Pozos de La Revisión Blanca
Pozos de La Revisión Blanca
Pozos de La Revisión Blanca
Libro Blanco
Producción de
hidrocarburos
Periodo: 2012-2018
Dirección General de Pemex Exploración y Producción
Titulo
ÍNDICE
I. Presentación ................................................................................................ 3
II. Fundamento legal y objetivo del Libro Blanco .......................................... 23
III. Antecedentes ............................................................................................. 25
IV. Marco normativo aplicable a las acciones realizadas durante la ejecución
del proyecto ............................................................................................... 49
V. Vinculación del proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo y Programas
Sectoriales ................................................................................................. 69
VI. Síntesis ejecutiva del proyecto .................................................................. 80
VII. Acciones realizadas .................................................................................... 86
VIII. Seguimiento y control ............................................................................... 96
IX. Resultados y beneficios alcanzados e impactos identificados ................ 104
X. Resumen ejecutivo del informe final del servidor público responsable de la
ejecución del proyecto ............................................................................ 114
XI. Anexos ..................................................................................................... 115
P á g i n a | 2
I. Presentación
El presente Libro Blanco consolida los compromisos establecidos, los logros
obtenidos y las actividades en curso en materia de producción de
hidrocarburos, como parte del ejercicio de transparencia y rendición de
cuentas de las acciones realizadas durante la gestión de la saliente
Administración Federal 2012‐2018, fijando las bases para la continuidad de
los proyectos de producción de hidrocarburos en beneficio de la sociedad
mexicana.
Todas las actividades realizadas tomaron como base el Plan Nacional de
Desarrollo 2013‐2018 y el Programa Sectorial de Energía correspondiente,
traducido e implantado en Petróleos Mexicanos mediante la Ejecución de la
Estrategia del Plan de Negocios, cuyo eje rector fue garantizar la generación
de valor.
NOMBRE DEL PROYECTO
Producción de Hidrocarburos.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Describir las acciones realizadas de planeación, programación, ejecución y
seguimiento de los proyectos de producción de hidrocarburos líquidos y
gaseosos en el territorio nacional en el periodo de 2012‐2018.
PERIODO DE VIGENCIA
Del 1 de diciembre de 2012 al 31 de diciembre de 20181
1 Vigencia del periodo de documentación de rendición de cuentas 2012‐2018.
P á g i n a | 3
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Subdirección de Producción Bloques
Aguas Someras AS01 (SPBAS ‐ AS01)
Regiones Productoras de la República Esta subdirección se ubica en la porción
Mexicana
del mar territorial del Golfo de México, en
De acuerdo con la estructura orgánica de
las costas del Suroeste de la República
Pemex Exploración y Producción (PEP), a
Mexicana frente a los estados de
nivel nacional las regiones productoras de
Campeche, Yucatán y Quintana Roo,
hidrocarburos son:
teniendo como límite la isobata de 500
Subdirección de Producción Bloques
metros de profundidad, conformándose
Aguas Someras AS01.
por parte de la plataforma continental y el
Subdirección de Producción Bloques
talud del Golfo de México. Las
Aguas Someras AS02.
asignaciones de extracción y de
Subdirección de Producción Bloques
exploración otorgadas a Pemex‐SPBAS ‐
Sur.
AS01 se distribuyen dentro de un
Subdirección de Producción Bloques
polígono que cubre un área aproximada
Norte.
de 189,056 kilómetros cuadrados.
Figura 1. Ubicación geográfica de la SPBAS ‐ AS01
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 4
La región se constituye por dos activos de producción Activo Integral de Producción Bloque
AS01‐01 (Cantarell) y Activo Integral de Producción Bloque AS01‐02 (Ku‐Maloob‐Zaap), los
cuales tienen dentro de sus actividades la responsabilidad de planear, programar y ejecutar
los esquemas de desarrollo de los campos de hidrocarburos que administran, así como la
reclasificación de reservas.
Subdirección de Producción Bloques Aguas Someras AS02 (SPBAS ‐ AS02)
Esta subdirección se ubica en aguas territoriales que comprenden la plataforma y talud
continental del Golfo de México. Las asignaciones de extracción y de exploración otorgadas
a Pemex‐SPBAS ‐ AS02 se distribuyen dentro de un polígono que cubre un área aproximada
a los 352,390 kilómetros cuadrados. En la porción Sur, colinda con los estados de Veracruz,
Tabasco y Campeche, hacia el Este con la Subdirección de Producción Bloques Aguas
Someras AS01, y al Norte y Poniente está limitada por las aguas territoriales nacionales.
Figura 2. Ubicación geográfica de la SPBAS ‐ AS02
Fuente: Pemex Exploración y Producción
La Subdirección de Producción Bloques de Producción Bloque AS02‐03 (Abkatún‐
Aguas Someras AS02 se constituye por Pol‐Chuc) y Activo Integral de Producción
dos activos de producción Activo Integral Bloque AS02‐04 (Litoral de Tabasco), cuyo
P á g i n a | 5
objetivo es el de fortalecer la gestión de Producción Bloque S01 (Macuspana‐
los yacimientos a lo largo de su vida Muspac), AIPBS02 (Samaria‐Luna), Activo
productiva Integral de Producción Bloque S03
(Bellota‐Jujo) y Activo Integral de
Subdirección de Producción Bloques Sur
(SPBS) Producción Bloque S04 (Cinco
El área de la SPBS comprende los estados Presidentes).
de Campeche, Chiapas, Guerrero, El mayor número de campos pertenecen
Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana al Activo Integral de Producción Bloque
Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. S01 (Macuspana‐Muspac), le siguen los
Actualmente la SPBS cuenta con Activos Integrales de Producción Bloque
asignaciones distribuidas en sus cuatro S03 (Bellota‐Jujo) y Bloque S04 (Cinco
activos de producción: Activo Integral de Presidentes).
Figura 3. Ubicación geográfica de la SPBS
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 6
Subdirección de Producción Bloques horizontal, a partir de dicha referencia
Norte (SPBN)
hacia la costa del Océano Pacífico y se
El área de la SPBN comprende una porción
extiende hasta el límite de las aguas
terrestre y otra marina. Geográficamente
territoriales, al Oriente con la línea de
se localiza en la franja Norte de la
costa del estado de Veracruz, la isobata de
República Mexicana, colindando al Norte
500 metros del Golfo de México y los
con los Estados Unidos de América y sus
límites con la Subdirección de Producción
aguas territoriales del Golfo de México, al
Bloques Aguas Someras AS02 y al
Sur con el río Tesechoacán, ubicado en el
Occidente con aguas internacionales del
estado de Veracruz y con un límite
Océano Pacífico.
convencional que se prolonga en forma
Figura 4. Ubicación geográfica de la SPBN
Fuente: Pemex Exploración y Producción
La SPBN está conformada por tres activos de producción; Activo Integral de Producción
Bloque N01 (Burgos), Activo Integral de Producción Bloque N02 (Poza Rica‐Altamira, Aceite
Terciario del Golfo y Tampico‐Misantla), Activo Integral de Producción Bloque N03
(Veracruz) y por la Gerencia de Administración de Asignaciones Aguas Profundas.
P á g i n a | 7
Los activos de producción se enfocan la explotación de yacimientos no
primordialmente a las actividades de convencionales de lutitas de gas y aceite.
explotación y desarrollo de los campos, Administra el mayor número de campos y
así como a la optimización de su pozos asignados a Pemex, sin embargo, la
operación. Por su parte, la Gerencia de mayoría de los campos se encuentran en
Administración de Asignaciones Aguas etapa de explotación madura.
Profundas tiene como principal objetivo el Las cuatro Subdirecciones de Producción
desarrollo de los campos ubicados en descritas anteriormente, están
isobatas mayores a 1,000 metros de conformadas por 25 proyectos, los cuales
profundidad. fueron autorizados por la Secretaría de
Dada la gran extensión territorial, la Hacienda y Crédito Público.
Subdirección de Producción Bloques En el presente documento se informan 20
Norte posee toda la gama de yacimientos, de los 25 proyectos, los cuales
desde gas seco, gas húmedo, gas y representan el 94% de la producción de
condensado, aceite negro, volátil y crudo y 93% de la producción de gas
recientemente ha incorporado respecto al total nacional.
Figura 5. Ubicación geográfica de los proyectos de explotación de hidrocarburos
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 8
A continuación, se muestran los principales proyectos de explotación de hidrocarburos.
Tabla 1. Principales proyectos de explotación de hidrocarburos
Proyecto Subdirección
No.
1 Cantarell Aguas Someras AS01
2 Integral Ku‐Maloob‐Zaap Aguas Someras AS01
3 Integral Ek‐Balam Aguas Someras AS01
4 Integral Chuc Aguas Someras AS02
5 Tsimín‐Xux Aguas Someras AS02
6 Crudo Ligero Marino Aguas Someras AS02
7 Integral Yaxché Aguas Someras AS02
8 Ixtal‐Manik Aguas Someras AS02
9 Burgos Bloques Norte
10 Aceite Terciario del Golfo Bloques Norte
11 Integral Veracruz Bloques Norte
12 Lankahuasa Bloques Norte
13 Integral Complejo Antonio J. Bermúdez Bloques Sur
14 Integral Jujo‐Tecominoacán Bloques Sur
15 Integral Bellota‐Chinchorro Bloques Sur
16 Delta de Grijalva Bloques Sur
17 Ogarrio‐Sánchez Magallanes Bloques Sur
18 Integral Cactus‐Sitio Grande Bloques Sur
19 Integral El Golpe‐Puerto Ceiba Bloques Sur
20 Integral Lakach Bloques Norte
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS
Proyecto Cantarell
El Proyecto Cantarell se ubica a
Chac, Takin, Kutz, Nohoch y Után, los
aproximadamente a 80 kilómetros al
cuales tienen yacimientos a
noroeste de Ciudad del Carmen,
profundidades que oscilan entre los 1,000
Campeche, está integrado por nueve
y hasta 6,000 metros bajo el nivel del mar
campos: Akal, Sihil, Ixtoc, Kambesah,
(mbnm).
P á g i n a | 9
Desde el punto de vista estático y Jurásico Superior Kimmeridgiano
dinámico está constituido por (JSK), el tipo de hidrocarburo es aceite
yacimientos complejos debido a su propia negro, con una densidad que oscila
naturaleza geológica, ocasionada por la entre 15.7 y 22.0° API.
intensa actividad tectónica a la cual Campo Sihil subyace al Campo Akal
fueron sometidos en pasados tiempos por falla inversa, tiene tres horizontes
geológicos. Los hidrocarburos que se productores: Calcarenitas del Eoceno
producen son aceite pesado y ligero, Medio, Brecha sedimentaria del
cuyas densidades varían entre 14° y 31° Cretácico Superior y del Jurásico
API2. Superior Kimmeridgiano y el tipo de
Los campos del Proyecto Cantarell, se fluido es aceite negro con una
localizan geológicamente en lo que se densidad que varía de 17 a 31° API.
conoce como Pilar de Akal, tienen
yacimientos productores de aceite en las Proyecto Integral Ku Maloob Zaap.
formaciones: brecha calcárea El Proyecto Integral Ku Maloob Zaap está
Los principales datos técnicos de los localizan en la Provincia Marina de
campos Akal y Sihil se muestran a Coatzacoalcos, en un tipo de cuenca de
agua a temperaturas iguales precisa cuán pesado o liviano es el petróleo. Índices superiores a 10 implican que son más livianos que el agua y
por lo tanto flotarían en ésta.
P á g i n a | 1 0
fluidos producidos oscilan entre los 11 y fluido de aceite ligero con una
25° API. densidad de 27° API.
Respecto a los campos Bacab, Lum, Ek‐Balam BKS contiene un tipo de roca
Ayatsil, Tekel y Utsil, se localizan en la de brecha calcárea dolomitizada,
porción central del Pilar de Akal, que a su produce en un intervalo que oscila
vez forma parte de la provincia petrolera entre los 2,900 y 3,280 metros y
de las Cuencas del Sureste y las produce aceite pesado de 12° API.
características de los tres últimos campos
son únicas, no sólo en México sino Proyecto Integral Chuc
también a nivel mundial ya que presentan Los yacimientos del proyecto integral
de H2S y CO2, haciéndolos altamente productoras principales son las Brechas
entre 10° y 30° API. JSK, las cuales están constituidas por rocas
calizas y dolomías y se encuentran a
Proyecto Integral Ek‐Balam profundidades de 3,700 a 4,500 mbnm
El Proyecto integral Ek‐Balam constituido La formación BKS tiene un espesor
por los campos Ek y Balam, está enfocado promedio de +/‐ 70 metros y presenta
en el desarrollo y la explotación de las porosidad primaria intercristalina y
reservas de aceite y gas asociado en las secundaria por fracturas y vúgulos que
formaciones Jurásico Superior Oxfordiano va de 5 a 12%.
(JSO) y Brecha del Cretácico Superior La roca almacén del JSK tiene un
(BKS), las cuales presentan las siguientes espesor promedio de 200 metros y
características: una porosidad que varía entre 5.4‐
Ek‐Balam JSO con roca de arenas 9.9% y el rango de presiones originales
eólicas, profundidad que varía entre va de 999 a 480 kilogramos por
los 4,360 y 4,540 metros y un tipo de centímetro cuadrado (kg/cm²) a nivel
P á g i n a | 1 1
de referencia correspondiente a cada API, con 4.90% de porosidad, 10‐60
yacimiento. mD de permeabilidad, 16.35 suroeste
(SW), 768 psi presión inicial y 313.76
El proyecto está constituido por 14
psi presión actual.
campos: Abkatun, Batab, Caan, Che, Chuc,
Tsimín Cretácico (K), 4,925 mbnm de
Chuhuk, Etkal, Homol, Kanaab, Kuil, Onel,
profundidad, 17 metros de tirante de
Pol, Taratunich y Tumut.
agua con las siguientes características
Proyecto Tsimín‐Xux técnicas: calizas fracturadas que
Los campos Tsimín y Xux se encuentran en producen aceite volátil de 38° API, con
la Cuenca del Pilar de Reforma‐Akal, 4.75% porosidad, 28 mD de
Sureste, localizada en la planicie costera fuerza por pulgada cuadrada (psi)
del Golfo de México y la Plataforma presión inicial y 320.5 psi presión
Continental del Sureste de México, la cual actual.
incluye una porción terrestre y una Xux JSK, con las siguientes
P á g i n a | 1 2
Proyecto Crudo Ligero Marino margas de cuencas. Todas estas facies
El Proyecto Integral Crudo Ligero Marino se ubican en ambientes que van desde
está compuesto por los campos Kab, Och, Plataforma, pasando por talud, pie de
Uech, Kax, Sinán, Bolontiku, Yum y May. talud, abanico distal a piso de cuenca
La columna estratigráfica representativa El Play Terciario está constituido
de los campos incluidos en el proyecto principalmente por una alternancia de
Crudo Ligero Marino (CLM) está sedimentos arcillo‐arenosos.
constituida por sedimentos de edad
Las principales características de los
Reciente‐Pleistoceno hasta el Jurásico
campos que integran el proyecto se
Superior Kimmeridgiano. A continuación
describen a continuación:
se describe la columna estratigráfica de
Tipos de yacimiento: aceite volátil,
acuerdo a su orden geocronológico de
aceite negro, aceite ligero y gas y
depositación:
condensado.
La formación productora del Jurásico
La densidad oscila entre los 26° y 48°
Superior Kimmeridgiano, se encuentra
API.
en un ambiente de depósito de alta
La profundidad media de los
energía (Bancos oolíticos), los cuales
yacimientos se ubica entre los 4,120 y
se formaron como una barrera lineal,
5,820 mbnm
formando un estrecho sistema de islas
de barrera, separando los ambientes Proyecto Integral Yaxché
de baja energía y lagunares a El Proyecto Integral Yaxché‐Xanab está
ambientes más profundos de rampa compuesto por los campos Yaxché y
interna y externa. Xanab, se localiza dentro de la provincia
Para el Play del Cretácico se han geológica marina de Coatzacoalcos y el
definido facies tales como: Anhidrita, marco tectónico regional contiene
Dolomías, intraclastos parcialmente elementos que constituyen el Golfo de
dolomitizadas, Wackestone‐ México: la Plataforma de Yucatán, las
Packestone de bioclastos y Cuencas terciarias del Sureste, la Cuenca
microbrecha de extraclastos, calizas y de Veracruz y la sierra de Chiapas, donde
P á g i n a | 1 3
ocurrieron diversos eventos estructurales reservas de aceite y gas asociado de los
cuya tectónica regional está definida por campos Ixtal y Manik en las formaciones
las placas de: Norteamérica, el Caribe y Brecha Cretácico Superior (BKS) y Jurásico
Cocos. Superior Kimmeridgiano.
Las principales características de las Dentro del contexto regional, las
formaciones del proyecto se presentan a estructuras geológicas de los campos que
continuación: comprende el proyecto Ixtal‐Manik se
ubican en el pilar de Akal y la columna
Xanab JSK con un tipo de yacimiento
estratigráfica del área se puede dividir en
de aceite negro de 36.7° API, 6.7%
tres sistemas principales que son
porosidad, 5,955 mbnm profundidad
equivalentes con los periodos Jurásico,
promedio y 231 mD de permeabilidad.
Cretácico y Terciario. El sistema Jurásico
Xanab K con tipo de fluido de aceite
está representado principalmente por
negro de 37.4° API, 5.4% porosidad,
rocas terrígenas que se intercalan con
5,560 mbnm profundidad promedio y
rocas carbonatadas. El Cretácico está
202 mD de permeabilidad.
representado por rocas carbonatadas
Yaxché K con calizas fracturadas,
parcialmente dolomitizadas y en el
aceite negro de 32.1° API, 6.0%
Terciario predominan los terrígenos con
porosidad, 5,910 mbnm profundidad
algunos niveles de brechas calcáreas y
promedio y 10‐153 mD de
calcarenitas.
permeabilidad.
Las principales características técnicas de
Yaxché Terciario con litología del tipo
los campos del proyecto son:
de areniscas, aceite negro de
32.1/26.9° API, 17.7% porosidad, Ixtal JSK compuesto de calizas
5,910 mbnm profundidad promedio, dolomitizadas y dolomías, aceite
40.7 mD de permeabilidad negro y gas, 10.8‐12% de porosidad,
3,900‐4,100 mbnm profundidad
Proyecto Ixtal‐Manik promedio, 221‐250 mD de
El Proyecto Ixtal‐Manik está enfocado en permeabilidad y 32‐34° API.
el desarrollo y la explotación de las
P á g i n a | 1 4
Ixtal BKS‐KS‐KM‐KI compuesto de En el área Occidental, la producción
brecha calcárea dolomitizada, aceite proviene principalmente de yacimientos
negro y gas, 8‐10.7% porosidad, asociados a las arenas pertenecientes a la
3,524‐3,530 mbnm profundidad Formación Wilcox y Midway de edad
promedio, 23.2‐39.9 mD de Paleoceno y Expansión Wilcox de edad
permeabilidad y 20‐21.2° API. Eoceno.
En el área Central los principales
Proyecto Burgos yacimientos están asociados a las arenas
El Proyecto Burgos está compuesto por pertenecientes a formaciones del
116 campos, destacando por su nivel de Paleoceno y Eoceno, a una profundidad
reserva 2P Nejo, Cuitláhuac y Cuervito, en que oscila entre los 300 y 3,000 metros de
el proyecto se localizan dos de las cuatro profundidad, 12‐26% de porosidad y 0.01‐
cuencas productoras de gas no asociado 4 mD de permeabilidad.
de México, Cuenca de Burgos y Cuenca de En el área Oriental de Burgos, la
Sabinas, así como el área de Piedras producción proviene principalmente de
Negras. yacimientos asociados a las arenas
El Proyecto Burgos, para la optimización pertenecientes a la formación Yegua
de la explotación de sus campos, se ha Jackson (Eoceno) y Frio Marino, no
delimitación obedece a criterios bien profundidad que varía entre los 675 y
definidos como son: 3,800 metros y el rango de la porosidad se
ubica entre 11 y 29%.
Similitud en las características de los
Adicionalmente, en marzo de 2018 se
campos‐yacimientos.
migró el campo Misión a un contrato con
Homogeneidad en el fluido producido
socio.
en cada área para facilitar su manejo.
Facilidad en la sinergia entre diversas
actividades.
P á g i n a | 1 5
Proyecto Aceite Terciario del Golfo Proyecto Integral Veracruz
El Proyecto Aceite Terciario del Golfo está El proyecto Veracruz contempla 34
compuesto por 29 campos, destacando campos, sobresaliendo por su volumen de
por su volumen de reservas 2P los campos reservas 2P los campos Ixachi, Gasífero y
Corralillo, Presidente Alemán y Tajín. El treinta.
Geológicamente se localiza entre la Los yacimientos que se encuentran en el
porción Sur de la Cuenca de Tampico‐ área son principalmente productores de
Misantla y al Occidente de la Plataforma gas húmedo amargo en la plataforma de
de Tuxpan; esta cuenca se originó en el Córdoba y gas seco en la Cuenca Terciaria
Paleoceno, al inicio de los levantamientos de Veracruz, sin embargo, hay depósitos
de la Sierra Madre Oriental (Orogenia que son productores de gas y aceite.
Laramide) y fue afectada en su margen Está delimitado por dos unidades
Oriental y Suroriental por una depresión geológicas bien definidas: la plataforma
de considerable magnitud, denominada Mesozoica de Córdoba, la cual se
Antefosa de Chicontepec. conforma principalmente de rocas
La sedimentación del Paleoceno se carbonatadas del Cretácico, las cuales
compone de turbiditas de ambiente fueron plegadas y cabalgadas, y la Cuenca
nerítico externo a batial, formando Terciaria de Veracruz, compuesta por
complejos de abanicos y canales, secuencias alternadas de Lutitas,
constituida por arenas lenticulares con areniscas y algunos conglomerados.
intercalaciones de lutitas.
En Chicontepec se tienen definidos tres Proyecto Lankahuasa
Plays productores: Play Chicontepec Es un proyecto de desarrollo marino en
Chicontepec Canal (Eoceno Inferior los yacimientos son de gas seco en el
P á g i n a | 1 6
Geológicamente se encuentra en la Litología almacén: Calizas fracturadas
Plataforma Continental del Golfo de y dolomitizadas.
México en la porción Sureste costa afuera Las principales características técnicas del
de la Cuenca Tampico‐Misantla y Terciario de los campos Samaria e Íride
comprende parte del segmento Terciario son:
progradacional de esta cuenca.
Productores de aceite pesado y
extrapesados que oscila entre 11 y 23°
Proyecto Integral Complejo Antonio J.
Bermúdez API.
El Proyecto Integral Complejo Antonio J. Profundidad promedio entre 1,000 y
Bermúdez está integrado por los campos 1,700 metros.
Samaria, Íride, Cunduacán, Oxiacaque y Mineralogía basada en arenas
Platanal los cuales producen en las principalmente cuarzo y arenas no
formaciones del Cretácico Superior (KS), consolidadas.
Cretácico Medio (KM), Cretácico Inferior
(KI) y Samaria, Íride, Platanal y Carrizo en Proyecto Integral Jujo‐Tecominoacán
las formaciones del Terciario. El Proyecto Integral Jujo‐Tecominoacán
Geológicamente el proyecto integral está enfocado en el desarrollo y la
Complejo Antonio J. Bermúdez se localiza, explotación de las reservas de aceite y gas
Reforma‐Akal; la cual forma parte de las Tecominoacán, Jacinto y Paredón,
Cuencas del Sureste. integrados por yacimientos naturalmente
los campos productores en formaciones dolomías en las formaciones Jurásico
P á g i n a | 1 7
Productor de aceite ligero y volátil que volátil 36 – 44° API (KM‐KI) y aceite
oscila entre 36 y 41° API. negro 30° API (Terciario).
Profundidad promedio entre 5,100 y Profundidad promedio 3,400 – 3,800
5,800 metros. metros (Terciario), 5,500 ‐ 6,200
metros (JSK) y 5,300 ‐ 5,900 metros
Proyecto Integral Bellota Chinchorro (KM‐KI).
Se considera como un proyecto de
explotación de aceite ligero y estuvo Proyecto Delta del Grijalva
integrado por 13 campos: Cárdenas, El Proyecto Delta del Grijalva está
Mora, Bellota, Edén‐Jolote, Chipilín, integrado por 12 campos: Caparroso,
Yagual, Chinchorro, Palangre, Cobra, Escuintle, Pijije, Cráter, Escarbado, Luna,
Cupache, Paché, Bricol y Madrefil. En Palapa, Sen, Terra, Tizón, Navegante y
marzo de 2018 se migraron los campos Siní, cuyos yacimientos son
Cárdenas y Mora a un contrato de principalmente del Mesozoico, se
Licencia. encuentran a profundidades que van de
El proyecto está integrado por 5,000 a 7,000 mbnm, están naturalmente
yacimientos naturalmente fracturados, fracturados y en la mayoría de los campos
conformados por rocas calizas y dolomías se tienen asociados acuíferos activos, por
del Cretácico Superior (KS), Cretácico lo cual se mantiene una alta presión.
Medio (KM), Cretácico Inferior (KI) y Las estructuras geológicas de los campos
Jurásico Superior Kimmeridgiano, así que comprenden este proyecto forman
como areniscas del Terciario. Se trata de parte de un cinturón plegado constituido
yacimientos geológicamente complejos, en su mayor parte por rocas
debido a la intensa actividad tectónica y sedimentarias del Mesozoico y del
salina de la región Terciario dentro del marco tectónico
Las principales características técnicas del integrado por la plataforma de Yucatán y
proyecto se describen a continuación: el sistema de fallas Motagua‐Polochic.
Los hidrocarburos que contienen son de
Campos productores de aceite ligero /
aceite volátil y gas y condensado cuyas
volátil de 36 – 41° API (JSK), aceite
densidades varían entre 38° y 51° API y
P á g i n a | 1 8
contribuyen a enriquecer la mezcla de Sunuapa, pertenecientes a la provincia
aceite de exportación. petrolera Chiapas‐Tabasco,
geológicamente se encuentra
Proyecto Ogarrio‐Sánchez Magallanes comprendida en la Cuenca Mesozoica del
El proyecto está integrado por 19 campos Sureste de México. Los yacimientos son
petroleros, por su nivel de reservas 2P de tipo carbonatos naturalmente
destacan los campos Magallanes‐Tucán‐ fracturados de ambientes sedimentarios
Pajonal, Ogarrio y Rabasa. Los campos que evolucionaron desde continental
que integran el proyecto se encuentran en hasta marino.
la misma área geográfica y están Durante el Jurásico Superior (Calloviano)
interconectados a través de sus ocurrió la depositación de sal y a partir del
instalaciones superficiales. En marzo de Oxfordiano hasta el Kimmeridgiano
2018 se migraron los campos Ogarrio y ocurrió una transgresión marina que
Otates a un contrato de Licencia. produjo ambientes de agua somera con
Estos campos tienen yacimientos depositación de carbonatos de alta
geológicamente poco complejos, con energía. Tiempo después, durante el
profundidades que van de 500 hasta Titoniano, los procesos de transgresión
4,500 mbnm, formados por areniscas del combinados con subsidencia produjeron
Terciario (Encanto) y calizas del Cretácico. lutitas carbonatadas pelágicas. Estas
Los hidrocarburos que se producen son constituyen la roca generadora más
aceite ligero, cuyas densidades varían importante de la cuenca.
entre 20 y 40° API. Por su alto contenido Durante el Cretácico Inferior, los procesos
de componentes ligeros, este tipo de de subsidencia y extensión asociados a la
aceite es utilizado para enriquecer la tectónica de la apertura del Golfo de
mezcla mexicana de exportación. México produjeron horsts y grabens que
P á g i n a | 1 9
Las principales características técnicas de Inferior, Cretácico Superior y Cretácico
los campos del proyecto Cactus‐Sitio Medio) y Terciario (Mioceno Inferior,
Grande son: Mioceno Superior y Plioceno Inferior).
Adicionalmente, los campos El Golpe,
Cactus‐Sitio Grande (KM), 3,500
Santuario y Caracolillo se migraron a un
metros de profundidad, tipo de roca
contrato con socio en diciembre de 2017.
dolomías, tipo de fluido aceite negro
El proyecto se caracteriza por tener
volátil gas y condensado con 24 a 57°
variedad de tipos de fluídos que van de
API.
aceite pesado de 10° API a aceite super
Cactus‐Sitio Grande (KS), 3,400 a
ligero de 43° API, aceite negro y volátil, y
5,150 metros de profundidad, tipo de
gas seco.
roca calcarenitas, tipo de aceite negro,
volátil, gas y condensado, entre 24 y
Proyecto Integral Lakach
57° API.
El objetivo del Proyecto Integral Lakach es
recuperar las reservas 2P (937 MMMpc)
Proyecto Integral El Golpe‐Puerto Ceiba
de gas húmedo mediante la perforación
El proyecto está enfocado en el desarrollo
de 6 pozos de desarrollo, incluyendo la
y la explotación de las reservas de aceite y
recuperación del pozo delimitador; sus
gas asociado, a partir de 2017 como
terminaciones serán submarinas y estarán
resultado de la Reforma Energética se
interconectados a dos colectores. La
migró el proyecto a 6 asignaciones
producción será transportada por dos
otorgadas a Pemex para continuar con los
gasoductos para su acondicionamiento en
trabajos de explotación de campos: A‐
tierra y su incorporación al Sistema
0338‐M‐Campo Tintal, A‐0282‐M‐Campo
Nacional de Ductos. Este esquema de
Puerto Ceiba, A‐0067‐M‐Campo
explotación contará con un sistema de
Castarrical, A‐0264‐M‐Campo Pareto, A‐
control compuesto por unidades de
0356‐M‐Campo Tupilco y A‐0342‐M‐
control superficial, submarinas, un
Campo Tokal que producen en las
umbilical y enlaces cortos con el cual se
formaciones del Mesozoico (Jurásico
operará el campo de manera remota.
Superior Kimmeridgiano, Cretácico
P á g i n a | 2 0
UNIDADES ADMINISTRATIVAS PARTICIPANTES
Subdirección de Producción Bloques Aguas Someras AS01.
Subdirección de Producción Bloques Aguas Someras AS02.
Subdirección de Producción Bloques Sur.
Subdirección de Producción Bloques Norte.
Subdirección de Recursos Prospectivos y Auditoría de Reservas de Hidrocarburos.
Subdirección de Administración del Portafolio de Exploración y Producción.
P á g i n a | 2 1
II. Fundamento legal y
objetivo del Libro Blanco
FUNDAMENTO LEGAL
Acuerdo publicado el 6 de julio de 2017 por el que se establecen las bases
generales para la rendición de cuentas de la Administración Pública
Federal y para realizar la entrega‐recepción de los asuntos a cargo de los
servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento
de separarse de su empleo, cargo o comisión (Anexo 1).
Acuerdo publicado el 24 de julio de 2017 por el que se establecen los
Lineamientos Generales para la regulación de los procesos de entrega‐
recepción y de rendición de cuentas de la Administración Pública Federal.
Acuerdo publicado el 5 de diciembre de 2017 que reforma el diverso por
el que se establecen los Lineamientos Generales para la regulación de los
procesos de entrega‐recepción y de rendición de cuentas de la
Administración Pública Federal.
Manual Ejecutivo para la Entrega‐Recepción y Rendición de Cuentas
2012‐2018, emitido por la Secretaría de la Función Pública en noviembre
de 2017, que establece las recomendaciones que deben tener presentes
todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
la Procuraduría General de la República y las empresas productivas del
Estado para el cierre y la entrega de la Administración Pública Federal
2012‐2018 (Anexo 2).
P á g i n a | 2 3
Acuerdo CA‐148/2017 del Consejo de Administración de Pemex sostenido en la Sesión
924 Extraordinaria celebrada el 13 de diciembre de 2017, donde se aprobó la
elaboración de los Libros Blancos que Pemex elaborará para el cierre de la
Administración 2012‐2018 (Anexo 3).
Acuerdo CA‐131/2018 del Consejo de Administración de Pemex sostenido en la Sesión
930 Extraordinaria celebrada el 30 de agosto de 2018, donde se actualizó la relación
de Libros Blancos y de Memorias Documentales de Pemex propuestas para el cierre
de la Administración 2012‐2018.
OBJETIVO DEL LIBRO BLANCO
El presente Libro Blanco tiene como objetivo cumplir con las bases generales para la
rendición de cuentas de la Administración Pública Federal durante el periodo del 1 de
diciembre de 2012 al 31 de diciembre de 2018 en materia de producción de hidrocarburos
en el que se hace constar las acciones conceptuales, legales, presupuestales,
administrativas, operativas y de seguimiento realizadas para dar mayor claridad,
objetividad y transparencia en el ejercicio de recursos durante esta administración.
P á g i n a | 2 4
III. Antecedentes
La producción de hidrocarburos en nuestro país inició en 1904, cuando se
realizó el primer descubrimiento comercial en el pozo La Pez‐1 en San Luis
Potosí, con una producción de 1.5 miles de barriles por día (Mbd) de petróleo
a una profundidad de 503 metros.
En 1921, México se convirtió en el segundo productor de petróleo en el
mundo, con 193 millones de barriles. La explotación de crudo y gas hasta los
años 40 se efectuó en las áreas terrestres del Sur de Tamaulipas y el Norte
de Veracruz en la denominada Faja de Oro. Entre los años cuarenta y los años
setenta destacó el descubrimiento de la prolongación de la Faja de Oro con
el campo Ezequiel Ordóñez y los campos de Angostura, San Andrés,
Constituciones y Arenque así como el llamado Golfo de Sabinas en el estado
de Coahuila con los campos Buena Suerte, Monclova, Lampazos, entre otros.
A mediados de los setenta se descubrieron los campos gigantes de Samaria,
Cunduacán, Cactus y Sitio Grande en los estados de Tabasco y Chiapas. El
conocimiento geológico adquirido en la porción terrestre se extrapoló a las
porciones marinas dando lugar al descubrimiento de Cantarell en 1976 con
el pozo Chac‐1.
Como resultado de estos descubrimientos la actividad petrolera se enfocó
primordialmente en esta región, lo que permitió continuar descubriendo
importantes yacimientos de aceite pesado, ligero, superligero posicionando
a México como una potencia petrolera.
Tras el descubrimiento de las grandes reservas en el Sureste, la inversión en
los años ochenta y noventa se enfocó en el desarrollo y explotación de los
campos descubiertos, con lo que México incrementó significativamente su
producción de crudo, hasta alcanzar en 2004 su máximo nivel de producción
P á g i n a | 2 5
con 3.4 millones de barriles por día proveniente principalmente del campo Akal, que en
dicho año contribuyó con el 60 por ciento de la producción total.
Gráfica 1. Producción histórica de crudo PEP (Mbd)
4,000
3,383
3,500
3,070 3,177 3,076
3,000 2,746 2,685
2,630 2,548
2,513
2,500
2,000
1,461
1,500
1,000
364 452
500 271
0
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012
Fuente: Pemex Exploración y Producción
A partir de 2004, la producción total Sin considerar la declinación de Cantarell,
nacional disminuyó de manera la producción de crudo entre 2004 y 2012
considerable, ocasionada principalmente se incrementó en promedio 800 mil
por la declinación del campo Akal del barriles de crudo en el resto de los
Proyecto Cantarell, la cual fue en campos, principalmente en Ku‐Maloob‐
promedio de 1.8 millones de barriles de Zaap, que aumentó su nivel de producción
crudo diarios entre 2004 y 2012. de 304 (Mbd) de petróleo crudo en 2004
Compensar la declinación mencionada a 855 (Mbd), nivel que se ha logrado
representó un desafío técnico mantener estable desde 2009 acorde a su
considerable dadas las características y la estrategia planeada.
madurez del resto de los campos
productores.
P á g i n a | 2 6
Para mayor referencia a continuación se Modernización y Optimización de la
describe brevemente la evolución en Infraestructura de Cantarell, cuyo alcance
materia de producción de los 20 incluía el mantenimiento de presión del
principales Proyectos de Pemex yacimiento mediante la inyección de
Exploración y Producción. nitrógeno al casquete de gas, la
perforación de pozos productores, así
Proyecto Cantarell
El Proyecto Cantarell es uno de los como, de pozos inyectores de gas, la
a que logró mantener un ritmo de maximizar el valor económico a largo
explotación constante durante más de 20 plazo en las reservas de crudo y gas de sus
años, lo cual fue posible con la campos. Derivado de este proyecto en
implementación de esquemas operativos histórico de producción con 2,192 (Mbd),
alcanzando altos índices de producción declinación natural de los campos la
P á g i n a | 2 7
Gráfica 2. Producción histórica de crudo Proyecto Cantarell (Mbd)
2,500
2,192
2,000
1,710 1,788
1,500
1,320
1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018
Fuente: Pemex Exploración y Producción
Proyecto Integral Ku‐Maloob‐Zaap continuó en el 2009 con el desarrollo del
La primera etapa del proyecto inició en el campo Tekel.
año 1979 con los pozos descubridores El campo Ku llegó a producir 43.9 Mbd,
Maloob‐1 del campo Maloob y Ha‐1 del considerando los campos Maloob y Zaap
campo Ku; sin embargo, hasta 1988 y la producción en 1993 se ubicó en 219.8
1981 inició el desarrollo de cada uno Mbd incrementándose hasta 855.1 Mbd
respectivamente. En el año 1981 inició el en 2012 gracias a los trabajos de
desarrollo del campo Ku y finalmente en recuperación secundaria y terciaria los
el año 1992 el desarrollo del campo Zaap. cuales permitieron mantener la presión
La segunda etapa inició en el año 2007 con del yacimiento mediante la inyección de
el desarrollo de los campos Ayatsil y Pit y nitrógeno y gas natural.
P á g i n a | 2 8
Al cierre de este último año, la producción acumulada fue de 3,882 MMb de aceite y 1,819
MMMpc de gas.
Gráfica 3. Producción histórica de crudo Proyecto Integral Ku‐Maloob‐Zaap (Mbd)
900
800 839
700 706
600
500
400
2,192
300 292 294
304
199 226 220 255
200
198
100 127
44
1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011
Fuente: Pemex Exploración y Producción
Proyecto Integral Ek‐Balam En 1995, se implementó el sistema
El Proyecto Integral Ek‐Balam inició su artificial de producción de bombeo
operación en el año 1993, sin embargo, el electrocentrífugo (BEC) y se culminó el
comportamiento de presión del campo en estudio de simulación identificando como
el Jurásico Superior Oxfordiano mostró mejor sistema para el mantenimiento de
una rápida declinación debido al pobre presión la inyección de gas en Ek y de agua
soporte de energía del acuífero asociado, en Balam documentándose para su
siendo la etapa fluyente corta, aplicación en 1999; sin embargo, debido a
requiriéndose un sistema artificial para restricciones presupuestales, el proyecto
continuar con la explotación de los se difirió a 2001 y se replanteo
hidrocarburos del campo. considerando para los dos campos la
inyección de agua.
P á g i n a | 2 9
Finalmente, en junio de 2006 se inició la Al cierre del 2012, la producción
inyección de agua para mantenimiento de acumulada del proyecto fue de 218 MMb
presión en el yacimiento Balam JSO a de aceite y 37 MMMpc de gas.
través del pozo Balam‐53 (Balam‐TD).
Gráfica 4. Producción histórica de crudo Proyecto Integral Ek‐Balam (Mbd)
70
63.5
60 57.4
49.6
50
40
30.7
27.4 28.9
30
20
10 13.1
6.0
1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 3 0
productor de aceite y gas; el campo Caan En 2007 inició la explotación del campo
se descubrió en el año 1985 con la Homol (pozo Homol‐1), en 2010 el campo
perforación del pozo Caan‐1 y el campo Che (pozo Che‐1), el campo Tumut en
Taratunich en 1990 con la terminación del 2011 (pozo Tumut‐3R), Chuhuk (pozo
pozo Taratunich‐201. El campo Kanaab Chuhuk‐1), Kuil (pozo Kuil‐21) y Onel
inició su producción en 1996 con la (pozo Onel‐1) en 2012, en este mismo año
terminación del pozo Kanaab‐101, en este entró en operación el Bombeo neumático
año se formó el casquete de gas en el en el yacimiento Abkatún‐H. La
campo Caan. producción máxima alcanzada por el
A partir de marzo 2001 se inició la proyecto fue en el año de 1996,
inyección de agua en el complejo ubicándose en 733 Mbd.
Abkatún‐Pol‐Chuc y se dejó de inyectar en La producción acumulada de aceite en el
diciembre de 2006. En el año de 2004 periodo 1980‐2012 fue de 5,388 MMb y
inició la operación del sistema artificial de 6,073 MMMpc de gas
producción con bombeo neumático (BN)
para los campos Batab y Chuc.
Gráfica 5. Producción histórica de crudo Proyecto Integral Chuc (Mbd)
800 733
680
700
712 613
600 557 573
504 614 497
500 450
400
291
300
211
171 174
200
100
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 3 1
Proyecto Tsimín‐Xux integral Och‐Uech‐Kax, el cual, por el
En 2008 se descubrió el campo Tsimín y el monto remanente disponible, ya no
campo Xux en 2009. El 3 de agosto de resultaba conveniente considerarlo
2012 inició la vida productiva del campo como proyecto individual y pensando
Tsimín con la recuperación del pozo en que su agrupación fortalecería el
exploratorio Tsimín‐1 del cual se obtuvo desempeño de las actividades de
una producción inicial de 4.8 Mbd de desarrollo y del mantenimiento,
aceite y 20 MMpcd de gas; en el año 2012 debido a que produce el mismo tipo
la producción de aceite del Proyecto se de hidrocarburos, se encuentran en la
ubicó en 3.9 Mbd. Hasta el año 2012 los misma área geográfica y comparten
campos Tsimín y Xux formaban parte del instalaciones comunes en el sistema
Proyecto Crudo Ligero Marino de recolección.
correspondiente al Programa Estratégico Separar los campos Tsimín y Xux de
de Gas (PEG), posteriormente se CLM, así como el campo Men que
separaron del Proyecto Crudo Ligero pasó a formar parte del proyecto de
Marino integrando el Proyecto TsimÍn‐ Gas del Terciario.
Xux.
La máxima producción de aceite
Proyecto Crudo Ligero Marino alcanzada por el proyecto en la
El Proyecto Integral Crudo Ligero Marino reconfiguración señalada fue en el año de
hasta el año 2012 formaba parte del 2010 ubicándose en 199.1 Mbd. La
Programa Estratégico de Gas. En producción acumulada de aceite en el
septiembre de 2012 se plantea la periodo 1987‐2012 fue de 716 MMb y
reconfiguración del proyecto de la 1,830 MMMpc de gas, sus principales
siguiente manera: campos productores son Sinan, Kab, Och,
P á g i n a | 3 2
Gráfica 6. Producción histórica de crudo Proyecto Crudo Ligero Marino (Mbd)
250
199.1 193.0
200 185.6
150 140.9
100 80.1
57.3
66.4
50
Proyecto Integral Yaxché reclasificar reservas posibles a probadas y
Los campos que originalmente integraban probables, obteniendo resultados
el proyecto Yaxché son: Yaxché, Xanab y favorables al cumplirse con el objetivo e
Hokchi, los campos Yaxché y Xanab fueron incorporar nuevos yacimientos Terciarios.
descubiertos en 1993 y 2005 con la De igual manera, en este mismo año se
perforación de los pozos exploratorios perforó el pozo Xanab‐DL1 con objetivos
Yaxché‐1 y Xanab‐1 respectivamente en Cretácico y Jurásico, resultando productor
tirantes de agua de 20 metros. El Proyecto de aceite y gas en el Jurásico Superior
inició su explotación con el campo Yaxché Kimmeridgiano.
en octubre de 2006 con una producción Los pozos perforados en el mesozoico
inicial de 6.9 Mbd, mientras que Xanab presentaron mayor productividad a la
comenzó con 4.3 Mbd en septiembre de esperada, alcanzando producciones
2009. mayores a los 15 Mbd por pozo. La
Durante el 2008 se perforó el pozo producción acumulada de aceite al 2012
Yaxché‐1DL con objetivo Terciario y para fue de 104 MMb y 56 MMMpc de gas.
P á g i n a | 3 3
Gráfica 7. Producción histórica de crudo Proyecto Integral Yaxché (Mbd)
140
122.0
120
100
84.4
80
60
43.7
40
18.7
20
6.3 6.5
2.0
P á g i n a | 3 4
en Ixtal‐A y un tetrápodo reforzado en con esto el desarrollo del campo en
Ixtal‐B. noviembre del 2007 con el pozo Manik‐1
El campo Manik fue descubierto como aportando una producción inicial de
productor de aceite y gas con la aceite de 2.3 Mbd cuya densidad es de 32°
perforación del pozo Manik‐1 en agosto API.
de 1996 en rocas carbonatadas de la En marzo de 2010 se alcanzó una
formación Jurásico Superior producción máxima de 126.7 Mbd de
Kimmeridgiano y en la formación Brecha aceite y 263.4 MMpcd de gas, con 8 pozos
Paleoceno‐Cretácico Superior. Se instaló productores. La producción acumulada al
el octápodo Manik‐A en la localización 2012 del proyecto fue de 246 MMb de
exploratoria del pozo Ixtal‐1, iniciando aceite y 481 MMMpc de gas.
Gráfica 8. Producción histórica de crudo Proyecto Ixtal‐Manik (Mbd)
140
122.3 125.4
120 110.9
97.1
100 92.7
80
69.3
60
47.8
40
20
8.5
P á g i n a | 3 5
Proyecto Burgos de gas natural de la Cuenca de Burgos
La Cuenca de Burgos inició su producción alcanzó su máximo histórico de 620
de hidrocarburos con el descubrimiento MMpcd en 1970; sin embargo, para fines
del campo Misión en 1945. Aunque este de 1993 declinó a menos de 200 MMpcd.
campo fue inicialmente productor de La producción acumulada de gas del
aceite, marcó el inicio de subsecuentes Proyecto Burgos en el periodo
descubrimientos de campos de gas comprendido entre 1960 y 2012 fue de
natural dando a Burgos la connotación de 11,992 MMMpc y los principales campos
Cuenca Gasífera (productora de gas no productores son Culebra, Arcos,
asociado). La producción promedio diaria Cuitláhuac, Arcabuz, Reynosa y Corindón.
Gráfica 9. Producción histórica de gas Proyecto Burgos (MMpcd)
1,600
1,515 1,478
1,400
1,217 1,269
1,200 1,095
971990
1,000 1,031
800
735
560
600 501527 512
448 455
389 4… 388 386
400 331 271
391
200
215
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 3 6
Proyecto Aceite Terciario del Golfo columna de 1,000 metros de espesor
Su denominación obedece a que se trata bruto, extendida en una superficie
de campos productores de aceite en rocas aproximada de 125 kilómetros por 25
de edad Paleoceno Superior‐ Eoceno kilómetros.
Inferior‐ Eoceno Superior (del sistema La producción de crudo acumulada en el
Terciario), también conocidos como periodo comprendido entre 1960 y 2012
yacimientos del Paleocanal de fue de 296 MMb y 555 MMMpc de gas,
Chicontepec ubicados en la costa del destacando los campos productores de
Golfo de México. Agua Fría, Tajín, Presidente Alemán,
Gráfica 10. Producción histórica de aceite Proyecto Aceite Terciario del Golfo (Mbd)
80
70 69
60
53
50
40 41
29
30 25 30
22
20 16 1815 23
12 12 1411 14
12 13 13 13 15
9 9 10 11 12 11
8 9 8 8 8
10 11
4
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 3 7
Proyecto Integral Veracruz ácidos y émbolos viajeros), además de
En 1956, inició la producción de gas en rehabilitar las instalaciones de
esta Cuenca terciaria con el producción.
descubrimiento del campo Mirador y más A partir de 1999 con la creación del
tarde en el mesozoico con la perforación esquema del Programa Estratégico de
del pozo San Pablo‐4, el cual, a la fecha Gas, se tuvieron resultados positivos a
continúa como productor, habiendo través de perforaciones exploratorias en
acumulado a diciembre de 2011 55.1 el área de Playuela, así como la existencia
MMMpc, posteriormente, contribuyeron de otras arenas productoras en el campo
a la producción de gas otros campos de la Cocuite.
Cuenca terciaria entre los que destacan: Se han descubierto los campos de gas
Cocuite, Novillero y Veinte. seco Vistoso, Madera, Apertura, Alquimia,
En la década de los setenta se Fresnel, Lizama y Papán, lo cual, ha
descubrieron importantes campos en permitido confirmar que la Cuenca de
formaciones del Cretácico como son: Veracruz se encuentra en un estado
Matapionche, Mecayucan, Cópite y incipiente de madurez exploratoria, sobre
Miralejos, productores inicialmente de todo en el área terciaria, en la cual existen
aceite pero de los cuales actualmente se amplias zonas poco exploradas.
explota gas húmedo de casquete. La producción de gas acumulada el
En 1988, se alcanzó una producción de periodo comprendido entre 1960‐2012 es
175 MMpcd de gas, como resultado de de 3,424 MMMpc de gas y 79 MMb de
mejorar la productividad de pozos con crudo, entre los principales campos
nuevas prácticas de explotación productores destacan Lizamba, Cópite,
(objetivos múltiples, fracturamientos Papán, Apertura y Cocuite.
P á g i n a | 3 8
Gráfica 11. Producción histórica de gas Proyecto Integral Veracruz (MMpcd)
1,200
957
1,000
819
800
723
810
600 601
499
400
314
175
200 135 136 205
9 25 38 31 2… 34 51 63 57
1 0 111 138
25
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012
Fuente: Pemex Exploración y Producción
Proyecto Lankahuasa planteadas para el área. El éxito del pozo
El Proyecto Lankahuasa formaba parte del Lankahuasa‐1 y la necesidad de
Proyecto Integral Tampico Misantla Sur incorporar producción de gas en el corto
de Burgos (PITMSB) (proyecto plazo, posibilitaron la aceleración del
exploratorio) junto con Tamuín, desarrollo del campo recién descubierto;
Mecapalapa y San José de las Rusias; las para ello se necesitó vincular las
cuatro áreas de este proyecto se geociencias con la ingeniería de
encontraban en la etapa Evaluación de yacimientos y de construcción en un
Áreas del proceso que conforma la grupo multidisciplinario con lo que en
Cadena de Valor de Upstream3. 2003 se dio origen al Proyecto de
Durante 2001, se perforó el pozo Desarrollo de Campos PEG Lankahuasa en
exploratorio Lankahuasa‐1, cuyos el 2003. La producción de gas acumulada
resultados permitieron obtener al 2012 del proyecto Lankahuasa es de
información para corroborar las hipótesis 125 MMMpc.
3
Es una serie de eventos que, con cada paso, agregan valor a una materia prima. En la industria del petróleo, la cadena de valor se divide en
tres partes:“Upstream” (exploración y extracción), “Midstream” (procesamiento) y “Downstream” (comercialización y distribución)
P á g i n a | 3 9
Gráfica 12. Producción histórica de gas Proyecto Lankahuasa (MMpcd)
100
91.7
90
80
70 64.3
60
50.5 48.7
50
37.8
40
26.6
30 21.9
20
10
P á g i n a | 4 0
procesos de mantenimiento de presión Reinyección gas contaminado con N2
del yacimiento con la puesta en marcha de 60 MMpcd (Julio 2009).
de los siguientes proyectos: Incremento de la inyección de agua
MMpcd (Noviembre 2006). La producción acumulada del proyecto al
Inyección de N2 de 190 MMpcd (Julio 2012 fue de 2,887 MMb de crudo y 4,312
2008). MMMpc de gas.
Gráfica 13. Producción histórica de aceite Proyecto Integral Complejo Antonio J. Bermúdez (Mbd)
700
656
600 578 576
500
400
364
300
197
200 163 159 147 142
144
125
103 171
110
100 141
41
3 3 4 4 64
1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 4 1
depositación de asfaltenos en algunos Durante 2005 y 2006, la producción del
pozos productores. Durante el periodo proyecto tuvo un repunte que permitió
1994 a 2001 se realizaron alcanzar un promedio superior a 90 Mbd
profundizaciones a algunos pozos ya en el año 2006 cuando se tuvo la mayor
perforados, se inició la aplicación del cantidad promedio histórica de pozos
bombeo neumático y se reactivó el operando (74 pozos) posteriormente se
desarrollo del área de Tecominoacán pero inició una etapa de fuerte declinación.
inició la irrupción de agua. De noviembre de 2007 a 2012 se dio inicio
Entre el 2001 y 2004, se mantuvo la a la inyección de nitrógeno, además de
plataforma de producción de aceite en 95 que se siguieron realizando actividades de
Mbd y se reactivó el desarrollo del área desarrollo complementario, de
Jujo, pero también irrumpió el agua en optimización de la productividad y de
esta área. En el año 2003 inició la mantenimiento a los pozos productores.
inyección de gas dulce en el área de La producción acumulada al 2012 del
Tecominoacán. proyecto fue de 1,478 MMb de aceite y de
2,540 MMMpc de gas.
Gráfica 14. Producción histórica de aceite Proyecto Integral Jujo‐Tecominoacán (Mbd)
300
245
250 233
206
200 177
153 150 146
150
115
115 98
100 7381 80 67
50 33 3430
2
P á g i n a | 4 2
Proyecto Integral Bellota‐Chinchorro
La explotación de los campos que conforman el Proyecto dio inicio en octubre de 1980
llegando a producir un máximo de aceite de 197.0 Mbd y de gas 353.0 MMpcd en el año
1984. Posteriormente la producción del proyecto declinó hasta el año 2010, donde la
incorporación de los campos Paché, Cupache, Cobra, Bricol y Madrefil logró revertir la
tendencia de la declinación de la producción.
La producción acumulada al 2012 del proyecto fue de 1,159 MMb de aceite y de 2,037
MMMpc de gas.
Gráfica 15. Producción histórica de aceite Proyecto Integral Bellota‐Chinchorro (Mbd)
200
175
180
160
135
140 127
126 111
120
95
100 84
80 73
78 67
60
60
60
40
20
0 2 1 1 0
6
1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 4 3
Proyecto Delta de Grijalva
Con la perforación del pozo exploratorio de gas, plataforma que se logró mantener
Caparroso‐1B en noviembre de 1982, se hasta fines de 1997.
descubrió un complejo estructural cual En febrero de 2011 se registró la máxima
está integrado por 8 campos: Caparroso‐ producción histórica del Proyecto de
Escuintle‐Pijije, Cardo, Cráter, Escarbado, 159.3 Mbd de aceite y 479.9 MMpcd de
Luna‐Palapa, Sen, Terra y Tizón. gas con 59 pozos operando, misma que
En mayo de 1993, se obtuvo el primer comenzó a declinar rápidamente por la
máximo de producción de 98.2 Mbd de fuerte irrupción de agua principalmente
aceite y de 327.9 MMpcd de gas, la cual en los campos Sen, Pijije y Palapa.
empezó a declinar de tal forma que, a La producción acumulada al 2012 del
finales del siguiente año, alcanzó valores proyecto fue de 702 MMb de aceite y
de 80.0 Mbd de aceite y de 250.0 MMpcd 2,455 MMMpc de gas.
Gráfica 16. Producción histórica de aceite Proyecto Delta del Grijalva (Mbd)
600
482468
500
400
323
283
300
251
250
225
200 243
100 150
89
0 1 1
P á g i n a | 4 4
Proyecto Ogarrio‐Sánchez Magallanes intermedios y reparaciones mayores en
Los campos del Proyecto Ogarrio‐Sánchez los campos Ogarrio, Cerro Nanchital,
Magallanes se encuentran en desarrollo Rodador, Blasillo, San Ramón y Cinco
desde 1928, año en que se descubrió el Presidentes y se inició con el desarrollo de
campo Tonalá, al cual le siguieron El Burro los campos Guaricho y Nelash. Se
(1931), El Plan (1931), Ogarrio (1957), descubrieron y desarrollaron los campos
Sánchez Magallanes (1957), Cinco Rabasa, Cinco Presidentes bloque.
Presidentes (1960), San Ramón (1967), adyacente y Brillante. Cabe señalar, que
Blasillo (1968), Cuichapa (1970), Rodador durante el período 2002‐2012 el Proyecto
(1971) y Bacal (1976). Entre los años de Ogarrio‐Sánchez Magallanes fue un
1979 y 2002 se presentó una fuerte componente del Proyecto Complejo
declinación por la falta de inversión Antonio J. Bermúdez.
presupuestal. La producción acumulada entre 1960 y
Posteriormente, entre los años de 2003 y 2012 del proyecto es de 1.6 MMMb de
2011 se realizó la perforación de pozos aceite y 2.2 MMMMpc de gas.
Gráfica 17. Producción histórica de aceite Proyecto Ogarrio‐Sánchez Magallanes (Mbd)
180
163
160
136 148
140 128
120 110
102
95 96
100
104
80 66 72 73 84
75 65 65
72
60 53
41 4439 45 57
37 39
40 31
20
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 4 5
Proyecto Integral Cactus‐Sitio Grande
El Proyecto Integral Cactus – Sitio Grande inicialmente estaba conformado por los campos
Arroyo Zanapa, Cacho López, Cactus, Juspí, Níspero, Rio Nuevo, Sitio Grande y Teotleco.
El Proyecto inició su explotación en 1972 con la perforación y terminación del pozo Sitio
Grande‐1, el cual contó con una producción de 0.2 Mbd de aceite y 0.3 MMpcd de gas.
Entre 1972 y 1978 se continuó con el desarrollo del campo Sitio Grande y se incorporaron
a producción los campos Cactus, Níspero, Rio Nuevo y Cacho López alcanzando una
producción de 265 Mbd de aceite y 450 MMpcd de gas.
En junio de 1977, se inició la inyección de agua como proceso de recuperación secundaria
en el campo Sitio Grande; entre 1978 y 2002 se incorporaron a producción los campos
Arroyo Zanapa y Juspí por lo que en septiembre de 1980 se alcanzó una producción máxima
de 288 Mbd de aceite y 489 MMpcd gas.
Entre 2002 a 2012, debido a la implementación de varias estrategias para el mantenimiento
de la producción, como fueron la implantación de un proceso de inyección de CO2, el
descubrimiento y el desarrollo en mayo de 2008 del campo Teotleco, así como el bloque
nuevo del campo Juspí, se logró incrementar la producción y mantener una tasa de
declinación constante. Al cierre de julio de 2012 se tuvo una producción de 25.3 Mbd de
aceite y 97 MMpcd de gas.
La producción acumulada al 2012 del proyecto fue de 1.7 MMMb de aceite y 9.7 MMMMpc
de gas.
Gráfica 18. Producción histórica de aceite Proyecto Integral Cactus‐Sitio Grande (Mbd)
450
391
400
350 364
300
250
200 145 180
150 161 105
134 90
100 68 71 68 54
42 33 36 50 48
50 1
1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 4 6
Proyecto Integral El Golpe‐Puerto Ceiba Puerto Ceiba‐113B, inició un sustancial
P á g i n a | 4 7
Gráfica 19. Producción histórica de aceite Proyecto Integral El Golpe‐Puerto Ceiba (Mbd)
90
80
80
70
60 56
50 50
44
40 34 34
34 30
30 26 32
25 19 29
20 14
12 12 10 12 11
7 8
10
13
0
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012
Fuente: Pemex Exploración y Producción
Proyecto Integral Lakach
El Proyecto Integral Lakach está constituido solo por el campo Lakach el cual es el primer
campo de gas que se desarrolla en aguas profundas. El inicio de producción de éste proyecto
fue en 2016 en rocas sedimentarias del Mioceno, por lo que no cuenta con producción
histórica antes del periodo de rendición de cuentas que nos ocupa.
P á g i n a | 4 8
IV. Marco normativo
aplicable a las acciones
realizadas durante la
ejecución del proyecto
Considerando el periodo de vigencia que abarca el proyecto que se
documenta en el presente libro blanco, le resultan aplicables dos diferentes
marcos jurídicos, el vigente con anterioridad a la Promulgación de la Reforma
Energética en 2013 y el vigente a partir de la publicación del Decreto por el
que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, 20 de diciembre de
2013 (Decreto de Reforma).
P á g i n a | 4 9
MARCO NORMATIVO APLICABLE AL PROYECTO A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN DEL
DECRETO DE REFORMA
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Tratados Internacionales, de observancia para la empresa en actividades de impacto
transfronterizo:
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Capítulo X Compras del Sector Público.
Decreto Promulgatorio del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas.
Leyes4
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo.
Ley de Hidrocarburos.
Ley de Petróleos Mexicanos.
Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Ley de la Comisión Reguladora de Energía.
Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.
Ley Minera.
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Ley Federal de Derechos.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
4
Los Transitorios Tercero y Cuarto de la Ley de Hidrocarburos establecieron que:
(i) En tanto se emitía la nueva regulación o se modificaba la regulación correspondiente, la normatividad y regulación
emitidas con anterioridad a la entrada en vigor de dicha Ley por la Secretaría de Energía, las Comisiones Reguladora
de Energía y Nacional de Hidrocarburos, continuarían en vigor, sin perjuicio de que pudieran ser adecuadas,
modificadas o sustituidas, en términos de las disposiciones de la Ley de Hidrocarburos y las demás disposiciones
aplicables,
(ii) Se derogaban todas aquellas disposiciones que se opusieran a lo dispuesto en la Ley de Hidrocarburos,
(iii) El Ejecutivo Federal debía expedir el Reglamento de la Ley dentro de los 180 días naturales siguientes a la fecha de
su entrada en vigor, y
(iv) El reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo y los reglamentos de
Gas Natural y de Gas Licuado de Petróleo, continuarían vigentes en lo que no se opusieran a la misma y hasta que
entrarán en vigor las nuevas disposiciones reglamentarias.
P á g i n a | 5 0
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017.
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2018.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018.
Código Fiscal de la Federación.
Ley del Impuesto sobre la Renta.
Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Ley de Coordinación Fiscal.
Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (vigente a partir de 18 de
julio de 2016).
Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del
Sector Hidrocarburos.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
Ley Para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Ley General de Cambio Climático.
Ley de Expropiación.
Ley de Comercio Exterior.
Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de
Hidrocarburos.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
P á g i n a | 5 1
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas.
Ley de Asociaciones Público‐Privadas.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
Ley General de Bienes Nacionales.
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado.
Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
Ley Federal de Archivos.
Ley General de Archivos.
Ley de Inversión Extranjera.
Ley Federal del Trabajo.
Reglamentos
Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del
Petróleo.
Reglamento de la Ley de Hidrocarburos.
Reglamento de las actividades a que se refiere el Título Tercero de la Ley de
Hidrocarburos.
Reglamento de Gas Natural.
Reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos.
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Áreas Naturales Protegidas.
P á g i n a | 5 2
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales.
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Ordenamiento Ecológico.
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en
Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la
Emisión del Ruido.
Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
Reglamento para Prevenir y controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de
Desechos y otras Materias.
Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia del registro nacional de
emisiones.
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Reglamento de la Ley de Comercio Exterior.
Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y sus modificaciones.
Reglamento Interior de la Comisión Reguladora de Energía.
Reglamento Interior de la Secretaría de Energía.
Reglamento Interior de la Secretaría de Economía y sus modificaciones.
Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
P á g i n a | 5 3
Reglamento de la Ley de Asociaciones Público‐Privadas.
Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Reglamento del Código Fiscal de la Federación.
Reglamento de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental
Reglamento de la Ley Federal de Archivos.
Reglamento Interior de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al
Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras.
Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Decreto por el que se reforma el diverso por el que se crea el Instituto Mexicano del
Petróleo como Organismo Descentralizado, publicado el 26 de agosto de 1965.
Disposiciones Administrativas
Emitidas antes del Decreto de Reforma y de la legislación secundaria
Secretaría de Energía
Lineamientos para la autorización de trabajos de perforación de pozos en las actividades
de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.
Acuerdo por el que se establecen los lineamientos por los cuales la Secretaría de Energía
supervisará el cumplimiento, implementación y ejecución de la Normatividad de
Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, en relación con las condiciones de
seguridad industrial.
P á g i n a | 5 4
Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación y
exportación está sujeta a autorización por parte de la Secretaría de Energía y sus
modificaciones.
Lineamientos a los que deberán sujetarse Petróleos Mexicanos y sus organismos
subsidiarios en la elaboración y ejecución del programa para incrementar su eficiencia
operativa a que se refiere el artículo noveno transitorio del Decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos en materia
de hidrocarburos, publicado el 1 de octubre de 2007.
Lineamientos a que debe sujetarse Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios
en la entrega de información a la Secretaría de Energía, relativa a los indicadores a que
se refiere el artículo Noveno Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, publicado en 1 de octubre de
2007.
Lineamientos para la integración y el funcionamiento de los Comités de Auditoría
Independientes en Petróleos Mexicanos, en la Comisión Federal de Electricidad y en
Luz y Fuerza del Centro.
Comisión Nacional de Hidrocarburos
Resolución CNH.06.001/09 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos da a
conocer las Disposiciones Técnicas para evitar o reducir la quema y el venteo de gas en
los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos.
Resolución CNH.07.002/10 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos da a
conocer los criterios de interpretación y aplicación para el cálculo del límite máximo
nacional en materia de quema y venteo de gas natural, previsto en el artículo 5 de dichas
Disposiciones Técnicas.
Resoluciones CNH.08.001/12 y CNH.07.001/10, por la que la Comisión Nacional de
Hidrocarburos da a conocer los Lineamientos que regulan el procedimiento de
dictaminen para la aprobación de los reportes de evaluación o cuantificación de las
reservas de hidrocarburos elaborados por Petróleos Mexicanos y el visto bueno a los
reportes finales de las certificaciones realizadas por Terceros Independientes.
P á g i n a | 5 5
Resolución CNH.06.002/09 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos da a
conocer los lineamientos técnicos para el diseño de los proyectos de exploración y
explotación de hidrocarburos y su dictaminación.
Resolución CNH.E.02. 001/13 Por la que se modifican diversos artículos y se adiciona un
Transitorio Segundo Bis a la Resolución 06.002/09 por la que la Comisión Nacional de
Hidrocarburos por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos da a conocer los
lineamientos técnicos para el diseño de los proyectos de exploración y explotación de
hidrocarburos y su dictaminación.
Resolución CNH.06.001/11 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos da a
conocer los Lineamientos Técnicos de Medición de Hidrocarburos.
Resolución CNH.E.02.004/13 por la que se modifican, derogan y adicionan diversos
artículos de la Resolución CNH.06.001/11.
CNH.E.03.001/10, por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos determina los
elementos necesarios para dictaminar los proyectos de exploración y explotación de
hidrocarburos, así como para emitir la opinión sobre las asignaciones asociadas a éstos,
conforme al artículo Quinto Transitorio del Reglamento de la Ley Reglamentaria del
artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo.
Resolución CNH.11.001/13 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos establece
los Lineamientos para el análisis y evaluación de los recursos prospectivos y
contingentes de la nación y del proceso exploratorio y su seguimiento.
P á g i n a | 5 6
Emitidas posteriormente al Decreto de Reforma
Secretaría de Energía
Acuerdo por el que se establece el procedimiento para delimitar las áreas susceptibles
de adjudicarse a través de asignaciones.
Emitidas posteriormente al Decreto de Reforma y a la legislación secundaria y previamente
a la emisión de las Disposiciones Administrativas especificas en la materia y derivadas de la
legislación Secundaria y de los Reglamentos de estas
Acuerdo CNH.08.010/14 Resolución por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos
establece los criterios con base en los cuales se autorizará a Petróleos Mexicanos llevar
a cabo la perforación de pozos, en tanto se emite la regulación específica conforme a la
legislación vigente.
Contrato Constitutivo del Fideicomiso Público del Estado denominado Fondo Mexicano
del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (suscrito el 30 de septiembre de 2014).
Especificas en la materia y emitidas con fundamento en la legislación Secundaria y en los
Reglamentos de las Leyes secundarias
Secretaría de Energía
Disposiciones Administrativas de carácter general mediante las que se determinan los
requisitos que deberán incluir las solicitudes de los titulares de una concesión minera
que estén interesados en obtener la adjudicación directa de un Contrato para la
Exploración y Extracción de Gas Natural asociado a la Veta de Carbón Mineral y
producido por la misma.
Acuerdo por el que se da a conocer el formato para notificar a la Secretaría de Energía
del inicio de las negociaciones para el uso, goce, afectación o, en su caso, adquisición de
los terrenos, bienes o derechos necesarios para realizar diversas actividades previstas
en la Ley de Hidrocarburos.
Acuerdo por el que la Secretaría de Energía emite los Lineamientos que regulan el
registro, designación, participación y pago de honorarios de los Testigos Sociales en los
procesos de negociación entre los asignatarios o contratistas, autorizados,
permisionarios o interesados y los propietarios o titulares de las tierras, bienes o
P á g i n a | 5 7
derechos para el desarrollo de los proyectos en materia de hidrocarburos y de la
industria eléctrica en el país.
Acuerdo por el que se modifican los plazos de respuesta de diversos trámites inscritos
en el Registro Federal de Trámites y Servicios, que corresponde aplicar a la Secretaría
de Energía (permisos de exportación e importación de hidrocarburos y petrolíferos).
Acuerdo por el que la Secretaría de Energía aprueba y publica la revisión y actualización
del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2014‐2018.
Lineamientos que establecen parámetros para determinar la contraprestación por
extracción comercial que el asignatario o contratista entregará a los propietarios cuando
sus proyectos alcancen la extracción comercial de hidrocarburos.
Lineamientos que establecen el procedimiento para instruir la unificación de
yacimientos compartidos y aprobar los términos y condiciones del acuerdo de
unificación.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Lineamientos para la elaboración y presentación de los costos, gastos e inversiones; la
procura de bienes y servicios en los contratos y asignaciones; la verificación contable y
financiera de los contratos, y la actualización de regalías en contratos y del derecho de
extracción de hidrocarburos.
Reglas de carácter general para definir los métodos de ajuste del valor de los
hidrocarburos de los derechos sobre hidrocarburos y sus modificaciones.
Resolución miscelánea fiscal 2014‐2018.
Secretaría de Economía
Acuerdo por el que se establece la clasificación y codificación de Hidrocarburos y
Petrolíferos cuya importación y exportación está sujeta a Permiso Previo por parte de
la Secretaría de Energía y sus modificaciones.
Acuerdo por el que se establece la Metodología para la Medición del Contenido
Nacional en Asignaciones y Contratos para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos,
así como para los permisos en la Industria de Hidrocarburos y sus modificaciones.
P á g i n a | 5 8
Acuerdo por el que se establecen los valores para 2015 y 2025 de contenido nacional
en las actividades de Exploración y Extracción de Hidrocarburos en aguas profundas y
ultra profundas.
Acuerdo por el que se establecen las disposiciones para que los asignatarios,
contratistas y permisionarios proporcionen información sobre contenido nacional en las
actividades que realicen en la industria de hidrocarburos.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/ Agencia Nacional de Seguridad
Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos
Guía para definir la Línea Base Ambiental previo al inicio de las actividades petroleras
del Contrato de la Ronda 01 Licitación 03.
Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para
la conformación, implementación y autorización de los Sistemas de Administración de
Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente aplicables a
las actividades del Sector Hidrocarburos que se indican y sus modificaciones.
Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para
la autorización, aprobación y evaluación del desempeño de terceros en materia de
seguridad industrial, seguridad operativa y de protección al medio ambiente del Sector
Hidrocarburos.
Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para
Informar la ocurrencia de incidentes y accidentes a la Agencia Nacional de Seguridad
Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.
Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para
que los Regulados lleven a cabo las Investigaciones Causa Raíz de Incidentes y
Accidentes ocurridos en sus Instalaciones.
Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos en
materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al medio ambiente
para realizar las actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial, Exploración y
Extracción de Hidrocarburos.
Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para
llevar a cabo las Auditorías Externas a la operación y el desempeño de los Sistemas de
P á g i n a | 5 9
Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio
Ambiente aplicables a las actividades del Sector Hidrocarburos.
Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos en
materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente,
para el transporte terrestre por medio de Ductos de Petróleo, Petrolíferos y
Petroquímicos.
Norma Oficial Mexicana NOM‐006‐ASEA‐2017, Especificaciones y criterios técnicos de
seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente para el diseño,
construcción, pre‐arranque, operación, mantenimiento, cierre y desmantelamiento de
las instalaciones terrestres de almacenamiento de petrolíferos y petróleo, excepto para
gas licuado de petróleo.
Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM‐EM‐005‐ASEA‐2017, Que establece los
criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial del Sector Hidrocarburos y
determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, así como
los elementos y procedimientos para la formulación de los Planes de Manejo de
Residuos Peligrosos y de Manejo Especial del Sector Hidrocarburos.
Aviso por el que se prorroga por un plazo de seis meses contados a partir del 2 de mayo
de 2018, la vigencia de la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM‐EM‐005‐ASEA‐
2017, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial del
Sector Hidrocarburos y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de
los mismos, así como los elementos y procedimientos para la formulación de los Planes
de Manejo de Residuos Peligrosos y de Manejo Especial del Sector Hidrocarburos,
publicada el 31 de octubre de 2017.
Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para
la gestión integral de los Residuos de Manejo Especial del Sector Hidrocarburos.
Disposiciones Administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para
el requerimiento mínimo de los seguros que deberán contratar los regulados que
realicen las actividades de transporte, almacenamiento, distribución, compresión,
P á g i n a | 6 0
descompresión, licuefacción, regasificación o expendio al público de hidrocarburos o
petrolíferos.
Comisión Nacional de Hidrocarburos
Resolución CNH.11.001/14 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos emite las
disposiciones administrativas en materia de licitaciones de contratos para la exploración
y extracción de hidrocarburos.
Lineamientos técnicos en materia de medición de hidrocarburos.
Lineamientos que regulan el procedimiento de cuantificación y certificación de Reservas
de la Nación.
CNH.E.05.001/15 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos emite los
Lineamientos por los que se establecen los requisitos y el procedimiento para
dictaminar técnicamente los Planes de exploración o de Desarrollo para la Extracción,
correspondientes a las asignaciones petroleras (vigente hasta el 11 de noviembre de
2015).
Lineamientos técnicos en materia de medición de hidrocarburos.
Lineamientos que regulan el procedimiento para la presentación, aprobación y
supervisión del cumplimiento de los planes de exploración y de desarrollo para la
extracción de hidrocarburos, así como sus modificaciones. Asimismo, sus
modificaciones.
Disposiciones Técnicas para el aprovechamiento de gas natural asociado, en la
exploración y extracción de hidrocarburos.
Lineamientos por los que se establecen los requisitos y el procedimiento para celebrar
alianzas o asociaciones en las que se lleve a cabo la cesión del control corporativo y de
gestión o del control de las operaciones, respecto de los contratos para la exploración y
extracción de hidrocarburos.
Lineamientos de Perforación de Pozos.
Lineamientos para la transferencia de información histórica.
Lineamientos para el uso de la información contenida en el Centro Nacional de
Información de Hidrocarburos.
P á g i n a | 6 1
Banco de México
Lineamientos Generales que deben observar los asignatarios para la inscripción de las
asignaciones de exploración y extracción de hidrocarburos en el registro del fiduciario.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Lineamientos que regulan el proceso de mediación sobre el uso y ocupación superficial
en materia de hidrocarburos.
Normatividad aplicable a la organización operativa:
Disposiciones diversas de aplicación a la operación o transparencia de la empresa:
Decreto que tiene por objeto establecer la estructura, el funcionamiento y el control de
los organismos subsidiarios de Petróleos Mexicanos.
Normativa Interna
Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos.
Estatuto Orgánico de Pemex Exploración y Producción.
Bases para Regular el Proceso de Organización en Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios.
Disposiciones administrativas de contratación en materia de adquisiciones,
arrendamientos, obras y servicios de las actividades sustantivas de carácter productivo
de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Disposiciones Generales de Contratación para Petróleos Mexicanos y sus Empresas
Productivas Subsidiarias.
Políticas Generales en Materia de Presupuesto para Petróleos Mexicanos y sus
Empresas Productivas Subsidiarias.
Políticas Generales de Administración de Riesgos Financieros en Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.
Política General de Información Geográfica de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios.
Políticas Generales de Comercialización en Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios.
P á g i n a | 6 2
Acuerdo de Creación de la Empresa Productiva del Estado Subsidiaria de Petróleos
Mexicanos, denominada Pemex Exploración y Producción, que emite el Consejo de
Administración de Petróleos Mexicanos, de conformidad con los artículos 6, 13, fracción
XXIX, 59, párrafo primero, 60, 62, fracción I, 70 y Transitorio Octavo, Apartado A,
fracciones I y III, de la Ley de Petróleos Mexicanos.
Políticas Generales de Administración y Disposición de Bienes Muebles e Inmuebles de
Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias.
Lineamientos para la Administración y Disposición de los Bienes Muebles e Inmuebles,
así como para la Adquisición de Bienes Inmuebles de Petróleos Mexicanos y sus
Empresas Productivas Subsidiarias.
Procedimientos para la Administración y Disposición de los Bienes Muebles e
Inmuebles, así como para la Adquisición de Bienes Inmuebles de Petróleos Mexicanos y
sus Empresas Productivas Subsidiarias.
Tratados Internacionales, de observancia para la empresa en actividades de impacto
transfronterizo:
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Capítulo X Compras del Sector Público.
Decreto Promulgatorio del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas.
Leyes
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
Ley de Petróleos Mexicanos.
Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Ley de la Comisión Reguladora de Energía.
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
P á g i n a | 6 3
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (aplicable a partir del 8 de julio de 2013).
Ley Para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Ley General de Cambio Climático.
Ley General de Salud.
Ley de Expropiación.
Ley de Comercio Exterior.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Ley de Asociaciones Público‐Privadas.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
Ley General de Bienes Nacionales.
Ley Federal de Derechos.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012.
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013.
Código Fiscal de la Federación.
Ley del Impuesto sobre la Renta.
Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
Ley Federal de Archivos.
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas.
P á g i n a | 6 4
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado.
Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (vigente hasta 18 de julio
de 2016).
Ley Federal del Trabajo.
Código Penal Federal.
Reglamentos
Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del
Petróleo.
Reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos.
Reglamento de Gas Natural.
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Áreas Naturales Protegidas.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales.
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Ordenamiento Ecológico.
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en
Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la
Emisión del Ruido.
Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
Reglamento para Prevenir y controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de
Desechos y otras Materias.
P á g i n a | 6 5
Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal.
Reglamento de la Ley de Comercio Exterior.
Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Reglamento Interior de la Comisión Reguladora.
Reglamento Interior de la Secretaría de Energía.
Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Reglamento de la Ley de Asociaciones Público‐Privadas.
Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Reglamento del Código Fiscal de la Federación.
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
Disposiciones Administrativas
Decreto que tiene por objeto establecer la estructura, el funcionamiento y el control de
los organismos subsidiarios de Petróleos Mexicanos.
Secretaría de Energía
Lineamientos para la autorización de trabajos de perforación de pozos en las actividades
de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.
Acuerdo por el que se establecen los lineamientos por los cuales la Secretaría de Energía
supervisará el cumplimiento, implementación y ejecución de la Normatividad de
Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, en relación con las condiciones de
seguridad industrial (DOF del 26 de enero de 2010).
P á g i n a | 6 6
Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación y
exportación está sujeta a autorización por parte de la Secretaría de Energía y sus
modificaciones.
Lineamientos a los que deberán sujetarse Petróleos Mexicanos y sus organismos
subsidiarios en la elaboración y ejecución del programa para incrementar su eficiencia
operativa a que se refiere el artículo noveno transitorio del Decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos en materia
de hidrocarburos, publicado el 1 de octubre de 2007.
Lineamientos a que debe sujetarse Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios
en la entrega de información a la Secretaría de Energía, relativa a los indicadores a que
se refiere el artículo Noveno Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, publicado en 1 de octubre de
2007.
Lineamientos para la integración y el funcionamiento de los Comités de Auditoría
Independientes en Petróleos Mexicanos, en la Comisión Federal de Electricidad y en Luz
y Fuerza del Centro.
Comisión Nacional de Hidrocarburos
Resolución CNH.06.001/09 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos da a
conocer las Disposiciones Técnicas para evitar o reducir la quema y el venteo de gas en
los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos.
Resolución CNH.07.002/10 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos da a
conocer los criterios de interpretación y aplicación para el cálculo del límite máximo
nacional en materia de quema y venteo de gas natural, previsto en el artículo 5 de dichas
Disposiciones Técnicas.
Resoluciones CNH.08.001/12 y CNH.07.001/10, por la que la Comisión Nacional de
Hidrocarburos da a conocer los Lineamientos que regulan el procedimiento de
dictaminen para la aprobación de los reportes de evaluación o cuantificación de las
reservas de hidrocarburos elaborados por Petróleos Mexicanos y el visto bueno a los
reportes finales de las certificaciones realizadas por Terceros Independientes.
P á g i n a | 6 7
Resolución CNH.06.002/09 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos da a
conocer los lineamientos técnicos para el diseño de los proyectos de exploración y
explotación de hidrocarburos y su dictaminación.
Resolución CNH.E.02. 001/13 Por la que se modifican diversos artículos y se adiciona un
Transitorio Segundo Bis a la Resolución 06.002/09 por la que la Comisión Nacional de
Hidrocarburos por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos da a conocer los
lineamientos técnicos para el diseño de los proyectos de exploración y explotación de
hidrocarburos y su dictaminación.
Resolución CNH.06.001/11 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos da a
conocer los Lineamientos Técnicos de Medición de Hidrocarburos.
Resolución CNH.E.02.004/13 por la que se modifican, derogan y adicionan diversos
artículos de la Resolución CNH.06.001/11.
CNH.E.03.001/10, por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos determina los
elementos necesarios para dictaminar los proyectos de exploración y explotación de
hidrocarburos, así como para emitir la opinión sobre las asignaciones asociadas a éstos,
conforme al artículo Quinto Transitorio del Reglamento de la Ley Reglamentaria del
artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo.
Resolución CNH.11.001/13 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos establece
los Lineamientos para el análisis y evaluación de los recursos prospectivos y
contingentes de la nación y del proceso exploratorio y su seguimiento.
P á g i n a | 6 8
V. Vinculación del proyecto
con el Plan Nacional de
Desarrollo y Programas
Sectoriales
El Estado Mexicano organiza el desarrollo nacional, con base en el Sistema
de Planeación Democrática (SPD), mandato establecido en el artículo 26
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos5 y la Ley de
5 “Art. 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,
competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de
la nación”.
P á g i n a | 6 9
En este marco, la misión de Pemex es VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL
maximizar el valor de los activos petroleros DE DESARROLLO 2013‐2018
Pemex centra sus acciones en cumplir con
e hidrocarburos de la Nación, satisfaciendo
el mandato de creación de valor en su
la demanda nacional de productos
desempeño, como participante primordial
petrolíferos con la calidad requerida, de
en los mercados energéticos y
manera segura, confiable, rentable y
petroquímicos nacionales, y al mismo
sustentable, atenta a la estrategia
tiempo alcanzar sustentabilidad financiera
gubernamental establecida en su Plan de
y operativa en el mediano y largo plazo a
Negocios 2017‐2021, instrumento
través de la implementación de acciones
aprobado por el Consejo de Administración
definidas como prioritarias, tales como:
de Petróleos Mexicanos y alineado al Plan
incrementar las reservas y los niveles
Nacional de Desarrollo 2013‐2018, al
actuales de producción de hidrocarburos;
establecer directrices, prioridades y
mantener bajos los costos de producción y
políticas generales relativas a la
optimizar los costos de descubrimiento y
producción, productividad,
desarrollo, entre otros.
comercialización, desarrollo tecnológico,
Las acciones de Pemex y sus Organismos
investigación, administración general,
Subsidiarios se inscriben en la cuarta Meta
seguridad, salud y protección ambiental,
Nacional del PND 2013‐2018: Un México
finanzas, presupuesto y otras que se
Próspero, con el Objetivo 4.6. Abastecer de
relacionen con las actividades,
energía al país con precios competitivos,
encaminadas a conducir sus operaciones,
calidad y eficiencia a lo largo de la cadena
con base en la planeación y visión
productiva y la implantación de la
estratégica y mejores prácticas de gobierno
Estrategia: 4.6.1 Asegurar el
corporativo.
abastecimiento de petróleo crudo, gas
En este contexto, se desprenden las
natural y petrolíferos que demanda el
acciones que dan origen a la vinculación del
país, teniendo como líneas de acción las
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013‐
siguientes:
2018, con el contenido del programa del
presente Libro Blanco.
P á g i n a | 7 0
Líneas de acción para alcanzar la estrategia: refinación, y reforzar la
Promover la modificación del marco infraestructura para el suministro de
institucional para ampliar la capacidad petrolíferos en el mercado nacional.
del Estado Mexicano en la exploración Promover el desarrollo de una
y producción de hidrocarburos, industria petroquímica rentable y
incluidos los de yacimientos no eficiente.
convencionales como lutita.
Asimismo, contempla la alineación con las
Fortalecer la capacidad de ejecución
tres estrategias definidas transversalmente
de Petróleos Mexicanos.
en el Plan Nacional de Desarrollo 2013‐
Incrementar las reservas y tasas de
2018:
restitución de hidrocarburos.
Estrategia I. Democratizar la
Elevar el índice de recuperación y la
Productividad;
obtención de petróleo crudo y gas
Estrategia II. Gobierno Cercano y
natural.
Moderno; y
Fortalecer el mercado de gas natural
Estrategia III. Perspectiva de Género.
mediante el incremento de la
producción y el robustecimiento en la
infraestructura de importación,
transporte y distribución, para
asegurar el abastecimiento de energía
en óptimas condiciones de seguridad,
calidad y precio.
Incrementar la capacidad y
rentabilidad de las actividades de
P á g i n a | 7 1
Figura 2. Plan Nacional de Desarrollo / Eje 4. México Próspero
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo
de 2013. http://pnd.gob.mx/
ESTRATEGIA NACIONAL DE ENERGÍA 2014‐2028
En 2013 el evento más importante para el cambio en la estructura del sector energético
nacional fue la aprobación de la Reforma por el Honorable Congreso de la Unión y la mayoría
de los Congresos de los Estados. Las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la
Constitución, así como la emisión de los 21 artículos transitorios del Decreto de Reforma,
establecen un nuevo diseño para el funcionamiento del sector energético y para la
construcción de los instrumentos legales, administrativos y fiscales que lo enmarcan.
En conjunto, se abren los espacios para que las empresas del sector orienten sus esfuerzos e
inversiones a proyectos que satisfagan con plenitud las necesidades de nuestro mercado
nacional de energía, y aporten el dinamismo necesario que despliegue nuevas fronteras a su
desarrollo económico y tecnológico
P á g i n a | 7 2
La Estrategia Nacional de Energía 2014‐ evolución de la capacidad del sistema
2028 (ENE 2014) (Anexo 6), de conformidad para satisfacer la necesidad de servicios
con la Reforma Energética (Anexo 7), es energéticos de manera oportuna, con
consistente con la política energética de continuidad y calidad.
largo plazo definida por el Gobierno Federal Refinación, procesamiento y
y ratificada por el Congreso de la Unión en generación. ‐ aborda los retos
2013. Su misión es identificar las relacionados con la producción de los
condiciones para que tanto el sector combustibles, así como aquellos
productivo como la población en general asociados a la diversificación del parque
cuenten con un mayor acceso y un de generación.
suministro confiable de energía que Producción de petróleo. ‐ establece
permita impulsar su desarrollo. líneas de acción para sostener la
La ENE 2014‐2028, busca encauzar la oferta producción y seguir respaldando la
y demanda de energía para alcanzar sus dos energía que el país demanda,
objetivos estratégicos: dar viabilidad al alcanzando la eficiencia en línea con las
crecimiento económico y extender el mejores prácticas internacionales.
acceso a servicios energéticos de calidad a Transición energética. ‐ busca lograr el
toda la población, a fin de recibir los correcto balance entre mantener al país
beneficios que derivan del consumo económicamente competitivo,
eficiente y responsable de la energía. tecnológicamente innovador y
Para poder alcanzar estos objetivos se diversificado, con su contribución al
establecieron cuatro medidas de política mejoramiento permanente de la
que se enfocan en la oferta de energía: calidad ambiental local y el
cumplimiento de los compromisos
Transporte, almacenamiento y
ambientales.
distribución. ‐ establece líneas que
permiten dar seguimiento a la
P á g i n a | 7 3
Figura 3. Mapa conceptual de la Estrategia Nacional de Energía (ENE)
Fuente: Estrategia Nacional de Energía 2014‐2028
La ENE 2014‐2028, define tres elementos Eficiencia energética y ambiental. – La
de integración para alcanzar un sistema continua aplicación de las mejores
energético integral y generar una cultura prácticas disponibles en la producción y
compartida por todos: el consumo de energía. La eficiencia no
sólo optimiza estos dos procesos, sino
Sustentabilidad del sector. – La
que también minimiza su impacto
capacidad de renovación constante del
ambiental.
sistema a fin de mantener los flujos de
Seguridad energética. – Capacidad para
energía hacia los consumidores,
mantener un superávit energético que
mientras que estos hacen más eficiente
brinde la certidumbre para continuar
su consumo. A nivel país, se puede
con el desarrollo de actividades
alcanzar la sustentabilidad al ampliar
productivas, además debe de
constantemente la gama de
incrementar la accesibilidad a los
energéticos primarios disponibles,
mercados, internación de los productos
enfocándose en un creciente
y almacenamiento preventivo,
aprovechamiento de las energías
principalmente enfocado en aquellos
renovables, una mayor inclusión social
energéticos cuya dependencia de las
de los beneficios y un irrestricto respeto
importaciones pueda crecer a niveles
al medio ambiente.
que impliquen riesgos asociados a la
continuidad del suministro.
P á g i n a | 7 4
Vinculación con el Programa Sectorial de Maximización de la renta petrolera; Gestión
Energía 2013‐2018
eficiente y valor agregado y Proveer al
La Ley de Planeación establece que los mercado de forma oportuna, con las
Programas Sectoriales deben de sujetarse a siguientes estrategias:
las previsiones contenidas en el Plan
Nacional de Desarrollo 2013‐2018 y, Estrategia 1.1 Fortalecer a las empresas
especifican los objetivos, prioridades y productivas en materia de hidrocarburos.
políticas que regirán el desempeño de las
Línea de acción 1.1.1
actividades de cada uno de los sectores de
la Administrativo Pública Federal. Impulsar la reorganización de Pemex para
Energía (PROSENER) para el período 2013‐ Línea de acción 1.1.2
2018 (Anexo 8), toma como punto de
Modernizar los procesos de planeación y
partida el papel que el sector energético
administración en Pemex, orientándolos a
debe desempeñar para apoyar al
generar mejores resultados operativos y
crecimiento y al desarrollo económico y
financieros.
social del país, a partir de los postulados del
Línea de acción 1.1.3
PND.
El 13 de diciembre de 2013 a través del Fortalecer la autonomía de gestión Pemex,
en donde PEP al atender y contribuir con el cuentas.
objetivo 4.6 y a la estrategia 4.6.1 del PND Línea de acción 1.1.4
2013‐2018 de la Meta Nacional de un
Priorizar la integridad de las instalaciones
México Próspero, se alinea con su Objetivo
aplicando las mejores prácticas de
de:
seguridad industrial y ambiental.
1: Optimizar la capacidad productiva y de
transformación de hidrocarburos,
asegurando procesos eficientes y
competitivos y cuyos beneficios son:
P á g i n a | 7 5
Estrategia 1.2 Contar con un marco Línea de acción 1.2.6
regulatorio y normativo que propicie las Adecuar la regulación para incluir
mejores prácticas e incentive la inversión. estándares internacionales de seguridad,
Línea de acción 1.2.1 eficiencia y sustentabilidad, considerando
los hidrocarburos no convencionales.
Reforzar el proceso de actualización y
desarrollo del marco legal, regulatorio y
normativo que oriente a la industria Estrategia 1.3 Ampliar la cartera
petrolera nacional a mejores resultados. sustentable de reservas petroleras.
Línea de acción 1.2.2 Línea de acción 1.3.1
Propiciar procesos de adquisición y Impulsar la evaluación de los recursos
compras transparentes, auditables y en petroleros para lograr su transformación en
igualdad de circunstancias. reservas probadas de hidrocarburos.
Línea de acción 1.2.3 Línea de acción 1.3.2
P á g i n a | 7 6
Estrategia 1.4 Elevar la productividad en la Línea de acción 1.4.6
extracción de petróleo crudo y productos Continuar la asimilación, desarrollo e
asociados. implantación de tecnologías orientadas a la
Línea de acción 1.4.1 recuperación adicional de hidrocarburos,
incluyendo el uso de dióxido de carbono.
Elevar la producción de petróleo crudo por
encima de los niveles de 2013, mediante la Línea de acción 1.4.7
optimización de los proyectos en curso y la Establecer un programa que disminuya la
inclusión de nuevos proyectos. vulnerabilidad de instalaciones ante
Línea de acción 1.4.2 efectos del cambio climático y propicie la
convivencia comunidad‐ ecosistema.
Acelerar la implementación de proyectos
de recuperación secundaria y mejorada, Línea de acción 1.4.8
que aumenten las reservas y la producción Incrementar la eficiencia en la medición de
en campos en desarrollo. la producción de petróleo crudo, gas
Línea de acción 1.4.3 natural y productos asociados.
Línea de acción 1.4.4 Línea de acción 1.5.1
Línea de acción 1.4.5 Línea de acción 1.5.2
Ejecutar en el menor tiempo posible los Identificar e implementar la mejor
procesos que abarcan desde el tecnología de extracción en yacimientos
descubrimiento hasta la producción inicial convencionales y no convencionales,
en campos nuevos. buscando maximizar el factor de
recuperación y el valor económico.
P á g i n a | 7 7
Línea de acción 1.5.3 para su constitución como empresa
productiva del Estado, cuyo objeto es la
Impulsar el aprovechamiento de gas
creación de valor económico y el
asociado a yacimientos de carbón mineral.
incremento de los ingresos de la nación,
con sentido de equidad, responsabilidad
PLAN DE NEGOCIOS DE PEMEX Y SUS
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS, 2014‐ social y ambiental. Este proceso de
2018 O VINCULACIÓN INSTITUCIONAL transformación, que continúa en marcha
Hace 80 años, como resultado de la
para la empresa y para el país, permitirá
nacionalización de la industria petrolera en
enfrentar con éxito, la competencia
1938, se creó Petróleos Mexicanos, que
económica en toda la cadena de valor.
desde entonces ha tenido la misión de
Para este proceso de transformaciones,
convertir los hidrocarburos de la nación en
Petróleos Mexicanos, contempla los
beneficios para la sociedad mexicana.
siguientes ejes de acción:
Mediante la producción y
Enfocar el portafolio de negocios a las
aprovechamiento de los hidrocarburos,
actividades sustantivas y de alta
fortalece la capacidad para responder a las
rentabilidad. Incluye determinar el
necesidades energéticas del país, además
portafolio de exploración y producción,
de generar divisas y empleos y contribuir de
así como de transformación industrial
forma significativa a las finanzas
que maximice la rentabilidad de las
gubernamentales, e impulsa el desarrollo
inversiones y el valor de la empresa.
económico de México. Hace tres y media
Implementar un modelo de negocios
décadas ha contribuido con un tercio de los
basado en la gestión por procesos.
ingresos totales del sector público federal a
Establecer principios básicos,
través del pago de impuestos, derechos y
implementar mejoras a los procesos de
pagos directos.
alto impacto, para elevar su eficiencia y
En el transcurso de 2014, Petróleos
permitir que las áreas de negocio se
Mexicanos inició un complejo proceso de
concentren en sus áreas sustantivas,
transformación, en el marco de las acciones
diseñar una estructura de gobierno
encaminadas a la aplicación de la Reforma
corporativo y una estructura
Energética, que permitieron dar los pasos
P á g i n a | 7 8
organizacional alineadas al objetivo de valores de la organización para lograr el
maximizar el valor que genera la desempeño deseado, establecer
empresa y consolidar el sistema de mecanismos administrativos que
control interno. fomenten la creación de valor en la
Implementar un sistema para la organización y contar con el mejor
administración de la excelencia talento.
operativa. Lo que representa diseñar Para ello se elaboraron planes de negocios
mecanismos que generen una cultura de Petróleos Mexicanos y sus empresas
de excelencia en seguridad, garantizar productivas subsidiarias y empresas filiales
la confiabilidad de las operaciones a 2014 ‐ 2018 (Anexo 9) y 2017 – 2021 (Anexo
través de mecanismos que permitan la 10) , que fueron autorizados por su Consejo
gestión eficiente de los activos, de Administración, con una base de
optimizar el rendimiento financiero de proyección de cinco años para definir la
las operaciones y diseñar una empresa conducción central y la dirección de
responsable con el medio ambiente que estrategias de las actividades
contribuya al desarrollo de las empresariales, económicas e industriales
comunidades donde interactúa. de Petróleos Mexicanos y de las acciones
Crear una cultura de alto desempeño. que lo guiarán para su cumplimiento, bajo
Considera incorporar elementos en los el contexto actual, del mandato de creación
hábitos, creencias, costumbres y de valor para los mexicanos.
P á g i n a | 7 9
VI. Síntesis ejecutiva del
proyecto
PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS EN LA FASE DE PLANEACIÓN
El programa de trabajo para el periodo de rendición de cuentas que nos
ocupa se elaboró considerando el presupuesto disponible para ejecutar las
actividades tanto sustantivas como de soporte para cada proyecto y
estuvieron enfocadas a mantener la producción de crudo y gas.
El presupuesto tanto en devengable como en flujo de efectivo se integró del
1 de diciembre de 2012 al 31 de diciembre de 2017 con los adecuados
originales y del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018 con el adecuado 0C.
Los programas de metas físicas y producción de aceite y gas del 1 de
diciembre de 2012 al 31 de diciembre de 2017 se integraron con los
programas operativos del primer trimestre de cada año y del 1 de enero al
31 de diciembre de 2018 con el programa operativo del segundo trimestre
(máximo potencial), considerando principalmente perforación y
terminación, reparaciones mayores y reparaciones menores de pozos.
En resumen, el gasto de operación y el presupuesto autorizados a ejercer en
el periodo de rendición de cuentas en devengable a pesos de 2018 fue de
297 MMMpesos y de 1,576 MMMpesos respectivamente.
P á g i n a | 8 0
Tabla 2. Presupuesto en devengable (MMMpesos@20186)
20121 2013 2014 2015 2016 2017 20182 Total
Concepto
Total 45 379 405 379 260 210 193 1,873
Gasto de operación 3 49 48 48 44 53 51 297
Inversión 42 330 357 331 217 157 142 1,576
1 solo incluye mes de diciembre
2 Adecuado 0C 2018
Fuente: Pemex Exploración y Producción
Mientras que en flujo de efectivo a pesos de 2018 el gasto de operación programado a
ejercer fue de 294 MMMpesos y el presupuesto de 1,417 MMMpesos.
Tabla 3. Presupuesto en flujo de efectivo (MMMpesos@2018)
Concepto 20121 2013 2014 2015 2016 2017 20182 Total
Total 30 317 360 344 251 214 195 1,711
Gasto de operación 3 47 47 48 44 53 51 294
Inversión 27 270 313 296 207 160 144 1,417
1 Solo incluye mes de diciembre
2 Adecuado 0C 2018
Fuente: Pemex Exploración y Producción
Con los montos presupuestados se programó realizar las siguientes actividades principales:
Tabla 4. Actividad física programada (número)
20121 2013 2014 2015 2016 2017 20182 Total
Concepto
Perforaciones 44 1,155 858 1,676 735 431 383 5,282
Terminaciones 47 1,158 822 1,676 723 414 1,100 5,940
Reparaciones mayores 73 1,441 1,119 2,017 1,022 502 1,971 8,145
Reparaciones menores 178 3,174 3,232 7,010 4,341 3,554 12,232 33,721
1 Solo incluye la actividad física del mes de diciembre / 2 POT II‐2018 máximo potencial
Fuente: Pemex Exploración y Producción
6
Pesos al 2018
P á g i n a | 8 1
El programa de producción de crudo y gas a obtener con el presupuesto y la actividad física
referida previamente fue de 5,201 MMb y 13,234 MMMpc respectivamente. Las
producciones promedio anuales programadas fueron de 2.3 Mbd de aceite y 5,848 MMpcd
de gas.
Tabla 5. Programa de producción de aceite y gas
20121 2013 2014 2015 2016 2017 20182 Acum.
Concepto
Fuente: Pemex Exploración y Producción
PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS EN LA FASE DE EJECUCIÓN
Todas las acciones realizadas se enfocaron a cumplir con las estrategias de explotación de
los principales proyectos de producción de hidrocarburos las cuales dieron origen a los
programas operativos mencionados previamente. Fortaleciendo la gestión por procesos,
mejorando el desempeño ambiental, la sustentabilidad del negocio y la relación con las
comunidades.
El presupuesto estimado a ejercer al final del periodo de rendición de cuentas en
devengable a pesos del 2018 es de 332 MMMpesos de gasto de operación y de 1,385
MMMpesos de inversión. En flujo de efectivo, también a pesos de 2018 es de 331
MMMpesos de gasto de operación y 1,417 MMMpesos de inversión.
Tabla 6. Ejercicio en devengable (MMMpesos@2018)
Concepto 20121 2013 2014 2015 2016 2017 20182 Total
Total 54 374 382 289 248 177 193 1,717
Gasto de operación 3 51 54 58 59 54 52 332
Inversión 51 324 327 231 188 123 141 1,385
1 Solo incluye mes de diciembre / 2 Adecuado 0C 2018
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 8 2
Tabla 7. Ejercicio en flujo de efectivo (MMMpesos@2018)
Concepto 20121 2013 2014 2015 2016 2017 20182 Total
Total 52 361 366 309 285 188 189 1,748
Gasto de operación 2 50 55 58 60 54 52 331
Inversión 49 310 311 250 225 134 136 1,417
1 Solo incluye mes de diciembre
2 Adecuado 0C 2018
Fuente: Pemex Exploración y Producción
El ejercicio presupuestal se destinó a actividades tanto sustantivas como de soporte,
destacando las siguientes actividades principales:
Tabla 8. Actividad física realizada (número)
Concepto 20121 2013 2014 2015 2016 2017 20182 Total
Perforaciones 93 782 578 326 142 103 508 2,532
Terminaciones 110 866 550 324 155 83 465 2,553
Reparaciones mayores 124 1,321 973 645 411 429 726 4,629
Reparaciones menores 470 4,756 4,259 4,133 2,811 3,103 5,967 25,499
1 Solo incluye la actividad física del mes de diciembre
2 Actividad real ene‐jun y proyección jul‐dic POT‐III máximo potencial
Fuente: Pemex Exploración y Producción
La producción de crudo y gas obtenida fue la siguiente:
Tabla 9. Producción real de aceite y gas
Concepto 20121 2013 2014 2015 2016 2017 20182 Acum.
Aceite (Mbd) 2,548 2,522 2,429 2,267 2,154 1,948 1,891 5,066 MMb
Gas (MMpcd) 6,385 6,370 6,532 6,401 5,792 5,068 4,724 13,352 MMMpc
1 Solo incluye la actividad física del mes de diciembre
2 Producción real ene‐jun y proyección jul‐dic POT‐III máximo potencial
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 8 3
Todas las actividades se realizaron en cumplimiento a la legislación vigente en materia de
contratación, a continuación, se listan los principales contratos de Obra Pública, Prestación
de Servicios, Convenio con Entidades y Universidades, así como, Adquisiciones de Bienes
Inmuebles ejecutados durante el periodo que se documenta.
Tabla 10. Resumen de contratos celebrados por tipo de suministro
Tipo de contrato Número de contratos
118
Arrendamiento
1,975
Adquisición de bienes muebles
385
Convenios con entidades y universidades
2,191
Prestación de servicios
941
Obra Pública
202
Servicios Relacionados con la obra
Total 5,812
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 8 4
PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DURANTE LA FASE DE SEGUIMIENTO
Es de gran relevancia mencionar que se mantienen en estricta vigilancia y control los
compromisos establecidos por cada proyecto efectuando reuniones de evaluación
semanales, mensuales, trimestrales, semestrales y anuales de seguimiento físico y
financiero, enfocadas a medir el desempeño, la eficiencia, así como el cuidado de la
integridad física, de anomalías y del medio ambiente.
Existen diversos reportes que Pemex Exploración y Producción envía a los Órganos
Reguladores, como son:
Tabla 11. Resumen de informes presentados
Órgano Regulador Informe Periodicidad
Secretaría de Hacienda y Presupuesto ejercido. Mensual
Crédito Público Cuenta Pública. Anual
Comisión Nacional de Producción Mensual
Hidrocarburos de aceite y gas por asignación y por pozo. Cuando se requiere
Perforaciones, terminaciones y reparaciones Diario
mayores. Anual
Volúmenes de gas emitidos a la atmosfera.
Informe de reservas remanentes de
hidrocarburos.
Fuente: Pemex Exploración y Producción
Todos reportes y reuniones de evaluación permitieron identificar acciones correctivas de
manera inmediata al observar un comportamiento fuera de lo esperado, lo que permitió
asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas.
P á g i n a | 8 5
VII. Acciones realizadas
PRESUPUESTO
Para poder realizar las actividades programadas en el periodo 1 de diciembre
de 2012 al 31 de diciembre de 2018 se consideró ejercer en devengable a
pesos de 2018 un total de 1,873 MMMpesos de los cuales 297 MMMpesos
corresponderán a gasto de operación y 1,576 MMMpesos a inversión.
P á g i n a | 8 6
Tabla 12. Presupuesto autorizado en devengable (MMMpesos@2018)
Fuente: Pemex Exploración y Producción
Para el mismo periodo, se consideró ejercer en flujo de efectivo a pesos de 2018 un total
de 1,711 MMMpesos de los cuales 294 MMMpesos corresponderán a gasto de operación y
1,417 MMMpesos a inversión.
P á g i n a | 8 7
Tabla 13. Presupuesto autorizado en flujo de efectivo (MMMpesos@2018)
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 8 8
Se espera ejercer al final del periodo de rendición de cuentas en devengable a pesos de
2018 un total de 1,717 MMMpesos de los cuales 332 MMMpesos corresponderán a gasto
de operación y 1,385 MMMpesos a inversión.
Tabla 14. Ejercicio en devengable (MMMpesos@2018)
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 8 9
En flujo de efectivo a pesos de 2018 se estima ejercer un total de 1,748 MMMpesos de los
cuales 331 MMMpesos corresponderán a gasto de operación y 1,417 MMMpesos a
inversión.
Tabla 15. Ejercicio en flujo de efectivo (MMMpesos@2018)
Fuente: Pemex Exploración y Producción
Es relevante mencionar que los recursos disponibles se enfocaron a las actividades más
rentables para garantizar la generación de valor. En las tablas anteriores se puede observar
que aproximadamente el 41% de la inversión se destinó a actividades asociadas a pozos
(perforar y terminar nuevos pozos, así como mantenerlos en óptimas condiciones de
operación) su importancia radica en que son el único medio para transportar los
hidrocarburos de los yacimientos a la superficie.
En orden descendente de importancia, les siguen a las inversiones dirigidas a pozos, las
inversiones en mantenimiento, rehabilitación y modificación de las instalaciones
superficiales existentes, así como el desarrollo de la nueva infraestructura requerida.
P á g i n a | 9 0
Todas ellas son de vital importancia para garantizar la recolección, estabilización, mezclado
y transporte de la producción de hidrocarburos a los puntos de embarque y/o venta.
Entre las obras más relevantes realizadas durante el periodo de rendición de cuentas se
encuentran las siguientes:
Tabla 16. Principales obras realizadas
Tipo de trabajo Obra
Adecuación Batería de Separación
Adquisición de equipos Equipos turbocompresores
Oleogasoductos
Gasoductos
Oleoductos
Acueductos
Líneas de descarga
Cabezales
Líneas de desfogue, interconexión, medición, proceso e
inyección
Plataformas de proceso
Cuartos de control
Helipuertos
Quemadores
Accesos
Estructuras auxiliares
Plantas de deshidratación
Separador de condensados
Almacenes
Construcción
Montaje e izaje de paquetes nuevos
Instalación de tercera cubierta
Instalación de estructura
Localización
Obras complementarias
Puentes
Cuarto de variadores de frecuencia
Estaciones de medición y control
Sistemas de inyección
Sistema de Trasiego
Estación de Recolección
Estación de compresión
Estación de recuperación de gas
Batería de Separación
Estación de Medición y Control
Planta de tratamiento
Talleres y Almacenes
P á g i n a | 9 1
Tipo de trabajo Obra
Sistemas de compresión
Turbobombas
Tanques
Medidores de corte de agua y densitometros
Válvulas de retención
Filtros magnéticos para Bombeo neumático
Trenes de bombeo electrocentrífugo
Instalación
Obras electromecánicas
Sistemas de protección contraincendio
Sistemas integrales de deshidratación
Sistemas de detección de humo
Separadores Trifásicos
Tanques
Plataformas de perforación
Optimización Sistemas de separación trifásica
Plataformas de proceso
Muro contraincendio
Rehabilitación Accesos a obras
Cuartos de centros de proceso
Sistemas ultrasónicos de medición
Separador
Reubicación
Helipuerto
Modernización, automatización, Sistemas de seguridad
integración y configuración
Ductos
Interconexión
Sistemas de gas
Sustitución Bombas
Tanques
Plantas de tratamiento
Desincorporación Quemadores
Separador de segunda fase
Bombas
Reinstalación Líneas de control
Sistema integral de deshidratación
Adquisición de equipos
Sistema de enfriamiento
Reforzamiento Estructuras marinas
Elementos primarios de medición
Modificación
Baterías de separación
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 9 2
INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTES Y/O de roca; adquiriendo, procesando,
Tabla 17. Principales estudios técnicos realizados
Estudios Descripción
Se obtuvo información del subsuelo la cual permitió mejorar el conocimiento de la
Adquisición sísmica distribución areal de los campos y con ello generar localizaciones exploratorias y de
desarrollo.
Permitió obtener imágenes del subsuelo en tiempo y profundidad para identificar áreas
Procesamiento de
de interés con probabilidad de almacenar hidrocarburos, además de apoyar en la
sísmica
generación y/o actualización de modelos estáticos de yacimientos de hidrocarburos.
Se realizaron diversos análisis a datos sísmicos adquiridos previamente lo que permitió
obtener una mejor imagen estructural de los yacimientos y con ello reducir la
incertidumbre de localizaciones exploratorias y/o desarrollo.
Reinterpretación
Permitió actualizar los marcos estructurales de las áreas productoras, incrementar la
sísmica
resolución vertical en áreas específicas para mejorar la correlación de horizontes,
generar mapas bases de campos actualizados con la incorporación de información
geológica proveniente de nuevos pozos, elaborar modelos geocelulares, entre otros.
Estos estudios permitieron definir con mayor detalle eventos depositacionales de rocas
Caracterización y calidades de yacimiento, generar y/o actualizar los cálculos de volúmenes originales
estática de hidrocarburos, construcción e interpretación de secciones estructurales, entre
muchas otras propiedades de los yacimientos.
P á g i n a | 9 3
Estudios Descripción
Se realizaron a los fluidos producidos, a los productos químicos factibles de ser utilizados
Pruebas de en los procesos de recuperación secundaria y/o mejorada, identificando su eficiencia,
laboratorio comportamiento con respecto a la temperatura, profundidad, presencia de otros
componentes químicos, etc.
Se integraron los datos de producción de los campos con los modelos estáticos para
identificar zonas con buen potencial de producción de hidrocarburos, estimar la presión
Caracterización de yacimiento para soporte de localizaciones a perforar, realización de reparaciones
dinámica mayores, implementación de sistemas artificiales de producción, estimación del
comportamiento futuro de los campos, de factores de recuperación, así como, la
definición de estrategias de desarrollo de diferentes yacimientos.
Los modelos generados han sido utilizados para diseñar pruebas piloto de procesos de
Modelo de recuperación secundaria y/o mejorada, mostrar riesgos volumétricos asociados al
simulación desarrollo de los yacimientos, calibrar los modelos estáticos con la información
dinámica.
Mantenimiento de
Algunos de los procesos de mantenimiento de presión, recuperación secundaria y/o
presión,
mejorada analizados en los diferentes proyectos fueron:
recuperación
Inyección de agua, Inyección de gas y agua, inyección de surfactantes, inyección de aire,
secundaria y
inyección de Co2, entre otros.
mejorada
La toma de información es muy importante para mantener actualizados los modelos
estáticos y dinámicos para asegurar el cumplimiento de los programas de producción de
Toma de
hidrocarburos. Se realizaron inventarios de datos de producción, de características y
información
análisis fisicoquímicos de fluidos de muestras de campo, registros de saturaciones
residuales, etc.
Los estudios realizados fueron tanto para la optimización de las instalaciones ya
Instalaciones de
existentes como para la construcción de las instalaciones futuras necesarias para
producción
asegurar el manejo y transporte de la producción.
P á g i n a | 9 4
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTARIOS.
A continuación, se muestra el resumen de presupuesto del periodo del 1 de diciembre de
2012 al 31 de diciembre de 2018 en devengado y flujo de efectivo con las siguientes
consideraciones:
Autorizado: Presupuesto Original 2012‐2017, 2012 solo incluye el mes de diciembre y
2018 Adecuado 0C
Ejercicio: dic 2012 –jun 2018 y proyección jul‐dic‐ Adecuado 4C‐2018
Tabla 18. Resumen del presupuesto 2012‐2018 (MMMpesos@2018)
Devengado Flujo de efectivo
Concepto Autorizado Ejercicio Autorizado Ejercicio
Total 1,873 1,717 1,711 1,748
Gasto de operación 297 332 294 331
Inversión 1,576 1,385 1,417 1,417
Fuente: Pemex Exploración y Producción
PROCESOS DE ADJUDICACIÓN DE BIENES Y/O SERVICIOS; DE LOS CONVENIOS Y/O
CONTRATOS CELEBRADOS
Pemex Exploración y Producción para el periodo comprendido en esta rendición de cuentas
adjudicó 5,812 contratos, de estos 123 corresponden a la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con la Misma; 1,082 a la Ley de Arrendamiento, Adquisiciones y Servicios del
Sector Público y 4,607 contratos bajo la Ley de Pemex.
Tabla 19. Contrataciones por tipo de Ley y ejercicio (número)
Tipo de Ley 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total
General
Ley de Obras Públicas y Servicios 64 39 16 4 123
Relacionados con la Misma
Ley de Arrendamiento, Adquisiciones 517 292 212 59 1 1,082
y Servicios del Sector Público
Ley de Pemex 1,661 287 828 277 123 207 225 4,607
Total 2,242 1,618 1,056 340 124 207 225 5,812
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 9 5
VIII. Seguimiento y control
A continuación, se presentan los avances y situación de los proyectos, así
como las acciones realizadas para corregir o mejorar su ejecución, las
auditorías practicadas y la atención a las observaciones identificadas en las
mismas.
INFORMES SOBRE LOS AVANCES Y SITUACIÓN DEL PROYECTO
Es de gran relevancia mencionar que se mantienen en estricta vigilancia y
control los compromisos establecidos por cada proyecto efectuando
reuniones de evaluación semanales, mensuales, trimestrales, semestrales y
anuales de seguimiento físico y financiero enfocadas a medir el desempeño,
la eficiencia, así como la medición del cuidado de la integridad física, de
anomalías y del medio ambiente. Adicionalmente de manera periódica se
envían diferentes reportes a diversos Organismos Reguladores.
P á g i n a | 9 6
Tabla 20. Reportes enviados a Órganos Reguladores (número)
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 9 7
SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS Se analizaron las opciones de migración
de asignaciones con socio y sin socio para
En el año 2014 fue aprobada la Reforma
compartir los riesgos y obtener capital
Energética la cual le otorgó a Pemex
para la realización de las actividades
Exploración y Producción un marco legal
programadas.
que le permitió realizar alianzas
estratégicas para continuar con la Proyecto Integral Ku‐Maloob‐Zaap
explotación de los campos asignados en la Se ha logrado prolongar la vida productiva
Proyecto Cantarell para controlar la producción de agua.
P á g i n a | 9 8
Proyecto Tsimín‐Xux adelantaron las actividades de desarrollo
Se redujeron las reservas del campo del mismo, contrarrestando la caída de los
Tsimín por depresionamiento del precios internacionales del petróleo.
yacimiento e irrupción de agua, esto ha
Proyecto Ixtal‐Manik
originado la reducción en el número de En general se ha reducido la reserva
actividad física realizada, el remanente lo que ha disminuido la
mantenimiento a la producción base se recuperación de crudo, adicionalmente se
realizó principalmente mediante ha incrementado el flujo fraccional de
estimulaciones y limpiezas de aparejo. agua en los pozos, se cambió la
Proyecto Crudo Ligero Marino perforación de pozos intermedios por una
Se asignó menor presupuesto al estrategia de reparaciones mayores
programado, razón por la cual se difirió la (reentradas) en pozos existentes para
construcción e instalación de recuperar la reserva remanente. Se
infraestructura, así como la perforación optimizaron y redistribuyeron gastos de
de pozos y la realización de reparaciones operación favoreciendo los indicadores
mayores y menores a pozos. económicos del proyecto.
Derivado del diferimiento en la
Proyecto Burgos
construcción de infraestructura, se Se difiere la contratación y ejecución de
canceló la implementación de un sistema actividades sustantivas y soporte debido a
de recuperación secundaria por pérdida que se cuenta con capacidad financiera
de oportunidad en el campo Bolontikú. En restringida lo que afecta la continuidad
los campos Sinan y May presentaron una operativa y técnica del proyecto.
mayor declinación y cierre de pozos por Adicionalmente se ha presentado la
incremento del flujo fraccional de agua. disminución de producción por declinada
Proyecto Integral Yaxché natural de los yacimientos y falta de
Éste proyecto presentó un incremento en trabajo en pozos con problemas de
la rentabilidad debido principalmente por inseguridad.
mayor producción a la programada en el
campo Xanab debido a que se
P á g i n a | 9 9
Proyecto Aceite Terciario del Golfo producción de bombeo mecánico para
Debido a la reducción presupuestal se han pozos de aceite y de émbolo viajero para
enfocado actividades solo al pozos de gas que han permitido el
mantenimiento y estabilización de la mantenimiento de la producción base.
producción, lo que ha ocasionado el
Proyecto Lankahuasa
diferimiento de la perforación de pozos y La permanencia de los bajos precios del
actividades relacionadas con el gas y el incremento de los costos de la
incremento de la producción. La ejecución infraestructura requerida para el
ha sido limitada hacia actividades más desarrollo del proyecto han ocasionado
rentables. Desaceleración del desarrollo una disminución en la rentabilidad del
de las áreas contractuales (CIEP) por los proyecto, por lo que las actividades
montos atribuibles a su remuneración realizadas se han enfocado al
derivado de la caída del precio del aceite. mantenimiento de la producción base y se
Proyecto Integral Veracruz han diferido las actividades sustantivas
Se ha desfasado la ejecución de la programadas.
estrategia de desarrollo programada
Proyecto Integral Complejo Antonio J.
debido a la reducción del presupuesto Bermúdez
disponible, para lo cual se han analizado Para incrementar el éxito en la realización
otros esquemas contractuales entre ellos de intervenciones, se reemplazaron pozos
alianzas estratégicas, contratos de a perforar por reentradas y reparaciones
exploración y extracción y contratos mayores. Se han realizado un menor
financiados. Se ha mantenido la número de perforaciones de pozos
producción de aceite y gas programada nuevos, reparaciones mayores y
debido a que se han perforado pozos no estimulaciones térmicas debido a
convencionales, además de que se situaciones de incertidumbre
optimizaron las terminaciones de pozos presupuestal y conflictos sociales. Se ha
mejorando la rentabilidad del proyecto y tomado información para determinar
reduciendo el costo por barril. Se han oportunidades de reparación y
incorporado sistemas artificiales de estimulación de pozos.
P á g i n a | 1 0 0
Proyecto Integral Jujo‐Tecominoacán Proyecto Ogarrio‐Sánchez Magallanes
Debido a ajustes presupuestales se han La falta de presupuesto ha ocasionado
reprogramado actividades sustantivas y reprograma actividades sustantivas de
se ha diferido la construcción de perforación terminación de pozos, sin
infraestructura de manejo de la embargo, se han realizado otras acciones
producción. Se ha mantenido la para administrar la energía de los
producción base mediante la yacimientos con la instalación de
optimización de las limpiezas de aparejo, estranguladores de fondo los cuales
al yacimiento, a las líneas de descarga y a también han permitido controlar la
los bajantes. Se han fortalecido las producción de agua y/o gas;
habilidades técnicas del equipo de trabajo adicionalmente se han realizado
orientándolo a la búsqueda de resultados conversiones de pozos a sistemas
bajo un esquema de aseguramiento de la artificiales de producción en los
rentabilidad. principales campos del proyecto.
Proyecto Delta del Grijalva Proyecto Integral Cactus‐Sitio Grande
Se continuó con el desarrollo de los En éstos campos se realizaron las acciones
campos asignados, además de efectuar necesarias para el mantenimiento de la
intervenciones a pozos para incrementar producción, la optimización y
la producción de aceite y gas; adecuar y diversificación de los sistemas artificiales
optimizar las instalaciones superficiales de producción. Se ha continuado con el
para el manejo y transporte de la desarrollo de los campos Teotleco,
producción; se realizó la inspección a Sunuapa, Cactus y Níspero, así como con
ductos e instalaciones con el propósito de la construcción de infraestructura para el
mantenerlas en óptimas condiciones para transporte de la producción.
que operen con eficiencia y confiabilidad, Adicionalmente se ha adquirido
cuidando y protegiendo el entorno y se información y se han realizado estudios
realizaron estudios de factibilidad para de geociencias para identificar áreas que
evaluar la implementación de procesos de permitan incorporar reservas.
recuperación secundaria y mejorada.
P á g i n a | 1 0 1
Proyecto El Golpe‐Puerto Ceiba Acondicionamiento de Gas Lakach (EAGL)
En diciembre de 2017 El Golpe, Santuario en tierra. Acciones realizadas para
y Caracolillo se migraron a un contrato corregir o mejorar su ejecución
con socio, por lo que actualmente las Todos los proyectos cuentan con una
actividades de explotación se realizan en matriz de riesgos y sus respectivos planes
6 asignaciones. de mitigación, los cuales están basados en
Proyecto Integral Lakach las mejores prácticas internacionales y en
A la fecha el proyecto cuenta con 6 pozos los resultados de los análisis causa‐raíz de
de desarrollo y un pozo delimitador incidentes previos para minimizar la
encuentran asegurados por medio de un Una de las acciones más eficaces aplicada
plazo, quedando pendientes de recuperar diferentes variables. En cada sub‐libro se
P á g i n a | 1 0 2
Tabla 21. Auditorías realizadas 2012‐2018 (número)
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 1 0 3
IX. Resultados y beneficios
alcanzados e impactos
identificados
En éste capítulo se presentarán los comparativos entre las acciones
realizadas respecto a lo programado para obtener los avances en el
cumplimiento de las metas y objetivos. En la sección de resultados obtenidos
se muestran los ingresos generados por los proyectos en ejecución durante
en el periodo de rendición de cuentas y en la sección de beneficios
alcanzados se presentan las obras de beneficio mutuo que Pemex
Exploración y Producción realizó en coordinación con los gobiernos locales y
estatales donde se desarrollan las actividades petroleras en beneficio de las
poblaciones con influencia petrolera.
Las reservas de aceite y gas son uno de los principales indicadores para
evaluar el potencial de producción petrolera de un país o empresa, por lo
que en Petróleos Mexicanos la estimación de las mismas es actualizada
anualmente siguiendo criterios y definiciones empleadas
internacionalmente y aceptadas por las comunidades financieras.
En el periodo de rendición de cuentas que nos ocupa, las actualizaciones de
reservas de hidrocarburos efectuadas en 2013 y 2014 incluyeron todos los
campos descubiertos; sin embargo, a partir de enero 2015 las actualizaciones
se realizaron considerando únicamente los campos que fueron asignados a
Petróleos Mexicanos en la Ronda Cero. En las revisiones subsecuentes (2016,
2017 y 2018) no se incluyen en el reporte de reservas aquellos campos que
Pemex tenía a resguardo temporal, así como las que se han asignado en las
Rondas licitatorias a otras operadoras. Cabe hacer mención que a partir del
2015 la Comisión Nacional de Hidrocarburos es la responsable de emitir las
P á g i n a | 1 0 4
cifras oficiales y ha dictaminado favorablemente las reservas de hidrocarburos de los
reportes presentados.
Tabla 22. Evolución de las reservas remanentes
Fuente: Cédulas de Reservas. Dirección de Recursos, Reservas y Asociaciones.
Subdirección de Recursos Prospectivos y Auditoria de Reservas de Hidrocarburos
(Reservas certificadas del 1 de enero de 2012 al 1 de enero de 2018)
CUMPLIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS
Para el cumplimiento de metas se establecieron las premisas siguientes.
Actividad física y producción:
Dic 2012‐2017 programa POT‐I oficial.
2018 programa POT‐II máximo potencial.
Real diciembre 2012‐ junio 2018 y proyección julio‐diciembre POT‐III máximo potencial.
Presupuesto:
Autorizado: Presupuesto Original 2012‐2017, 2012 solo incluye el mes de diciembre y
2018 Adecuado 0C.
Ejercicio: diciembre 2012 –junio 2018 y proyección julio‐diciembre‐ Adecuado 4C.
En el periodo de rendición de cuentas objeto de éste libro se programó perforar 5,282 pozos
y terminar 5,940 pozos, de los cuales se perforaron 2,532 y se terminaron 2,553 pozos, lo
que representa un cumplimiento del 48% en perforaciones y 43% en terminaciones con
respecto a lo programado.
P á g i n a | 1 0 5
Adicionalmente, se programó realizar 8,145 reparaciones mayores y 33,721 reparaciones
menores de las cuales se realizaron 4,629 reparaciones mayores y 25,499 reparaciones
menores, lo que representa un cumplimiento de 57% y 76% respectivamente, en la Tabla
23 se muestra el resumen del cumplimiento en la realización de las metas físicas principales.
Tabla 23. Cumplimiento de metas físicas (número)
Fuente: Pemex Exploración y Producción
En las gráficas 20, 21, 22 y 23 se observa el cumplimiento anual y total de las perforaciones,
terminaciones, reparaciones mayores y reparaciones menores respectivamente.
Gráfica 20. Cumplimiento en la meta de perforación de pozos de desarrollo (número)
5,282
Programa Real
2,532
1,676
1,155
782 858 735
578
326 431 383 508
44 93 142 103
P á g i n a | 1 0 6
Gráfica 21. Cumplimiento en la meta de terminación de pozos de desarrollo (número)
5,940
Programa Real
2,553
1,676
1,158 1,100
866 822 723
550 414 465
324 155
47 110 83
Gráfica 22. Cumplimiento en la meta de reparaciones mayores de pozos (número)
4,178
3,590
Programa Real
1259
1,086
820 925
528 631 548
426 448 414
402
121 160
0
P á g i n a | 1 0 7
Gráfica 23. Cumplimiento en la meta de reparaciones menores de pozos (número)
22,235
Programa Real
14,446
Tabla 24. Cumplimiento en la meta de producción de aceite y gas
Acum. Acum. Cumplimiento
Programa Real (%)
Aceite (MMb) 5,201 5,066 97
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 1 0 8
En las gráficas 23 y 24 se representa el cumplimiento anual de la producción de aceite y gas
durante el periodo de rendición de cuentas.
Gráfica 23. Cumplimiento en la producción de aceite (Mbd)
Programa Real
2,650 2,621
2,564 2,522 2,522
2,429
2,288 2,267 2,247
2,154
1,925 1,948 1,904 1,891
Gráfica 24. Cumplimiento en la producción de gas (MMpcd)
Programa Real
6,527 6,692 6,532
6,157 6,181 6,370 6,361 6,401
6,056
5,792
5,068
4,729 4,712 4,724
P á g i n a | 1 0 9
Una de las variables más importantes a controlar durante la ejecución de los proyectos es
el ejercicio del presupuesto tanto en devengado como en flujo de efectivo, en la Tabla 25
se observa que, durante el periodo de rendición de cuentas se programó ejercer en
devengado un total de 1,873 MMMpesos y en flujo de efectivo un total de 1,711
MMMpesos, de los cuales se estima ejercer 1,717 MMMpesos y 1,748 MMMpesos en
devengable y flujo de efectivo respectivamente. Los anteriores valores representan un
cumplimiento de 92% en devengable y 102% en flujo de efectivo con respecto a lo
programado.
Tabla 25. Cumplimiento del presupuesto (MMMpesos@2018)
Devengable Flujo de Efectivo
Concepto Presupuesto Ejercicio Cumplimiento Presupuesto Ejercicio Cumplimiento
(%) (%)
Total 1,873 1,717 92 1,711 1,748 102
Gasto de operación 297 332 112 294 52 113
Inversión 1,576 1,385 88 1,417 1,417 100
Fuente: Pemex Exploración y Producción
En las gráficas 25 y 26 se representa el cumplimiento anual y total del presupuesto en
devengable y flujo de efectivo.
Gráfica 25. Cumplimiento del presupuesto en devengable (MMMpesos@2018)
1,873
Presupuesto Ejercicio 1,717
P á g i n a | 1 1 0
Gráfica 26. Cumplimiento del presupuesto en flujo de efectivo (MMMpesos@2018)
1,711 1,748
Presupuesto Ejercicio
De igual manera que en metas físicas y producción, en los sub – libros de cada proyecto se
puede observar el cumplimiento del programa de presupuesto a ejercer tanto en
devengable como en flujo de efectivo.
RESULTADOS OBTENIDOS
Como resultado de la explotación de campos se obtuvieron ingresos por la venta de la
producción de aceite, gas y condensados como se muestran a continuación:
Tabla 26. Ingresos totales por tipo de hidrocarburo comercializado (MMMpesos@2018)
Descripción 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total
Total 128 1,518 1,324 784 680 788 917 6,140
Crudo 115 1,373 1,163 673 579 679 816 5,397
Gas 11 127 143 102 93 101 92 668
Condensados 2 19 18 10 8 8 9 74
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 1 1 1
BENEFICIOS ALCANZADOS POR LA POBLACIÓN A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS
Los beneficios para la población derivados de la ejecución de los proyectos provienen
principalmente de los derechos fiscales transferidos a la federación, mismos que están
estipulados en la Ley Federal de Derechos que se emite anualmente y a la que están sujetos
el valor del petróleo crudo y/o gas natural extraídos de los campos petroleros; estos
derechos se traducen en ingresos para el gobierno federal el cual los destina a diversos
programas que integran el presupuesto de egresos de cada año tanto de participación
estatal como federal. Adicionalmente, en convenio con los gobiernos estatales Pemex
Exploración y Producción destina recursos para realizar las obras denominadas de beneficio
mutuo en las cuales participan las comunidades y la empresa buscando que sirvan a los
propósitos de ambos; a continuación, se mencionan a manera de resumen algunas de las
principales obras realizadas durante el periodo de rendición de cuentas:
Tabla 27. Resumen de Obras de Beneficio Mutuo
Proyecto Obra
Construcción de drenaje pluvial y sanitario.
Adecuación y rehabilitación a diversas vialidades que utiliza Pemex para sus
Integral Ku‐Maloob‐Zaap operaciones terrestres, en Cd. del Carmen, Camp.
Construcción de Bloque A de Libramiento Carretero.
Ingeniería, procura y construcción del nuevo puente vehicular “La Unidad”.
Rescate y saneamiento de la laguna "La Escondida", Cd. Reynosa, Tamps.
Construcción de viaducto Reynosa.
Burgos Modernización de carretera federal No. 2 y de carretera Díaz Ordaz al
entronque con autopista Monterrey‐Reynosa.
Rehabilitación de caminos de acceso.
Construcción de museos, parques ecológicos y viveros.
Dotación de camiones recolectores de basura.
Rehabilitación de Casa de Salud Plan de Palmar, Papantla, Ver.
Rehabilitación Integral Centro de salud Agua Fría, Venustiano Carranza, Pue.
Dotación de Ambulancias y unidad dental móvil.
Aceite Terciario del Golfo
Sistema de Drenaje Sanitario.
Rehabilitación de la Primaria Miguel Hidalgo.
Construcción de domo en Telebachillerato.
Dotación de computadoras en bachillerato.
Rehabilitación de Telebachillerato “Palma Sola”, entre otras.
Integral Veracruz Construcción, pavimentación, rehabilitación y mantenimiento de caminos.
P á g i n a | 1 1 2
Proyecto Obra
Construcción, pavimentación, rehabilitación y mantenimiento de caminos.
Integral Complejo Antonio J. Construcción de techados en escuelas primarias.
Bermúdez Construcción de guarniciones y banquetas.
Reconstrucción de puentes.
Construcción, pavimentación, repavimentación, rehabilitación y
mantenimiento de caminos.
Integral Jujo‐Tecominoacán Construcción de techados en plazas cívicas y canchas de usos múltiples de
escuelas primarias.
Construcción de aulas.
Construcción, pavimentación, rehabilitación y mantenimiento de caminos.
Construcción de techados en plazas cívicas y canchas de usos múltiples de
escuelas primarias.
Rehabilitación de aulas y sanitarios en escuelas.
Integral Bellota‐Chinchorro
Suministro e instalación de equipo de bombeo para infraestructura
hidráulica de agua potable.
Construcción de bardas perimetrales e impermeabilización de aulas.
Reconstrucción y mantenimiento de puentes.
Construcción, pavimentación, rehabilitación y mantenimiento de caminos y
vialidades.
Delta de Grijalva Construcción de guarniciones, banquetas y bardas perimetrales.
Construcción de techados en canchas de usos múltiples y en aulas de
escuelas primarias.
Construcción, pavimentación, rehabilitación y mantenimiento de caminos y
vialidades.
Ogarrio‐Sánchez Magallanes Mantenimiento general de escuelas primarias.
Construcción de banquetas y guarniciones.
Reconstrucción de puentes, techados en escuelas primarias.
Construcción, pavimentación, rehabilitación y mantenimiento de caminos y
Integral Cactus‐Sitio Grande vialidades.
Construcción de escuela primaria.
Construcción, pavimentación, rehabilitación y mantenimiento de caminos y
vialidades.
Rehabilitación de sistemas de agua potable.
Integral El Golpe‐Puerto Ceiba Suministro e instalación de equipo de bombeo para infraestructura
hidráulica de agua potable.
Construcción de bardas perimetrales, techados de plazas de usos múltiples.
Reconstrucción y mantenimiento de puentes.
Fuente: Pemex Exploración y Producción
P á g i n a | 1 1 3
X. Resumen ejecutivo del
informe final del servidor
público responsable de la
ejecución del proyecto
Este apartado no se presenta conforme a lo dispuesto en el Manual Ejecutivo
para la Entrega‐Recepción y Rendición de Cuentas 2012‐2018, del 29 de
noviembre de 2017, Consideraciones, VI‐1‐j, ya que se trata de un proyecto
sin concluir al término del período que se reporta.
P á g i n a | 1 1 4
XI. Anexos
Anexo 1 DOF Lineamientos Generales Libros Blancos 2018
Anexo 2 Manual Ejecutivo (29 de noviembre 2017)
Anexo 3 Responsable rendición de cuentas PEP
Anexo 4 PND México 2013‐2018
Anexo 5 Decreto PND 2013‐2018
Anexo 6 Estrategia Nacional de Energía
Anexo 7 Reforma Energética
Anexo 8 PROSENER 2013‐2018
Anexo 9 Plan de Negocios Pemex 2014‐2018
Anexo 10 Plan de Negocios Pemex 2017‐2021
Unidades de medida
M miles
MM millones
MMM miles de millones
Mb miles de barriles
bd barriles diarios
Mbd miles de barriles diarios
MMb millones de barriles
pcd pies cúbicos diarios
Mpc miles de pies cúbicos
Mpcd miles de pies cúbicos diarios
MMpc millones de pies cúbicos
MMpcd millones de pies cúbicos diarios
m metros
P á g i n a | 1 1 5
NOMENCLATURA
Acrónimos
American Petroleum Institute
API
Brecha Cretácico Superior
BKS
Crudo Ligero Marino
CLM
Comisión Nacional de Hidrocarburos
CNH
ENE 2014 Estrategia Nacional de Energía 2014‐2028
JSK Jurásico Superior Kimmeridgiano
JSO Jurásico Superior Oxfordiano
JST Jurásico Superior Tithoniano
K Cretácico
KI Cretácico Inferior
KM Cretácico Medio
KS Cretácico Superior
PEG Programa Estratégico de Gas
Pemex Petróleos Mexicanos
PEP Pemex Exploración y Producción
PITMSB Proyecto Integral Tampico Misantla Sur de Burgos
PND Plan Nacional de Desarrollo
PROSENER Programa Sectorial de Energía
SPBAS ‐ AS01 Subdirección de Producción Bloques Aguas Someras AS01
SPBAS ‐ AS02 Subdirección de Producción Bloques Aguas Someras AS02
SPBN Subdirección de Producción Bloques Norte
SPBS Subdirección de Producción Bloques Sur
SPD Sistema de Planeación Democrática
P á g i n a | 1 1 6