Economia Politica - Trabajo de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede “Los Chaguaramos” – Caracas, Dtto. Capital
PFG: Relaciones Internacionales
U.C: Teorías de la Economía Política Global I
Sección: 2.3-02 D

Docente: Estudiante:
María Salome Guillón R. Franco J.
V.- 25.672.962

Caracas, Mayo 2024

1
ÍNDICE

PAG.

INTRODUCCIÓN 03

¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA? 04 - 05

¿POR QUÉ LA ECONOMÍA POLÍTICA ES UNA CIENCIA


05
SOCIAL?

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE HABER


06
ABANDONADO EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA POLITÍCA?

¿CUÁLES SON LOS PRECURSORES DE LA ECONOMÍA


06 – 10
POLÍTICA?

REVOLUCIONES INGLESA Y FRANCESA EN EL


10 - 11
NACIMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA

¿EN QUÉ CONSISTE EL LIBERALISMO ECONÓMICO? 11

¿EN QUE CONSISTE LA ACUMULACIÓN DE CAPITALES? 12

¿QUÉ ES LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO? 12

¿CUÁL FUE EL PENSAMIENTO ECONÓMICO HASTA LA


13
CRISIS DE 1873?

CONCLUSIÓN 14

BIBLIOGRAFIA 15 - 16

2
INTRODUCCIÓN

En la tarea de analizar y comprender el actual contexto geopolítico


mundial, la economía política, funge como una valiosa herramienta a través de
la cual se puede llegar a entender, los alcances e implicaciones decisivos que
poseen los factores económicos dentro de la configuración estructural de las
relaciones internacionales; pues esta sostiene que la política determina la
estructura de la actividad económica en sí, mientras que el proceso económico
redistribuye la riqueza y configura la balanza de poder dentro del sistema
internacional actual, lo cual llega a constituir el numen de los intereses y
motivaciones que llevan a los estados a establecer relaciones de cooperación
entre sí.

En este sentido la economía política, analiza como la configuración del


actual sistema económico global, de naturaleza capitalista, condiciona el
comportamiento y la interacción establecida entre los estados y entidades
internacionales, haciendo especial énfasis tanto en el papel que juegan las
clases dominantes y élites, como en el peso que tienen los factores políticos
en la economía global, y viceversa, el peso que pueden tener los factores
económicos en la configuración del tablero geopolítico mundial.

De esta manera, el presente trabajo profundizará en el tema de la


economía política, a través de una metodología de investigación bibliográfica,
mediante la cual se pretende; salvando las limitaciones propias de este tipo de
investigación, conocer su importancia en el estudio y desarrollo actual de las
relaciones internacionales.

3
¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA ECONOMÍA POLITÍCA?

De acuerdo a lo establecido por Guillermo Westreicher (2020), en el


portal Web: Economipedia.com, la economía política “Es una rama de la
ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno, se organiza la
producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las
distintas sociedades”. Dicho en otras palabras, la economía política es una
disciplina que estudia la gestión y administración de la economía por parte de
los gobiernos (Estados) y estudia cómo estos se organizan y toman decisiones
sobre la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios,
en sus respectivas sociedades, considerando factores económicos, sociales y
políticos.

En este sentido, la economía política se encarga de examinar las


interacciones dadas entre las políticas gubernamentales y las prácticas
económicas, analizando por qué se toman ciertas decisiones y como éstas
afectan a la economía de una determinada sociedad. En este orden de ideas,
se puede considerar que la economía política tiene un fuerte impacto social,
ya que estudia como las políticas económicas influyen en el comportamiento
de la sociedad, apoyada asimismo, en la historia para explicar el presente
económico y político actual, lo cual ayuda a comprender las políticas fiscales
y monetarias de los gobiernos.

Asimismo, el portal web Wikipedia.org (2015), señala a la economía


política como “El estudio de la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios, considerando las relaciones de poder subyacentes, las leyes,
costumbres, administración pública y el papel del Estado dentro de este
proceso”. En base a lo cual, puede considerarse a la economía política como
el estudio de los fenómenos relacionados a la configuración estructural de la
actividad económica, dentro de las distintas sociedades humanas, respecto a

4
la propiedad de los medios de producción y las necesidades inherentes del ser
humano, así como también a sus determinaciones legales, técnicas, científicas
y culturales, en función de lo cual busca en teoría, organizar la producción, la
distribución e intercambio de bienes y servicios de manera eficiente, para
satisfacer las necesidades colectivas, promover el crecimiento, el empleo y
lograr una distribución equitativa de los recursos.

¿POR QUÉ LA ECONOMÍA POLÍTICA ES UNA CIENCIA SOCIAL?

Al respecto de la concepción de la economía política como una ciencia


social, María Vázquez, refiere en el artículo: “Reflexiones sobre las funciones
de la economía política como ciencia […]”, publicado en el portal web:
Eumed.net, para el Observatorio de Economía Latinoamericana (2014): Que
la economía política: “es la ciencia que estudia el sistema de las relaciones
sociales de producción (relaciones económicas […] en el proceso de
producción, distribución, cambio y consumo) […] en las diferentes etapas del
progreso social”.

En base a lo cual, se puede considerar que la economía política


aborda el estudio de los problemas y los procesos económicos, considerando
los factores históricos, culturales, geográficos e inclusive antropológicos
propios de cada sociedad, como determinantes en su configuración estructural
y dinámica, situándolos asimismo, en un contexto social y político cambiante,
a través de una diversa variedad de enfoques teóricos y escuelas de
pensamiento, que se sustentan en el conocimiento generado a partir de otras
disciplinas de las ciencias sociales, como la sociología, la antropología, las
ciencias políticas, la filosofía, las relaciones internacionales, entre otras, en
aras de comprender la complejidad de la realidad social, vista a través del lente
económico.

5
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE HABER ABANDONADO EL
ESTUDIO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA?

Respecto a este particular, el señalado portal web Wikipeia.org, (2015)


señala que hacia el final del siglo XIX, “La expresión “economía política” fue
paulatinamente abandonada por […] quienes buscaban abandonar el estudio
de la distribución del ingreso y las relaciones de clase y reemplazarlo por el
enfoque matemático, axiomático y no valorativo de la disciplina”.

En base a lo cual se sigue de manera lógica que al abandonar el


estudio de la economía política, se buscó despolitizar la economía, lo cual
significa perder la perspectiva sobre las relaciones sociales y la distribución de
la riqueza, lo que lleva a naturalizar las desigualdades sociales, al presentar la
economía como un mecanismo neutral que no refleja relaciones de poder.

En este sentido al separar la economía de la política, se pierde la


capacidad de comprender y abordar los problemas y crisis sociales complejos,
cuyos fenómenos políticos tienen generalmente un origen económico, dada la
estrecha relación que existe entre la administración económica y el desarrollo
de la vida humana tanto individual, como colectiva. Asimismo, el término
economía política se utiliza actualmente para referirse a estudios
interdisciplinarios tales como la sociología, la antropología, el derecho y la
ciencia política, que se apoyan en la economía en aras de entender cómo las
instituciones y los entornos políticos influyen sobre la conducta de los
mercados; tarea que resultaría notablemente difícil, al considerar el estudio
político y económico como entidades separadas y no relacionadas.

¿QUIÉNES FUERON LOS PRECURSORES DE LA ECONOMÍA


POLITÍCA?

Al profundizar acerca del origen de la economía política como disciplina,


el portal web Wikipedia.org, establece que ésta: “Se originó en la filosofía

6
moral en el siglo XVIII para explorar la administración de la riqueza de los
Estados”. Asimismo, el referido portal web señala que: “Los primeros trabajos
de economía política generalmente se atribuyen a los pensadores británicos
Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo, aunque fueron precedidos por
el trabajo de los fisiócratas franceses, como François Quesnay y Anne Robert
Jacques Turgot”.

No obstante, estudiosos contemporáneos han atribuido las raíces de la


economía política a otros autores entre los que se cuentan el historiador
tunecino del siglo xiv, Ibn Jaldún, quien desarrolló la distinción entre "beneficio"
y "sustento" en su obra Muqaddima; asimismo, la obra “Utopía” de Tomás
Moro, en la cual describe una organización social ideal, es considerada un
antecedente importante en la concepción de esta disciplina; señalando
asimismo que la expresión «economía política» fue utilizada por primera vez
por el francés Antoine de Montchrestien en 1615, quien la empleó para
estudiar las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases
sociales de la sociedad francesa de esa época.

Sin embargo, se considera de manera general a los fisiócratas con su


énfasis en el trabajo productivo como fuente de riqueza nacional, como los
primeros exponentes contemporáneos de la economía política, aunque las
posteriores respuestas intelectuales de Adam Smith, John Stuart Mill, David
Ricardo, Henry George y Karl Marx a los fisiócratas, han recibido mayor
atención. En este sentido, Smith y los economistas clásicos defendieron la
teoría del “valor-trabajo”, según la cual el trabajo es la fuente del valor.

En este sentido, se pueden considerar como los principales precursores


de esta disciplina a los siguientes:

Los Mercantilistas: Eran defensores de políticas económicas que


buscaban aumentar la riqueza nacional a través de un control estricto

7
sobre la industria y el comercio. Su enfoque incluía la acumulación de
metales preciosos, el fomento de una población trabajadora y la
restricción de importaciones así como, exportaciones selectivas para
favorecer la economía nacional. Esta corriente, prominente en los siglos
XVI, XVII, y XVIII destaco por su intervencionismo estatal y
proteccionismo, influyendo en la consolidación de los Estados-Nación y
el surgimiento de nuevas ideas económicas.

Ésta corriente de pensamiento económico, se caracteriza por su


enfoque en el control estatal de la economía para aumentar la riqueza
nacional, entre sus aportes más significativos a la teoría económica, se pueden
mencionar:

La Intervención estatal: el estado desempeña un papel central en la


economía como regulador de la actividad económica.

Acumulación de metales preciosos: se valoraba la posecion de Oro


y plata como medida de riqueza.

Proteccionismo: Se fomentaba la industria local y se restringían las


importaciones.

Crecimiento poblacional: se buscaba una mano de obra abundante y


barata.

Regulación del comercio: se aplicaban aranceles y se controlaba la


balanza de pagos.

Los Fisiócratas: Fueron una escuela de pensamiento económico del


siglo XVIII liderada por François Quesnay en Francia. Defendían la
agricultura como fuente principal de riqueza y abogaban por la libre
economía, oponiéndose al mercantilismo. Su enfoque en leyes
naturales y el “Laissez-Faire” influyo en el liberalismo económico y en

8
figuras posteriores como Adam Smith. Abogaban por un impuesto único
sobre la tierra y criticaban la intervención estatal en la economía.

En este sentido, entre los principales conceptos de la fisiocracia como


escuela de pensamiento, aporto a la teoría económica, se encuentran:

El orden natural: basada en la idea de que existen leyes naturales


que regulan la economía, por lo que la intervención del estado era innecesaria
e inclusive perjudicial.

La agricultura como única fuente de riqueza: para los fisiócratas, la


agricultura era la única actividad productiva, mientras que el resto (industria,
comercio, etc.) son “estériles”. Quesnay consideraba a la tierra como única
fuente de riqueza.

La propiedad privada: los fisiócratas defendían la propiedad privada


como garantía para que los productores se beneficien de su esfuerzo, lo cual
consideraban necesario para el progreso económico.

El Libre comercio: los fisiócratas abogaban por la libertad de


comercio exterior para obtener recursos que no se producían internamente,
aunque no lo veían como motor de crecimiento como los mercantilistas.

El Impuesto único: sostenían que debía existir un impuesto directo


sobre la producción neta, ya que gravar otras actividades perjudicarían a la
economía al trasladar los impuestos a los precios.

Adam Smith: considerado el padre de la economía moderna, es


fundamental en la economía política clásica. Entre sus contribuciones
se incluye la teoría de la mano invisible del mercado, la división del
trabajo y la defensa del capitalismo y la competencia. Smith abogo por
la importancia de los mercados libres, y la competencia de acuerdo a
las leyes de la oferta y la demanda. Sus ideas influyen en la economía

9
actual, destacando la creación de riqueza a través del trabajo y el
estímulo del interés propio para generar ingresos.
William Petty: fue un destacado economista inglés, reconocido como
precursor de la economía política clásica. Nacido en 1623. Entre sus
contribuciones a la teoría económica clásica, se incluyen la introducción
de métodos cuantitativos en economía, la teoría del valor-trabajo y la
separación de la moral y ciencia en sus investigaciones. Petty, fue
influido por Francis Bacon y su método inductivo, así como por su
enfoque en la aritmética política. Su legado abarca la relación entre el
dinero y actividad económica, así como la importancia de la división del
trabajo y la teoría del valor.

REVOLUCIONES INGLESA Y FRANCESA EN EL NACIMIENTO DEL


SISTEMA CAPITALISTA.

La revolución industrial inglesa y la revolución francesa, fueron dos


procesos históricos fundamentales para el nacimiento y consolidación del
sistema capitalista entre 1750 y 1850. En este sentido, la revolución industrial
en Inglaterra permitió el desarrollo de nuevas relaciones sociales de
producción, consumo y distribución de recursos, basadas en la propiedad
privada de los medios de producción y el trabajo asalariado. En este contexto,
surgieron formas precapitalistas como el “putting-out system” en la industria
textil, que anticiparon las futuras relaciones entre empresarios y trabajadores.

Por su parte, la revolución francesa dio lugar a teorías políticas y


sociales más radicales, como las de Locke y Rousseau, que cuestionaron el
absolutismo monárquico. Así la crisis financiera y económica en Francia,
agravada por la deuda pública y un sistema fiscal regresivo, fue un factor clave
para el estallido revolucionario en 1789.

10
En este sentido, ambas revoluciones, junto con la americana, formaron
parte de un proceso intercontinental que estableció gradualmente sistemas
parlamentarios y liberales, a la par que avanzaba la industrialización en el siglo
XIX. Este proceso consolidó el capitalismo como el nuevo orden económico y
social hegemónico.

¿EN QUE CONSISTE EL LIBERALISMO ECONOMICO?

De acuerdo a lo referido por: en el portal Web: Economipedia.com, El


liberalismo económico, “Es una teoría económica que propone dejar que el
mercado opere libremente sin intervención estatal, ya que considera que esto
lleva a la mejor asignación de recursos y al mayor crecimiento económico”.

En este sentido, el liberalismo es una corriente de pensamiento


económico que fomenta el libre mercado, la propiedad y la iniciativa privada.,
pues sostiene que las fuerzas de la oferta y la demanda conducen a un
equilibrio natural en el mercado, en el cual las fuerzas de la oferta y la demanda
se contrapesan mutuamente, llegando a un punto en que los precios fijados
por el mercado, reflejan la escases relativa de bienes.

En este sentido, el liberalismo sostiene que las intervenciones del


estado rompen este equilibrio natural generando ineficiencia; por lo cual
propugna la no intromisión del estado en las relaciones mercantiles de los
ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos y regulaciones; pues cree
que cuando las personas o empresas pueden actuar libremente buscando sus
propios beneficios, se fomenta el crecimiento de la economía en general.

Asimismo, esta corriente de pensamiento económico surgió en el siglo


XVIII como una forma de luchar contra los privilegios de la nobleza y el
mercantilismo. Sus principales representantes fueron Adam Smith y los
Fisiócratas y aunque ha evolucionado a lo largo del tiempo, sigue siendo la
base del éxito del capitalismo.

11
¿QUÉ ES LA ACUMULACION DE CAPITALES?

De acuerdo a lo señalado por el portal web: Wikipedia. org, la


concentración del capital se refiere un concepto marxista, caracterizado por:
“Un aumento del volumen del capital, producto de la acumulación de
plusvalías”. Este concepto, fue explicado y definido por Karl Marx, quien en
síntesis explica que consiste en el crecimiento del capital debido a la
reinversión de ganancias por parte de los capitales individuales para ampliar
la escala de producción. En este sentido, la acumulación de capitales se
efectúa, a costa de transformar en capital, parte de la plusvalía que los
trabajadores asalariados generan y que el capitalista se apropia, al tiempo que
sirve de base económica para el nacimiento y desarrollo de los monopolios;
de manera que se trata de un proceso inherente al capitalismo.

¿QUÉ ES LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO?

La división internacional del trabajo consiste en que los distintos países


del mundo se especializan en la producción de determinados bienes y
servicios con el fin de aprovechar sus ventajas comparativas. De esta manera,
cada país de concentra en la elaboración de productos específicos en los que
posee una ventaja comparativa frente al resto de los productores
internacionales. Así, hay naciones que se especializan de ciertos bienes
manufactureros, productos primarios o tecnologías.

Históricamente la última división internacional del trabajo tuvo lugar


durante el periodo comprendido entre los siglos XVII y XIX, dividiendo la
economía mundial en países industrializados, por una parte y países
abastecedores de materias primas por la otra. Sin embargo con el avance de
las tecnologías y la interconexión global, esta división se aleja de esa realidad.

12
¿CUÁL FUE EL PENSAMIENTO ECONOMICO HASTA LA CRISIS DE
1873?

Hasta la crisis de 1873, el pensamiento económico predominante se


basaba en el liberalismo y el librecambio. En este sentido, el gran momento
del librecambio entre las décadas de 1850 a 1870, permitió una profunda
integración de mercados y división internacional del trabajo. Hasta ese
momento, la especialización internacional era vista como una bendición que
permitió un crecimiento sin precedentes del comercio internacional. La difusión
de las doctrinas y políticas librecambistas, junto con el mecanismo del patrón
oro, habían permitido un crecimiento excepcional. Sin embargo, la crisis de
1873 marco el fin de este periodo de supremacía económica británica y del
liberalismo, pues la crisis revelo que la especialización internacional podía
convertirse en una trampa al amenazar con arruinar a los agricultores o
industriales de ciertos países.

Como consecuencia, la salida de la crisis llevo a muchos países a


adoptar políticas proteccionistas y casi autárquicas, primando industrias poco
competitivas pero que defendían los intereses de los sectores nacionales. Esto
supuso un cambio sustancial en el pensamiento económico predominante
hasta entonces.

13
CONCLUSION

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede concluir el presente


trabajo de investigación resaltando la importancia y el peso que la economía
política aporta al estudio de las relaciones internacionales, dado a que esta
disciplina provee un enfoque que resulta fundamental para comprender la
interacción recíproca establecida entre la economía y la política, tanto a nivel
local, como regional e internacional, permitiendo en este sentido, comprender
la configuración estructural de las relaciones de poder, determinadas tanto por
la propiedad de los medios de producción, recursos y otros factores
económicos, como por las características culturales, históricas, antropológicas
y sociales propias de los actuales Estados-Nación; cuyo comportamiento y
desarrollo se haya profundamente condicionado por la naturaleza capitalista
del actual sistema internacional, dentro del cual algunos estados y elites
políticas y económicas, establecen mecanismos de dominación beneficiosas
a sus intereses, destinados a subyugar y delimitar el desempeño potencial de
otros estados u objetivos con menor poder.

En este orden de ideas, el estudio de la economía política resulta crucial


en el contexto internacional actual, pues brinda a los países el conocimiento
necesario para acceder a mercados más amplios, así como la capacidad de
analizar la forma en que los actores estatales y no estatales con intereses
económicos y políticos propios, influyen en las decisiones gubernamentales
de cada nación sobre políticas económicas, lo cual impacta directamente a las
sociedades que las conforman, teniendo su principal efecto sobre los procesos
de acumulación y distribución de la riqueza y del poder a nivel internacional.

14
BIBLIOGRAFIA

Equipo editorial, Etecé. (2024). "MERCANTILISMO". [Artículo en


Línea]. Para: EnciclopediaHumanidades.com. [Sitio web] recuperado de:
https://humanidades.com/mercantilismo/. Fecha de Consulta:

Equipo de colaboradores de Wikipedia. (2024). “ECONOMÍA


POLÍTICA”. [Artículo en Línea]. Para: Wikipedia.org. [Sitio Web]. Recuperado
de:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Econom%C3%ADa_pol%C3%ADti
ca&oldid=157393489. Fecha de consulta:

Equipo de Colaboradores de Wikipedia. (2024). “HISTORIA DEL


PENSAMIENTO ECONÓMICO”. [Artículo en Línea] para: Wikipedia.org. [Sitio
web]. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_del_pensamiento_econ%C
3%B3mico&oldid=157965835. Fecha de consulta:

Galán, Javier S. (2015). “POLÍTICA ECONÓMICA: QUÉ ES,


CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS”. [Artículo en Línea]. Para
Economipedia.com [Sitio Web] recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/politica-economica.html. Fecha de
consulta:

Girardo, Gustavo. (2021). LOS ORÍGENES DE LA ECONOMÍA


POLÍTICA COMO CIENCIA: DE LOS MERCANTILISTAS Y FISIÓCRATAS
HASTA LOS AUTORES CLÁSICOS. [Artículo en Línea]. Para:
Teseopress.com [Sitio Web]. Recuperado de:
https://www.teseopress.com/topicos/chapter/los-origenes-de-la-economia-
politica-como-ciencia-de-los/. Fecha de Consulta:

15
Roldán, Paula N. (2016). “ECONOMÍA CLÁSICA: QUÉ ES, ORIGEN Y
PRINCIPIOS”. [Artículo en Línea] para: Economipedia.com. [Sitio web]
recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html.
Fecha de Consulta:

Roldán, Paula N. (2017). “DIVISION INTERNACIONAL DEL


TRABAJO”. [Artículo en Línea] para: Economipedia.com. [Sitio Web]
Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/division-internacional-
del-trabajo.html. Fecha de Consulta:

Roldán, Paula N. (2017). “LIBERALISMO ECONOMICO, ¿QUÉ ES Y


CÓMO FUNCIONA?”. [Artículo en Línea] para: Economipedia.com. [Sitio Web]
Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/liberalismo/-
economico.html. Fecha de Consulta:

Segundo E. Juan P. (2024) "FISIOCRACIA". [Artículo en Línea] Para:


EnciclopediaHumanidades.com. [Sitio Web] Recuperado de:
https://humanidades.com/fisiocracia/. Fecha de Consulta:

Vázquez D. María. (2014). REFLEXIONES DE LA ECONOMIA


POLITICA COMO CIENCIA […]”. [Artículo en Línea]. Para: Observatorio de la
Economía Latinoamericana, publicado en: Eumed.net. [Sitio web] recuperado
de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2014/economia-politica. Fecha
de Consulta:

Westreicher, Guillermo. (2020). “ECONOMÍA POLÍTICA: QUÉ ES,


ORIGEN Y APLICACIONES”. [Artículo en Línea]. Para: Economipedia.com
[Sitio Web]. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/economia-
politica.html. Fecha de Consulta:

16

También podría gustarte