Análisis de La Ley de Conciliación y Arbitraje
Análisis de La Ley de Conciliación y Arbitraje
Análisis de La Ley de Conciliación y Arbitraje
1.1. INTRODUCCIÓN
Más allá de estos aspectos procedimentales, esta norma establece 13 materias excluidas de la
conciliación y el arbitraje; entre ellas, algunas que son obvias tales como la propiedad de los
recursos naturales y los tributos que, si bien es cierto no estaban establecidas en la Ley N°
1770, pero se sobreentendía su exclusión. Sin embargo, también excluye a los contratos
administrativos. Es importante destacar que, en Bolivia, se han dado arbitrajes en los que se
ha resuelto esta clase de contratos dado que no estaban expresamente excluidos. De tal modo
es que las empresas, constituidas en parte en este tipo de contratos, agregaban la cláusula de
arbitraje.
Con esta nueva exclusión ya no existe la posibilidad de que, ante posibles litigios, las
empresas que suscriben este tipo de contratos puedan remitirse a un tribunal arbitral. De este
modo, sus procesos se sustanciarán en la justicia ordinaria, la cual – a diferencia de los centros
de arbitraje – adolece de una crónica retardación de justicia, es poco transparente, y varios
de sus miembros no son lo suficientemente idóneos dado que detentan su autoridad como
consecuencia de su filiación política, y no así a causa de méritos profesionales ni académicos.
Probablemente, la motivación de este cambio se debe a que para el Poder Ejecutivo es mucho
más fácil influir sobre el Poder Judicial que sobre los árbitros independientes de los centros.
1
Otro elemento curioso de esta ley es su último artículo, el 135, el cual dispone que el Estado
boliviano “podrá suscribir acuerdos de solución amistosa en el marco del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, conforme al Reglamento de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, sin que esto implique un reconocimiento de
responsabilidad internacional”.
Esta disposición bien podría no estar en esta ley por los siguientes motivos: 1) por materia,
este artículo se encuentra fuera de lugar dado que esta norma es de tipo civil-comercial; 2)
tanto la Convención Americana sobre Derechos Humanos como los procedimientos de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya establecen este tipo de solución para sus
Estados miembros (Bolivia es uno de ellos); y 3) podría caber en la Ley de la Procuraduría
General del Estado, aunque esta institución necesariamente debe recurrir a la Cancillería para
la defensa legal o representación del Estado ante el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos, lo cual evidencia la innecesaria burocracia.
Estos lineamientos guardan relación con las medidas adoptadas por el actual gobierno. Cabe
recordar que, en mayo de 2007, Bolivia solicitó su salida ante el Centro de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del cual también se retiraron Ecuador y
Venezuela. En febrero de 2009, Bolivia promulgó la actual Constitución, la cual establece en
su artículo 320, inciso II, una jurisdicción exclusiva para las inversiones extranjeras, las
cuales quedan sometidas a las normas y autoridades bolivianas, sin poder invocar situación
de excepción, ni apelar a reclamaciones diplomáticas a fin de obtener un tratamiento más
favorable.
Por tanto, la salida del CIADI, la Constitución de 2009, y la Ley N° 708 tienen la finalidad
de dar mayor competencia a la justicia ordinaria, debilitar a los centros de arbitraje
nacionales, y obligar al inversor a renunciar al arbitraje internacional. Estas medidas podrían
tener consecuencias nefastas para el país.
Tenemos una nueva Ley de Conciliación y Arbitraje que como toda norma tiene aciertos y
desaciertos y consideramos que la ley debe reglamentar algunas materias que van a afectar
la inversión extranjera en Bolivia, como la restricción de poder someter a un arbitraje las
contrataciones públicas con el Estado, el cual es un tema muy delicado que se debería revisar
El artículo 4 de la ley dispone que “no podrán someterse a la conciliación ni al arbitraje los
contratos administrativos, salvo lo dispuesto en la presente ley”.
Agregó que las controversias en materia de inversión establecidas como sede el territorio
boliviano afectarán también las inversiones externas. “El hecho de que en el arbitraje de
inversiones se haya fijado como sede Bolivia es un tema delicado de discutir debido a que
esto permitirá que las cortes bolivianas tengan la última palabra si se interpone un arbitraje y
son temas que hay que revisar”, aseguró el experto.
El artículo 129 de la ley indica que una de las características del Arbitraje y la Conciliación
en Inversiones es que tendrá como sede el territorio de Bolivia. Empero, se podrá celebrar
audiencias, producir pruebas y realizar otras diligencias fuera del país.
Moreno dijo que ya la norma dispone las reglas del juego para los inversores pero se podría
trabajar en los temas mencionados para hacerla más atractiva.
3
1.2. OBJETIVOS
Realizar un análisis de la Ley Nº 708 con relación a las inversiones en el Estado Plurinacional
de Bolivia.
Para la formulación del trabajo es necesario realizar previamente un diagnostico interno y del entorno
así como también una investigación doctrinaria y de derecho comparado..
Además se utiliza para el trabajo de investigación propuesto el método inductivo para avanzar de lo
general a lo particular utilizando la ciencia y conocimientos previos sobre el tema y similares para
abordar el problema, cumplir con los objetivos y luego realizar una propuesta que valide la hipótesis.
4
Además, la presente investigación constituye un estudio teórico documental en el cual se analizará lo
concerniente a la profanación de tumbas.
Este estudio es de tipo exploratorio, pues intenta entrar en un área nueva para el derecho nacional, en
la que no existen gran cantidad de trabajos científicos que lo respalden.
Esta investigación sigue un diseño no experimental ya que al ser un análisis, no plantea ni ejecuta
ninguna estrategia, simplemente queda como un documento o instrumento de trabajo válido para
cualquier persona que desee conocer datos o incluso plantear y/o ejecutar estrategias a nivel tanto
doctrinal, como la aplicación de la norma.
Dentro de la clasificación de no experimental éste trabajo de investigación sigue una línea del tipo
longitudinal pues proporciona información sobre el comportamiento de las variables relacionadas con
el futuro tipo estudiado.
Para la elaboración del marco teórico se procederá a consultar con expertos en el tema, en este caso
particular, expertos vienen a ser juristas y expertos en el área, para obtener una guía de la estructura
que deberá tener el trabajo y de las fuentes a las que se deberá recurrir para la extracción de conceptos
y definiciones importantes, de igual manera se consulta a estas personas para estructurar una guía de
observaciones a la hora de la revisión de documentos para realizar la propuesta.
5
Una vez conseguida la teoría, se seleccionará la que es útil para el marco teórico y posteriormente se
procederá a su redacción conjugando definiciones personales del investigador.
Para cualquier documento obtenido, ya sea en un libro, tesis, medio de prensa, publicación
especializada o incluso en internet, se procederá a la extracción de la información siguiendo una guía
de observaciones previamente elaborada por la alumna y con la ayuda de expertos en el tema.
1.3.4. Técnicas
Se empleará la técnica de la recopilación de datos tales como: textos jurídicos, revistas, textos
analíticos afines, consulta al Internet; periódicos, reportajes televisivos, como fuentes
secundarias.
Se utilizará el estudio analítico de las Leyes concernientes
Se consultará a profesionales del Derecho.
Textos Jurídicos.
Leyes Diversas.
Hemerografía
Red Internet.
6
7
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.1. ANTECEDENTES
Tratadistas del mundo entero han hecho un trabajo de rastreo histórico que se extiende a todas
las culturas. Incluso la doctrina moderna ha recogido y comentado para Colombia los
antecedentes en forma sistemática y convergente, a la par que lo han hecho investigadores
del mundo entero. De los trabajos realizados sobre esta materia en nuestro país, es necesario
destacar lo que se ha calificado como una joya jurisprudencial del tribunal supremo del
trabajo de cuyos apartes necesariamente ilustrara el contenido que adelante se desarrolla.
En Roma donde tuvo especial auge la conciliación y algunos tratadistas atribuyen su origen
a figuras como el contrato de transacción que regía en sus instituciones, otros a los
mandaderos de paz y avenidores, según aparece en el “fuero juzgo” (ley XV titulo I libro II).
La ley de las XII Tablas “daba en uno de sus textos fuerza obligatoria a lo que convinieran
las partes al ir a juicio”1. Cicerón aconsejaba la conciliación porque, según su afirmación,
“había que alejarse de los pleitos”.2
En Grecia, durante el período clásico, existieron los tesmotetes, que consistía en personas
que tenían competencia para analizar las causas generadoras del litigio y con base en dicho
análisis, intentaban acercar a las partes para obtener un acuerdo por vía de transacción,
celebrado por ellas.
Las comunidades religiosas siempre han mediado en las desavenencias de sus feligreses y
durante siglos el sacerdote, ministro o rabino han sido llamados para intervenir en los
conflictos, tanto en materia familiar para resolver problemas de convivencia y reorganizar
sus relaciones, como posteriormente lo hizo el derecho canónico donde hay noticia que
1 Sentencia de casación. Bogotá, 15 de diciembre de 1948. Citada por JUNCO VARGAS, Op.cit., p.
7-12
2 INSTITUTO SER. Evolución cuantitativa de justicia, Santa Fe Bogota, 1996. Revista coyuntura
social de Fedesarrollo.
8
fundados en los pasajes bíblicos, ordenaban en todos los casos la procuración de un arreglo
amistoso tendiente a evitar la litis o si
esta había tenido lugar ya, a darla por terminada. La mediación ya aparece en el Nuevo
Testamento y se manifiesta en el reconocimiento de que Pablo se dirigió a la congregación
de Corintio, pidiéndoles que no resolvieran sus desavenencias en el tribunal, sino por
personas de la propia comunidad.
2.2. CONCILIACIÓN
9
La conciliación, cuyo desarrollo se estudia en detalle, participa de características de varias
de las modalidades de solución de conflictos analizadas y podría, respecto de ellas, precisarse
varias cuestiones, así:
Tanto en la Constitución Política, como en las propias leyes y en las costumbres de los
miembros de las comunidades organizadas, surgen alternativas para la solución de las
divergencias, que pueden distinguirse según características, tanto de las discrepancias de que
se trate, como de los mecanismos escogidos y con fundamento en ellos, la diferencia de los
efectos jurídicos que producen y sus consecuencias.
Entre los mecanismos alternativos de solución de conflictos, quizá él más típico, el que ofrece
un antecedente con mayor anticipación y cobertura, es por esencia la conciliación.
5.2.4.1 NOCIÓN
10
Todo lo anterior conduce a la descripción del concepto como un trámite mediante el cual,
partes en conflicto solucionan sus diferencias con el concurso de un tercero denominado
conciliador, que busca en derecho o en equidad, fórmulas que sean adoptadas por las propias
partes. Las diferencias deben ser transigibles y el acuerdo al que conduzcan, caracterizado
por la licitud, el beneficio mutuo y la equidistancia entre las partes.
2.5. ELEMENTOS
Hay tres elementos que pueden destacarse, los cuales han sido analizados por la doctrina y
operadores del mecanismo, con el concurso del Ministerio de Justicia en cuyas publicaciones
los resume, así:
- Elemento subjetivo. Se refiere a los protagonistas del tramite conciliatorio, esto es a las
partes en conflicto, las cuales deben tener capacidad para conciliar, tener manifiesto ánimo
conciliatorio y finalmente el propio conciliador.
11
Es importante precisar cuáles son estos elementos que establecen diferencia de los demás y
son propios de la figura de la conciliación; parte de ellos, están señalados en la
documentación expedida por el Ministerio de Justicia y del Derecho, dentro del programa
para la modernización de la administración de justicia-FES AID-
- Origen. Lo tiene en la propia Carta Política, donde a la par del arbitramento, está prevista
como una función de particulares con carácter transitorio, para administrar justicia.
- Alternatividad. Constituye un instrumento de libre escogencia por las partes, al que pueden
acudir para la solución de sus conflictos, que eventualmente tendrían que dirimirse mediante
vía judicial. En los casos previstos en la ley, se trata de un requisito de procedibilidad, o sea
que es forzosa, antes de acudir a la vía judicial.
- Eficiencia. Se ofrece a las personas que tienen conflictos entre sí la opción de arreglo
efectivo, rápido y de bajo costo.
12
- Voluntariedad del acuerdo. El mecanismo de conciliación puede conducir o no al logro de
acuerdos, lo cual resulta claramente facultativo de las partes; en este sentido, en el evento de
no alcanzar una solución negociada, las partes pueden acudir libremente a otros mecanismos
alternativos o a la administración de justicia.
- Cosa juzgada. La solución que pone fin al proceso de conciliación, una vez consignada en
el acta correspondiente y estando en firme e inscrita, hace tránsito a cosa juzgada, es decir
no es posible desconocer esta actuación para recurrir a otro mecanismo alternativo o a la vía
judicial.
- Mérito ejecutivo. La decisión debidamente consignada en la respectiva acta, la cual sea
inscrita, y que además reúna los requisitos de contener una obligación clara y expresa, es
decir que no haya duda sobre la obligación, esto es que esté determinada y además sea
actualmente exigible, o sea no sometida a plazo o condición, sino que pueda hacerse valer
inmediatamente su cumplimiento. Finalmente, el requisito de que provenga del deudor, se
deriva del hecho de que son las mismas partes quienes reconocen el acuerdo conciliatorio y
las consecuencias que de él se derivan, constituye título, demandable por vía ejecutiva en
caso de incumplimiento.
13
CAPÍTULO III: ASPECTOS QUE IMPIDEN LA INVERSIÓN EN BOLIVIA
En este marco, el trabajo de diseño normativo puede ser discriminado en dos grandes áreas:
14
Sobre este aspecto, llama especialmente la atención la evolución que, experimentado la
norma, permitiendo a las personas públicas nacionales, someter a conciliación, las
controversias que pudieran atravesar, lo que, desde la perspectiva institucional, constituye
un avance sustancial y destacable.
A este respecto, el Conciliador y las partes, si bien tienen un amplio espectro, en lo que cabe
a la materia a ser sometida a la Conciliación, deberán realizar un examen particularizado,
sobre todo, en el caso de las conciliaciones con personas públicas, acerca de la naturaleza de
la controversia, debiendo prestar especial atención a su disponibilidad, en relación al Orden
Público. Para este efecto, será especialmente importante, atender si es que la controversia
sometida a Conciliación, en su disponibilidad, no se halla prohibida específicamente por
alguna norma, y examinar el contenido del Artículo 4° de la Ley N° 708 que, se explicará
en líneas posteriores.
(iv) En relación con la designación del Conciliador, se dispone que el mismo sea de libre
elección por acuerdo entre las partes, salvando la posibilidad que, si tal acuerdo no existe,
pueda derivarse dicha elección al Centro de Conciliación y Arbitraje correspondiente.
(v) En lo que cabe a la mecánica de las sesiones, es clara la evolución, a la hora de: a)
permitir el uso de tecnologías de comunicación; b) la realización de cuantas audiencias
fueren necesarias a fin de lograr un acuerdo entre las partes;
15
c) la posibilidad que, el Conciliador cuente con auxilio técnico, específico que, contribuya al
acuerdo entre las partes.
(vi) La Conciliación concluye idealmente con la suscripción del Acta de Conciliación que,
será el documento que, traducirá todos los acuerdos de las partes, lo mismo que establecerá
plazos de cumplimiento y otros temas inherentes a la solución acordada.
Sobre el arbitraje con las personas públicas, es menester destacar el contenido del Artículo
4° de la Ley de Conciliación y Arbitraje que marca la materia no arbitrable y, por derivación
opuesta, la arbitrabilidad de las controversias que se puedan sostener con tales entidades
jurídicas. Es útil destacar, a este respecto, que, no se reconocen como arbitrables, las disputas
que tengan relación con: a) la propiedad de los recursos naturales; b) los títulos otorgados
sobre reservas fiscales; c) los contratos administrativos; d) el acceso a los servicios públicos;
16
e) las licencias, registros y autorizaciones sobre recursos naturales en todos los estados; f)
las cuestiones que afecten el Orden Público; g) las cuestiones concernientes a las funciones
del Estado y, h) las cuestiones concernientes a las funciones del Estado, entre otras.
(ii) El arbitraje tendrá como fuente un convenio arbitral que, bajo la modalidad de una
cláusula arbitral o, un convenio propiamente tal , pueda abrir la
competencia a un Tribunal Arbitral, para dirimir algún tipo de controversia de carácter
disponible.
(iii) Se destacan especialmente como innovadoras las regulaciones sobre las etapas del
arbitraje, estableciéndose como tales a:
a) La etapa inicial: Que comprende desde la fecha de notificación con la solicitud de arbitraje
al Centro de Conciliación y Arbitraje, hasta la fecha de aceptación del Árbitro Único o
constitución del Tribunal Arbitral o , desde la última sustitución de los mismos.
b) La etapa de méritos: Que comprende desde la aceptación del último arbitro o constitución
del Tribunal Arbitral, hasta la fecha de celebración de la audiencia conclusiva o la
presentación de escritos post audiencia o, del último actuado procesal que, tenga como
consecuencia el cierre de las actuaciones procesales; dicha etapa tendrá una duración de 270
días, salvo acuerdo diverso de las partes.
c) La etapa de elaboración y emisión del Laudo Arbitral: Que comprende desde la fecha de
celebración de la audiencia conclusiva o la presentación de escritos post audiencia o, del
último actuado procesal que tenga como consecuencia el cierre de las actuaciones procesales,
hasta la fecha de notificación a las partes con el laudo arbitral, emitido por el
Tribunal Arbitral; dicha etapa tendrá una duración de 30 días, salvo acuerdo de partes.
d) La etapa recursiva: Que comprende desde la notificación formal del laudo arbitral hasta
que éste adquiere la calidad de cosa juzgada.
17
(iv) La nueva legislación adoptando una fórmula que, funciona bien en los arbitrajes de la
Cámara de Comercio Internacional (CCI), ha incorporado la figura del Árbitro de
emergencia, de manera de posibilitar la disposición y ejecución de medidas precautorias,
con carácter anterior a la formulación de la demanda, a fin de preservar el patrimonio del
deudor de actos de disposición, destinados a evadir las eventuales responsabilidades
patrimoniales que, pudieran derivar del pronunciamiento del Laudo Arbitral.
(v) En lo que respecta a las regulaciones del Laudo Arbitral y el Recurso de Nulidad, se han
mantenido en gran parte, las disposiciones de la Ley N° 1770, habiéndose
precisado algo más el lenguaje, y modificando la denominación de Recurso de
Anulación por Recurso de Nulidad, manteniéndose subsistentes las causales que, tiene
relación con errores de procedimiento, antes que errores de juzgamiento.
El segundo gran apartado de la Ley N° 708, tiene relación directa con la Ley N° 516 - Ley
de Promoción de Inversiones que, en su Disposición Transitoria Tercera, preveía la necesidad
de contar con una nueva Ley de Conciliación y Arbitraje que, incorporara los elementos
inherentes al arbitraje en materia de inversiones.
(ii) Las disposiciones sobre el arbitraje de inversiones se aplican a todas las controversias,
sean contractuales o extracontractuales que surjan o estén relacionadas con una
inversión establecida en la Ley de Promoción de Inversiones.
18
(iii) Las partes, con carácter anterior a recurrir a un arbitraje, deben explorar la vía de la
conciliación.
(ii) El Reglamento de Conciliación o de Arbitraje aplicable, será el del Centro elegido por
las partes.
(iii) En el caso que, las partes, no pudieren convenir en la nominación del Conciliador
19
(iv) En el caso del arbitraje, el árbitro único o tribunal arbitral, aplicará a la solución de la
controversia , inevitablemente , la Constitución Política del Estado y las leyes y
normas del Estado Plurinacional de Bolivia.
(i) El Conciliador será nominado por las partes. En el caso que ellas no se pusieren
de acuerdo, éste será nominado por el Centro de Conciliación elegido o, por el Secretario
General o autoridad similar del Centro de solución de controversias, en materia de
inversiones, de un organismo del que el Estado Plurinacional de Bolivia forme parte, en el
marco de procesos de integración.
(ii) En cuanto al Reglamento de procedimientos, será aquél elegido por las partes, en
caso de no existir acuerdo, será el reglamento o procedimiento de Conciliación, del
Centro de solución de controversias, en materia de inversiones, de un organismo del que el
Estado Plurinacional de Bolivia forme parte, en el maro de procesos de integración.
(iii) En lo que respecta al arbitraje, éste será conducido por un Tribunal Arbitral
constituido por 3 árbitros, pudiendo cada parte nominar a uno, y entre los dos árbitros
designar al tercero que, además tendrá la calidad de Presidente del Tribunal Arbitral.
(iv) Para el caso que, las partes no se pongan de acuerdo en la nominación de los árbitros,
ésta estará librada a la decisión de una Autoridad Nominadora elegida por las partes, caso
contrario se procederá de manera idéntica a la designación de Conciliador, incluyendo la
previsión de acudir, en última instancia, a la asistencia de la Secretaría General de la Corte
Permanente de Arbitraje de La Haya.
20
(v) El Tribunal Arbitral deberá aplicar a la solución de la controversia, las
disposiciones de la Constitución Política del Estado y, las leyes y normas del Estado
Plurinacional de Bolivia.
(vi) El reglamento de procedimientos será el elegido por las partes, caso contrario se aplicará
el reglamento del Centro de solución de controversias, en materia de inversiones, de un
organismo del que el Estado Plurinacional de Bolivia, forme parte en el marco de procesos
de integración.
(vii)La duración del arbitraje podrá extenderse hasta 600 días calendario adicionales.
(i) La sola remisión de esta norma, en gran medida, a la estructura y concepción que
tenía la Ley N° 1770, - anterior Ley de Arbitraje y Conciliación-, constituye desde ya una
fortaleza.
(iii) La inclusión del Arbitraje en Derecho, como regla que, sobretodo guía el proceso y la
emisión del Laudo Arbitral, determina que el Tribunal Arbitral, falle con apego estricto a las
normas pertinentes, lo que evidentemente, en nuestro medio y atentos a nuestra cultura
jurídica, reduce los riesgos de impugnación de validez del Laudo Arbitral.
21
(iv) La identificación de la calidad de Autoridad Nominadora, respecto de los Centros que
administran estos procesos, permite eliminar la intervención de las autoridades judiciales
en los procesos de designación de árbitros, lo que supone una aclaración sustancial, para
garantizar el respeto a la norma y sobre todo a la voluntad de las partes.
(v) La eliminación de cualquier causal de anulación del Laudo Arbitral que, guarde relación
con la conducta u omisiones de los árbitros, es un punto importante a destacar. Con ello se
evita penalizar la función de los árbitros, preservando la piedra fundamental de este
sistema, lo mismo que se eliminan resquicios que, posibiliten que la parte perdidosa, utilice
estas argucias para anular la disposición del Tribunal Arbitral.
Evidentemente, esta norma también presenta una serie de desafíos que, se irán solventando,
a medida que la misma sea de aplicación extensiva a todas las controversias que se prevén,
entre éstos se cuentan a:
Por ello, el principal desafío que, nos presenta a este respecto, tiene que ver con la
definición de un foro de solución de controversias idóneo y eficiente, de solución de
22
controversias que, más allá de ser el arbitraje o no, pueda preservar el principio de seguridad
jurídica que, ameritan estas relaciones contractuales administrativas.
(ii) Existen conceptos cuyas significaciones pudieran dar lugar a diferentes interpretaciones,
según la probidad, sapiencia y formación de los árbitros y jueces, como funcionarios
auxiliares en determinados temas en el proceso arbitral. Es el caso, por ejemplo de lo relativo
al orden público, como límite de lo arbitrable y, contrario sensu, lo inarbitrable. En este
sentido, es bien sabido que, este concepto tiene tantas acepciones como personas concurran
a su estudio, sin que nuestra legislación o jurisprudencia, haya posibilitado una definición
concreta sobre el tema, en el contexto arbitral.
Desde la perspectiva técnica, este tema tiene relación directa con la validez o no del Laudo
Arbitral, de tal suerte que el examen sobre esta temática tiene sentido,
con las materias que fueron objeto de definición en el Laudo, en la amplitud o no, que el
Tribunal Arbitral hubiere precisado.
Habrá que, tener por ello especial cuidado con dicha significación y, estar atentos a la
evolución que, este concepto tenga en la tramitación de un proceso arbitral.
23
ahora se focaliza hacia la regulación de los incentivos generales y específicos que, permitan
operativizar la Ley de Promoción de Inversiones.
24
3.2. LEYES QUE SE APLICAN EN BOLIVIA
Ley Nº 716 de13/07/2015 Modifica los Artículos 16, 18, 22, 23,24, 25, 30, 31, 32, 33, 36
y el nombre del Capítulo II de la Ley N° 522 de 28 de abril de 2014, “Ley de Elección
Directa de Representantes ante Organismos Parlamentarios Supraestatales.”
25
CAPÍTULO IV: LEGISLACIÓN COMPARADA
Cualquier procedimiento jurisdiccional, desde la demanda hasta los alegatos, tiene como
finalidad primordial lograr que el juzgador resuelva la controversia sometida a proceso
mediante emisión de una sentencia o laudo (si hablamos de procedimientos arbítrales), y en
caso de que su naturaleza así lo justifique, sea ejecutado para garantizar la plena eficacia del
derecho.
Existen varias razones por las cuales las partes, al seguir alguna diferencia respecto de un
contrato, prefieren recurrir al arbitraje y no someterse a los tribunales estatales. En primer
lugar, porque en el arbitraje encuentran un medio rápido y eficiente para resolver sus
disputas, además de que les permite dirimir sus diferencias sin que se afecte la actividad
comercial de cada una de ellas.
En el arbitraje las partes encuentran un medio especializado para analizar a fondo las
circunstancias y condiciones de la materia objeto de la controversia, y sobre todo, para que
el órgano que deba conocer y decidir al respecto sea imparcial y no esté sujeto a presiones de
ningún tipo.
En la última mitad del siglo XX el arbitraje alcanzó tal desarrollo que en los inicios del año
2000 se ha convertido en el medio más importante para resolver litigios comerciales a escala
internacional. El arbitraje es una buena medida, el pulso mundial del desarrollo y marca las
pautas para encontrar técnicas alternativas para resolución de controversias.
26
El objetivo al realizar el presente, lo es, analizar aspectos técnicos del arbitraje y cómo se
lleva a cabo el procedimiento. Sin embargo, en esta sección introductoria se hará referencia
de lo que generalmente sucede cuando se ha iniciado el procedimiento.
Cuando una institución administradora de arbitrajes recibe la demanda de una de las partes
con base en el acuerdo arbitral, notifica de ellos a la demandada y sigue el procedimiento; al
mismo tiempo, selecciona los árbitros, que pueden ser uno o tres, según lo hayan acordado
las partes.
Durante el desarrollo del proceso arbitral pueden surgir algunas cuestiones que es preciso
resolver antes de la resolución final y de fondo. Esto es, que al lado de la quaestio principalis
puede presentarse la quaestio incidens.
La posibilidad de combatir una resolución arbitral supone que alguien la considera ilegal o
injusta, por lo cuál ve afectada su esfera y se ve con la necesidad de impugnar dicha
resolución.
Este régimen especial del control de la sentencia arbitral lo caracteriza por encima de
cualquier otro acto jurisdiccional que pone fin a un conflicto entre las particulares mediante
un control judicial puntual. Dicho control, verifica la regularidad del proceso de acuerdo con
el derecho extranjero, además verifica el dominio del Pacto Arbitral de poder comprometerse
por vía arbitral y por último existe la profilaxis que debe tener la ley del lugar donde se emitió
el laudo arbitral que sea conforme al derecho interno en donde tuvo lugar la emisión de la
sentencia. Este trinomio que se refiere a la aplicabilidad del derecho material en el derecho
conflictual al momento de aplicación auxiliar así como el régimen de la autonomía de la
voluntad de las partes más el control judicial excepcional del laudo arbitral son elementos
esenciales del perfil de la justicia del arbitraje de carácter internacional.
27
La naturaleza de la actividad litigiosa debe ser tomada en consideración para establecer la
calidad del arbitraje. De igual suerte, la concepción normativa positiva del derecho francés
arbitral determina como signo distintivo del arbitraje internacional moderno en su artículo
1492, lo siguiente: "se entiende por arbitraje internacional el que tiene como consecuencia la
controversia de interés de comercio internacional".
Estos son algunos de los organismos internacionales que ejercen algunas regulaciones sobre
Internet y Comercio Electrónico: la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI- WIPO); la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI – UNCITRAL); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE- OECD); el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),; y la Cámara de
Comercio Internacional (CCI - ICC).
28
4.2.1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI -
WIPO)
29
La OMPI, a través de su sitio Web (http://www,wipo.org), recaba información con respecto
al programa de trabajo y las actividades relativas a la propiedad intelectual y al comercio
electrónico. El sitio está disponible en inglés, francés y español. Además se ofrecen enlaces
con el Programa Digital de la OMPI (disponible en inglés, árabe, chino, francés, español y
ruso), el cual establece una serie de pautas y objetivos para la OMPI en la búsqueda de
soluciones prácticas a los desafíos planteados por la repercusión del comercio electrónico
sobre los derechos de propiedad intelectual.
El sitio WWW concentra información respecto al Proceso de la OMPI, relativo a los Nombres
de Dominio de Interne. Además ofrece información sobre las actividades que realiza la OMPI
en materia de comercio electrónico, en la sección "Otras actividades de programa".
También está disponible el Manual sobre comercio electrónico y propiedad intelectual que
la OMPI publicó en mayo de 2000, en el cual se abordan las principales cuestiones
relacionadas con el comercio electrónico y sus repercusiones en la propiedad intelectual. Es
posible encargar en línea la carpeta de información de la OMPI sobre comercio electrónico,
el cual contiene todos los documentos de la OMPI relacionados con el tema del comercio
electrónico. Para mayor información puede consultarse la siguiente dirección:
http://ecommerce.wipo.int/index-es.html
30
regían el comercio internacional creaban obstáculos al comercio, y consideró que la
Comisión constituiría la instancia idónea para que las Naciones Unidas podrían desempeñar
un papel más activo en la reducción o en la eliminación de esos obstáculos.
Hasta el momento, la Comisión está integrada por 36 Estados miembros, elegidos por la
Asamblea General. Su composición es representativa de las diversas regiones geográficas y
de los principales sistemas jurídicos y económicos del mundo. Los miembros de la Comisión
son elegidos por períodos de seis años y cada tres años expira el mandato de la mitad de ellos.
31
equivalente funcional de conceptos conocidos en el tráfico que se opera sobre papel, como
serían los conceptos "escrito", "firma" y "original".
La Ley Modelo proporciona los criterios para apreciar el valor jurídico de los mensajes
electrónicos, y por tal motivo es muy importante para aumentar el uso de las comunicaciones
que se operan sin el uso del papel. Como complemento de las normas generales, la Ley
contiene también una serie de lineamientos para el comercio electrónico en áreas especiales,
como sería el transporte de mercancías. Con el propósito de poder asistir a los legisladores,
la Comisión ha elaborado además una Guía para la Incorporación de la Ley Modelo de la
CNUDMI sobre Comercio Electrónico al derecho interno.
El explosivo crecimiento de Internet ha sido perseguido por la rápida difusión del comercio
electrónico, según la OECD. Por tal motivo, los gobiernos necesitan adaptar y coordinar sus
32
marcos regulatorios para el desarrollo de estos nuevos espacios de mercado sin la ejecución
de medidas que impidan el uso de estos nuevos y avanzados canales para el comercio. LA
OECD se encuentra examinado las implicaciones del comercio electrónico en áreas críticas
de la microeconomía, en la aplicación de impuestos, prácticas fraudulentas, en la protección
al consumidor, en la privacidad y la seguridad. Además investiga el impacto económico y
social del comercio electrónico sobre esferas de interés público como el trabajo, la educación
y salud.
"...El esfuerzo por unificar las economías del Hemisferio Occidental en un solo acuerdo de
libre comercio fue iniciado en la Cumbre de las Américas, llevada a cabo en diciembre de
1994 en la ciudad de Miami. Los mandatarios de las 34 democracias en la región acordaron
establecer un "área de libre comercio de las Américas" (ALCA) y concluir las negociaciones
para el acuerdo antes del año 2005. Asimismo, los líderes se comprometieron a lograr un
avance sustancial hacia el ALCA para el año 2000. Sus decisiones se encuentran en la
Declaración de Principios y el Plan de Acción de la Cumbre..."
De acuerdo con esta asociación, el esfuerzo por establecer el Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA) es un proceso dinámico que involucra tres actores básicos:
- Los Ministros de Comercio del Hemisferio Occidental que han desarrollado el plan de
trabajo completo para el ALCA.
33
- Los 12 grupos de trabajo del ALCA establecidos por los Ministros de Comercio, que
recolectan y recopilan información del estado actual de las relaciones comerciales en el
Hemisferio.
- Los Viceministros de Comercio del Hemisferio Occidental, quienes coordinan los esfuerzos
de los grupos de trabajo y asesoran a los Ministros de Comercio.
Los 12 Grupos de Trabajo se han reunido en diferentes países de América. Cada uno de los
grupos, bajo la dirección de los Ministros de Comercio, se ha dedicado a obtener información
pertinente referente a las relaciones comerciales en sus respectivas áreas, a fin de determinar
posibles vías que conduzcan a las negociaciones.
Según la ALCA, los Ministros instruyeron a sus Viceministros a recibir las recomendaciones
de los Grupos de Trabajo, para poder así "dirigir, evaluar y coordinar" el trabajo del total de
los grupos. Según la ALCA, la ambiciosa meta de crear un área de libre comercio de las
Américas recibió un importante impulso con la Declaración Ministerial de San José, del 19
de marzo de 1998. Este documento, acordado por los Ministros de Comercio de las 34
democracias participantes en el proceso del ALCA, ha servido de base para la puesta en
marcha formal de las negociaciones hemisféricas llevadas a cabo por los Jefes de Estado y
de Gobierno reunidos en Santiago de Chile, los días 18 y 19 de abril de 1998. La Declaración
de San José representa el compromiso de 34 países para la realización del esquema más
ambicioso de liberalización comercial desde la época de la Ronda Uruguay. Implica,
asimismo, el esfuerzo más importante de integración regional llevado a cabo entre países
desarrollados y países en vías de desarrollo, con el objetivo común de lograr el libre comercio
y la inversión en bienes y servicios basados en reforzadas y disciplinarias reglas comerciales.
Cabe destacar que las negociaciones del ALCA incluyen temas tales como: un régimen
común de inversiones, compras al sector público y políticas de competencia, que no se
encuentran actualmente consideradas bajo el marco de la OMC y que aún no forman parte de
los acuerdos existentes entre gran número de países.
34
Durante las negociaciones concernientes al ALCA se examina la relación que existe entre
ciertos temas clave, como agricultura y acceso a mercados, servicios e inversión, políticas de
competencia y subsidios, antidumping y derechos compensatorios, entre otros, para tener la
certeza de que el resultado de las negociaciones sea lo más eficiente posible y permita una
mayor liberalización comercial.
De acuerdo con los propios representantes del ALCA, las diferencias en niveles de desarrollo
y el tamaño de las economías participantes serán tomados en cuenta durante las
negociaciones, para asegurar que los países más pequeños del hemisferio se beneficien de
igual manera con la consecuente liberalización comercial. Mientras persistan las
negociaciones, representantes de la sociedad civil tendrán la posibilidad de presentar sus
opiniones sobre los temas negociados, así como sobre la importante relación entre comercio,
medio ambiente y asuntos laborales, que pudieran tener impacto en el comercio. Un comité
de representantes gubernamentales servirá de enlace para el intercambio de información entre
aquellos sectores de la sociedad interesados y los negociadores de los diversos temas.
Según la ICC, su convicción de que el comercio es una fuerza poderosa para la paz y la
prosperidad data de los orígenes de la organización a principios de siglo. El pequeño grupo,
de líderes empresariales con visión de futuro que fundaron la ICC se llamaron a sí mismos
35
"los mercaderes de la paz". Puesto que las empresas y asociaciones miembros practican el
comercio internacional, la ICC tiene una autoridad indiscutible a la hora de establecer normas
que rijan los intercambios fronterizos. Tales normas aunque voluntarias, son aplicadas
diariamente en innumerables transacciones y han devenido parte del tejido del comercio
internacional.
La ICC también presta servicios esenciales, entre los cuales están los de la Corte
Internacional de Arbitraje, principal institución de su clase en el mundo. Al año de la creación
de las Naciones Unidas, a la ICC se le otorgó el rango de organismo consultivo al más alto
nivel ante la ONU y sus organismos especializadas. Altos cargos y expertos de las empresas
miembros de la ICC establecen su postura en importantes cuestiones de política de comercio
e inversiones así como en temas vitales técnicos o sectoriales. Estos incluyen servicios
financieros, tecnologías de la información, telecomunicaciones, ética del marketing, medio
ambiente, transporte, leyes de la competencia y propiedad intelectual, entre otros.
Actualmente la ICC agrupa a miles de miembros procedentes de más de 130 países.
El Arbitraje Internacional, el arbitraje debe analizarse a partir del convenio entre las partes
y, en su caso, de los efectos de éste, sin embargo para ellos se requiere una tercera persona
que se encarga de la resolución de este conflicto entre las partes, realizando una función
jurisdiccional.
Cabe recordar que tras el dictado del laudo, la autoridad judicial a petición de parte, puede
intervenir en los procesos de reconocimiento, ejecución y nulidad del laudo, con sus
limitantes. El laudo del tribunal arbitral deberá ser motivado, a menos que las partes hayan
convenido otra cosa o se trate de un laudo pronunciado en los términos convenidos por las
partes, ya que lo que prevalece es la voluntad de las partes.
El arbitrador debe buscar ser pragmático al dictar las resoluciones arbítrales con miras a que
sean válidas y ejecutables en caso de que no se cumplan voluntariamente. Debe siempre
tomarse en cuenta lo que la legislación del lugar del arbitraje exprese para que no sean
afectadas con alguna ineficacia las actuaciones arbítrales.
37
No existe más medio de impugnación que el de nulidad o revocación, con las características
que se mencionaron, en este caso no cabe el Juicio de Amparo, en virtud de que los Árbitros,
no son autoridad, y para promover un amparo con alguna resolución solo es contra actos de
autoridad.
Todo laudo, debe estar reconocido por la autoridad competente, del lugar donde deba
aplicarse el laudo, con la finalidad de evitar una nulidad, sin embargo hay que recordar que
la autoridad no puede exceder sus facultades, una vez que le pasan el laudo para ejecutarlo,
solo revisara que contenga este los requisitos de validez y forma, necesarios en dicha
jurisdicción, de no reunir tales requisitos, no lo ejecutara, hasta en tanto los reúna, ya que no
se puede invalidar, porque entonces no tendría caso todo el tramite ante el Arbitraje; Una
vez, que reúna todos esos requisitos la autoridad lo ejecutara, como se dijo antes, sin exceder
sus facultades, “extra y ultra petita” sin entrar en el estudio del laudo, solo lo ejecutara.
38
CAPÍTULO V: MASC - MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS
39
preparación y celebración de las Reuniones de Ministros de Justicia de las Américas,
consideró oportuno elaborar un trabajo técnico que reflejara una visión general sobre la
utilización de estos medios y procedimientos alternativos en los diferentes países americanos.
Para tal efecto, la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos solicitó la elaboración de este trabajo
al abogado Especialista, doctor Sebastián Cox Urrejola. La Secretaría General espera que
este estudio sobre esta materia sea de utilidad a los Estados Miembros de la OEA y a la IV
Reunión de Ministros de Justicia o de Ministros o Procuradores Generales de las Américas.
A partir del 15 de noviembre de 1999 - fecha de inicio del trabajo y hasta el 15 de febrero de
2000, se desarrollaron las siguientes actividades:
40
a) Selección, Acceso y Estudio de principales fuentes bibliográficas. (legislación -
publicaciones académicas - estudios temáticos - Memorias de Eventos y Seminarios, etc.)3
b) Identificación y Concertación con "informantes calificados" en diversos países del
Continente4
c) Elaboración de “Pauta de Trabajo y Entrevistas” utilizada por informantes calificados y su
posterior tabulación;5
d) Ordenamiento y análisis del conjunto de la información recopilada para la presentación
del Documento Técnico o Informe Final.
41
una orientación revalorizante de la función social de la justicia como garantía de la
convivencia pacífica.
Por otra parte, la mención de "alternativos" con que se conocen y difunden estos medios y
procedimientos, tiene relación y guarda mayor coherencia con el objetivo y las características
de no confrontacionales, de autogestión y de protagonismo ciudadano en el tratamiento de la
conflictividad social, que definen principalmente su aplicación. La mención de “alternativo”
no puede entenderse como la pretensión y la búsqueda de una cierta privatización de la
justicia o como la sola y exclusiva intención de restarlos de la institucionalidad de la
Administración de Justicia y del Poder Judicial en el ámbito del Estado de Derecho.
Sin perjuicio de lo anterior, la evolución y el desarrollo más reciente de los MARC en sus
diferentes modalidades específicas han ido acercándose hacia una comprensión similar y, a
veces, única para sus diferentes usos.
42
5.2. LOS MARC EN LOS SISTEMAS DE JUSTICIA: CONSTATACIONES
PRINCIPALES
5.2.1. Propósitos que se persiguen con la incorporación de los MARC en los sistemas de
justicia.
Los objetivos directos más expuestos entre los argumentos gubernamentales han sido la
necesaria descongestión de los tribunales, la mayor celeridad en el conocimiento y resolución
de las contiendas y el necesario mejoramiento del acceso a la justicia para las poblaciones.
43
Gráfico No. 1
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Modernización de la Justicia - Descongestión Judicial Acceso a la Justicia - Democratización
Al indagar sobre la legitimidad institucional y legal, reconocida por los sistemas jurídicos en
el marco de Estados de Derecho, encontramos que en más de la mitad de los países
consultados, los MARC en cuanto tales, están reconocidos a nivel Constitucional. En todos
ellos hay leyes o reglamentos específicos referidos a alguna de las modalidades de MARC
Se trata de legislaciones recientes en el caso de la Mediación y de la Conciliación, y de más
tiempo en el caso del Arbitraje.
44
Gráfico No. 2
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Reconocimiento Constitucional Existencia de leyes y reglamentos
45
Gráfico No. 3
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
5.2.2.1. El Arbitraje
46
nombramiento del arbitro, las legislaciones exigen que se trate de personas hábiles y capaces
para comparecer en juicio. En general se distingue entre "árbitros en equidad" o amigables
componedores y "árbitros de derecho", que deben ser abogados. Excepcionalmente y de
acuerdo a la Ley de Arbitraje y Mediación del Ecuador (1997), se contempla el arbitraje de
los jueces.
5.2.2.2. La Conciliación
Está contemplada en la legislación de todos los países de la muestra, pero con una importante
diferencia entre los que la consideran - siempre y en todo caso - formando parte del
procedimiento judicial, y los que la utilizan, además, como un mecanismo obligatorio
prejudicial (etapa previa al inicio del juicio) e incluso extrajudicial, como es el caso de las
conciliaciones administrativas y de las conciliaciones en equidad.
Entendida en general como "el intento de un tercero de lograr un entendimiento entre las
partes de una contienda o juicio, que implica recíprocas concesiones para llegar a un
acuerdo razonable para ambas", la conciliación se hace obligatoria para determinados
procedimientos judiciales. Es el caso de varias legislaciones que la contemplan como etapa
o trámite obligatorio en contiendas y juicios relativos a materias civiles, de familia, laborales,
de menores, de faltas y de policía local, y también en la Justicia de Paz.
47
La “facultad conciliadora” de los jueces es también una interesante y eficaz herramienta que
se ha reconocido y desarrollado en la legislación de varios países. Mediante ella, los jueces
(en algunos países los "fiscales de familia"; los "Jueces de Paz"; los "conciliadores en
equidad"; y también los "centros de conciliación"), pueden llamar con fines conciliadores a
las partes en contienda o juicio en cualquier estado del proceso. La conciliación (sea extra,
pre o judicial) termina efectivamente con un acuerdo conciliatorio, avenimiento o
transacción, que tiene fuerza legal y produce los efectos de una sentencia.
5.2.2.3. La Mediación.
48
Por otra parte, son varios los países y los sistemas de justicia del Continente que tienen
pendientes o en estudio, proyectos de leyes o programas de trabajo relativos a la Mediación
(especialmente en el ámbito familiar) tanto judicial como extrajudicial.
Si bien los MARC están jurídicamente reconocidos y, en algunos casos, han sido materia de
normas legales y reglamentarias específicas, sus aplicaciones efectivas y su implementación
concreta por parte de los sistemas de justicia de los países americanos es un proceso recién
iniciado y en estado incipiente. Esto resulta aún más cierto y demostrable en lo referido al
ámbito propiamente jurisdiccional de los sistemas de administración de justicia, por
49
contraposición con la aplicación e implementación de los MARC en los ámbitos no
jurisdiccionales (administrativos, gremiales, corporativos y comunitarios), en donde existe
un mayor desarrollo relativo.
Estas conclusiones son también válidas para el conjunto de los países sobre los que se basa
la muestra, y ellas se pueden presentar gráficamente de la siguiente manera:
6 Ver: Juan Carlos Varón P. “Evaluación de la Conciliación Extrajudicial a nivel CÍ-01y Comercial” -
Corporación Excelencia en la Justicia - Colombia
50
Gráfico No. 4
Fuente: Informes 9 países y Respuesta a Pauta de Trabajo
Implementación de los M.A.R.C. en los Sistemas de
Justicia de los países Americanos
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Nivel Incipiente Nivel Mediano Nivel Maduro
Gráfico No. 5
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
51
Gráfico No. 6
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Disputas y conflictos Disputas y conflictos Disputas y conflictos
llevados al sistema de susceptibles de M.A.R.C. resueltos por M.A.R.C.
justicia
52
b. Ámbitos Temáticos y Materias susceptibles de MARC
La variedad y amplia gama de temas y materias en las que los MARC pueden ser
instrumentos para el conocimiento y resolución de disputas ha quedado de manifiesto. Lo
que constituye un elemento de mayor interés para nuestro estudio es la calificación de
obligatorias que algunas legislaciones han venido confiriendo a ciertas modalidades de
MA.R.C. Es el caso de la Mediación y también de la Conciliación previa a todo juicio o como
requisito procesal en materias civiles, comerciales, y laborales, como ha sido adoptado en
países como Argentina y Uruguay. Será también el caso de Perú a partir de la entrada en
vigencia del Reglamento respectivo (año 2001).
En legislaciones recientes adoptadas por algunos países en relación con materias ambientales,
de defensorías del pueblo, de consumidores, en conflictos laborales de orden colectivo, y en
proyectos de ley referidos a familia, se contempla la mediación como obligatoria o como
requisito previo a la tramitación judicial.
Otro aspecto a ser destacado, a partir de la diversidad temática de los conflictos susceptibles
de ser resueltos por los MARC, está dado por la importancia de formalizar lo informal. Las
experiencias de utilización de los MARC van demostrando que los compromisos y acuerdos
que surgen de estos métodos, en su mayoría simplificados en su formalidad, suelen alcanzar
un mayor grado de cumplimiento cuando son reconocidos o incorporados en alguna instancia
o procedimiento formal posterior. Esto se pone de manifiesto en los procesos de
sistematización y evaluación de programas de Mediación en temáticas medio ambientales,
de familia y escolares, a los que hemos tenido acceso, en donde los porcentajes de
cumplimiento y ejecución de los acuerdos son definitivamente más importantes cuando ha
habido una formalización del acuerdo que cuando no la ha habido.
53
y es una de las principales conclusiones de un estudio7 que contempló 15 casos de 5 países
del Continente Americano (Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Bolivia, y Perú) ocurridos en
la década de los '90.
Otro ámbito en donde los MARC constituyen un aporte importante y una innovación
trascendental es en el campo de la Mediación Escolar y Universitaria. La aplicación de los
programas de resolución de conflictos - y en especial de la Mediación - en el ámbito escolar
y universitario, que ha tenido un cierto desarrollo en algunos países, debe cumplir en lo
principal, con dos grandes objetivos:
54
Esta constatación -que es válida para el conjunto de los países americanos- ya fue reconocida
por la importante red NAME (National Association for Mediation in Education), que sólo
informaba de la existencia de quince estudios de un nivel aceptable de control evaluativo
sobre más de 200 programas vigentes de resolución de conflictos en el ámbito escolar de los
Estados Unidos.8
Los efectos de los MARC que se enseñan y aplican en el ámbito educativo (escuelas y
Universidades) no han sido todavía bien evaluados. Pero al día de hoy, son muchos los
autores que - participando de diversas experiencias y programas (MISP de New Mexico
Center for Dispute Resolution; Mediation Project de la NAME; Programa de Iniciativas
Escolares de San Francisco (EEUU); Programa de Educación de Ontario (Canadá); Programa
de Mediación Escolar de Buenos Aires (Argentina))- están de acuerdo en afirmar que los
efectos de la mediación y del resto de los MARC que se enseñan y se practican en las escuelas
y universidades se extienden como un "virus de paz" a través de las sociedades, haciendo que
la comunidad en conjunto disfrute de sus beneficios.
Hay aquí una gran tarea y un importante desafío que se deben asumir en el ámbito
interamericano y en cada país, desde una doble plataforma: el sector de la Educación y el
sector de la Justicia. En este sentido, la experiencia de Costa Rica aparece relevante: la Corte
Suprema de Justicia -que tiene un Programa Específico de MARC- suscribió un Convenio
con el Ministerio de Educación Pública (1996) para incorporar de forma permanente los
MARC en la educación secundaria, e invitó a las Universidades a hacer lo mismo.
Es importante recalcar el creciente desarrollo que van teniendo los MARC para el
conocimiento y resolución consensual de las disputas y conflictos en el ámbito comunitario.
En la especificidad de los intereses, protagonistas y objetivos que se plantean en el ámbito
de los conflictos comunitarios se encierran varias innovaciones y aspectos. Uno de ellos
55
corresponde con lo que podemos llamar la primacía del "interés público o interés
comunitario", en contraposición con el interés individual o de cada contraparte en una disputa
corriente. En este tipo de conflictos, la actuación del mediador, del conciliador o del defensor
del pueblo, debe considerar junto al interés de cada parte en particular, el interés compartido
por ellas y por todas ellas: es decir, "el interés comunitario".
Observamos que en la mayoría de las experiencias conocidas en éste ámbito de los MARC
en el ámbito comunitario se viene relativizando el carácter neutral del mediador, conciliador,
juez de paz o defensor del pueblo, a quienes se les pide que intervengan para posibilitar llegar
a un acuerdo sobre una disputa que interesa al conjunto, a la unidad humana y territorial
(vecinal, barrial, local, regional) que constituyen todos y cada uno de los individuos y
recursos de ese ámbito comunitario, y que es distinta al interés de cada uno de ellos por
separado. Se distingue entonces entre imparcialidad -que debe siempre ser respetada - y la
neutralidad, que para el caso de los conflictos comunitarios y para la intervención del
mediador o conciliador o juez de paz correspondiente, debe estar supeditada al objetivo
superior de lograr el acuerdo y término del conflicto en interés de la comunidad.
56
de Paz", en Colombia y Venezuela, y algunos programas e iniciativas de justicia local y
protagonismo ciudadano comunitario, que corresponden a la acción de entidades no
gubernamentales -a veces asociadas con la institucionalidad gubernamental- que conocemos
y que llevan varios años de desarrollo en Perú, Ecuador y Chile, principalmente.9
Son muchas y variadas las actividades, programas y eventos que dan cuenta de iniciativas y
realizaciones en el campo de la capacitación de operadores y de la difusión de los MARC.
Estas corresponden casi totalmente a la acción de entidades No Gubernamentales, sean éstas
académicas, universitarias, corporaciones o fundaciones especializadas en el tema, o,
también, asociaciones gremiales y cámaras de comercio. En todos los países se ha
desarrollado un Foro, un Seminario o unas jornadas de trabajo sobre las MARC Estas
actividades están generalmente organizadas y tienen corno destinatarios a los participantes
de programas locales o sectoriales de MARC, y en gran medida han estado orientados hacia
la capacitación de los operadores principales en MARC (Conciliadores en Equidad,
Mediadores, Jueces de Paz, y Arbitros).
57
Hay también una gran cantidad de publicaciones (desde cartillas hasta Manuales y Textos de
Estudio) que dan cuenta de una amplísima gama de metodologías, instrumentos y también
de propuestas educativas, con contenidos y objetivos distintos. Algunas experiencias y
equipos han logrado sistematizar sus prácticas y han elaborado propuestas educativas
importantes, que han podido difundir para el aprovechamiento de otros, especialmente en el
marco de redes continentales y programas de colaboración y de cooperación internacionales
(AID, Programas del BID, Programas Agencia Cooperación de Canadá Fundación LIBRA ,
Red de Reformas a la justicia).
Si bien se ha avanzado en los diseños técnicos y jurídicos de los MARC, y es constatable que
existe una creciente expectativa en relación con los resultados a alcanzar, se observa que la
viabilidad de aprendizajes basados en experiencias, las capacidades para construir, registrar
y difundir informaciones confiables, y la debida consideración de las condiciones específicas
de los diversos contextos, son una de las mayores debilidades que exhiben los diversos
procesos. Estas características y flaquezas no son definitivas ni fatales y se constituyen en
otra de las principales metas y desafíos para la mayor credibilidad e influencia de los MARC
y para el mejoramiento de los sistemas de justicia en los países del continente.
58
2. Los sistemas de justicia, y los procesos de reforma a la justicia, deben comprender
tanto el mejoramiento de las instancias judiciales y jurisdiccionales como el acceso a la
administración de justicia y el beneficio para todos de la convivencia pacífica.
Los "sistemas de justicia" y los "planes de justicia" deben integrar y comprender en una sola
y gran estrategia estos objetivos. Las modalidades de resolución de conflictos, las
expresiones concretas para la desjudicialización de los conflictos, las diferentes realidades
de justicia local y comunitaria, etcétera, no son "alternativas" en el sentido de opuestas y
contradictorias al sistema de justicia. Ellas pueden ser consideradas y promovidas como parte
integrante del sistema y de los planes de justicia. La revisión conceptual basada en análisis
de la realidad empírica de los procesos viene demostrando que no es posible "separar para
hacer contradictorias" las llamadas "justicia formal y justicia informal".
3. Las diferentes expresiones de este fenómeno conocido como MARC se hacen cada
vez más presentes en nuestros países. Ellos vienen siendo propuestos y promovidos,
principalmente, por diferentes sectores de la sociedad civil. La consideración y valoración
de los MARC, por parte de la institucionalidad gubernamental tanto del sector justicia como
del sector educación, no ha sido suficiente. Su sustentabilidad y la participación y la
satisfacción ciudadanas en los procesos democráticos requieren de una construcción social
de la justicia, cada vez más cercana y accesible para las personas.
59
5.4. SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE COOPERACION INTERNACIONAL
PARA PROMOVER EL USO DE LOS MARC EN EL AMBITO DE LOS PAISES
AMERICANOS
A continuación se presentan sugerencias que pueden ser útiles para la promoción y uso de
los MARC. Hemos distinguido entre aquellos que pueden sugerirse para desarrollar en el
ámbito interno y aquellos que pueden desarrollarse en el ámbito interamericano.
60
Se sugiere la celebración de convenios y acuerdos de trabajo específicos con los Ministerios
de Educación y entidades responsables de la educación escolar y universitaria.
Los Estados que no lo han hecho podrían preparar y promulgar leyes que reconozcan y
promuevan los MARC. Será importante considerar las existentes y sus diversas
evaluaciones. Deberían ponderarse las características que deberían tener los MARC, como
por ejemplo, su obligatoriedad en ciertas materias; su onerosidad o gratuidad; los requisitos
de forma; la aceptación y legitimación social y legal de los acuerdos; la confidencialidad, la
imparcialidad y la relativa neutralidad de los mediadores, conciliadores, defensores y/o
jueces de paz.
61
c. La realización periódica (un programa) de Foros y Seminarios Internacionales que
permitan conocer, intercambiar y difundir las experiencias y programas sobre MARC en el
ámbito interamericano.
d. La implementación o ampliación de programas y cursos de formación y capacitación
en MARC.
e. La creación de una línea de trabajo y el auspicio de iniciativas que permitan la
realización de investigaciones, de trabajos de sistematización y de publicaciones y estudios
sobre los MARC.
f. La apertura y manutención de un registro de MARC en el ámbito hemisférico, que
permita la acreditación de calidades de los servicios que presten los distintos centros y
programas de MARC. Este registro podría contener información general y referirse por lo
menos a los operadores de MARC (mediadores, conciliadores, y otros); a los centros y
entidades que desarrollan programas de MARC; y a los centros y entidades que desarrollan
educación y capacitación en MARC
62
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El gobierno de Bolivia ha promocionado esta ley como parte de sus esfuerzos por alentar la
inversión extranjera, en condiciones justas y estableciendo reglas claras. Su promulgación,
fue acompañada por el anuncio de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, de
inversiones por USD 3.000 millones en varios sectores de la economía boliviana.
En general, las instancias estatales podrán arbitrar disputas con empresas extranjeras que no
se encuentren domiciliadas en Bolivia.
63
BIBLIOGRAFÍA
ARIAS, Melba. Derecho de familia: guía jurídica practica. Editorial Legis, 2000.
CARRILLO GUARÍN, Julio Cesar. Abogado, como gestor de paz “realidad o utopía”. En:
Quaestiones iuridicae # 19. Pontificia Universidad Javeriana.
ESPITIA GARZON, Fabio. Instituciones del derecho procesal penal. 2 de. Bogotá: Editorial
Legis, 2001.
64
FEMENI, Nora. Reforma de la justicia en Latinoamérica y cambio cultural. Nova
Southeastern University. femenia@attglobal.net.
FISHER, Roger; URY, William y PATTON, Bruce. Sí... De acuerdo!. Grupo Editorial
Norma, 1996.
GAVIRIA, Vicente Emilio. Algunos aspectos civiles dentro del proceso penal. Bogotá :
Universidad Externado de Colombia.
HOWARD ROSS, Marc. La cultura del conflicto. Barcelona : Editorial Piados, 1995.
JARAMILLO, León José. Controversia de derecho procesal civil: del oficio de litigar y el de
conciliar. Librería Profesional, 1999.
65
ANEXOS
1. Introducción
66
derechos deben interpretarse restrictivamente; y iii) que la unidad jurisdiccional no es
antinómica con el arbitraje.
67
desde 2001 el Tribunal Constitucional ha adoptado la garantía del contenido esencial,
como técnica para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculantes
para el legislador. En su aplicación, excluye de regulación el núcleo esencial de los
derechos, que no puede ser afectado para que no se “altere el derecho como tal”
(sentencia del Tribunal Constitucional 4/2001-RDI, 5 de enero, párrafo V,2). Al decir
“el derecho como tal”, el Tribunal Constitucional tomaba partido por la teoría absoluta
del contenido esencial, que sostiene que los derechos están definidos por una
específica esfera permanente, que existe como una medida preestablecida, fija y
determinable en forma abstracta, como lo ha hecho al definir los derechos a la
propiedad (sentencia del Tribunal Constitucional 121/2012-AAC, 2 de mayo, párrafo
III.4), a una sentencia fundada (sentencia del Tribunal Constitucional 2221/2012-AAC,
8 de noviembre, párrafo III.1) y al debido proceso (sentencia del Tribunal
Constitucional 284/2015-AAC, 2 de marzo, párrafo III.2).
4. Junto a la teoría absoluta, la garantía del contenido esencial tiene también una
vertiente relativa, en la cual “el contenido esencial es aquello que queda después de
una ponderación”6. Se trata del principio de proporcionalidad, un ejercicio conceptual
de ponderación de intereses contrapuestos de reiterado uso en el derecho
constitucional. Como técnica para determinar el contenido de los derechos
fundamentales vinculante para el legislador, la ponderación fue aplicada primero por la
Corte Suprema de Estados Unidos. Ya en 1928 el juez Holmes había escrito, en su
disidencia en el asunto “Panhandle Oil Co. v. Mississippi ex rel. Knox”, que “en los días
de [Marshall] no estaba reconocido, como sí lo está hoy en día, que muchas de las
distinciones del derecho son distinciones de grado”7. Pero su razonamiento recién
influenciaría en la Corte en las décadas siguientes, entendiéndose que una intromisión
en la esfera de un derecho era innecesaria si es que la misma no era la más benigna
con el derecho en cuestión (o la menos gravosa), entre todas aquellas medidas
conducentes al cumplimiento de un fin constitucionalmente válido, como fue aplicado
en los asuntos “Home Building & Loan Association v. Blaisbell”8(1934), sobre
moratoria hipotecaria, “Schneider v. State”9 (1939), sobre libertad de expresión, y
“Korematsu v. United States”10 (1944), sobre discriminación. En el derecho
continental europeo, la aplicación pionera del principio de proporcionalidad la hizo el
Tribunal Constitucional Federal alemán, recurriendo en 1958 a la ponderación en un
asunto que involucraba la libertad de elegir una profesión y en el que razonó que “el
legislador tenía que elegir siempre la forma de intervención que limitase los menos
posible”11 una libertad constitucional. Nada de esto es ajeno a la jurisprudencia
boliviana, que a la vez que se ha mantenido aferrada a la teoría absoluta del contenido
esencial, también ha dado aplicación a su vertiente relativa, como lo ha hecho al
declarar la inconstitucionalidad del delito de desacato, por tratarse de una intromisión
“desproporcionada” en la libertad de expresión (sentencia del Tribunal Constitucional
1250/2012-AIC, 20 de septiembre, párrafo III,3,1).
68
de contenido, excluyendo de antemano la prerrogativa de someter una controversia a
arbitramento allí donde la constitución no la ha excluido expresamente. Enjuiciada
según el principio de proporcionalidad, la primera alternativa es por igual violatoria del
derecho a arbitrar. La causa ya no es el vaciamiento en sí mismo de su contenido
esencial, sino la desproporción entre la medida adoptada para dar cumplimiento al
artículo 320,II y el derecho a arbitrar. Como la medida que adopta la primera
alternativa supone que el juzgamiento de méritos quede a cargo exclusivamente de la
jurisdicción ordinaria, la decisión de someter una controversia a arbitramento estaría
completamente excluida. Con esto, la primera alternativa se configura como una
intromisión innecesaria en la libertad de disposición. Y ya que la “necesidad” de la
intromisión en la esfera de un derecho es un concepto relacional, véase que la segunda
alternativa es la más benigna con el derecho a arbitrar, haciendo de la primera la
menos benigna o la más gravosa y, por tanto, inconstitucional.
69
extranjeraest[é] sometida a la jurisdicción [...] boliviana” (artículo 320,II C.Pol.Bol.),
porque está sometida a su “potestad de impartir justicia” (artículo 178,I C.Pol.Bol.),
que corresponde a la “función judicial” (artículo 179,I) a través del recurso de nulidad
del laudo.
7. Enjuiciada la segunda alternativa según la garantía del contenido esencial, esta vez
el derecho a arbitrar no queda desprovisto de sustancia. Como la competencia de la
jurisdicción boliviana para resolver el recurso de nulidad contra el laudo es
consecuencia de la sede del arbitraje, para que el sometimiento a la jurisdicción
boliviana quede asegurado, debe asegurarse que la sede sea Bolivia. Esto es lo que
hace la Ley 708 (artículos 129,1 y 129,2). Al reglar que el arbitraje de inversiones será
nacional (artículo 129,1) y tendrá por sede Bolivia (artículo 129,2) está reservando la
competencia de resolver el recurso de nulidad contra el laudo al Poder Judicial
boliviano. Con esto, hace dos cosas: i) somete a la jurisdicción boliviana el
enjuiciamiento de la validez de las decisiones arbitrales; y ii) regula el derecho a
arbitrar sin cercenarle su esencia. La decisión de someter una controversia patrimonial
a arbitramento sigue en la esfera protegida de la libertad de disposición, siendo lícito
decantarse por someterse a la jurisdicción ordinaria o al arbitraje. Lo único que se ha
regulado, prohibiéndoselo, es la decisión sobre la sede del arbitraje. Esta decisión, con
importante que es, es de naturaleza accesoria respecto al derecho a arbitrar. Mientras
que decidir someter una controversia a arbitramento hace a la esencia de este
derecho, la elección de la sede está en su periferia. Por tanto, es constitucionalmente
válido que la decisión sobre la sede esté sometida a una regulación imperativa. Es así
porque no importa privación del derecho a arbitrar, sino que lo presupone. Y si se
somete la segunda alternativa a un juicio de proporcionalidad, el resultado también es
su constitucionalidad. Esta vez el fundamento no viene de preservar el contenido
esencial del derecho, sino de la proporcionalidad entre la medida de cumplimiento del
artículo 320,II C.Pol.Bol. y la intromisión en la esfera de la libertad de disposición. Al
reservar, a través de la sede, la competencia del recurso de nulidad a los tribunales
bolivianos a cambio de prohibir la elección de una sede distinta a la nacional, la
segunda alternativa se configura como una intromisión “necesaria” en la esfera de la
libertad de disposición, porque es la más benigna para cumplir el fin
constitucionalmente válido de sometimiento a la jurisdicción boliviana. A contrario: no
hay manera menos invasiva del derecho a arbitrar que prohibir la elección de sede
para dar cumplimiento al artículo 320,II. Por tanto, el significado jurídico de este
artículo consiste en reservar para el Poder Judicial el enjuiciamiento en vía de nulidad
de los laudos producidos en arbitrajes de inversiones. Así determinado su significado,
su texto prohíbe menos de lo que efectivamente norma. Hasta acá la interpretación del
artículo 320,II.
70
Por su ámbito de vigencia personal, el artículo 366 se dice aplicable a “todas las
empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena productiva hidrocarburífera
en nombre y representación del Estado”. Acá está el problema. Si solo Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos es: i) la “única [empresa] facultada para realizar las
actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización” (artículo
361,I C.Pol.Bol.); y ii) por consecuencia de tal calidad, es la única autorizada a
“suscribir contratos [...] con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o
extranjeras, para que dichas empresas, a su nombre y representación, realicen
determinadas actividades de la cadena productiva” (artículo 362,I), es
constitucionalmente imposible que una empresa extranjera participe en la cadena
productiva hidrocarburífera “en nombre y representación del Estado” (artículo 366). A
contrario: la única posibilidad para que participase sería que el Estado incumpla su
propia constitución y contrate directamente con ella, rehusando la participación
obligatoria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Hasta acá, la literalidad del
artículo 366 sustrae su aplicación a sus propios sujetos normativos. Por tanto: i)
gramaticalmente el artículo 366 no produce efecto alguno (i.e. no hay sujeto al cual
aplicarla); y ii) produce, más bien, una antinomia con el artículo 361,I.
71
4. En este punto, hay dos razones para rehuir la interpretación gramatical del artículo
366: i) Cuando el texto no conduce a ningún resultado, como es el caso acá, los límites
naturales de la interpretación gramatical actúan como razones excluyentes de la
obligación de aplicarla. Cada criterio de interpretación está limitado por las propias
razones que lo justifican como tal y ninguno está libre de no conducir a ningún
resultado, sucumbiendo por agotamiento interno. Cuando un criterio queda rendido por
consunción, son sus propias limitaciones las que devuelven al intérprete la plenitud de
su libertad hermenéutica, debiendo prescindir de él. Y esto es lo que ocurre acá, donde
“el tenor literal del texto” sustrae la aplicación del artículo 366 a sus propios sujetos
normativos; ii) Cuando el texto es antinómico con otras normas constitucionales, la
unidad del sistema jurídico es también razón excluyente suficiente para no
interpretarlo gramaticalmente. El sistema jurídico forma una unidad en la medida que
la validez de la pluralidad de sus normas puede ser reconducida hacia una única norma
mayor como fuente universal de validez. Para que un sistema jurídico forme una
unidad, la norma que le provee validez debe también formar una unidad: lo que se
traduce en que el seno de la constitución no puede albergar antinomias (principio de
unidad de la constitución). Por tanto, una interpretación constitucional posible es
aquella que se justifica en la unidad de la constitución. A contrario: debe rechazarse
aquella interpretación que quiebre la unidad del sistema, aun cuando fundada en el
“tenor literal del texto”. Y tal es el caso acá, donde la literalidad del artículo 366 es
antinómica con el artículo 361,I.
5. Basta con leer el artículo 366 según los artículos 361,I y 362,I para reconstruir
interpretativamente su sujeto normativo. Si ya el primero dijo que Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos es la “única [empresa] facultada para realizar las
actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización”, y si ya el
segundo la autorizó a “suscribir contratos [...] con empresas públicas, mixtas o
privadas, bolivianas o extranjeras, para que dichas empresas, a su nombre y
representación, realicen determinadas actividades de la cadena productiva”, al
referirse a “las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena productiva
hidrocarburífera en nombre y representación del Estado”, el artículo 366 se está
refiriendo a las empresas que lo hagan en nombre y representación de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, porque sólo esta empresa se halla facultada para
participar en las actividades de la cadena productiva y a contratar a su nombre y
representación los servicios de terceros para la ejecución de dichas actividades. Esta
es una interpretación sistémica, fundada en la coherencia formal y material entre los
artículos que pertenecen a una misma fuente (la constitución) y que comparten el
mismo contenido (hidrocarburos).
72
7. Ya está visto que el significado jurídico del artículo 320,II consiste en reservar al
Poder Judicial la competencia de enjuiciar en vía de nulidad los laudos producidos en
arbitrajes de inversiones. Por lo tanto, el arbitraje excluido de la prohibición del
artículo 366 será aquel que no cumpla con dicha reserva. Y ya que la competencia para
declarar la nulidad del laudo es consecuencia de la sede del arbitraje, solo se
incumpliría con la reserva si es que la sede del arbitraje no fuera Bolivia. La razón: la
sede es simplemente la vinculación del laudo con el sistema jurídico que gobierna su
validez, de ahí que sean los tribunales de dicho sistema los competentes para juzgar
su nulidad. Llegados acá, si leído según el artículo 320,II lo permitido por el artículo
366 es el arbitraje de sede boliviana, lo que su texto debió prohibir es el arbitraje
extranjero: aquel gobernado por un sistema jurídico que no sea el nacional. Al prohibir
el “arbitraje internacional”, su texto se contradijo a sí mismo: si está normando el
arbitraje entre “empresas extranjeras” y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(i.e. una empresa boliviana), se trata de un arbitraje con conexiones a otros sistemas
jurídicos y, por tanto, convencionalmente calificado como internacional, ya sea por la
nacionalidad o el domicilio de las partes, como sería el caso acá, o por la materia
controvertida, el lugar de cumplimiento de las obligaciones o el lugar que guardase la
relación más estrecha con el objeto de la controversia. Al prohibir el arbitraje
internacional, el artículo 366 quiso significar que prohibía el arbitraje en sede
extranjera. Este es el significado jurídico de su prohibición.
73
Justicia Internacional, asunto “Panevezys-Saldutiskis Railway, Estonia v. Lituania”,
1939)16, el inversionista afectado debe ser nacional del Estado que reclama; ii) en
este sentido, si el inversionista es una sociedad comercial, “el derecho a ejercer la
protección diplomática de una sociedad corresponde al Estado bajo cuyas leyes se ha
constituido y en el que la misma tiene su sede” (Corte Internacional de Justicia, asunto
“Barcelona Traction, Light and Power Company, Bélgica v. España”, 1970)17; iii) si el
inversionista es un accionista de una sociedad comercial, la protección del Estado de su
nacionalidad solo se ejerce a título excepcional: por un lado, si es que el hecho
reclamado ha lesionado los derechos del accionista en cuanto tal, y, por otro lado, si es
que la sociedad ha dejado de existir; iv) y, para todos los supuestos en general, el
inversionista debe haber “sometido la esencia de la[reclamación] a las jurisdicciones
competentes y haber perseverado, sin éxito, tan lejos como lo permitan las leyes y los
procedimientos locales” (Corte Internacional de Justicia, asunto “Elettronica Sicula,
Estados Unidos v. Italia”, 1989) 18, lo que es igual a agotar infructuosamente todos
los medios de defensa útiles o efectivos existentes en el ordenamiento del Estado
sindicado de responsabilidad.
74
internacional general. Por tanto, si bien no por la fuerza de un tratado, por la fuerza
del derecho internacional consuetudinario los Estados por igual pueden reclamar por
las violaciones al derecho internacional en las personas de sus inversionistas, cuando
los medios previstos para zanjar sus controversias fracasen.
Notas
12 Dig. 34,5,12 : “Quoties in ambigua oratio est, commodissimum est, id accipi, quo
res, de qua agitar, magis valeat quam pereat”.
75
15 PCIJ, Series A, No. 5, p. 12.
Bibliografía
Raz, Joseph; Practical Reason and Norms (reimpresión, Nueva York, Oxford University
Press, 2002). [ Links ]
76
Correspondencia: Máster en derecho internacional por la Universidad Complutense
de Madrid. Profesor de teoría general del derecho y de derecho constitucional en la
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Correo
electrónico: handaluz@cotas.com.bo
77
5 claves para conocer la
nueva Ley de Arbitraje y
Conciliación
Se regula el acuerdo en disputas comerciales y plantea el marco legal para
plantear una mediación, pero excluye 13 materias, como los recursos naturales
Bolivia cuenta desde este jueves con una nueva Ley de Conciliación y Arbitraje
Escuchar el artículo
78
Christopher André- EL DEBER
candre@eldeber.com.bo
compartir
25/06/2015
2. Confidencialidad
79
o requerimiento de autoridad legalmente facultada.
3. Solución extrajudicial
4. Protección de inversiones
80
reglas claras, queremos tener seguridad jurídica", es lo que está
haciendo esta norma sin apartarse de la Constitución", dijo.
5.- Excepciones
?
Con esta Ley el país definió con exactitud cuáles son las materias en las
que no se puede plantear un arbitraje o buscar la conciliación, la mayoría
de ellas tiene que ver con áreas económicas que tienen presencia
estatal.
81
Bolivia ya tiene ley de Arbitraje y Conciliación
Héctor Arce Zaconeta, procurador general del Estado, explicó que esta
ley establece un régimen que defiende la soberanía del Estado, se
constituye en una nueva estructura legal que vela por los intereses del
país, pero también valora a los sectores sanos de la empresa privada,
sea nacional o extranjera.
82
Los plazos del arbitraje pueden ampliarse o reducirse conforme la
voluntad de las partes, el arbitraje puede iniciarse antes o durante un
proceso judicial.
[Fuente: Por Miguel Ángel Roca, El Deber, Santa Cruz de la Sierra, 25jun15]
83
LA VALIDEZ DEL ACUERDO ARBITRAL EN MATERIA DE
INVERSIONES EXTRANJERAS E HIDROCARBUROS EN
BOLIVIA
Nahid CUOMO
RESUMEN: Este artículo versa sobre los efectos de los cambios constitucionales en los
sectores de inversión extranjera e hidrocarburos. El uso de cláusulas arbitrales es
moneda común en ambas áreas, pero la nueva regulación constitucional parece
prohibirlo. El artículo analiza esta situación comparando la regulación constitucional
actual con la abrogada.
ABSTRACT: This article is about the effects of the constitutional changes regarding
foreign investments and hydrocarbons. The use of arbitration agreements is common
in both areas, but the new constitutional regulation seems to forbid an agreement of
this kind. The article analyzes this situation by comparing the current constitutional
regulation with the one abrogated.
I.- INTRODUCCIÓN
84
Bolivia es un pequeño país con gran cantidad de recursos naturales. Entre ellos, tienen
enorme peso en la economía nacional los hidrocarburos y la minería.1
El 7 de febrero de 2009 Bolivia promulgó una nueva Constitución Política del Estado.
Ello fue un jalón más dentro de varios cambios en relación al tratamiento de la
inversión extranjera que se estuvieron dando durante la década de los años 2000.
Tales cambios se configuraron gradualmente, siendo los principales la promulgación de
la nueva Ley de Hidrocarburos Nº 3058 en mayo 2005; la llegada a la presidencia de
Evo Morales en diciembre 2005; la nacionalización de los hidrocarburos que comenzó
en 2006; la denuncia del Convenio CIADI en 2007; la instalación de la Asamblea
Constituyente en julio de 2006 y la promulgación de la nueva Constitución en 2009.
En especial, nos interesa focalizar la validez del acuerdo arbitral celebrado por el
Estado boliviano o alguna de sus emanaciones, con anterioridad a la nueva
Constitución Política del Estado y si la promulgación de ésta podría implicar una
afectación de los derechos de los inversores extranjeros.
Pasaremos a explicar cómo era la situación para los inversores extranjeros antes del
cambio.
85
laudos sería “ ante los tribunales de Bolivia o ante cualquiertribunal con jurisdicción
competente” .
En cuanto al derecho aplicable, los Contratos de Riesgo Compartido traían una cláusula
de elección del derecho de Bolivia. Sin embargo, esa elección se veía ampliada por el
Anexo B de los mismos titulado “ Términos y Condiciones Generales” donde se fijaba
el siguiente Orden de Prelación:
3. contrato
86
Asimismo, en la misma línea, respecto a una inversión extranjera canalizada en el
contrato del Mutún, firmado en 2007 con la empresa india Jindal Steel & Power Limited
para explotar uno de los mayores reser vorios de hierro del mundo, se previó un
arbitraje CCI para resolver eventuales controversias.5
Ellos fueron:
d) Los convenios marco del arbitraje internacional: Bolivia ha ratificado los principales
tratados en materia de Arbitraje Comercial Internacional. Es Parte de la Convención
Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional de Panamá de 1975, la
Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de Sentencias y Laudos
Extranjeros de Montevideo de 1979, y la Convención de Nueva York de 1958 sobre
Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras
87
II.1.3 La Constitución derogada
“ Las empresas y súbitos extranjeros están sometidos a las leyes bolivianas, sin que
en ningún caso puedan invocar situación excepcional ni apelar a reclamaciones
diplomáticas.”
88
Superiores del Distrito, los Tribunales y jueces de instancia y demás tribunales y
juzgados que establece la ley.”
“ Artículo 76o.- (Validez del convenio arbitral). Cuando el Estado Boliviano o cualquier
otra persona jurídica nacional de Derecho Público haya celebrado válida y legalmente
un convenio arbitral, la arbitrabilidad de la controversia no podrá ser cuestionada ni
objetada, en supuesto amparo del ordenamiento jurídico interno o de falta de
capacidad para ser parte del convenio arbitral.” 14
Hasta ese momento, los inversores extranjeros contaban con la posibilidad de recurrir
al arbitraje. Los que habían invertido en hidrocarburos, a arbitraje pactado en los
Contratos de Riesgo Compartido para plantear reclamos en caso de controversias
derivadas de ellos. Además, estos inversores extranjeros, y los que habían invertido
fuera del área hidrocarburos, podían recurrir al arbitraje CIADI u otro tipo de arbitraje
previsto en los BITs, para plantear reclamos derivados del eventual incumplimiento a
las normas de estos tratados, si es que los inversores estaban bajo el ámbito de
aplicación de alguno de estos BITs, pues el consentimiento al arbitraje estaba dado por
el Estado boliviano al ratificar los mismos. 15 Igualmente para los inversores
89
amparados por el Tratado de Libre Comercio con México y los acuerdos de arbitraje
comercial ratificados.
En cuanto a la arbitrabilidad por la materia, se entendía que no existía óbice para que
controversias derivadas de inversiones extranjeras e hidrocarburos fueran sometidas a
arbitraje, pese a la Doctrina Calvo recogida en la Constitución.
Obser vamos que mantiene la Doctrina Calvo que ya estaba antes pero
particularizando su aplicación expresamente a las inversiones extranjeras y los
hidrocarburos, con una redacción más exigente aún que la anterior Constitución.16
II. Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las
autoridades bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción, ni apelar a
reclamaciones diplomáticas para obtener un tratamiento más favorable.
90
productiva debiendo contar obligatoriamente con una participación accionaria no
menor al 51% por ciento del total del capital social. (Artículo 362,II)
“ Artículo 366. Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena
productiva hidrocarburífera en nombre y representación del Estado estarán sometidas
a la soberanía del Estado, a la dependencia de las leyes y de las autoridades del
Estado. No se reconocerá en ningún caso tribunal ni jurisdicción extranjera y no
podrán invocar situación excepcional alguna de arbitraje internacional, ni recurrir a
reclamaciones diplomáticas.”
III. La arbitrabilidad del litigo a los fines de la validez del acuerdo arbitral
Ante el cambio del marco jurídico de las inversiones extranjeras en Bolivia que
acabamos de reseñar, cabe preguntarse cómo influye ese cambio en los derechos de
un inversor extranjero, adquiridos antes de esos cambios.
91
¿Es posible para el Estado Plurinacional de Bolivia rehusar participar en un arbitraje
alegando que los pactos anteriores (pactos que derivan ya sea de la ratificación de los
BITs combinado o no con el CIADI, o cláusulas de arbitraje en los Contratos de Riesgo
Compartido celebrados bajo la anterior ley de hidrocarburos o Contratos de Operación
petroleros, celebrados bajo la actual ley de hidrocarburos pero antes de la reforma
constitucional de 2009, ya no son válidos al haber cambiado la arbitrabilidad del litigio
por la materia?
Ahora bien, desde el punto de vista de un árbitro, tendrá gran relevancia el derecho
internacional y la lex mercatoria. A este respecto, es bien conocido que un principio
perteneciente a este orden establece que en materia de contratos entre Estados y
particulares extranjeros, el Estado y sus emanaciones no pueden invocar la propia
inmunidad, soberanía o imposibilidad de recurrir al arbitraje pactado, en base a su
derecho interno.18 No pueden invocar la propia ley nacional para invalidar el acuerdo
arbitral. Esta es una aplicación del principio de buena fe en el arbitraje, ampliamente
conocido.19
92
En cuanto al derecho internacional público, un principio análogo está receptado en el
Artículo46 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, la que refleja
normas del derecho internacional consuetudinario.
La parte privada por su lado, sostenía que el contrato había terminado el día anterior a
que el gobierno iraní había tomado la decisión de no continuar con la explotación de
sus recursos naturales, y portanto, tomar en consideración la nueva Constitución
significaría una aplicación retroactiva de la misma.
93
(ya sea que este principio se considere de orden público internacional, o como
perteneciente a los usos comerciales internacionales o a los principios reconocidos del
derecho internacional público y el derecho del arbitraje internacional o la lex
mercatoria) impediría de todas maneras al Estado iraní el repudiar el compromiso de
arbitrar que él mismo celebró o que una organización pública como la AEOI hubiera
celebrado previamente.” Asimismo, señalaron que el derecho internacional positivo
impedía a un Estado liberarse de un acuerdo arbitral mediante un acto de su propia
voluntad, tal como un cambio en su legislación interna o una terminación unilateral del
contrato.23
Esos cambios implican un retorno a la Doctrina Calvo, en tanto se afirma que existe
jurisdicción exclusiva de los jueces bolivianos para resolver controversias derivadas de
inversiones extranjeras o actividades de la cadena de hidrocarburos.
Ante los mismos consideramos sin embargo que el inversor extranjero que contaba con
el derecho de recurrir al arbitraje, adquirido antes de la promulgación de la nueva
Constitución, seguramente tendrá éxito en un arbitraje internacional en mantener la
vigencia de ese derecho más allá que el Estado pudiera pretender la invalidez de tal
acuerdo por inarbitrabilidad de la materia. Ello aún en caso de denunciarse los BITs.
La validez del acuerdo arbitral celebrado con anterioridad a los cambios normativos no
podrá ser rehusada con éxito por el Estado boliviano, con efectividad fuera del país.
Tampoco dentro del país, pues la norma constitucional no establece expresamente la
retroactividad de la prohibición al arbitraje que ella misma establece en materia de
inversiones extranjeras e hidrocarburos, caso en que según el texto del artículo 123 de
la nueva Constitución, sí hubiera podido alegarse con probabilidades de acatamiento.
2 La inversión extranjera directa entre 1995 y 1999 representó el 13% del PBI y entre
2000 y 2002 superaba en promedio el 9%. En contraste, en 2008 apenas llegó al 3% y
se preveía que para 2009 bajaría a un 2%:“ Inversión Extranjera en Bolivia – Análisis
2009” en Coyuntura Económica, CAINCO, Nº 2 junio 2009, en www.cainco.org.
bo/publicaciones
94
vivir y de entender y compartir la vida. Para observar el cambio de paradigma basta
con observar el Artículo 1º de la Nueva Constitución Política del Estado, que afirma:
“ Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del
país.”
5 La firma india Jindal comprometió una inversión global de $us 2.100 millones en el
proceso de explotación del hierro en Mutún, situado en el municipio de Puerto Suárez.
El Estado boliviano proyecta percibir un ingreso neto anual de unos $us 200 millones:
www.eldeber.com.bo/2006/20061124/economia_10.html
8 Decisión 4/98 CMC. No se encuentra vigente aún, aunque ya ha sido ratificado por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
9 Decisión 8/02 CMC. Similar al Protocolo de Las Leñas, se encuentra vigente desde el
8 de febrero de 2009 entre Argentina, Brasil, Paraguay y Chile.
12 Recordemos que la Doctrina Calvo, sobre la base del principio de igualdad de los
Estados, niega que los extranjeros tuvieran derechos o privilegios especiales,
determinando que las controversias en las que participaran debían ser sometidas a los
tribunales estatales y resueltas conforme a las leyes nacionales, sin que los Estados de
su nacionalidad pudieran intervenir en las mismas. Sin embargo, Calvo no adoptó una
posición adversa a la sujeción al arbitraje internacional de las controversias originadas
en reclamaciones por parte de extranjeros, concentrándose su doctrina en el rechazo
de la fuerza armada como mecanismo de atender reclamaciones privadas: fernandez
rozas, José Carlos, “ América Latina y el arbitraje de inversiones: ¿matrimonio de
amor o matrimonio de conveniencia?, Revista de la Corte Española de Arbitraje,Vol.
XXIV, 2009, p. 15 con cita de Grigera Naón, Horacio, “ Arbitration and Latin America:
Progress and Seatbacks” , Arbitration International,Vol. 21, Nº 2, 2005, p. 134-135.
13 www.tribunalconstitucional.gob.bo
95
14 Se hace notar que existe en la actualidad un Proyecto de Reforma del Código de
Comercio, por el cual esta Ley de Arbitraje y Conciliación se vería derogada, pero se
sigue reconociendo el arbitraje como vía de solución de controversias, también para el
Estados y sus emanaciones. En relación al Estado se establece: “ Artículo 1386
(Capacidad estatal) I. Podrán someterse a arbitraje las controversias en las que el
Estado y las personas jurídicas de Derecho Público son partes interesadas, siempre que
versen sobre derechos disponibles y deriven de una relación jurídica patrimonial de
derecho privado o de naturaleza contractual.II. Conforme a lo establecido en el
parágrafo anterior, el Estado y las personas jurídicas de derecho público tienen
capacidad para someter sus controversias a arbitraje en sujeción a lo establecido en la
Constitución Política del Estado y la ley especial.”
96
19 BOWDEN, Paul,“ L’ interdiction de se contredire au détriment d’ autrui (estoppel)
as a Substantive Transnational Rule in International Commercial Arbitration, in:
GAILLARD (ed.); Transnational Rules in Commercial Arbitration , ICC Publ. Nº 480,4,
París, 1999, p. 125 y ss. En www.Trans-lex.org/110600
BIBLIOGRAFIA
97
9. HERRERA AÑEZ, William, “ La Constitución económica boliviana” , Revista Boliviana
de Derecho, Nº 1, 2006, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, p. 61-83. [ Links ]
10. HUNTER, Martin y CONDE E SILVA, Guido, “ Transnational Public Policy and its
Application in Investment Arbitrations” , The Journal of World Investment, Geneva,
June 2003,Vol. 4 Nº 3, p. 367-378. [ Links ]
12. MARRELLA, Fabrizio,“ La nuova lex mercatoria, Principi Unidroit ed usi di contratti
des comercio internazionale, CEDAM,Tratatto di diritto commerciale e di diritto publico
dell’ economia,Volume 30, Padova, 2003, en www.Trans-Lex.org/126350
15. PoDESTA CoSTA, lUiS A. y RUDA, JoSé M., Derecho Internacional Público,Tº II,
Tea, Buenos Aires, 1985.
98
Promulgan ley de arbitraje y privados
aseguran inversión
Gobierno. El empresariado anunció que se invertirá $us 3.000 millones. La norma reconoce el
laudo arbitral extranjero.
Viernes, 26 de Junio, 2015
Ref. Fotografia: Aprobación. El presidente Evo Morales promulgó ayer la ley de arbitraje y aseguró que es una norma
con equidad.
99
"Esta ley permitirá que la inversión privada siga confiando y apostando por nuestro
país. Por eso es necesario que la inversión extranjera directa y la nacional logren
niveles aproximados de $us 3.000 millones. Estimamos que el monto a invertir se
concentrará en los sectores de hidrocarburos, manufactura, agricultura, ganadería,
finanzas, transporte, almacenamiento y comercio, los cuales absorben un 70% de
la inversión del sector privado", dijo.
También destacó que con este instrumento legal se facilitarán los trámites para las
exportaciones, pero además fomentará y dará mayor respaldo y seguridad jurídica
para quienes quieran invertir en el país. "Creo que esto organiza el proceso arbitral
que necesitaba profundizarse en Bolivia y también va a facilitar las exportaciones",
dijo Cáceres. / ABI
100
Lunes, 05 Junio 2017 00:00
“En Bolivia existe ya una cultura arbitral”
Deja el primer comentario!
Al referirse al país, señaló que el nivel de las partes bolivianas en las conciliaciones
y arbitrajes es bastante aceptable. Fernández, es codirector de Global Governance
Studies, con sede en París y expositor en la IX Conferencia Latinoamericana de
Arbitraje CLA 2017 que comenzó ayer en la sede de Gobierno y que concluirá hoy.
101