Aditivos para El Concreto
Aditivos para El Concreto
Aditivos para El Concreto
APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERÍAS
TAREA: N°3
CURSO: MATERIALES DE CONSTRUCCION
DOCENTE: ING.SAUL CHIPA CAHUANA
ALUMNO: DILMER PEDRO HUAMANI ARONE
CODIGO: 171316
SEMESTRE: tercer semestre
Abancay – Perú
AGOSTO- 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEDICATORIA
pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Contenido
DEDICATORIA ................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 4
EVOLUCIÓN DE LOS ADITIVOS ............................................................................................................ 5
ADITIVOS ............................................................................................................................................. 6
1. DEFINICION: ................................................................................................................................ 6
1.2. CLASIFICACION DE ADITIVOS ................................................................................................... 7
1.3. Efectos en las partículas de cemento. ..................................................................................... 8
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN NORMA:................................................................................................. 9
3. Tipo Características ..................................................................................................................... 9
3.1. Reductores de agua - plastificantes (ASTM C494 – Tipo A) ................................................. 9
3.2. Retardantes (ASTM C494 – Tipo B) ...................................................................................... 9
3.3. Acelerantes-resistencia temprana (ASTM C494 – Tipo C .......................................10
3.3.1. La norma ASTM C 494 clasifica los acelerantes así: ............................................11
3.4 Plastificante retardantes y reductor de agua (TIPO D) .................................................12
3.5. Plastificantes acelerante (TIPO E) ...................................................................................12
3.6. REDUCTORES DE AGUA DE ALTO RANGO (SUPERPLASTIFICANTES) [TIPO F] ....................13
3.7. ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA DE ALTO RANGO Y .......................................................13
RETARDANTES DE FRAGUADO (TIPO G)....................................................................................13
3.8. NCORPORADORES DE AIRE. TIPO AA. ................................................................................14
3.9. Superplastificantes (TIPO F2) ......................................................................................14
3.10. Plastificantes –plastificantes retardantes TIPO GE2 ..............................................15
4. ADITIVOS ADICIONALES SEGÚN LA NORMAS ASTM C 494 ...........................................................15
5. NORMAS NACIONALES ..................................................................................................................17
5.1. NORMAS INTERNACIONALES .....................................................................................................17
6. RECOMENDACIONES: ....................................................................................................................18
7. CONCLUSIONES DE ADITIVOS: ......................................................................................................19
8. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................20
pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INTRODUCCIÓN
pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Hay quienes afirman que los primeros aditivos para el concreto fueron la clara del huevo
y la sangre.
La historia del uso de aditivos químicos en los hormigones se remonta al siglo pasado,
tiempo después que JOSEPH ASPDIN patentó en Inglaterra el
21 de octubre de 1824, un producto que llamó «Cemento Portland».
La primera adición de cloruro de calcio como aditivo a los hormigones fue registrada
en1873, obteniéndose su patente en 1885. Al mismo tiempo que los aceleradores, los
primeros aditivos utilizados fueron hidrófugos. Igualmente, a principios de siglo se ensayó
la incorporación de silicato de sodio y de diversos jabones para mejorar la
impermeabilidad. En ese entonces, se comenzaron a añadir polvos finos para colorear el
hormigón.
En la década de los 60 se inició el uso masivo de los aditivos plastificantes, productos
que hoy en día son los más utilizados en todo el mundo, debido a su capacidad para
reducir el agua de amasado y por lo tanto para obtener concretos más resistentes,
económicos y durables.
En la década del 70 se introdujeron en Chile los primeros aditivos superplastificantes,
revolucionando la tecnología del hormigón en esa época, por cuanto se logró realizar
concretos fluidos y de alta resistencia para elementos prefabricados y para la
construcción de elementos esbeltos y de fina apariencia.
Paralelamente, para la construcción de túneles, especialmente para las grandes centrales
hidroeléctricas y la minería, se utilizó la técnica del concreto proyectado que, a su vez,
requiere de aditivos acelerantes de muy rápido fraguado para obtener una construcción
eficiente y segura.
En la década de los 80 se introdujo en Chile el uso de microsílice, material puzol añico
que usado en conjunto con los aditivos superplastificantes permite obtener la máxima
resistencia y durabilidad del concreto.
En Europa los primeros conjuntos de normas datan de 1958 en España y
1963 en Inglaterra. En 1962, ASTM extendió la normativa de clasificación a otros tipos de
aditivos.
pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ADITIVOS
1. DEFINICION:
Añadir los aditivos para el concreto se utiliza con el propósito fundamental de modificar
convenientemente el comportamiento del concreto en estado fresco, y/o de inducir o
mejorar determinadas propiedades deseables en el concreto endurecido.
Los aditivos del concreto son productos capaces de disolverse en agua, que se adicionan
durante el mezclado en porcentajes no mayores del 5% de la masa del cemento, con el
propósito de producir una modificación en el comportamiento del concreto en su estado
fresco y/o en condiciones de trabajabilidad.
Desde la década de 1930, el uso de aditivos en el concreto se ha difundido, pero no es
hasta la década de 1970 cuando su uso se incrementó significativamente, sin embargo
en el Perú su uso aún no es generalizada de que su alto costo no justifica su utilización
en el concreto de manera rutinaria; pero si se hace un estudio detallado del incremento
en el costo del m3 de concreto y de la economía en mano de obra, horas de operación y
mantenimiento del equipo, reducción de lazos de ejecución de las labores, mayor vida útil
de las estructuras etc.
pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Policarboxilatos modificados.
pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Efecto Esterico (B y C)
pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3. Tipo Características:
pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
son muy altas o si se trata de disminuir el calor de hidratación del concreto (como es el
caso de concretos masivos.
Los retardantes puros también han encontrado una aplicación clara en los morteros larga
vida donde regulan el tiempo de fraguado a edades que pueden ir desde 3 horas hasta
72 horas. Ejemplo de un retardante lo constituye el SikaTard E que se usa principalmente
en mortero larga vida, aunque también se ha usado con éxito en concreto. En sotreta o
lanzado en vía húmeda.
Dentro de los propósitos más frecuentes del uso de acelerantes así como las ventajas
más relevantes que estos permiten obtener, se encuentran:
En los que afectan el fraguado
Acabado más rápido de superficies.
Reducción de la presión del material en estado fresco sobre las formaletas.
Liberación rápida de formaletas para desencofrado de elementos no
estructurales.
En los que afectan el endurecimiento
Remoción de formaletas con cargas estructurales.
Puesta en servicio de estructuras nuevas o reparaciones.
Compensación de los efectos de bajas temperaturas o cementos con lento
desarrollo de resistencias.
pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tipo C Tipo E
Contenido de agua, % con respecto al testigo ……. 95%
Tiempos de fraguado, diferencia permisible con respecto al testigo h:min
Fraguado Inicial
Mínimo -1:00 -1:00
No más de -3:00 -3:00
Fraguado Final
Mínimo -1:00 -1:00
No más de …… ,…..
Resistencia a la compresión (% mínimo con respecto testigo)
1 día …… ,…..
3 días 125 125
7 días 100 110
28 días 100 110
6 meses 90 90
1 año 90 90
Resistencia a la flexión (% mínimo con respecto testigo)
3 días 110 110
7 días 100 100
28 días 90 100
Requerimientos alternativos
Cambio longitudinal máximo
Porcentaje del testigo (%) 135 135
Incremento sobre el testigo 0.01 0.01
Factor relativo de durabilidad (%) 80 80
Los requerimientos anteriores nos muestran que de un acelerante Tipo C o Tipo E, se
espera un efecto tanto sobre los fraguados. Como sobre las resistencias.
pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Acelerante
de
Endurecimie
nto
Acelerante de
Fraguado
Concreto sin
Aditivo
Principales aplicaciones.
Concreto colocado en climas cálidos.
Concreto que transporta a largo distancia.
Concreto que requiere trabajabilidad: como bombeo y colocados en estructuras
estrechas.
El aditivo se puede utilizar como reductor de agua y retardantes y como
fluidificantes.
3.5. Plastificantes acelerante (TIPO E)
Los aditivos acelerantes se usan en el concreto con el fin de provocar un más rápido
fraguado del mismo y un endurecimiento acelerado, lográndose resistencias más altas a
edades más tempranas
pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El uso de estos aditivos son necesarios cuando se necesita hacer trabajos urgentes o
cuando se necesita desencofrar antes del tiempo que las especificaciones contractuales
fijan y se necesita avanzar en la obra o ganar tiempo
Los aditivos reductores de agua (plastificantes o plastificantesacelerantes), son una
variedad que cumplen una doble función:
Los reductores de agua de alto poder son aditivos de una categoría superior a la de los
reductores de agua normales; su especial composición permite dosificaciones hasta 5
veces mayores que las usuales con un reductor normal, sin alterar significativamente el
tiempo de fraguado del concreto ni su contenido de aire.
pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Estos aditivos (TIPO G), tienen el mismo poder reductor del agua que los aditivos TIPO F,
lográndose reducir hasta el 35% de agua de amasado. Cuando se requiere un concreto
de alta resistencia, con relaciones de agua-cemento muy bajas (0.35-0.45 por ejemplo),
es especialmente recomendado su uso, sobre todo por la menor pérdida de
manejabilidad
Los cuales tienen por objetivo mejorar el comportamiento del concreto frente a los
procesos de congelación y deshielo que se producen en sus poros capilares cuando está
saturado y sometido a temperaturas bajo 0 °C. Estos aditivos deberán cumplir con los
requisitos de la Norma NTP 339.086 ó de la Norma ASTM C 260.
Desde la década de 1930 se descubrió que la incorporación de una verdadera
constelación de esferas o burbujas de aire en el interior del concreto aumentaba de
manera espectacular la durabilidad del concreto frente al ataque de hielo-deshielo
Cuando la temperatura externa baja de 0 °C el agua al interior del concreto comienza a
congelarse y recordemos que el agua al convertirse en hielo aumenta en un 9% su
volumen. Este incremento en el volumen genera esfuerzos al interior de la red porosa
micro fisurando el material. Un concreto expuesto a cientos de ciclos de hielo y deshielo
termina desintegrándose.
El volumen de aire y el factor de espaciamiento deben satisfacer las exigencias
mínimas asociadas al grado de exposición a congelamiento.
Las características de las esferas de aire deben ser estables en el tiempo
Estos aditivos como su nombre lo describe, cumplen una función similar a los
plastificantes, es decir aumentan la manejabilidad de las pastas de cemento y por lo tanto
la manejabilidad del concreto. Este incremento en la manejabilidad hace posible disminuir
el contenido de agua y de cemento (son ahorradores de pasta) manteniendo la fluidez del
material y su resistencia
características:
Repulsión electrostática inducida entre las partículas.
Lubricación de la película existente entre las partículas de cemento.
Dispersión de las partículas de cemento, liberando el agua atrapada entre los
flóculos de cemento.
Inhibición de la hidratación del cemento en superficie, dejando más agua para
plastificar la mezcla.
Cambio en la morfología de los productos de hidratación.
Inducción de impedancia estérica previniendo el contacto entre partículas
pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los cuales tienen por finalidad reducir los requisitos de agua de la mezcla o modificar las
condiciones de fraguado de la misma, o ambas.
Deberán cumplir con los requisitos de las Normas NTP 339.086 ó
339.087, o de las Normas ASTM C 494 ó C 1017.
4.2ADITIVOS MINERALES.
Los cuales tienen por finalidad controlar los procesos de exudación y asentamiento
mediante la liberación de burbujas de gas en la mezcla fresca.
Los cuales tienen por finalidad minimizar los efectos adversos de la contracción por
secado del concreto.
• CHEMALLINIO
pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4.5. LIGANTES.
Los cuales tienen por única finalidad incrementar las propiedades ligantes de mezclas
mediante la emulsión de un polímero orgánico.
Las cuales tienen por finalidad mejorar la facilidad de bombeo de concreto por incremento
de la viscosidad del agua de la mezcla.
4.7. COLORANTES.
Los cuales tienen por finalidad producir en el concreto el color deseado sin afectar las
propiedades de la mezcla.
4.8. IMPERMEABILIZANTES.
Los cuales tienen por finalidad contribuir a controlar las filtraciones a través de las grietas,
reduciendo la penetración del agua, en un concreto no saturado, desde el lado húmedo al
lado seco.
CHEMA 1 LIQUIDO
Los cuales tienen por finalidad reducir la velocidad con la cual el agua puede circular a
través de un elemento de concreto saturado, bajo una gradiente hidráulica mantenida
externamente.
4.10. CONTROLADORES DE LA REACCION ÁLCALI-AGREGADO.
Los cuales tienen por finalidad reducir, evitar o controlar la reacción entre los álcalis del
cemento y elementos que puedan estar presentes en los agregados reactivos
pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
5. NORMAS NACIONALES
NTP 334.084:1998………………….CEMENTOS. Aditivos funcionales a usarse
en la producción de cementos Portland.
NTP 334.085:1998…………………CEMENTOS. Aditivos de proceso a usarse en
la producción de cementos Portland.
NTP 334.087:1999……………………CEMENTOS. Adiciones minerales en
pastas, morteros y concretos; microsí
lice, especificaciones.
NTP 334.088:1999…………………CEMENTOS. Aditivos químicos en pastas,
morteros y hormigón (concreto); especificaciones.
Las siguientes Normas ASTM cubren los tipos o clases de aditivos de uso corriente:
Aditivos incorporadores de aire........................................ASTM C260
Aditivos reductores de agua y controladores de fragua...ASTM C494
Cloruro de calcio................................................................ASTM D98
Aditivos a ser empleados en la producción de
Concreto muy sueltos........................................................ASTM 1017
pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
6. RECOMENDACIONES:
Algunos aditivos no toleran la exposición a temperaturas de congelación mientras
se almacenan y se vuelven inútiles; pero otros requieren descongelación y
remezclado y muy pocos son afectados por las temperaturas de congelación
Los aditivos cuyo comportamiento se conoce cuando se emplean separadamente,
pueden no ser compatibles cuando se utilizan juntos, por esta razón es esencial
una prueba de mezcla para cualquier combinación de aditivos.
Al ser descargados dentro de la mezcladora los aditivos, no solo se han de medir
exactamente, también es importante que sean descargados de manera adecuada
durante el ciclo de mezclado y en la dosificación correcta. los cambios en el
procedimiento de mezclado pueden afectar el comportamiento de los aditivos.
Los aditivos cuyo comportamiento se conoce por experiencia a temperatura
normal del ambiente pueden comportarse de manera diferente a temperaturas
muy altas o muy bajas.
El empleo de aditivos está sujeto a lo indicado en las especificaciones del
proyecto o a la aprobación previa de la Supervisión. Su empleo no autoriza a
disminuir el contenido de cementante de la mezcla. Los aditivos empleados
deberán cumplir con los requisitos de la Norma NTP 339.086 o de las Normas
ASTM indicadas
Los aditivos deberán emplearse únicamente después de evaluar sus efectos, bajo
condiciones similares a las de obra.
El efecto de un aditivo puede ser modificado por los contenidos de cemento y
agua en la mezcla; el tipo y la granulometría del agregado; y la forma y los
aditivos que modifican las propiedades del concreto fresco pueden originar
problemas si producen reagudización demasiado rápida o prolongación excesiva
del tiempo de fraguado. Siempre deben verificarse estos aspectos mediante
ensayos previos.
pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
7. CONCLUSIONES DE ADITIVOS:
pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8. BIBLIOGRAFIA
• Instituto Peruano de Norma Técnica (INDECOPI)
• www.unicon.pe
• Enrique Pasquel Carvajal.- Tópicos de la tecnología del concreto en el Perú.
pág. 20