Vínculos de Pertenencia1
Vínculos de Pertenencia1
Vínculos de Pertenencia1
PÁG.
CAPÍTULO I................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1
CAPÍTULO II................................................................................................................ 3
MARCO CONTEXTUAL .............................................................................................. 3
2.1. Histórico................................................................................................................ 3
CAPÍTULO III............................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................ 5
3.1. OBJETIVOS ......................................................................................................... 5
CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 6
4.1. Palabras claves .................................................................................................... 6
4.2. Desarrollo del tema .............................................................................................. 6
4.2.1. Infancia .............................................................................................................. 6
4.2.2. Argumentos educativos de Infancias ................................................................. 7
4.3. El sentido de pertenencia en los niños ................................................................. 9
4.4. Educación inicial en Bolivia ................................................................................ 11
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Sin lugar a dudas, su concepto ha atravesado una evolución, siendo una construcción
histórica y social en la que la Escuela resulta protagonista. La Convención
Internacional de los Derechos del Niño (1989), adoptada por casi todos los países del
mundo y transformada en Argentina ley máxima al incorporarse en la Constitución
Nacional en el año 1994, expresa y prescribe un instrumento de reconocimiento de
derechos civiles, políticos, sociales económicos y culturales.
Así mismo, interesa conocer desde las prácticas educativas y el discurso pedagógico,
cuáles son las tensiones existentes entre el pensar y el hacer de estas nuevas
Infancias que ocupan lugar en el debate pedagógico contemporáneo.
La niñez como categoría social no es la misma, por eso no puede divulgarse como un
concepto unívoco, universal y global. Requiere comprender que al idealizarla estamos
reduciendo su valor.
El Nivel Inicial como primer eslabón del Sistema Educativo, constituye una oportunidad
y un derecho para la Infancia, teniendo una doble finalidad educativa: la socialización
y la alfabetización.
1
escolar a fin de enfocarlos al Proyecto Socio Productivo de cada distrito educativo,
como es nuestro caso de estudio el denominado “Mi comunidad, mi nación y la
humanidad”.
2
CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL
2.1. Histórico
Según ella en la actualidad las Instituciones escolares, reciben a niños diferentes, con
comportamientos, actitudes y expectativas ligadas a otros factores conocidos,
provocando nuevas tensiones con la cultura escolar.
La cultura y el momento histórico determinan las concepciones de niño que cada grupo
social tiene, hecho que influye, a su vez, en la manera en la que se desarrolla el
proceso formativo al interior de la familia. Éste es un factor fundamental para
establecer el vínculo educativo entre la familia y la escuela, pues las pautas de crianza
y las orientaciones que la familia brinda a los niños desde su nacimiento, para su
incorporación en la cultura (socialización primaria), establecen en ellos el conocimiento
básico sobre el cual la institución educativa deberá actuar para apoyar el desarrollo de
nuevos aprendizajes y para su incorporación en nuevos contextos institucionales
(socialización secundaria).
3
El nivel de educación inicial favorece y amplía la labor iniciada en la familia, apoyando
a la construcción de las identidades individual y cultural de los niños, enriqueciendo la
construcción de sus conocimientos, ofreciéndoles variadas experiencias de
aprendizaje pertinentes a sus necesidades y abriéndoles el horizonte hacia el
descubrimiento de maneras de conocer y de ver el mundo diferentes a las de su
cultura, al mismo tiempo que impulsa a los niños a valorar y a desarrollar la cultura
propia.
1
https://educacion.gob.ec/wp-content/.../CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf
4
CAPÍTULO III
OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS
5
CAPÍTULO IV
MARCO TEÓRICO
4.2.1. Infancia
Su concepto, al igual que la importancia que se les ha otorgado a los niños, no siempre
ha sido igual, sino que ha ido transformándose con el correr de los siglos.
6
sensibilidad desaparece y durante esos siglos el niño es visto como un hombre
pequeño. 2
En sus palabras finales, expresa que a partir del siglo XX, la exclusividad educativa
de la escuela se pone en crisis con el avance de los medios de comunicación.
2
De Vincenzi, A. (2010). ¿Cómo evolucionó el sentimiento de la infancia desde la modernidad (siglo XV-siglo
XVIII) hasta la actualidad?. Revista Vivencia educativa, 195, 38-41.
7
Las imágenes de incompletud como primera manifestación, refieren a que la
educación y la escuela están allí porque algo necesita, debe, puede, tiene y sobre todo,
merece ser completado.
En segundo lugar la infancia como inferioridad, imagen que supone control, cuidado,
orden, tranquilidad y sujeción a un adulto. Aquí se representa como un estado de
imposibilidad temporal para ser-decir-pensar-algo. Esa imposibilidad se convierte en
inferioridad, porque es entonces no-estado, notiempo, donde nada se puede ser,
saber, decir, ni pensar. 3
La infancia es lo otro: lo que, siempre más allá de cualquier intento de captura, inquieta
la seguridad de nuestros saberes, cuestiona el poder de nuestras prácticas y abre un
vacío en el que se abisma el edificio bien construido de nuestras instituciones de
acogida. Pensar la infancia como algo otro es, justamente, pensar esa inquietud, ese
cuestionamiento y ese vacío. Es insistir una vez más: los niños, esos seres extraños
3
Skliar, C. (2007). La educación (que es) del otro. Argumentos y desiertos de argumentos pedagógicos. Buenos
Aires: Ediciones Novedades Educativas.
8
de los que nada se sabe, esos seres salvajes que no entienden nuestra lengua.
(Larrosa, J. 2000: p. 5). 4
La Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), adoptada por casi todos
los países del mundo y transformada en Argentina ley máxima al incorporarse en la
Constitución Nacional en el año 1994, provocó sin lugar a dudas una antes y después
a nivel legal en la relación de los niños y niñas con el Estado, lo político y la ciudadanía.
Según la autora se podría llegar a afirmar que existen derechos que sólo son realmente
efectivos si se adquieren o ejecutan durante la infancia. Más aún, podría haber
derechos que sólo adquieren plena significación o reconocimiento si se disfrutan
durante la infancia.5
Una hermosa reflexión en torno a la familia dice que ésta nos da identidad y nos instala
en la realidad. Nos da identidad a través de nuestro nombre y al conectarnos con
4
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Buenos Aires. Mèxico: Ediciones Novedades Educativas.
5
Nuñez, P. (2003). ¿Què es un niño? Una visión desde el derecho internacional público. Revista Española de
Educaciòn Comparada, 9(2003), 13-47.
9
nuestras raíces, con la historia de nuestros padres, abuelos y antepasados, con los
lugares en donde ellos vivieron y los oficios que desempeñaron. Y nos instala en la
realidad paulatinamente, enseñándonos a movernos dentro de todos los espacios que
habitamos, con sus cosas buenas y malas, mostrándonos lo bello y también los
peligros.
La empatía: Saber ponerse en el lugar del otro, entender cómo piensa y respetar
cómo siente. El sentido de pertenencia hace posible que surjan vínculos fuertes
entre las personas, la lealtad y la capacidad de resolver conflictos de modo sano y
positivo.
La reciprocidad: Reconocer que recibimos y a la vez podemos entregar. Conocer
la historia de una familia, un colegio, un barrio, una ciudad, permite entender los
que otros hicieron para construirlas y lo que podemos hacer ahora por continuar
con esa construcción.
La generosidad: Entender que convivir implica mucha veces entregarse por la
felicidad de los demás. En todo grupo humano al que pertenecemos el espíritu de
servicio es fundamental para el bienestar y la felicidad de todos.
10
de algo tan sencillo como cantarle la misma canción de cuna que nos cantaba
nuestra madre estamos cultivando el valor de la pertenencia.
Desde muy pequeños podemos integrarlos a nuestra cultura familiar: haciéndolos
partícipes de nuestro gusto por la música, el deporte, la naturaleza.
Mostrándole fotos y contándole historias de sus abuelos y bis abuelos.
Integrándolos a la familia extensa.
Celebrando fiestas nacionales, religiosas y ritos familiares. Así les transmitimos
nuestras creencias y valores.
Enseñándoles a cuidar nuestra casa y a compartir encargos apenas puedan.
Saliendo de casa con ellos no solo para entretenerse y tomar aire, sino para que
conozcan sus entornos, yendo cada vez más lejos: la casa de los abuelos, la plaza,
el zoológico, el centro de la ciudad… Y contándoles historias de cada lugar y sus
convenciones, como hacer una fila, pagar un boleto, usar los basureros.
Asignándoles encargos en la casa para que sepan que mantener la limpieza y el
orden son tarea de todos. Pero además, para que entiendan los ritos familiares,
como comer y tener ropa limpia, como un servicio que se hacen todos los miembros
de la familia entre ellos.
Enseñándoles a amar sus escuelas y su barrio, y lo que hay en ellas. Tenemos que
ser coherentes con lo que hacemos y decidimos al respecto, dando el ejemplo en
acciones y palabras.6
6
http://hacerfamilia.cl/2017/08/valor-del-mes-sentido-de-pertenencia/
11
familia, da cuidados higiénicos y sociales a los niños de primera infancia, hasta su
ingreso a la escuela primaria» a través de «agencias educativas del período preescolar
en:
El Art. 24º obligaba a las empresas, los municipios cuyos trabajadores tuvieran 20 hijos
o más en edad escolar y que por tal motivo, los padres se obliguen a desatender a sus
hijos, a sostener centros de atención. Y, en el Art. 25º complementa esta
obligatoriedad, responsabilizando a los Ministerios de Educación, Trabajo, Salud y
Economía a coordinar esfuerzos para organizar la producción higiénica, social,
alimenticia y educativa de los niños atendidos en instituciones preescolares. Aún más,
recomienda que el esfuerzo educativo sea extendido al hogar.
12
La Educación Preescolar del Subsistema de Educación Urbana en Bolivia no ha tenido
un carácter obligatorio, aunque en los hechos se consideró como establecido que los
niños antes de ingresar a la primaria, debían cumplir con ella. Con todo, el sistema
educativo, apenas cubrió el 20 por ciento de la población infantil menor de seis años.
En las áreas urbanas se imparte educación inicial en los jardines de niños privados.
Por otra parte se ofrece también en los Centros Integrales de Desarrollo Infantil.7
7
OEI - Sistemas Educativos Nacionales – Bolivia. En: http://www.oei.org.co/historico/quipu/index.html
13