PMT PDF
PMT PDF
PMT PDF
12 de Octubre de 2017
ING. JULIO CESAR TORRES VALLE
ESPECIALISTA VIAL
1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................ 5
2
13.1 EQUIPO PARA AUXILIAR DE TRÁNSITO ................................................... 38
14. DEFINICIONES............................................................................................ 46
3
1. INTRODUCCIÓN
Los Planes de Manejo de Transito (PMT) se establecen como propuestas técnicas que se
desarrollan como estrategias de mitigación para los impactos generados por obras de
infraestructura vial, las cuales afectan el funcionamiento tradicional de la movilidad y el transito
produciendo problemas de desplazamiento vehicular y peatonal.
Todas las medidas de mitigación y control están definidas según los lineamientos de la normativa
vigente, Resolución 1885 de 2015.
4
2.0 OBJETIVOS
Disminuir en lo posible el impacto que se puede generar en el tránsito, por las obras que se
desarrollaran en la rehabilitación, mantenimiento y nueva construcción de la Unidades
funcionales 2.2, 2.3, 3 y 4, se busca principalmente brindar un espacio seguro, ágil y con menor
incomodidad posible a los conductores, peatones, vecinos, personal de la obra, aplicando la
normativa vigente del país.
Además se llevaron a cabo visitas de campo, con el fin de observar el comportamiento de los
diferentes usuarios de la vía, realizar la recolección de información de tránsito existente, posibles
zonas donde pueden generarse impactos, con el fin de tomar medidas preventivas que den lugar.
5
4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El segmento Lebrija – río Sogamoso discurre sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental
en el que se encuentran rocas de origen sedimentario del Cretácico y del Jurásico y se caracteriza
por relieves que van de montañosos a colinados, en laderas
Cóncavas y convexas quebradas, con órdenes de magnitud de pendiente variable que alcanza
valores mayores al 75%, y que regulan la escorrentía del sector. Estructuralmente el área de
estudio se localiza sobre el flanco oriental de Sinclinal de Nuevo Mundo, sobre laderas
estructurales dentro de una geo forma monoclinal con rumbo NE y fuertes buzamientos hacia el
NW.
6
5.0 DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A REALIZAR EN LAS UF 2,3-3,1-4
La Unidad funcional UF 2.3 corresponde al actual tramo 6601 entre los PR 9+000 y PR 30+000
(Cruce Ruta 45, La Lizama), que equivalen a los abscisados de diseño PK 9+081,17 y PK 30+198,34.
Como dato relevante para la UF 2.3 indicar que se define como construcción de nueva calzada
para duplicar la carretera existente, siendo ésta última, objeto únicamente de mantenimiento y
operación en el marco del Contrato de Concesión suscrito.
En su mayor parte la calzada discurre por la margen izquierda de la vía existente, con
separaciones que varían entre los 2 y los 4 metros, esto dependiendo de la existencia de berma.
7
Para la unidad Funcional 3 se tiene establecido por razones del mejoramiento geométrico, que
será necesario y para encajar en las normas de diseño, que no se aproveche la totalidad de la
calzada existente. Además es importante destacar que entre las progresivas 3+200 y 3+840 se
establece un tramo de rehabilitación de la calzada actual con objeto de evitar afectación
significativa al poliducto existente en la margen derecha.
Por otra parte, la conformación de la doble calzada en este sector será mediante la construcción
de la UF 4 y su desarrollo será paralelo en la mayoría del tramo.
8
6.1 CARACTERISTICAS DEL TRÁNSITO EXISTENTE
Las características del tránsito existente se definen por las siguientes variables:
Como se puede deducir de los histogramas que se relacionan a continuación, el tráfico en la vía
es continuo durante las horas diurnas, estableciéndose intensidades de trafico superiores a los
150 vehículos/hora con zonas pico que pueden llegar a alcanzar los 343 vehículos/hora
especialmente en el trayecto hacia Bucaramanga entre las 6 y 8 horas de los días laborables.
Además del período anterior, se considera intervalo horario de mayor tráfico el comprendido
entre las 15 y las 18 horas de la tarde en sentido Bucaramanga – Barrancabermeja, tanto en días
laborables como durante los fines de semana.
En el Anexo 1 se incluyen las tablas de volúmenes vehiculares por períodos de 15 minutos y por
horas correspondientes al estudio de tráfico realizado por la concesionaria Ruta del Cacao. Dichos
valores se han extrapolado considerando como estación de aforo maestra la situada en
Sogamoso.
9
GRAFICO N° 3. FUENTE: ESTUDIO TRÁNSITO RDC
10
Composición del tránsito
El corredor vial BBY cuenta con una variedad de transito que circula por las diferentes vías,
entre estos se encuentran:
Vehículos familiares. Automóviles particulares con un espacio máximo para cinco (5) pasajeros.
En esta categoría se incluyen además las camionetas Station Wagon y Break.
Motos. Automotores de dos o tres ruedas con espacio para el chofer y un pasajero. Esta
definición cobija motocicletas, mototriciclos y motocarros (entendidos estos últimos como
automotor de chasis monoestructural de tres (3) o cuatro (4) ruedas, con equilibrio propio y
elementos mecánicos de motocicleta que permite transportar hasta tres (3) pasajeros).
Camperos o Camionetas Campero. Vehículos a motor con doble transmisión (incluida la versión
4×2). No incluye camperos de servicio público.
Camionetas. Automóviles a motor de cuatro o más ruedas que tienen una carrocería abierta o
cerrada para cargar máximo una (1) tonelada.
Automóviles particulares para seis (6) o más pasajeros. Automóviles de cuatro (4) o más ruedas,
no alquilables, con espacio para seis (6) o más personas. No cobra pasaje.
Vehículos de negocios, taxis y microbuses urbanos. Contempla los taxis, camperos, camionetas
y mixtos que se dedican al servicio público urbano de pasajeros. También se inscriben los
vehículos de enseñanza y los carros fúnebres.
11
Automóviles de carga o mixtos. Automóviles hechos con carrocería abierta o cerrada dedicados
al transporte de carga o equipos fijos (camiones de basura, grúas, montacargas, volquetas,
etc.), con capacidad de carga mayor a una (1) tonelada.
Mixtos 1. En esta categoría se encuentran las maquinarias amarillas, industriales y destinadas
para el trabajo en el campo que transitan por una vía pública o privada con acceso al público.
Además, contempla los automóviles de carga con capacidad de transportar un máximo de seis
(6) personas.
Automóviles oficiales especiales y ambulancias. En esta categoría se encuentran todos los
automóviles oficiales que son diferentes y que son inclasificables en las categorías normales
tales como los automóviles que prestan el servicio a las fuerzas militares, policía y organismos
de seguridad del Estado. En esta categoría se pueden incluir las ambulancias, los carros de
bomberos, los carros dedicados al transporte de valores y los automóviles que transportan a los
funcionarios diplomáticos, consulares u otros.
Automóviles de servicio público urbano, autobuses y busetas. Automóviles de servicio público
cuya capacidad es mayor a doce (12) pasajeros y transitan en las ciudades.
Automóviles de servicio público intermunicipal. Automóviles de servicio público autorizados
para prestar un servicio a nivel nacional y los vehículos utilizados para el transporte escolar.
12
En las actuaciones en la UF 2.3 se prevé únicamente cortes de carril en la vía existente (UF 2.2),
por lo que se realiza el cálculo de colas para dicho supuesto.
Con base a lo anterior se procede a la determinación de los tiempos de corte máximos para las
actividades que requieran el corte de uno de los dos carriles. Se establece una cola máxima de
30 vehículos y se escoge la hora pico correspondiente a la circulación de Barrancabermeja
Bucaramanga entre las 6:00 y 8:00 en los días laborables. De las tablas se deduce que la
intensidad horaria en ese período corresponde a 343 vehículos/hora.
Se deduce que el período de espera máximo ha de ser de 5 minutos y medio. Además, el presente
PMT contempla la presencia de personal en los cortes que agilizará en la medida de lo posible el
flujo de tráfico teniendo en cuenta las limitaciones temporales anteriores.
En cuanto a la UF 3.1 y 4, se plantean cortes totales en la UF 3.1 (vía existente). Sin embargo, se
planificarán los trabajos de manera que en primer lugar se construirá la vía de la UF 4 para desviar
13
el tráfico por ella cuando se realicen los cortes totales en la UF 3.1. Estos desvíos contarán con la
pertinente señalización según el manual.
En algunas zonas de trabajo se realizarán desvíos y cierres de vía, para lo cual se tienen
establecidos los esquemas tipo para estas intervenciones.
14
6.2 ACCIDENTALIDAD
Todos los accidentes se pueden prevenir evaluando sus posibles causas y tomando previsiones
que mejoren las condiciones de operación a los conductores y establezcan elementos de
seguridad para los peatones. Para lograr determinar puntos críticos de accidentalidad se deben
llevar estadísticas de los accidentes y localización a fin de tomar medidas correctivas que haya
lugar.
Todos los trabajadores que participen en el desarrollo de los trabajos, recibirán formación en
seguridad y salud en el trabajo, prevención vial, manejo de tránsito entre otros temas, con el fin
de generar en ellos una cultura de autocuidado y prevención, garantizando así que el recurso
humano cuente con la capacitación necesaria para realizar controles efectivos y acciones seguras
en los frentes de trabajo.
Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de mortalidad en el mundo.
Para prevenirlos, una de las primeras medidas a adoptar es informarse sobre las características
de las rutas y caminos, las normas de tránsito propias del lugar, como así también los tipos de
vehículos permitidos, y por supuesto, mantenerse siempre atentos y conducir con prudencia.
15
6.3 MANEJO DE LAS DIFERENTES TIPOLOGIAS DE TRANSPORTE
Con el fin de orientar de manera precisa a los usuarios de la vía, en el PMT diseñado, se tiene
contemplada la instalación de señales informativas, reglamentarias y preventivas, junto con la
debida señalización de primer nivel, aproximación a obra y la canalización mediante dispositivos
canalizadores de tránsito tipificados en el Manual de Señalización 2015, de tal manera que se
advierta la presencia de las obras y se tomen las medidas preventivas correspondientes, para que
el tránsito sea seguro y ágil y la presencia de las obras no sea causa de accidentes, ni
represamientos.
Los trabajos se podrán ejecutar con el cierre de un carril para las actividades de cargue y
descargue de materiales, excavación, re parcheo, construcción de muro en gavión,
mantenimiento de alcantarillas.
Los controles establecidos para los frentes de obra están definidos en los planos anexos al
presente Plan y serán controladas en campo por personal técnico y socializadas con la
comunidad.
Durante las visitas a campo se evidencian algunas rutas de transporte público que circulan
normalmente por las áreas de trabajo que serán intervenidas, estas empresas serán informadas
de los trabajos a realizar con el fin de que prevean los retrasos que pueden generarse por los
controles viales que se implementaran, estas notificaciones se realizarán a través del plan de
medios.
16
CONSOLIDADO DE EMPRESAS QUE TRANSITAN POR LA VIA A LEBRIJA
Nombre de la Representante
No. Estado-Gestión
Empresa Legal/ Gerente Dirección Teléfono Rutas
Cuando, producto de las obras a realizar, se utilice parte o la totalidad de la acera, se habilitará
una ruta peatonal alternativa que en caso de ocupar parte de la calzada estará segregada
físicamente del flujo vehicular.
En los planos anexos se puede evidenciar el manejo que se dará a los peatones en las diferentes
Unidades funcionales.
17
GRAFICO N° 6. FUENTE, MANUAL DE SEÑALIZACIÓN INVIAS 2015
18
7. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS (PLAN DE TRABAJO)
Para el desarrollo del plan de trabajo se realizaran las intervenciones de tránsito que dan lugar a
cierres de carril en vía unidireccional, desvíos con cierre y sin cierre de vía, intervenciones por
ingreso y salida de vehículos y maquinaria, trabajos a nivel de berma,
Durante el desarrollo de esta actividad se deben tener en cuenta las siguientes normas de
seguridad:
- La maquinaria sólo podrá transitar por sus propios medios en zonas demarcadas como
área de trabajo, en el momento que se requiera la salida de la maquina o el equipo al
carril en servicio, deberá realizarse cierre total de la vía.
- Antes de cargar la máquina, asegúrese de verificar que el motor está apagado y el switch
de encendido sin la llave.
- Se debe cargar o descargar únicamente dentro del área de trabajo.
- Se deben respetar los horarios de restricción establecidos para circulación de volquetas y
vehículos pesados, según las publicaciones del ministerio de transporte.
https://www.mintransporte.gov.co
- La máquina se debe movilizar y transportar siempre en cama baja, a menos que se
encuentre dentro del área de trabajo.
- Cuando se suba la maquina a la cama baja se debe posicionar únicamente en superficies
antideslizantes, para evitar el riesgo de resbalamiento, para complementar esta norma,
se debe verificar que en la superficie no se encuentren derrames de aceite y materiales
19
que ´puedan causar deslizamiento o caídas. Además, cuando culmine las labores se deben
limpiar todas las superficies de la máquina.
- Se deben fijar los equipos con cadenas bien firmes, impidiendo que se muevan durante
el viaje.
- Si la maquina es articulada, se debe acoplar su articulación.
- Los implementos de la maquina deben estar completamente apoyados.
- El freno de estacionamiento deberá estar aplicado.
- Se debe verificar que la base de la cama baja sea uniforme, y posea la resistencia para
soportar el peso de la carga, verificando también que las cuñas estén en su lugar.
- Se debe bloquear cada rueda o eje con una cuña, tanto de la maquina como de la cama
baja durante el cargue y descargue del equipo.
- Se debe verificar que los cables y cadenas con los que se asegura el equipo a la cama baja
se encuentran en buenas condiciones y estén asegurados adecuadamente a la carga.
- Una vez se tenga lista la cama baja, para la movilización de la maquinaria se debe señalizar
en la parte trasera con el aviso de “PELIGRO CARGA LARGA Y ANCHA”.
- Al realizar la movilización de la maquinaria, la cama baja deberá ir escoltada por un
vehículo como mínimo.
- En los vehículos escoltas, debe ir toda la documentación necesaria para el traslado y
movilización de la máquina.
- Cuando la cama baja se esté desplazando con la maquinaria, por las vías autorizadas para
la movilización de las mismas, debe siempre ir por el carril de baja velocidad (carril
derecho).
- En el caso de realizar movimientos internos en los frentes de obra, dichos traslados se
realizaran con el apoyo de los auxiliares de tránsito y todos los dispositivos de señalización
y demarcación necesarios.
Ver plano anexo, cargue y descargue en zonas de obra.
20
GRAFICO N° 8 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
El recurso humano previsto para la ejecución de las actividades en la obra es personal altamente
idóneo, capacitado y suficiente para la construcción del proyecto.
- Gerente de Proyecto
- Director de Proyecto
- Residente de obra
- Área Social
- Área Ambiental
- Área Seguridad y Salud en el trabajo
- Topografía
- Maestro de obra
- Operadores de maquinaria
- Oficiales y ayudantes de construcción
- Auxiliares de tránsito
- Conductores
21
El ingeniero Director de obra, el Residente, el maestro y el encargado SST son los responsables
de implementar de manera adecuada el plan de manejo de tránsito que se ha propuesto en este
documento para el manejo de la obra.
El área de seguridad y salud en el trabajo realizara seguimiento de su adecuada implementación
y mantenimiento.
Tabla N° 2
22
10. IMPACTOS A MANEJAR CON LA IMPLEMENTACION DEL PMT
Los principales impactos a mitigar y controlar con la implementación del Plan de manejo de
transito son:
23
GRAFICO N° 9 FUENTE: MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL, MINISTERIO DE TRANSPORTE, 2015
24
GRAFICO N° 11 FUENTE: MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL, MINISTERIO DE TRANSPORTE, 2015
25
GRAFICO N° 12 FUENTE: MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL, MINISTERIO DE TRANSPORTE, 2015
26
SEÑALES INFORMATIVAS DE OBRA
27
GRAFICO N° 14 FUENTE: MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL, MINISTERIO DE TRANSPORTE, 2015
28
SEÑALES REGLAMENTARIAS
29
GRAFICO N° 16 FUENTE: MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL, MINISTERIO DE TRANSPORTE, 2015
30
GRAFICO N° 17 FUENTE: MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL, MINISTERIO DE TRANSPORTE, 2015
31
12. PROTOCOLO PARA ENTRENAMIENTO DE AUXILIARES DE TRÁNSITO
Se realiza este modelo de protocolo con el objeto de que el personal encargado desempeñe su
papel con eficiencia e idoneidad, y de esta forma se cumpla con los objetivos del PMT y se eviten
accidentes en la obra.
Antes de ser asignado como auxiliar de tránsito, el individuo debe recibir capacitación sobre los
fundamentos correctos del control de tránsito en movimiento. Esta capacitación, indicaciones e
instrucciones de control que reciben los auxiliares de tránsito deberán cumplir con el “Manual
de Señalización vial, dispositivos uniformes para la regulación del tránsito en calles, carreteras y
Ciclorutas de Colombia 2015”.
12.1 ALCANCE
Conforme al Manual de Señalización vial, dispositivos uniformes para la regulación del tránsito
en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia 2015, es necesario tener auxiliares de tránsito en
aquellos lugares en un sitio de construcción donde barricadas, señalización y pasacalles que por
sí solos no pueden controlar el movimiento del tránsito. En estos lugares es obligatorio tener un
auxiliar de tránsito ubicado en relación a los equipos o trabajo de tal manera que pueda dar aviso
efectivo al tránsito.
La Vía que será objeto de intervención no cuenta con ciclorutas señalizadas o demarcadas, por
lo tanto este PMT no dispone de medidas especiales para desvío o manejo de ciclorutas.
32
12.2 ANTECEDENTES
La necesidad del uso de ciertos señalamientos y dispositivos depende del tipo de actividad laboral
que se esté desempeñando. La zona de trabajo empieza con el primer señalamiento preventivo
y termina con el último señalamiento o dispositivo que afecta al tránsito.
Construcción.
Reconstrucción o rehabilitación.
Mantenimiento periódico y rutinario.
Restitución del paso de vehículos en forma provisional durante emergencias.
Atención de accidentes de tránsito.
En todos los casos anteriores, debe colocarse el señalamiento para protección de obra o algún
otro tipo de señalamiento.
En el caso de rehabilitación de carreteras, sea dentro del programa de obras normal o sea por
emergencias, se debe considerar el buen desempeño del auxiliar de tránsito, para la protección
de los usuarios y de los trabajadores con señalización fija. En el caso de emergencias, muchas
veces es necesario improvisar el señalamiento con ramas, piedras, etc., en tanto llega la
señalización adecuada.
Asimismo, existen emergencias durante las cuales el equipo y maquinaria obstaculizan el paso
continuo de los vehículos por un carril, por lo que se debe tener mucho cuidado para evitar
accidentes. Los auxiliares de tránsito deben estar adecuadamente coordinados con el personal
encargado de la maquinaria, para dar los tiempos necesarios al flujo vehicular en un sentido y
otro, evitar accidentes y pérdidas de tiempo.
Por otra parte, se tienen situaciones ajenas al desarrollo de las actividades como lo son
accidentes que requieren el tránsito de ambulancias, patrullas, bomberos, para los cuales el
33
auxiliar de tránsito debe utilizar su buen criterio para evitar tanto nuevos accidentes como
pérdidas de tiempo.
Pueden presentarse un sin número de casos que dependen de la obra en particular que se esté
ejecutando, por lo que es necesario la buena coordinación entre el Residente de la Obra y su
personal, para que se den las soluciones adecuadas en cada caso.
Toda obra que se esté llevando a cabo en una carretera representa un suceso inesperado para el
público en general. Por ello se requiere de un adecuado control del tránsito en las áreas de
trabajo, utilizando correctamente los dispositivos de control y de seguridad del tránsito, los
cuales deben prevenir con la debida anticipación al conductor, de la existencia de algún peligro
orientándolo al aproximarse a la zona de obra y guiándolo dentro de la misma con seguridad; los
dispositivos de control sirven también para separar el flujo del tránsito y el de peatones de la
zona en la cual se está trabajando.
La actividad del auxiliar de tránsito es sin duda muy importante, ya que enfrenta al tránsito para
informarle y guiarlo en el área de trabajo; es por ello que debe estar perfectamente informado
del tipo y características de la obra que se está ejecutando y del número de personas que
dependen del correcto desempeño de su función.
Como auxiliar de tránsito, se tiene un trabajo muy importante, cuya responsabilidad es:
Este Manual ha sido preparado para ayudarle a comprender sus responsabilidades por medio de
una lista de principios y reglas, las cuales deberán ser estudiadas para ayudarle a efectuar su
trabajo con eficiencia y confianza.
Para comunicarse con los conductores y controlar el tránsito, el auxiliar de tránsito debe
entender exactamente qué es lo que se espera de él y cuál es el plan de control del tránsito
Para llevar a cabo su trabajo, el auxiliar de tránsito necesita contar con las siguientes cualidades:
34
12.4 PERFIL DEL AUXILIAR DE TRÁNSITO
El usuario que se aproxima a una zona de obras sobre la carretera, se forma una primera
impresión de la empresa que desarrolla las actividades a través del auxiliar de tránsito por lo que
su apariencia y cortesía reflejan en el usuario la responsabilidad, seguridad y calidad de los
trabajos. Dicho en otras palabras, en la zona de obras el auxiliar de tránsito es el encargado de
las relaciones públicas del constructor y del proyecto lo cual se suma a las responsabilidades de
su trabajo.
Debe estar consciente de que en su trabajo tratará con todo tipo de conductores. Algunos
pueden molestarse debido al retraso que les provoca una detención en su trayecto.
Para evitar problemas, debe conducirse de una manera cortés, pero firme. Esto no es difícil. Lo
siguiente puede ayudar:
- Cuando se amerite un diálogo con el usuario, debe ser breve, para no perder el enfoque
en el tránsito.
- Contestar preguntas de una manera amable; esto puede calmar los ánimos en una
situación irritante.
- Decir "por favor", "gracias", "señor", y "señora", le ofrece una ventaja.
- Explicar a los conductores con claridad qué es lo que se espera de ellos.
- Nunca discutir con un conductor.
- Si surge un problema, notificarlo a su jefe inmediato
Los trabajadores que desempeñen labores de Auxiliar de Tránsito deben usar uniforme y chaleco
según la descripción en el manual de marca de la ANI agosto de 2016
35
GRAFICO N° 18 FUENTE: MANUAL MARCA ANI ABRIL 2017
La apariencia del auxiliar de tránsito debe ser siempre ordenada y limpia porque le ayudará a:
El auxiliar de tránsito debe ser altamente visible y tiene que llevar vestuario de protección, el cual
no sólo lo protege, sino lo distingue como una persona de autoridad. Esta vestimenta debe usarse
en tiempo bueno o de lluvia. Si es de noche, el auxiliar de tránsito debe vestir prendas
reflectantes, visibles a una distancia mínima de 200 m. La posición del auxiliar de tránsito deberá
estar iluminada, de manera que éste sea claramente visible al tránsito que se aproxima.
La velocidad máxima permitida en la vía, en el sector donde se ubica el Auxiliar de Tránsito, nunca
debe superar los 50 km/h.
36
12.6 CONOCIMIENTOS GENERALES Y CAPACITACIÓN
Es importante saber que la geografía de nuestro país es muy variable; debido a ello, nuestras
carreteras pueden ser en trazos rectos, en los cuales se desarrollan grandes velocidades, pero
también pueden ser con trazos muy sinuosos, lo cual implica una visibilidad reducida. También
es importante saber que la red nacional de carreteras está conformada por diversos tipos de
caminos, los cuales se indican a continuación:
- Malla vial terciaria – Referida a las carreteras municipales con o sin pavimento que
comunican diferentes zonas rurales con el casco urbano de un municipio, presentan una
sección reducida que varía entre 4 y 6 metros de ancho
- Malla vial secundaria – intermunicipal – Esta se refiere a la malla vial departamental con
o sin pavimento que permite la comunicación entre municipios y centros poblados,
presenta una sección de entre 6 y 8 metros de ancho
- Malla vial arterial – a esta pertenecen las vías que permiten la movilidad entre capitales
de departamentos o centro de desarrollo económico relevantes, algunas de las cuales son
concesionadas para su construcción, operación y mantenimiento.
Es necesario saber que la principal causa de los accidentes es el exceso de velocidad atribuible al
conductor; entonces, la labor principal del auxiliar de tránsito es llamar la atención de los
conductores a fin de que reduzcan la velocidad y atiendan las indicaciones que se les den.
La capacitación debe tomar en consideración las condiciones específicas del sitio de trabajo, y
debe incluir lo siguiente:
Los auxiliares de tránsito deben ser capacitados por una persona con las calificaciones y
experiencia necesaria para instruir al empleado de forma eficaz en los fundamentos correctos
del control del tránsito con banderas. Y, al igual que con toda capacitación de personal, ésta se
37
debe documentar y archivar según los lineamientos del Programa de Prevención de
Enfermedades y Lesiones de cada empresa.
Para realizar un control efectivo del tránsito que circulará por las zonas de intervención es
necesario contar con los elementos necesarios para esta labor.
Antes de iniciar cada actividad de control de tránsito, el Líder de la Cuadrilla (maestro residente,
Responsable de Mantenimiento), deberá instruir al personal que vaya a realizar el control de
tránsito en el funcionamiento y uso de los radios a emplear, para lograr una adecuada
comunicación entre los controladores de tránsito y el coordinador ubicado desde el sitio de los
trabajos.
Debido a la gran variedad de equipos de comunicación (Radios) que existen, se debe garantizar
que cada controlador identifique y opere adecuadamente como mínimo los siguientes aspectos
técnicos del radio:
38
FIGURA EQUIPO DE COMUNICACIÓN PARA LOS CONTROLADORES DE TRÁNSITO.
R1: (radio 1 – Controlador líder): Iniciamos actividades. Voy a enviar. Mantenga cerrado. CAMBIO.
R2: (radio 2): Copiado. Puede Enviar. Tengo cerrado. CAMBIO. (Importante esta confirmación)
R1: Listo van para allá. Último vehículo (dar características especiales del vehículo por ejemplo
volqueta color verde, bus, tracto camión color rojo, automóvil color blanco, etc.) con placa
terminada en XX (dar los dos últimos dígitos) CAMBIO.
R2: Copiado. Confirmo último vehículo de tales características con placa terminada en XX.
(Importante esta confirmación). CAMBIO
Se repite el siguiente ciclo.
39
13.3 DISPOSITIVOS MANUALES: PALETAS
Las paletas son elementos fabricados en madera, plástico u otros materiales semirrígidos
livianos, que tienen la misma forma y características de la señal SR-01 Pare y que contiene los
mensajes de “PARE” por una cara y de “SIGA” o “LENTO” en la otra cara.
40
Los bastones luminosos o linternas serán utilizados por los auxiliares de tránsito en aquellas
situaciones donde se requiera realizar trabajos nocturnos.
41
13.4 COMUNICACIÓN CON LOS USUARIOS DE LA VÍA
El controlador de tránsito deberá estar visible para los conductores que se acercan, desde una
distancia suficiente que permita una respuesta oportuna en el cumplimiento de las instrucciones
que se impartan. Esta distancia está relacionada con las velocidades de aproximación.
El Controlador de tránsito estará de frente a este y ubicará la paleta en una posición fija, de tal
forma que la palabra “PARE” sea visible para los Usuarios de la vía. Para dar un énfasis mayor la
mano que se encuentra libre se puede levantar con la palma de frente al tránsito que se aproxima
al control de tránsito.
Aproximación lenta
El Controlador de tránsito siempre deberá mantener la paleta con la señal de “PARE” visible al
tránsito, sin importar que tenga la posibilidad de permitir el paso de vehículos; para lo cual el
Controlador de Tránsito estará parado de frente al tránsito y moverá el brazo despacio, en un
movimiento hacia arriba y hacia abajo dejando la paleta con la señal de “PARE” visible al tránsito.
42
FIGURA INDICACIÓN DE APROXIMACIÓN LENTA.
Circulación de tránsito
43
13.5 UBICACIÓN
Bajo ninguna circunstancia el auxiliar de tránsito deberá pararse sobre el carril abierto al tránsito.
Si tiene que avanzar al centro de la carretera, debe protegerse siguiendo estos cuatro pasos:
13.6 VISIBILIDAD
El Auxiliar de tránsito debe ser claramente visible para el tránsito que se aproxima y estar a una
distancia suficiente para permitir una respuesta adecuada de los automovilistas a sus
instrucciones y con ello poder reducir la velocidad antes de entrar a la zona de trabajo.
Para asegurarse que los conductores lo vean, debe sobresalir del fondo que lo rodea. Para la
seguridad del auxiliar de tránsito:
44
13.7 REGLAS BÁSICAS PARA LA SEGURIDAD
Para su seguridad el auxiliar de tránsito debe estar siempre atento al flujo del tránsito, así como
a la condición y colocación de las señales y de otros dispositivos de control de tránsito. Debe
estar especialmente alerta de:
Cuando exista más de un auxiliar de tránsito es conveniente que uno de ellos sea el Jefe de
Auxiliar de tránsito, para que se tenga una buena comunicación y coordinación de los trabajos.
Por su seguridad el auxiliar de tránsito debe reportar inmediatamente todos los problemas a su
supervisor. Puede ser necesario hacer ajustes al sistema de control del tránsito.
Existen varias formas de coordinación entre auxiliar de tránsito, las cuales son:
- Utilización de radio. Este método se utiliza cuando existen grandes distancias a lo largo
de la zona de trabajo y no se pueden ver los auxiliar de tránsito extremos, y cuando la
topografía del camino no lo permite. Por medio de éste método se está en comunicación
constante entre los auxiliar de tránsito para saber cuándo dar paso a los vehículos en uno
u otro sentido.
- Auto madrina. Este método se emplea cuando no se cuenta con radios de comunicación
y las distancias son lo suficientemente grandes como para que
45
- los auxiliares de tránsito no se puedan ver o la curvatura de la carretera no lo permita.
Consiste en un vehículo dotado de una torreta, el cual se sitúa al frente de los vehículos
que pasarán al otro extremo; una vez que llegan a dicho punto, este se sale del camino
dejando el paso libre al tránsito, repitiendo nuevamente la misma secuencia en el sentido
opuesto.
- Ultimo vehículo. Esta forma de control de tránsito consiste en entregarle una contraseña
(bandera, bastón, franela, etc.) al último vehículo que se le permite pasar, solicitándole
que al llegar al final del recorrido de la zona de obra, la entregue al auxiliar de tránsito
que ahí se encuentre; con esto sabrá que puede permitir el paso a los vehículos de su
extremo, entregando la contraseña al último vehículo que permita pasar, dándole la
misma indicación, y así consecutivamente.
- Auxiliares de tránsito Secundarios. Este método se utiliza principalmente en caminos muy
sinuosos y en los cuales, por consecuencia, no existe visibilidad entre los auxiliares de
tránsito extremos. Consiste en poner a uno o más auxiliar de tránsito en zonas
intermedias de la obra, para que este sirva como mensajero entre los dos de los extremos,
y así pueda existir una buena comunicación y coordinación al momento de dar el
paso a los vehículos.
14. DEFINICIONES
46
- Derecho de vía: Faja de terreno cuyo ancho es determinado por la autoridad que es
necesario para la construcción, conservación, reconstrucción, ampliación, protección y en
general, para el uso adecuado de una vía.
- Detenerse: Interrupción momentánea de la marcha de un vehículo (bicicleta, motocicleta,
automóvil, etc.), con el conductor en su sitio.
- Dispositivos para la regulación del tránsito: Son los mecanismos físicos o marcas
especiales, que indican la forma correcta como deben circular los Usuarios de las calles y
carreteras. Los mensajes de los dispositivos para la regulación del tránsito se dan por
medio de símbolos, elementos y leyendas de fácil y rápida interpretación.
- Evento: Novedad, accidente, incidente o emergencia que se presenta en la vía.
- Retrorreflexión: Propiedad física por la cual un rayo de luz que incide sobre una superficie
retrorreflectante, es devuelto en la misma dirección al rayo de luz incidente.
- Semáforo: Son dispositivos que proporcionan indicaciones visuales para el control del
tránsito de vehículos y peatones en intersecciones. Las indicaciones se hacen a través de
luces con lentes de diferentes colores. El color verde corresponde a la indicación de “siga”
y el color rojo a “pare”.
- Señal de tránsito: Dispositivo físico o marca vial que indica la forma correcta como deben
transitar los Usuarios de las vías y se instala a nivel de la vía para transmitir órdenes o
instrucciones mediante palabras o símbolos.
- Tránsito: Acción de desplazamiento de personas, vehículos y animales por las vías.
47
15. DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO
15.1 CONOS
Los conos de tránsito se emplearán para delinear carriles temporales de circulación, desviando
el tránsito a través de la obra o servicio prestado en la vía.
48
15.2 DELINEADORES TUBULARES
Los delineadores tubulares son dispositivos para la canalización vehicular y peatonal. Las
características del material serán similares a las descritas en los conos. La forma y dimensiones
se observan en la siguiente figura:
49
15.3 BARRERAS PLÁSTICAS (MALETINES)
Utilizados para restringir y canalizar el tránsito vehicular, cuando se genera un cierre total o
parcial de la vía.
- Para lograr que estos dispositivos tengan un peso que evite su fácil movimiento, deberán
ser llenados con agua a menos de la mitad de su altura.
- Este dispositivo se utilizará en Obras de Mantenimiento y Servicios Conexos (Carro Taller)
que requieran controladores de tránsito (paleteros), y estarán ubicados a una distancia
de tres (3) metros por delante del controlador de tránsito.
- Deberán ser instalados de tal forma que no afecte la visibilidad del Usuario.
Las señales preventivas tienen como propósito advertir a los usuarios de la vía la existencia y
naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes,
ya sea en forma permanente o temporal.
Estas señales ayudan a que los conductores tomen las precauciones del caso, ya sea reduciendo
la velocidad o realizando maniobras necesarias para su propia seguridad, la del resto de los
vehículos y la de los peatones.
Su empleo debe reducirse al mínimo posible, dado que el uso innecesario de ellas para prevenir
peligros aparentes tiende a disminuir el respeto y obediencia a todas las señales.
50
Se identifican con el código SPO.
Las señales preventivas deben ubicarse con la debida anticipación del sitio del riesgo a prevenir,
de tal manera que los conductores tengan el tiempo de percepción-respuesta (TP-R) adecuado
para percibir, identificar, tomar la decisión y ejecutar con seguridad la maniobra que la situación
requiere. La distancia desde la señal preventiva al peligro que ésta advierte debe ser en función
de la velocidad límite o la del percentil 85, de las características de la vía, de la complejidad de la
maniobra a efectuar y del cambio de velocidad requerido para realizar la maniobra con seguridad.
51
FIGURA CARACTERISTICAS SEÑALES PREVENTIVAS DE OBRA
52
Los materiales retrorreflectivos de los tableros de las señales verticales reglamentarias,
preventivas e informativas utilizadas en zonas de obras deben cumplir siempre con los niveles
mínimos de retrorreflexión.
Para la elaboración de las señales se deben utilizar materiales retrorreflectivos Tipo IV o de
características de retrorreflectividad superior. Para el caso de las señales portátiles enrollables
deben ser en material flexible, se debe utilizar material retrorreflectivo tipo VI o de características
superiores.
En general las señales verticales se instalan a los costados del sector de calzada destinada a la
circulación, en la zona de Prevención o de Fin de Obras. Como regla general, se instalan al lado
derecho de la vía; en vías de dos o más carriles por sentido de circulación se coloca el mismo
mensaje en ambos costados, cuando las condiciones de espacio lateral lo permitan. Cuando sea
necesario, en las zonas de trabajo se pueden instalar señales sobre la calzada en soportes
portátiles; también es permitido instalarlas sobre el dispositivo de barricada.
53
15.5 SEÑALES REGLAMENTARIAS
Las características de estas señales no varían cuando se instalan en zonas de obras respecto de
su aplicación permanente.
54
15.6 SEÑALES INFORMATIVAS DE OBRA
Las señales informativas tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios de la vía a través
de la zona de obras, entregándoles la información necesaria con suficiente anticipación para que
puedan transitar por ella de la forma más segura, simple y directa posible.
55
16. PROCEDIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN
Al momento de realizar obras en la vía estas deben ser señalizadas teniendo en cuenta los
siguientes pasos:
Paso 1: Reducir la velocidad y accionar las luces de parqueo, cuando se esté llegando al sitio
donde se encuentra la situación.
Paso 2: Instalar el Kit de señales verticales en ambos sentidos del tránsito, siguiendo las siguientes
instrucciones:
- Detenga el vehículo aproximadamente a 600m (calzada sencilla), antes del sitio donde se
vayan a realizar las obras. Baje del vehículo que transporta las señales e instale la primera
señal que encontrarán los Usuarios.
- Continúe instalando las demás señales hasta llegar a la zona de la obra, sin perder nunca
de vista el tránsito. (Cubra las señales verticales permanentes que ya no apliquen). Por
último, instale los semáforos.
Paso 3: Descargue los conos y maletines sobre la berma para instalar la zona de transición (aguja)
en ambos extremos. A su vez quedan ubicados los controladores de tránsito en estas zonas.
Paso 4: El Capataz de la Obra, o el Líder de la Cuadrilla da la orden por medio del equipo de
comunicación a los controladores de tránsito de cerrar la vía en los dos sentidos de circulación.
Paso 5: Los integrantes de la cuadrilla procederán a colocar los conos y maletines que se
encuentran en el borde de la vía, sobre el eje y conformar las agujas de protección de cierre de
carril. La duración de esta actividad deberá realizarse de manera dinámica, con el fin de
suspender el menor tiempo posible el tránsito.
Paso 6: Una vez concluidos los trabajos a realizar, retirar el esquema de señalización teniendo en
cuenta las siguientes instrucciones:
- Asegurarse que todos los trabajos se hayan terminado y que el área esté despejada de
equipamiento, materiales y obreros.
- El Capataz de la Obra, o el Líder de la Cuadrilla debe dar la orden por medio de los equipos
de comunicación a los controladores de tránsito de cerrar la vía en los dos sentidos de
circulación.
- Remover los dispositivos de canalización de tránsito hacia la berma.
- Ubicar el vehículo transportador en la berma. Este deberá ser conducido cautelosamente
por ella, recogiendo las señales en el mismo sentido de la dirección del tránsito, sin
perderlo de vista.
56
17. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO
Con el fin de indicar la señalización que debe ser tenida en cuenta en los diferentes cierres viales,
a continuación se presenta el esquema de señalización típico para las restricciones viales que se
ejecutarán en cada estación. Las cuales dos tipos:
57
TRABAJOS EN LA BERMA
58
TRABAJOS EN LA BERMA DE CORTA DURACIÓN
59
CIERRE DE CALZADA CON DESVÍO DE RUTA
60
CIERRE DE UN CARRIL EN UNA VIA DE DOS CARRILES CON AUXILIARES DE TRÁNSITO
61
CIERRE DE CARRIL EN VIA BIDIRECCIONAL PERO CON BAJO NIVEL DE TRÁNSITO
62
CIERRE TEMPORAL DE UNA VÍA
63
CIERRE DE CARRIL EN CALLE MENOR
64
CIERRE DE CRUCE PEATONAL Y DESVÍO DE PEATONES
65
CIERRE DE CARRIL CON UNA BARRERA TEMPORAL
TODOS ESTOS ESQUEMAS PODRÁN SER UTILIZADOS EN CASO DE QUE SE REQUIERA UNA INTERVENCIÓN ESPECIAL
66
17.1 HORARIOS DE TRABAJO
Tabla N° 3
DIA DE LA SEMANA HORARIO
LUNES 7:00 AM – 7:00 AM
MARTES 7:00 AM – 7:00 AM
MIERCOLES 7:00 AM – 7:00 AM
JUEVES 7:00 AM – 7:00 AM
VIERNES 7:00 AM – 7:00 AM
SABADO 7:00 AM – 7:00 AM
DOMINGO 7:00 AM – 7:00 AM
FAROS
Para lograr una buena visibilidad nocturna de las señales se recomienda ubicarlas en
lugares donde puedan ser adecuadamente iluminadas por los focos de los vehículos.
Se dispondrá de los siguientes elementos luminosos:
67
REFLECTORES
Estas luces se utilizaran en lugares donde los usuarios de la vía y los trabajadores de la obra
requieren permanentemente una visión del conjunto del área involucrada para percibir
correctamente los riesgos generados por los trabajos.
Además de la noche, pueden ser utilizados en otros períodos con escasa visibilidad.
Estos dispositivos, al tiempo que mejoran la visibilidad de la señalización, permiten recuperar la
visión de conjunto indispensable para una conducción segura. Algunos casos a considerar son:
Circulación de peatones
Tramos en los cuales se presentan variaciones en la calidad de la superficie de la calzada
Control por auxiliares de tránsito
Trabajos nocturnos
Cruce de maquinarias
Los reflectores se colocaran de tal forma que se ilumine correctamente el área deseada
permitiendo que los trabajadores mejoren la visibilidad del trabajo que realizan y que los
conductores de vehículos los vean más fácilmente, pero sin producir encandilamiento a los
conductores de los vehículos motorizados.
FLECHAS LUMINOSAS
Este tipo de señalización se utilizará, tanto de día como de noche, para advertir sobre un cambio
en la dirección de una vía o desvío o cuando es necesario guiar el tránsito de vehículos a través
de una zona de obra. Se usaran como complemento de otras señales o elementos de
canalización, por ejemplo, conos o barricadas; para trabajos de corta duración (60 min o menos)
o móviles. Ofrecen la ventaja que se mueven con los equipos de trabajos, minimizando la
necesidad de tener que ir desplazando otros elementos. Son señales construidas a partir de una
matriz de elementos luminosos o panel, la cual es capaz de destellar o desplegarse
secuencialmente, simulando una flecha o indicación de precaución, montado en una base rígida
rectangular con fondo negro opaco. Sus luces deben ser lámparas selladas o conjuntos o luces
LED que no deben sobresalir del panel o deben tener una visera de al menos 180° en la parte
superior de cada elemento.
68
18.2 PLAN DE MEDIOS
1.- Reuniones de Socialización: Dando cumplimiento a los lineamientos del PGSC, el equipo social
adelantó reuniones de socialización en el mes de marzo de 2017 con las comunidades de las UFs
2.3, 3 y 4, se informó a la comunidad acerca de temas puntuales:
69
2.- Medios de Comunicación: A través de la Emisora Yariguies Estéreo y emisoras regionales se
divulgarán de forma reiterativa comunicados de prensa con los avances de obra y con las medias
de prevención y atención que deben darse a lo largo de la intervención.
3.- Afiches: Se ubicarán 2 afiches en cada unidad funcional cada viernes en lugares de acceso a la
comunidad, en puntos de encuentro y movimiento de comunidad, los puntos detectados son:
UF 2.3
La Virgen. Parador El Lago. Tienda La Esperanza acceso a UNIPAZ. PR 19+500. Escuela Nueva
Bélgica. Acceso a la Meseta San Rafael. Restaurante Doña Alicia. (7 afiches)
Apoyo en tableros electrónicos ubicados en: Sector Kolibrí. Patio Bonito. O dependiendo los
tramos donde se adelanten actividades.
UF 3.1 y 4
Fortuna: Ferretería. Panadería. Super económico.
Lisama 9 (Diag aviso). Diag aviso Lisama 162. Pozo Quemado. Acceso Antena. Escuela Angelinos.
Tienda Puente La Putana. Trituradora. PR 7+667 (tienda perros bravos) Casa de Barro (billares).
Tienda Diag Policía (Cedral).
Tienda Nueva: Venta Empanadas. Inspección. Fama. Brisas de Sogamoso.
Rancho Grande. Internet. (19 afiches)
Tablero electrónico: Peaje.
70
ACCESOS Y PUNTOS CRITICOS
Estos puntos de la obra requieren especial atención en cuanto a los controles de seguridad, serán
verificados constantemente por el personal encargado (inspector de obra e inspector SST), con
el fin de prevenir la ocurrencia de accidentes laborales y de transito que puedan afectar personal
propio y a terceros.
En estos puntos se realizará una exhaustiva socialización con el fin de que los habitantes de la
zona conozcan los trabajos a desarrollar, los riesgos y medidas preventivas a tener en cuenta.
Se ubicarán de acuerdo a las necesidades auxiliares de tránsito, pasos peatonales adecuados y
señalizados y en el caso que se requiera, se dispondrá de medios de transporte, siempre
garantizando la movilidad de la comunidad y usuarios de la vía.
71
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 07-2017
72
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 07-2017
73
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 07-2017
23 26+100 Acc- predio Manantial Diagonal existe una parada de Bus - ( improvisada)
74
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 07-2017
75
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 07-2017
76
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 07-2017
77
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 07-2017
78
UNIDAD FUNCIONAL 3.1 Y 4
6 1+600 Predios - Gerencia Regional Magdalena Medio- Pozo Quemado - POZO LISAMA 162
79
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 013-2017
Acceso predios privados - Pozos- (Acceso a Finca Camino Veredal - profundidad aproximada de 3
9 2+340
La Frontera) kilómetros, 4 -a 5 fincas
10 3+650 Acceso Finca Aguas Calientes Paso Ganadero- Finca de ganaderia, aves, cerdos
80
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 013-2017
16 7+100 Predio Privado Caseta POSTOBON Entrada a Cacerio de la zona, 500 metros adentro
81
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 013-2017
22 13+300 Acceso Sub- Estación de Policia Tienda Nueva Acceso vehiculos de la Policia del sector.
25 14+500 Inspección de Policia Tienda Nueva - CAI Sector de Cacerio Tienda Nueva
Acceso Colegio Integrado Nuetra Señora de la Paz- Acceso Colegio Integrado Nuetra Señora de la Paz-
26 14+600
Sede Tienda Nueva Sede Tienda Nueva
82
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 013-2017
Acceso a un Hotel, que hace años está en El acceso, al igual que casi todos, esta en obra
32 0+500
construcción negra, solo con tierra amarilla y piedra
83
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 013-2017
Acceso a Cacerio la Fortuna, entrada a Escuela La Acceso a casas de la zona, entrada y salida de
34 0+820
Fortuna - ( Parqueadero de Buses) motocicletas, con regularidad, Via sin pavimentar
84
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 013-2017
85
No. PR # ACCESOS OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO JULIO 013-2017
53 17+330 Acceso Veredal, cacerio de la Playa Acceso destapado, a algunas fincas (5)
86
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
UNIDAD FUNCIONAL 3 - 4
No. DIRECCIÓN PR OBSERVACIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO - JULIO 2017
87
PUNTOS DE ESPECIAL CUIDADO POR ALTA ACCIDENTALIDAD
SENTIDO
BARRANCABERME
Acceso a Universidad de la Paz, todos los vehículos que ingresan a la
JA - LEBRIJA- y GIRO A LA IZQUIERDA -
1 14+400 institución deben hacer giro a la izquierda indebido, cruzando la doble
LEBRIJA - EXCESO DE VELOCIDAD
línea amarilla
BARRANCABERME
JA
SENTIDO
BARRANCABERME
Acceso a Puente la Putana, Salida y entrada de vehículos, sobre la vía
JA - LEBRIJA- y GIRO A LA IZQUIERDA -
1 5+300 nacional,sin señalización previa. Exceso de Velocidad - Curva
LEBRIJA - EXCESO DE VELOCIDAD
pronunciada. Imprudencia por las 2 calzadas.
BARRANCABERME
JA
PARADEROS
PARADERO CERCA A
SENTIDO LEBRIJA-
2 ESCUELA NUEVA Sin señalización
BARRANCABERMEJA
BELGICA
88