1-Fumagalli TEORIA DEL ROL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Teoría del rol

Carlos Fumagalli

1 Clase dictada el 09.Sep.1987 por Carlos Fumagalli en la “Primer Escuela Privada de Psicología Social fundada por el Dr.
Enrique
Pichón Rivière”. Curso: 1er. año. Clase nro. 17.

La clase que vamos a desarrollar hoy está referida a teoría del rol, o sea, la problemática de los roles.
Cuando digo teoría del rol, esto tiene que ver -para ir ubicándonos en tema- con un hecho que es que la noción de rol que
todos utilizamos de manera frecuente, de manera cotidiana, es una noción que aparentemente es simple pero, como vamos a
ir viendo y esto ha sido toda una preocupación de la psicología social, tiene diversas dimensiones, diversas posibilidades de ser
enfocada. Esto ha dado lugar a lo que se denomina teoría del rol que, más que nada, sintetiza distintas aproximaciones para
tratar de entender qué es esto del rol, cuál es la importancia para la psicología social, para la psicología individual, para la
sociología, para la antropología. Entonces, ya estoy abriendo un campo que es que la noción de rol está presente en las
ciencias sociales y su importancia surge, fundamentalmente, por ser un concepto que podríamos llamar bisagra, articulador
entre la sociedad y el individuo, entre la cultura y la personalidad, entre el grupo y el integrante.
Entonces, lo fundamental de la noción de rol es que lo tenemos que entender como un concepto articulador que une los dos
polos de estos niveles que son siempre el mundo externo y el mundo interno. El mundo externo en sus dimensiones sociales,
culturales, institucionales, y el mundo interno en todo lo que hace a nuestra constitución e historia como sujetos. De todas
maneras, podemos decir que el rol, en sí, es una noción que como concepto implica una abstracción.
Cuando yo, por ejemplo, digo el rol de hijo, el rol de padre, el rol de profesor, por un lado me refiero, supongamos en el rol de
docente, al rol que yo por ejemplo estaría desempeñando en este momento, pero este rol lo pueden desempeñar muchas
personas. En realidad tendríamos que hablar entonces de conducta de rol; los roles son conductas, son funciones sociales.
Pero, por otro lado, hay un modelo, una categorización que nosotros hacemos de aquellos que ocupan una posición, de cuál es
la conducta adecuada a la misma. Es decir que yo no puedo venir acá y contarles un cuento, ustedes esperan que yo dé la
clase, si estuviéramos en una reunión social sería como pertinente; cuando uno entra a un negocio ya establece categorización
de lo que tiene que hacer el vendedor y uno se ubica automáticamente en la situación de comprador y se establece una
interacción. Esto nos dice que rol no es una acción aislada sino que rol es una noción que está en reciprocidad, en
complementariedad con otro rol. De ahí podríamos decir que rol es una función social interdependiente, en principio.
Yo voy a anotar una serie de conceptos que espero que en el desarrollo de toda la clase puedan ir articulándose o que ustedes
puedan hacerlos jugar para entender mejor qué es la problemática de rol.
Estos conceptos son los que han sido expuestos por los diferentes enfoques que hacen en su conjunto a la teoría del rol:
- Por un lado la noción de complementariedad ó reciprocidad, no hay rol que sea rol aislado. Rol implica siempre lo que se
llama contra-rol: rol de padre - rol de hijo, rol de médico - rol de paciente.
- Una segunda noción es la de modelo, que en parte ya desarrollé cuando dije que del que ocupa una posición se espera algo.
Hay una categorización cuando entramos a un negocio si ya ubicamos a la persona que está del otro lado en el lugar de
vendedor. Ahí tenemos un modelo que es el que empieza a definir la interacción desde el punto de vista de las expectativas
que ponemos en juego respecto de cómo tiene que comportarse el otro, pero en la misma medida sabemos cómo tenemos
que comportarnos nosotros. Esta es una situación que automáticamente hace al problema de la complementariedad.
- El otro concepto, al cual hice referencia, es la noción de posición ó status.
Recién hablaba del que ocupa este lugar de docente ó del que ocupa el lugar en el que están uds., eso significa posición.
Status se puede dar como sinónimo de posición, aunque en alguna bibliografía uds. pueden leer que también status, como se
usa cotidianamente, supone la jerarquía del rol y refleja en parte la vida social, porque no todos los roles son valorados de la
misma forma. Entonces se habla de roles con mayor ó menor status como sinónimo de jerarquía, pero lo habitual es utilizar la
noción de status como equivalente de posición.
- La otra idea que hay que poner en juego es la de consenso.
Sigamos con el ejemplo: si yo entro a un negocio y tengo expectativas de cómo se debe desempeñar el otro y cómo me tengo
que desempeñar yo, ahí se ha establecido un consenso; hay una legalización de un cierto modelo de conducta, modelo de
conducta que ya no es una entelequia que está en el aire, es un modelo de conducta que resulta de la aceptación mutua de las
partes. A esto es a lo que podemos llamar consenso.
- El quinto concepto es expectativa, que también lo he estado desarrollando.
Cuando me ubico en una posición tengo expectativas acerca de lo que va a hacer el otro, pero también al tener expectativas de
lo que va a hacer el otro me ubico en lo que tengo que hacer yo.

1
Es decir que las expectativas son algo así como la manera en que se conjugan las obligaciones y los derechos recíprocos. Yo
tengo aquí, por ejemplo, obligación de dar información, y uds. tienen el derecho de requerírmela, podría decir que tienen la
obligación de prestarme atención o por lo menos de no hacer ruido y tienen el derecho de preguntarme. Esto está presente en
toda situación de interacción, expectativas que suponen derechos y obligaciones que hacen a la reciprocidad del interjuego de
roles.
- Por último, la noción de personalidad, la idea de sujeto.
Porque todo esto es una gran abstracción que nos permite ubicarnos en el juego interaccional, en las conductas, pero en cada
situación están jugando personas, entonces está la noción de personalidad.
Si uds. quieren, en relación a lo que es personalidad, hay toda una problemática que es la de identidad, que vamos a tratar de
ir relacionándola. Porque cuando yo entro a un negocio y me defino como alguien que va a comprar estoy expresando algo de
quién soy, en ese momento como primera aproximación expreso mi identidad. De aquí que algunos autores consideran que la
persona, la personalidad -identidad se define como lo que da permanencia y unidad a uno mismo- en última instancia sería la
totalidad de los roles que jugamos en el desarrollo de nuestra vida, eso es nuestra identidad viéndolo desde afuera.
Alumna: [No se registra]
Docente: Claro, he ahí la pregunta. La multiplicidad de aspectos nos la da el rol, pero identidad supone una continuidad, un
sentido de mismidad en el tiempo, somos lo mismo. Dejemos entonces abierta esta cuestión; la variación y la permanencia.
Variación y permanencia que si uds. quieren está ligada también a la situación de cambio, está presente cuando hablamos de
personalidad e identidad. Yo pondría cambio en sentido general, pero acá está lo que decía la compañera, la variación de
conductas, y en la noción misma de identidad está la idea de permanencia a través del tiempo. Vamos a dejar abierta esta
cuestión y vamos a tratar de resolverla después.
Cuando abordamos la problemática de rol, como se dan cuenta, yo estoy tratando de abrir la complejidad del problema y
después vamos a tratar de armarlo un poco mejor. Dije que era una noción que articulaba al individuo, al sujeto, con lo social,
con la cultura, con el plano de lo externo, en el sentido amplio de cultura, en el sentido amplio de sociedad, pero que está ahí
en la bisagra. Porque, cómo nos vinculamos? A través de los roles que asumimos. De ahí que en el concepto de Pichón Rivière
el rol -acá ya me voy a un principio de definición- es un instrumento de interacción. A través de los roles interactuamos, son
nuestros instrumentos para relacionarnos, pero estos instrumentos con los cuales nos relacionamos son conductas que, por un
lado, tienen que ver con nuestra personalidad, pero por otro lado, tienen que ver con lo que pasa en el vínculo con los otros y
también con lo que pasa en función del contexto amplio de la sociedad en que vivimos. Es toda una realidad que tiene
dimensiones múltiples que se ponen en juego.
Entonces, queda como importante que la problemática del rol puede ser enfocada desde tres perspectivas o desde tres
dimensiones que son equivalentes a tres niveles de análisis interrelacionados, pero que a la vez tienen la posibilidad de ser
estudiados en sí mismos:
- Uno es el nivel sociológico, el nivel social del rol.
- Otro sería el nivel psicológico.
Permítanme decir psicológico aunque nosotros desde nuestro esquema conceptual entendemos que no hay una psicología de
individuo aislado. Cuando digo psicológico me refiero a la personalidad.
- Y hay otro nivel que sería el interpersonal, el de la interacción que es donde se une lo social con lo individual.
En la práctica las conductas se van a dar en este espacio de lo interpersonal. Uds. me podrían decir que a veces estamos solos,
pero en nuestra concepción, aún solos estamos en nuestro mundo interno acompañados. Si uds. quieren, como resultado de
un proceso de socialización tenemos un grupo interno en el cual también se da una interacción que refleja nuestra historia de
vínculos y la interiorización, a través del proceso de identificación, de los roles que hemos ido aprendiendo en la socialización.
Ahora, la posibilidad de establecer esta interrelación nos permite acercarnos a un campo, que vamos a profundizar después,
que es el que quizás nos ocupe como campo más importante en este momento que es el campo grupal, porque
fundamentalmente la situación de interacción es una situación grupal.
Otra manera de plantear esto es recurriendo a la noción de ámbitos de conducta: un ámbito social, un ámbito sociodinámico,
un ámbito institucional y comunitario. El rol estaría cruzando e interconectando el psicosocial con lo grupal y el contexto
institucional y comunitario. Esta es la triple dimensionalidad que se juega en los roles.
Les doy un ejemplo: si yo cuando llego a mi casa me ubico, como lo hago, en el papel de papá cuando aparece mi nena, ahí
estoy en una situación de interacción. Pero, qué juega? Va a jugar mi historia, pero además está todo el trasfondo social de
cómo es definido el rol de padre. Todo esto no es consciente, pero está.
Quiere decir que acá nos vamos a remitir a la noción de modelo, en donde el modelo está incorporado, tiene de alguna manera
una fuerza condicionante de nuestra conducta, desde nuestro mundo interno. Y aquí lo podríamos conectar con matrices de
aprendizaje. Pero también tiene una dimensión social que es cómo socialmente se está definiendo la conducta apropiada de
quien ocupa esa posición, con todas las variaciones que uds. quieran. Esto es lo que, por ejemplo, puede hacer un sociólogo si

2
allí se ha estudiado el problema de los roles sociales desde un punto de vista sociológico y antropológico. Si hacemos acá un
enfoque de corte estadístico, vamos a poner el rol de alumno, que cada uno escriba diez atributos de lo que es ser alumno,
entre esos diez atributos vamos a encontrar un común denominador que es el que estaría presente como representación en
todos, aunque no lo sepamos, de lo que supone jugar el rol de alumno. Este es el modelo; el modelo son representaciones que
nosotros tenemos en base a un consenso, porque lo compartiríamos, algunos van a ser comunes y también van a estar las
diferencias, pero es lo que condiciona nuestro rol.
Les voy a dar una definición de rol que creo va a sintetizar mucho de lo que estuvimos diciendo, es la definición que daba
Pichón Rivière. Pichón decía que:
“El rol es un modelo organizado de conducta relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacción, ligado a
expectativas propias y de los otros.”
Para ir ajustando un poco más les voy a contar cómo surgió esta idea de rol, en cuanto al sentido mismo de la palabra. El
término rol viene de rollo y está conectado también a la noción de máscara, a la noción de personaje. El rollo, la máscara, el
personaje, son todas nociones que tienen relación con lo que sería el campo dramático, el campo teatral, la dramaturgia. El
término rol viene de rollo y el rollo era lo que utilizaban los actores medievales cuando salían y leían el parlamento, después se
empezó a utilizar el apuntador que estaba debajo del escenario y ya hoy los actores no trabajan con esto. Pero de acá viene la
idea del rol, o sea que el rol supone ese argumento previo. Y vean uds. la relación que hay entonces con la noción de modelo.
Ese argumento previo es el equivalente al modelo, modelo que el actor tiene que seguir pero que está en relación a otros
actores. Quiere decir que acá hay toda una argumentación compartida en donde el rol del actor se conecta con el rol de otros
actores. Entonces hay una trama argumental de la cual el actor se hace eco, o toma una parte que nos remite a la situación de
complementariedad e interdependencia.
También se vincula a la noción de máscara y esto va un poquito más atrás en la vida del teatro. En el teatro griego salían con la
máscara y así le daban vida al personaje, personaje que después cambiaban y con otra máscara aparecía otro.
Quizás en la vida nosotros también hacemos mucho esto, nos tenemos que ir poniendo en situación en donde el problema del
rol es dar una imagen y tener una imagen, por eso hace a la cuestión de la identidad.
Acá vamos a plantear cuáles serían las diferencias entre el rol en el sentido dramático, que es su origen etimológico y del cual
se ha nutrido mucho la psicología social, porque todo lo que yo les conté antes está sintetizado en este modelo.
Habría otro modelo que es el que se tomaría desde la sociología cuando yo puse la idea de expectativa que está presente en
los argumentos, pero como idea de derechos y obligaciones. Quiere decir que en la noción de rol está también presente toda
una tradición jurídica, el problema de las obligaciones compartidas; y cuando alguien no cumple con las normas empieza el
problema de la transgresión.
Esto es un problema de una dimensión muy compleja pero está presente en la problemática del rol que asumimos; que
estamos, por ser seres sociales, condicionados a tener que aceptar determinados valores que hacen a la regulación de la vida
social. Esto forma parte del modelo, también los modelos pueden, según el momento histórico, entrar en el obsoletismo o en
cambio, porque cambian las necesidades, cambian las formas de valorar, de ver la realidad, pero esto está presente en la
problemática del rol.
Entonces, habría dos tradiciones para entender esto: la tradición más dramática; y lo que se llama la tradición estructural, que
tiene que ver con el concepto de derechos y obligaciones, con todo un sentido si uds. quieren de orden valorativo.
Vamos a ver la relación entre rol y personalidad, que era la pregunta que hacía la compañera: en qué sentido está lo que varía
y lo que se mantiene permanente? Supongan uds. el rol de Hamlet. El rol de Hamlet lo escribió Shakespeare, Shakespeare dio
el modelo de cómo se tiene que desempeñar, representar aquel que va a jugar el rol de Hamlet. Pero cada actor lo va a hacer
de una manera personal. En este momento viene bien el ejemplo, fue mucha gente a verlo a Gassman, quiere decir que cada
uno le va a poner al rol su impronta, le va a imprimir también su individualidad.
El problema del rol no es estático, el problema del rol es dinámico e implica creatividad, implica sí tener en cuenta el modelo,
pero también le vamos a dar la impronta personal.
Entonces, podríamos hacer esta igualdad en la que tendríamos lo siguiente:
Conducta de rol = el modelo * lo individual.
El modelo es el rol en el sentido general, quiere decir que el que ocupa este lugar tiene que desempeñarse de tal forma. El rol
sería aquello que de alguna forma tiene cierta permanencia y lo que le da la variación es lo individual, pero en ese cambio que
es la vida misma, que lo individual hace a los modelos, los modelos van cambiando, entonces, no es estático.
Esta es la diferencia entre el rol en el sentido dramático y el rol en el sentido social: Hamlet está escrito y no le vamos a
cambiar el argumento, pero la sociedad puede darnos modelos a los que nosotros vamos modificando. Además, cada situación
nos va requiriendo conductas, se está innovando, aquí empieza la diferencia entre el rol a nivel dramático y el rol a nivel social.
Podríamos hacer un acercamiento más en lo que hace a la problemática de la identidad y la creación, porque la sociedad sin
lugar a dudas tiende a establecer modelos con una fuerza tal que es difícil recrearlos. Todo esto ha dado lugar al enfoque que,

3
fundamentalmente, hizo Moreno, creador del psicodrama, que privilegió la espontaneidad y la búsqueda de lo que él llamaba
salir de las reservas culturales. Él decía que estaban conservadas las reservas que estaban ahí, pero el psicodrama lo que busca
es que el individuo salga de esto que está conservado poniéndole también su creatividad. Esto lo hacemos diariamente en
alguna medida, pero hay una técnica propia que en algún momento se le ocurrió a Moreno que es el psicodrama, justamente
tomado del teatro, para favorecer la creatividad y el cambio, con finalidades pedagógicas, terapéuticas.
Cuando planteamos el problema de la relación entre personaje y rol, que es más bien modelo de rol, para aquel que ocupa una
posición, podemos plantear lo que sería una dialéctica que va a responder al problema de la identidad, que es el grado en que
nos identificamos con el rol que asumimos.
Un actor después de representar Hamlet se va y no es Hamlet, sigue siendo él. En nuestra vida es distinto, hay algunos roles
que somos nosotros y quizás acá se empieza a dar todo un interjuego en donde aparece el problema de la distancia o la fusión
con el rol, que podría ser hasta un índice donde tenemos conciencia de nuestro “sí mismo”, por eso está ligado al problema de
la identidad. Podríamos plantear que hay roles con los cuales nosotros nos identificamos como resultado de nuestro proceso
de aprendizaje y que hacen a una armonía interna, o hay roles que nos pueden llevar a tener conflictos, y hay roles que los
jugamos todos. Por ejemplo, cuando yo voy a un negocio no soy siempre el comprador pero lo tengo que jugar, pero donde
hay una gran distancia; posiblemente para el señor que está del otro lado, él se siente un vendedor y lo lleva más a su vida; en
una de esas yo me miro más profesor, arrastro esto a mi casa y cuando llego no sólo me pongo en el papel de papá sino que
me pongo en una de esas a trasladar algo de mi rol de profesor. Por esto es que en las familias muchas veces decimos:
“vos sos...”, y hacemos la categorización, “siempre la jugás de...”, por ejemplo “vos sos el doctor” cuando no tiene que ser el
doctor en la casa pero es como que hay roles muy fuertes que se nos impregnan y nos llevan a la manera en que nos
desempeñamos en otro contexto.
Por eso lo social está presente en cómo jugamos nuestro rol en las situaciones de interacción.
Alumna: [No se registra]
Docente: La impronta es la impresión en el sentido de cuando se hace un sello. Yo utilicé el término porque tiene que ver con
algunos estudios de la etología, que es el estudio del comportamiento animal desde el origen, observado por Lorenz. El
fenómeno de impronta es que se vio que los patitos seguían a la mamá patita, pero en un momento no les pusieron a la mamá
patita, lo pusieron a Lorenz, y en lugar de seguir a la madre pata seguían a Lorenz. Se les había quedado sellada esa primer
imagen que había constituido al patito en el “hijito” de Lorenz, entonces los roles producen una impronta. Esto tiene que ver
con nuestra identidad.
Ya que surge este tema podemos hacer un enfoque de la evolución del rol. Les parece que en un principio hay rol? Esto es
discutible. En la relación madre-hijo podríamos plantear un momento de fusión en donde el grado de discriminación,
diferenciación, es mínimo. Entonces, acá habría un rol indiferenciado, en el punto uno del desarrollo. En un segundo momento
se empieza a diferenciar la mamá del hijo, aparecen dos roles. En determinado momento aparece el papá; ya entonces
apareció la famosa situación triangular, tres roles. Por presencia ó por ausencia en algún momento vamos a poner a un
hermanito, ahí son cuatro roles. Todo esto a nivel del grupo llamado primario.
En la evolución llega un momento en el que tenemos que pasar a la sociedad, cuando pasamos a la sociedad viene el colegio,
aquí ya no son cuatro, se empiezan a multiplicar: el compañerito, la maestra, la directora, podríamos decir que esos cuatro se
multiplican por dos y son ocho, porque algunos van a jugar el rol de hermanito, alguien va a tener el lugar de mamá, alguien va
a tener el lugar de papá, y uno va a desarrollar roles de compañero, de alumno, de alumno en función de la dirección y así se
va complejizando la situación.
Esto lleva a lo que me parece importante destacar y vamos a ir pasando ya a la situación de grupo, que es que cuando se juega
un rol no se juega un rol, se juegan muchos roles. Esto era lo que les decía yo en aquel ejemplo sobre que si yo llego a mi casa
con toda mi experiencia de docente y allá, además de hablar, me siento medio profesor, estoy jugando más de un rol. Es como
que hay un fondo y una figura.
El rol es una figura, pero hay un fondo que son todos los otros roles que en una de esas los vamos trasladando.
Les doy un ejemplo: supongamos una situación de trabajo donde hay una relación de un empleado con su jefe, una relación
establecida desde las dos posiciones; el jefe o el empleado en situación de trabajo puede pedir información, sería pertinente a
los roles tal cual están definidos por la situación, pero podemos suponer que el empleado se pone medio en la situación de
hijo, o el jefe puede ponerse en una situación de paternidad, quiere decir que se está jugando un rol en lo explícito pero se
están jugando otros roles en lo implícito. También puede pasar que cuando se le dice algo al jefe no se está pensando sólo en
el jefe sino también en los compañeros y se le está diciendo algo en función de los otros.
Cada uno está inmerso en una red de roles.
Partiendo del triangulito, el nene tiene que ir al colegio y acá aparece el papel de la maestra. La mamá se conecta con la
maestra, el papá se conecta con la maestra, hay alumnos, ya se le complicó un poquito la cosa. Después el nene quiere
juguetes, está el vendedor de juguetes, la mamá le compra juguetes, el nene pide juguetes, el papá también, en una de esas se
pelea con la mamá.

4
Hay todo un sistema de roles, una red, en donde nosotros decimos que jugamos uno pero están todos bastante
interconectados.
Esto es importante porque nos puede llevar a la problemática del conflicto de rol.
Qué significa el conflicto de rol? A veces nosotros estamos en una posición de intersección entre dos situaciones.
Pensemos en la maestra: la maestra está entre su relación con los alumnos y su relación con la dirección, y si uds. quieren, la
relación con los padres, y tiene expectativas que no son las mismas de unos o de otros y puede haber tensiones; lo que le piden
los padres que haga por los alumnos no es lo mismo que le pide la dirección, y lo que ella siente en relación a esa situación
puede llevarla a tener un conflicto de rol. Conflicto de rol que se traduce en una tensión, de esto creo que todos tenemos
alguna idea.
Entonces, el conflicto de rol, [ya/y] se llama conflicto intrarol, o sea, hace a toda esta red de interacción internalizada que en
algún momento entra en contradicción. En alguna medida, todos tenemos algo de eso.
Ahora, volvamos al tema de la relación rol y personalidad.
Nosotros -habíamos dicho que puede haber una distancia entre rol y personalidad- jugamos roles. Eso es importante porque
podemos entrar y salir, pero si sólo jugamos roles como si la vida fuera un teatro.
Esta es una concepción que puede haber, es una concepción que diluye un poquito la noción de persona, por eso el tema de la
identidad está presente.
Habría otra concepción que diría que en realidad los roles son lo externo, son las máscaras, esto lo postuló alguien que en un
momento estuvo muy cerca de Freud y después se aleja, que es Jung. Él decía que la persona es la máscara, lo que él quiera del
centro, que esto es el núcleo de la verdad de cada uno. El verdadero sí mismo no son los roles, no son las máscaras.
Sin embargo sí lo son, por eso creo que la posición es establecer una dialéctica entre el rol y la persona donde si la
identificación aparece, la identificación no alienante (perdernos en el rol sin saber quiénes somos), creo que podemos ser
personas. Porque cuando se realiza la persona es cuando sus instrumentos de interacción son conscientes en gran medida de
lo que está haciendo, en un juego que no es simple porque los modelos son conscientes y son inconscientes.
Ahora, vamos a llevar esto al plano de lo grupal. Si partimos de la premisa de que un rol supone más de un rol, cuando yo digo
esto uno se pone a mirar y dice “quién soy?”. Somos uno, por eso el tema de la identidad que nos unifica, pero vamos teniendo
conductas más viables de acuerdo a la situación.
Entonces, podríamos plantear un tema que uds. ya conocen: el plano de la horizontalidad grupal. En el plano de la
horizontalidad grupal, en ese encuentro del conjunto, los roles son los instrumentos con los cuales nosotros nos vamos a
incluir. En función de qué nos vamos a incluir? Vamos a tomar la idea de grupo operativo, en función de un encuadre que
establece que el grupo se reúne para realizar una tarea. De ahí surgen tres posiciones fundamentales: el rol de integrante, el
rol de coordinador y el rol de observador. Son tres posiciones distintas y cada una tiene una función acorde a la posición. Esta
es la relación entre posición y persona en el sentido de lo que se ha llamado rol prescripto. Hay roles prescriptos: uds. van al
grupo a trabajar, el coordinador va a hacer los señalamientos, las intervenciones; el observador va para tomar registro. Pero en
la situación de grupo nos tenemos que relacionar, entonces tenemos que poner en juego roles; la pregunta es de dónde
sacamos esos roles, algo así como cómo sacamos las cartas. Las cartas las vamos sacando de acuerdo a la situación y,
fundamentalmente, el rol como instrumento de interacción es el instrumento, en función del grupo operativo, para realizar la
tarea y para integrarnos en el grupo, para ubicarnos en el grupo.
Es decir, el grupo es una situación en la cual nos tenemos que incluir, y nos incluimos a través de los roles. Vamos realizando la
tarea y nos vamos incluyendo en el grupo. Y de dónde surgen los roles? Los roles no surgen solamente de un aspecto
intelectual, porque sabemos qué tenemos que hacer, sino que también ponemos en juego nuestros aspectos emocionales.
Toda esa situación de las tres dimensiones, de lo interno, de la situación y de lo externo. Por eso yo voy a decir que aquí
nosotros vemos en la horizontalidad un grupo, un aquí y ahora y todos vamos trayendo en nuestra verticalidad roles que
suponen haber pasado por distintas experiencias grupales, habría una especie de situación de grupo superpuesto. Y ahora lo
complico más, así como un rol implica muchos roles, un grupo implica muchos grupos, todos llevaríamos nuestro grupo. Esto
es imaginario. En realidad hay una situación real que es única, pero esto nos sirve para entender nuestra inserción y nos puede
servir también para ver cómo necesitamos hacer un ajuste entre lo que es el mundo interno y el mundo externo, o sea, cómo
juega la relación individuo-grupo.
La tarea, que es la reelaboración, en principio, de la información, siempre va unida, en el rol que jugamos, a lo que somos.
Desde dónde asumimos un rol? Lo vamos a asumir también desde nuestra historia, desde lo que somos. Esto es para todos, yo
acá hablo pero he dado varias veces la clase, cada vez la doy distinto, pero esa historia está presente en mí.
El rol como instrumento de interacción nos tiene que servir para vincularnos con el otro. Supone que tenemos que hacer una
especie de elección entre “hacemos esto ó hacemos lo otro”. No de manera consciente, pero ahí tenemos una alternativa de
conducta en la cual nos vamos incluyendo. Nos vamos incluyendo también para relacionarnos con el otro, para resolver la
tarea y de alguna manera para elaborar situaciones que vienen de la historia, que vienen del contexto y que necesitamos
llevarlas necesariamente porque somos personas.

5
Acá viene una cuestión importante que ya implica una cierta lectura del análisis de los emergentes que me transmitieron. Yo
incluí el tema de la elección con una cierta intencionalidad, que pareciera que ya se habló de este tema, y cómo no se va a
hablar si forma parte de lo que somos. Uno podría preguntarse por qué se jugó así la dinámica, por qué se tuvieron que jugar
esos roles.
La hipótesis que yo estuve pensando es que como situación previa a un momento de cambio se tenía que hacer un ensayo, ese
ensayo de hablar para anticiparse y ubicarse ante una situación de decisión de otro momento. Esto lo hacemos
permanentemente: cuando nos relacionamos buscamos resolver una situación pero también nos proponemos algo. Creo que
en función de una situación externa de evidente importancia lo que pasa en el contexto sociodinámico del grupo tiene que ver
con lo psicosocial de cada uno, pero también tiene que ver con lo institucional, comunitario. Aquí el rol puede estar vinculado
al incluirse a resolver la tarea y también resolver los aspectos emocionales en una forma conjunta, en donde también se puede
haber hecho un ensayo para ir anticipándose, ya en función de la vida misma de cada grupo, a un problema que todos
tenemos, que es cómo relacionarnos con el otro, cómo estar con el otro y poder a la vez reconocer las situaciones de
diferencia y poder seguir vinculados. Porque esto, qué va a poner en juego? De alguna manera, pone en juego la cohesión del
grupo y nuestra integración. Entonces, creo que en el tema de las diferencias que se juegan en los roles (la complementariedad
no se daría si fuéramos todos iguales, dijimos que hay un momento hipotético en el desarrollo donde la mamá y el hijo no
tienen diferencias, entonces no se juegan roles) puede aparecer la complementariedad ó puede aparecer la suplementariedad.
Esto nos lleva a la cuestión de la fijeza o la movilidad de los roles en el grupo. Habría algo así como otra ecuación: a mayor
fijeza de rol, mayor utilización del rol para mantener un cierto grado de homeostasis, de equilibrio. Es lógico porque todos
tenemos que mantener nuestra integridad, pero ese rol no lo jugamos solos, lo jugamos en relación a otro, y ahí viene el
aspecto del cambio que necesariamente se da en las situaciones vinculares. Pero podría pasar que se establece un sistema de
roles rigidificados, que arma a veces una especie de cultura de grupo muy estable, cuando no se puede salir de un conflicto,
entonces se arman roles ya fijos porque hay que elaborar y procesar un conflicto que es propio y de todos. Entonces, el
problema de la importancia del rol es que va vinculando a todo y también nos incluye.
Les voy a transmitir la idea inicial de por qué el rol es un concepto estratégico, en el sentido de que nos permite ver cómo se
articula individuo-grupo, individuo-sociedad. Cómo podemos entender ahora la dinámica de los roles en función del grupo
operativo? Uds. tienen alguna idea de esto, la vamos a recordar. Nosotros reconocemos cuatro roles fundamentales que son,
en función de los vectores:
- Lo que Pichón llamó el rol del líder.
Líder en el sentido de un rol funcional, de alguien que define y orienta la acción situacionalmente en base a los requerimientos
que el grupo tiene de su proceso de afiliación-pertenencia, de su proceso de cooperación, de su proceso de pertinencia, de su
aprendizaje, comunicación, telé. Entonces, aparecerá alguien que puede orientar hacia la comunicación, “bueno,
escuchémonos”, alguien que estaría más en la pertinencia, alguien que trae toda la preocupación por cómo estamos como
grupo, busca más la integración, la identidad del grupo, la afiliación y la pertenencia, alguien que trae los afectos recíprocos y
juega más lo de la telé. Entonces, el rol entendido como liderazgo serían funciones grupales en el sentido de cómo se juegan
los vectores, porque los vectores son funciones grupales que nos sirven para evaluar un funcionamiento grupal, pero son
funciones que el grupo necesita para su funcionamiento.
- Otro rol es el de portavoz, que es el que denuncia, pone de manifiesto, es radar de una situación compartida por el conjunto.
Con este esquemita que yo les había hecho, en la horizontalidad hay verticalidad, entonces el portavoz es el que cruza
verticalidad con horizontalidad. Cómo se explica que alguien o algunos puedan ser portavoces? Porque nuestra historia tiene,
desde el punto de vista del desarrollo, muchos puntos en común. Si nosotros planteamos que hemos participado como seres
humanos en situaciones en común, aquello que está pasando, algunos tienen esa capacidad de radar de expresarlo mejor.
Por qué expresa a todos? Porque todos lo hemos participado.
Cómo es la historia del concepto de portavoz en el modelo de Pichón? En el modelo de Pichón el portavoz tiene que ver con
sus estudios y su intervención en la dinámica y la terapéutica del grupo familiar. Inicialmente, el portavoz era aquel que
expresaba, ya en el rol definido por la persona que en el grupo tenía conducta desviada, equivalente a lo que hoy se llama
paciente identificado, un rol, entonces había que alejarlo un poquito porque es el rol que complica. Pero en el enfoque
familiar, viendo la situación de conjunto, Pïchón lo llama el portavoz porque está expresando algo compartido y denunciaba un
problema, pero familiar, como se hace hoy en la terapia familiar. En ese sentido Pichón fue pionero en captar esto que es uno
de los ejes del trabajo en el grupo familiar.
De aquí, tomando esta idea como una situación natural de funcionamiento grupal podemos inferir el rol de portavoz, que nos
va a permitir básicamente la lectura de lo implícito.
De lo cual podemos ser más o menos conscientes, generalmente el portavoz no lo es, después cuando uno se va haciendo más
experto ya empieza a captar al portavoz y le quita trabajo al coordinador.
Este es el rol de portavoz que se ligaba directamente con el rol de chivo emisario, según la conducta que se tenía en el grupo.
Porque aquel que perturbaba podía ser segregado, ese es el rol del chivo emisario, que es depositario de una situación grupal,
pero no hay que negar que a veces el chivo emisario hace muchos méritos para ser chivo emisario. Ahí se cruza la

6
horizontalidad con la verticalidad. Nadie tiene un rol porque se lo adjudican, también lo asume y a veces busca que el otro
asuma un rol porque algo hace a la búsqueda de una dramatización de una situación personal. El chivo emisario no es un rol
cómodo, pero a veces aparece, pero también aparece porque es el modo en que el grupo puede ubicar el problema. Esto es
bastante complejo pero es un rol que aparece en la dinámica grupal y que a veces sirve para mantener la homeostasis, especie
de regulación.
- Tendríamos el rol del saboteador, que es lo opuesto a los liderazgos funcionales.
El rol del saboteador es aquel que se hace eco de la resistencia al cambio, aquel que cuando está jugando el partido tira la
pelota afuera, pone la pierna para que el otro se caiga.
No digo que esto es consciente porque todos en algún momento lo podemos jugar. Lo podemos jugar como portavoces de una
situación interna o manifestando una situación resistencial de conjunto, y en ese sentido podríamos ligar el rol de saboteador
con el de portavoz.
Esto quita un poquito la idea de que es solamente el que hace algo de mala voluntad, pero lo hace y puede quedarse en ese
rol.
El cambio, que está presente permanentemente en el proceso de aprendizaje, puede tener interferencias, puede tener
obstáculos, en donde alguien lo ejemplifica transformándose, en un juego de proyecto y resistencia, oponiéndose al proyecto.
Cuando un grupo comienza a funcionar, necesariamente se da una situación de diferenciación de roles.
En esta complementariedad recíproca unos hacen una cosa y otros hacen otra. En esta diferenciación de roles, necesariamente
se pone en juego la cuestión de las diferencias: diferenciación y diferencias. La cuestión es cómo hacer que las diferencias se
jueguen de manera tal, si uds. tienen el vector cooperación, que no haya suplementariedad sino complementariedad. De
alguna manera este es un tema que en este momento nosotros también debemos tener en mente, el problema de la
complementariedad o la suplementariedad y cómo ir resolviendo las diferencias para encarar la resolución de un problema y
una tarea en común.
Ahora, esto implica encararse también con la situación de cambio, porque a veces viene la tendencia a la fijeza del rol y la fijeza
del rol es porque tenemos que mantener un cierto grado de equilibrio porque se ponen en juego los miedos básicos. Así es la
historia que uds. conocen en torno a la idea de aprendizaje.
Cierro con un esquemita, que lo damos como tema de composición, reflexión personal, que sería: “Mi lugar en el grupo”. Es
decir, después de esta clase, todos dicen: “Bueno, y cuál es mi lugar en el grupo?”
Eso lo muestra la dinámica, lo muestra el aprendizaje. Pero uds. podrían tomar un modelo que es considerar tres ejes:
- Un eje que tiene que ver con un punto imaginario central, que es en qué medida nuestra intervención influye más ó influye
menos, algo así como con qué ganas de liderar el proceso estamos.
Esto no es negativo, necesariamente es uno de los roles y acá se juega la complementariedad o se juega la suplementariedad.
No debemos confundir liderazgo con imposición y querer tener el control total de la situación, pero la situación grupal supone
ubicarse en relación a los procesos de influencia recíproca. Entonces, podemos ubicarnos en un punto intermedio, en un punto
algo, en un punto bajo.
- Otro eje es el de la telé.
A todos nos preocupa qué hacemos, quiénes somos, cuánto acepto a los demás, qué afecto les brindo, qué afecto me brindan,
cuánto me afectan, el problema del reconocimiento personal. En la medida en que esto no está, no les voy a [crear / creer]. Es
decir, los grados de acercamiento ó de distancia interpersonal que todos ponemos en las relaciones.
Podríamos pensar qué lugar tenemos, o somos muy intimistas, o somos muy distantes, que es como regular la distancia social
desde el punto de vista del afecto, pero poniendo en juego la aceptación y el rechazo, a veces todo esto.
- El otro eje es el de la tarea.
Podemos tener una actitud progresiva, de avance, o una actitud de retroceso en relación a la tarea, que es la cuestión de cómo
nos ubicamos en la pertinencia.
Entonces, podemos ser alguien que tiene un lugar importante en las influencias, un lugar alto en la pertinencia, en la tarea,
buena recepción o buen dador de telé, éste es el rol ideal. Es difícil encontrarlo, tampoco hay que buscarlo.
La realidad es que esto es variable, pero cada uno tiende a estructurar de algún modo una situación que hace al modo de
incluirse.
Otra sería cómo se arma un mundo grupal en que a algunos les gusta más el eje de la tarea y se ponen como muy lógicos, sólo
tarea; a otros les gusta más sólo la afectividad y a otros les gusta más sólo el eje del poder. También hay un recorte en cómo se
organiza el mundo del grupo desde nuestra participación.
Bibliografía: “El proceso grupal” de Enrique Pichón Rivière.

También podría gustarte