Informe Piso Blando 4
Informe Piso Blando 4
Informe Piso Blando 4
AUTORES
Curi Salvartierra, Onix
Curo Quispe, Edward Milton
Mateo Bustamante, Adrián
Olivo Flores, Delia Asusena
Ruiz Humareda, Anguiela Nikol
PROFESOR
Ing. Bendezu Romero, Lenin Miguel
AULA
420 B – Mañana
LIMA – PERÚ
2019 – I
ÍNDICE
I. MEMORIA DESCRIPTIVA 3
1.1. INTRODUCCIÓN 3
1.2. OBJETIVOS 5
1.2.1. Objetivo general 5
1.2.2. Objetivo específico 5
II. ANTECEDENTES 6
III. DESARROLLO 8
3.1 Definición 8
3.2 Diseño de columnas cortas a carga axial y flexión 9
3.3 ¿Cómo y porque se produce el efecto de columna corte? 10
3.4 Falla del elemento estructural por columna corta 11
3.5 Casos en donde se produce columna corta 13
IV. ANÁLISIS 15
V. GRÁFICOS 16
VI. CONCLUSIONES 17
VII. RECOMENDACIONES 17
VIII. BIBLIOGRAFÍAS 18
2
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. INTRODUCCIÓN
Para las columnas se asume en forma práctica que este elemento estructural alcanza
el máximo de su capacidad de flexión en ambos extremos y bajo curvaturas opuestas, y
la fuerza cortante resultante en el entrepiso es V=2M/L, donde “L” es la longitud de la
columna. Es por esto que si un elemento no estructural entra en contacto directo (sin
ninguna junta) con la columna y hace que esta altura libre se reduzca por ejemplo hasta
h/4, tendremos que la fuerza cortante excedería hasta cuatro veces el valor de diseño. En
alguna literatura se le conoce a esta falla como de “columna cautiva”
Las columnas son los miembros verticales a compresión de los marcos estructurales,
que sirven para apoyar a las vigas cargadas. Transmiten las cargas de los pisos superiores
hasta la planta baja y después al suelo, a través de la cimentación. Puesto que las columnas
son elementos a compresión, la falla de una columna en un lugar crítico puede causar el
colapso progresivo de los pisos concurrentes y el colapso total último de estructura
completa.
3
En términos económicos y de pérdidas humanas, la falla estructural de una columna
es un evento de principal importancia. Es por esto que se debe tener un cuidado extremo
en el diseño de las columnas, que deben tener una reserva de resistencia más alta que las
vigas o cualquier otro elemento estructural horizontal, especialmente porque las fallas de
compresión proporcionan muy poca advertencia visual.
4
1.2. OBJETIVOS
5
II. ANTECEDENTES
En los edificios con más de treinta años de antigüedad, y conforme a las prácticas de
diseño de esas épocas, aunque muchos diseños consideraban solicitaciones sísmicas
aplicadas con criterios diferentes a los empleados actualmente, no se encuentran
disposiciones de refuerzo que permitan un comportamiento dúctil de la estructura.
Se encuentra así columnas con armadura vertical hasta de ¾” de diámetro con estribos
de ¼” espaciados cada 30cm en toda la altura de la columna y con traslapes o longitudes
de anclaje reducidas con relación a las exigencias actuales. Esta situación se ha
presentado, por ejemplo, en el Hospital Regional de Ica.
Se encuentran también edificios que han sufrido mucho daño, llegando hasta al
colapso, y que tienen pocos años de haber sido construidos. Estos edificios se han
proyectado y construido cuando en el país tenemos, por experiencia de eventos sísmicos
propios y por los presentados en otros países, conocimientos suficientes sobre cómo
construir edificios que puedan soportar adecuadamente estos movimientos.
6
Estas experiencias se reflejan en la enseñanza en las universidades y en nuestro
reglamento sísmico, muy moderno y que ha mostrado que el cumplimiento de sus
exigencias da resultados satisfactorios en el comportamiento de los edificios.
Sin embargo, el tipo de daños presentado muestra que hay muchas edificaciones que
se están construyendo sin cumplir con las exigencias sísmicas reglamentarias y esto
refleja un desconocimiento de las normas, un desconocimiento de una manera simple de
aplicarlas, posiblemente el desarrollo de proyectos de estructuras por personas que no son
ingenieros o que siéndolo no tienen los conocimientos necesarios para ejecutarlos. Esto
también refleja de manera muy importante la falta de control municipal en la aprobación
de los proyectos y en la verificación de su cumplimiento durante la construcción de ellos.
7
III. DESARROLLO
3.1. DEFINICIÓN
En las edificaciones clásicas se puede observar el efecto de columna corta, este efecto
viene dado debido a una mala disposición de las paredes. Este tipo de columnas presenta
primero falla frágil por cortante antes que falla dúctil por flexo compresión Esta
interacción paredes y columna no fue considerado en su diseño y por ende la columna
recibe una mayor carga horizontal y durante una fuerza sísmica esta la absorbe y falla por
cortante. Para que las estructuras no colapsen durante un terremoto éstas deben ser
capaces de absorber o consumir la energía entrante mediante los miembros portantes de
la misma. Las columnas consumen esta energía mediante los desplazamientos que
experimentan. Como los desplazamientos de las columnas son proporcionales a sus
longitudes, la capacidad de consumir energía en las columnas cortas es muy baja.
Mayor rigidez lateral de una columna implica mayor resistencia a la deformación, por
tanto mientras mayor es la rigidez, mayor será la fuerza necesaria para deformarla. Si una
columna corta no está diseñada adecuadamente para resistir esta fuerza, va a sufrir daño
durante el evento telúrico.
8
3.2. DISEÑO DE COLUMNAS CORTAS A CARGA AXIAL Y
FLEXIÓN
9
3.3. ¿CÓMO Y PORQUÉ SE PRODUCE EL EFECTO DE
COLUMNA CORTA?
10
3.4. FALLA DEL ELEMENTO ESTRCUTURAL POR COLUMNA
CORTA
Las columnas cortas son los elementos que más daño infligen a la construcción.
El pobre comportamiento de las columnas cortas se debe al hecho que en un terremoto,
columnas diferentes alturas libres tendrán la misma demanda de desplazamiento lateral.
Sin embargo, al ser las columnas cortas más rígidas que las columnas más largas, estas
atraen mucho más fuerza horizontal.
Las columnas cortas atraen mucho más fuerza horizontal que una columna larga. El
efecto de columna corta se presenta a menudo de forma accidental, en muchas
edificaciones. Así mismo, las fallas se producen por la concentración de esfuerzos en
esta zona, por tratarse de una sección de columna que tiene una deformación mínima se
produce una falla frágil explosiva, y su forma es en X.
Además podemos recalcar que la falla se producirá en la parte baja de la columna corta
debido a que el esfuerzo máximo se produce en los extremos y en la parte inferior habrá
una menor distribución de estribos, es decir su capacidad de resistir esfuerzos cortantes
es muy baja lo que le lleva a la falla en esa zona sobre la pared.
11
12
3.5. CASOS EN DONDE SE PRODUCE COLUMNA CORTA
13
CASO 2. ACOPLAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES SOBRE
LA COLUMNA
Este caso se da cuando algún elemento estructural o no estructural descansa o es
acoplada directamente sobre la columna reduciendo considerablemente su altura libre;
pueden ser vigas, losas, escaleras o cualquier elemento que obstaculice la libre
deformación de la columna.
14
IV. ANÁLISIS
Para solucionar este problema podemos recurrir a las recomendaciones del ACI que dice:
“los muros de pared se colocaran a dos veces la altura de la ventana desde la columna”
Entonces simplemente se daría continuidad a las paredes ya construidas para cumplir esta
recomendación. Esta solución disminuirá considerablemente el ingreso de luz a la
habitación o sala por lo que se debería también aumentar la iluminación artificial. Esta
solución no implica demasiados gastos ya que se usara el mismo material de
confinamiento que se usó en la pared ya existente.
15
V. GRÁFICO
16
VI. CONCLUSIONES
Como nos podemos dar cuenta, al momento que calculamos una estructura no
consideramos las paredes facilita a la formación de columnas cortas, sin embargo,
se debe prever este fenómeno ya sea con el cumplimiento de las normas ya sea
que estas sean formadas por el dimensionamiento de ventanas, o ya de una
estructura en general con la colocación de una base de aisladores.
VII. RECOMENDACIONES
Recomendamos que cuando se quiera hacer una ventana se tiene que dar
continuidad a las paredes 2 veces la altura de la ventada según la norma ACI.
17
VIII. BIBLIOGRAFÍA
CABRERA, José. Patrones a evitar para un adecuado diseño sismo resistente… (i):
columna corta. Ingeniería y construcción [en línea]. Disponible en:
https://civilgeeks.com/2011/09/14/patrones-a-evitar-para-un-adecuado-diseno-
sismorresistente%E2%80%A6i-columna-corta/
18