto de investigación para su presentación como
tesis doctoral en el Programa de Doctorado en Investigación Educativa de la Universidad
de Alicante, dirigido por el profesor Juan Luis Castejón Costa, se compromete a enviar a la
Secretaria Autonómica de Educación de la Generalitat Valenciana los resultados obtenidos
en el proyecto, pormenorizado por centros. Estos resultados se ofrecerán de forma grupal
no por cada alumno/a, de acuerdo con los fines de la investigación.
309
ANEXO 7
PERMISO DE CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN
310
311
312
313