Sabiduria Inka

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

”INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO JULIACA”

DOCENTE: Jaime Nuñez Huahuasoncco

INTEGRANTES: Bryam Rafael Bellido Bellido


Jhon Cristhian Quispe
Maldonado

Juliaca-Peru
2018
RESUMEN

Nuestros antepasados los Inkas supieron gobernar un pueblo y después formar una
gran nación continental que abarco américa del sur inculcando un proyecto de Vida
Amor, Trabajo Sabiduría y subieron como dignificar al hombre en su función social y
con la naturaleza. Estos procesos históricos alcanzaron con la formación del
tawaintisuyo ser un estado continental del socialismo andino que su objetivo era
alcanzar la felicidad de sus habitantes y de los más importantes del mundo.
CUALIDADES ESPECIALES DE LOS INKAS

La palabra Inka deriva de Enqa que significa fuerza espiritual divina que promueve
la vida el estado continental inka llamado tawaintisuyo Según Garcilaso de la Vega
tuvo catorce gobernantes mentalizando la fraternidad y armonía del hombre y la
naturaleza llamado El Socialismo Andino.

Para ser Inka debía tener amplia preparación intelectual sobre todo en ciencias
esotéricas y analizar las fuerzas de la naturaleza tenían como propósito los
misterios de la Divina y el mensaje, los inkas manejaban perfectamente la
numerología andina en su expresión cósmica.

 El numero dos es el dualismo el bien y el mal


 El número tres es la concepción cosmogónica: Hanag pacha , kay pacha y
Ukhu pacha
 El número cuatro representa las cuatro dimensiones de la chakana
 El número siete representa el siete metafísico
 El número nueve es el nueve de pachakuti
 El número diez es los diez astros del firmamento
 El número doce representa los doce meses del año solar

Los Inkas recibieron educación esmerada en los Yachaywasis verdaderas


universidades se enseñaban los temas de astronomía, ingeniería, escritura,
filosofía, astronomía y geografía.

APORTES CULTURALES DE LOS INKAS

 Agricultura: los Inkas desarrollaron 185 plantas 3500 variedades de papas


150 variedades de maíz 15 variedades de oca 10 variedades de quinua ,
kiwicha, tarwi, qañiwa, etc. Utilizaron la escuela económica francesa
adelantándose 400 años.
 Manejo de alta ciencia ingeniería hidráulica canales de irrigación en las
cumbres andinas y canales subterráneos en los desiertos .
 Aplicación de tierras de cultivo andenerías en las faldas de los cerros
kamellones isla flotantes en los uros.
 Hornos de fundición de metales llamados wayronas
 Tejidos de alta calidad con hilos de vicuñas y alpacas
 La ciencia y la astronomía inka supero a grandes civilizaciones con gran
precisión científica.
 Arquitectura antisísmica con muros ligeramente inclinados cimentación con
piedras curvos convexo y cóncavo puertas de forma trapezoidal ventanas
ciegas y abiertas
 Maquinaria de guerra alta tegnologia belica y soldados (WALLAS) sus
generales (WAMINKAS) tenían gran capacidad estratégica pacifica de alianza
otras veces con violencia y formar el Estado Continental Socialista.
 Qhapag Ñam ruta del dios Wiraqocha una red de caminos que comunicaban
las principales ciudades Inkas.
 Dominio de los pisos Altitudinales o Pìsos Ecológicos el manejo de tierras
utilizaban el guano de isla tratamiento de microclimas

Los Inkas formaron una civilización autónoma no recibió el aporte de otras culturas.

RAIZ LEJANA DE LOS INKAS

La revolución cultural andina se realizó en la civilización Tiahuanaco Manko


Qhapag posteriormente viajo a fundar Qosqo , las raíces más lejanas es la cultura
Qaluyo que perfeccionado es la cultura pukara y este también perfeccionado es la
cultura tiawanaku hay una secuencialidad entre la cultura tiawanaku y la cultura
Pukara.

TIAWANAKU: RAIZ CULTURAL DE LOS INKAS

La Civilización andina tiene continuidad ideológica y semejanzas tiawanaku hasta


tawaintisuyo teniendo el lenguaje proto quechua como sus lenguas de uso.

Ahora veremos las semejanzas de ambas cilizaciones

 El calendario de piedra de kalasasaya


 La cosmovisión tiawanakenses ysel tawaintisuyo
 El dualismo andino la puertas de doble jamba
 El dios illa Teqsi Wiraqocha
 El siete metafísico

En conclusión la civilización tiawanaku es la raíz cultural de los Inkas y se


desarrollaron el lengua Quechua y Aymara pero no se puede pensar que los
Aymaras fueron forjadores de los tiawanakus los Ayamaras fueron los que
destruyeron tiawanaku junto con otros pueblos.
WANAKAURI

Una enorme montaña del cusco lado sur este es la puerta de entrada de
Manko Qhapaq y Mama Ocllo en el valle de watanay llamado su instrumento
científico llamado tupa yauri era teodolito actual, se planifico la ciudad del
cusco.

La palabra wakauri tiene etimología quechua.

 Wana: escarmiento fuerte suceso espiritual de gran impacto


 Kauri : significa en proto quechua montaña

PARADIGMAS ANDINOS; ECLOSION DE LAS SOCIEDADES

La sierra peruana a lo largo de su historia formado a varios líderes sociales ellos


son:

 AULIKU: fue un personaje que lucho en contra de gamonales


 WANKAR: personaje romántico y abigeo cuya presencia encandilaba a las
mujeres
 SISKUCHA ES EL ALMA MATER DEL AVENTURERO ROMANTICO
 IMILLA; es la mujer colla
 LLOQHALLU: es la pareja ideal de la imilla
 ATAUMARI : hombre célibe del inkanato
 OQLLO: mujeres dedicadas al extasis de la espiritualidad
 UKUKU: HIJOS DE LOS Dioses del Olimpo Andino

SABIDURIA QUECHUA O INKA

Es necesario saber el pasado para revalorar la epopeya de los quechuas:

 HATUT´ARO : filósofos que explican la armonía cósmica


 YACHAYNIYUQ: el que conserva y distribuye la sabiduría ancestral
 KAMASQA HAMAUTA RUNA: arquitectos y astrónomos
 SAMIRI: sabios esotéricos
 K`ILLI: ingeniero civil andino
 K`ILLIKACHA: arquitectos especialistas en las construcción de ciudades
 RIMACHI: es el lingüística y poglita.
 IRPIRI YATIRI: termino aymara y pago en quechua conductores espirituales.
CIENCIA Y TEGNOLOGIA ANDINA O INKA

 La ciencia Inka alcanzo niveles profundos en el campoo de la Astronomia la


Medicina la Igienieria la agricultura etc.
 TUPAYAURI: Instrumento llamado teodolito andino
 GONIOMETRO: Instrumento para trazar ángulos
 KATARI: relación entre la circunferencia se conoce como Pi
 CH`EQALUWA : aplicación en la geometría andina
 YUPANA: Instrumento de cálculo del sistema binario
 UYPAYCHI: Plomada andina hecha de piedra
 CEMENTO ANDINO : se obtenía moliendo piedras se utilizaron en la
construcción de canales.
 HANPIKAMAYUQ: Médicos naturistas
 OQOY MUJU KAMAYUQ: científico que investiga los microbios
 KILLAPUTU KAMAYUQ : médico cirujano
 ANTA KAMAYUQ: Metalurgista
 QORYMANYA: Expertos en la joyería
 QOLQE KAMAYUQ: expertos en el trabajo de plata
 UMIÑA QAMAYUQ: expertos en el trabajo de piedras preciosas

INVENTORES DEL MUNDO ANDINO

Se inventó el yupana por el curaca cóndor chawa sabio matemático según Guamán
Poma de Ayala fue la computadora Andina.

 Illa: Hamaut`a invento el sistema de khipus


 Juan yunpa: fue gran filósofo experto en la medición de los meses y años
 Illawanka medico andino manejaba la medicina soldaba huesos etc
 Urpay: mujer tejedora de prendas de vestir
 Mama waku : heroínas de los inkas.

INVASION DE ESPAÑOLA

El 15 de noviembre de 1532 con la llegada de Pizarro comenzó el genocidio en


contra de los inkas los españoles hambrientos de oro y su clero que denotaba de su
hipocresía y dogmatismo infernales, recibió 9 toneladas de oro recibidos en la
catedral de roma.

La lucha de resistencia duro 300 años y hubo 300 batallas sangrientas.

LA BANDERA DE LOS INKAS


EL ARCO IRIS( K`UYCHI) como insignia representativa del sol era la bandera del
tawaintisuyo estaban identificados los siete colores del arco iris.

ESPIRITUS ANDINOS

 Illa Teqsi Wiraqocha es el único Dios andino


 Ruwal: cuida la realización del bien sobre la tierra
 Apu: espiritus que protegen al hombre
 Wamani: semejante a los angeles.
 Auki : hijo del inka heredero del trono
 Pachamama: madre cósmica del hombre andino.
 Enqa: dotados del poder divino
 Amaru:fuerza espiritual misteriosa que traza el tiempo
 Inkari. Permite al inka muerto resucitar para volver a imponer el imperio de
felicidad :D
 Pagarani: Fuerza telúrica de la pachamam
 Tuncha: alma en pena sin rostro.
 Seripigari: personaje esotérico que interpreta el lenguaje de los espiritus.
 Ch`ullachaki: espíritu que encarna en una persona.
 Paqo : cura las enfermedades con el apoyo de los apus
 Lanlaku: espíritu andino que aparece en las casa encarnándose es varón o
mujer
 Tikaro: canto celestial amazónico

RELIGIOSIDAD

El Dios único era Wiraqocha creador del universo y del hombre.

CHAKANA

Esta representado por la constelación de cruz del sur que tiene 4 estrellas y se
encuentra en el hemisferio sur. Y también la división del tawaintisuyo

El SOL (INTI)

Ser fuente de vida da frutos y belleza ala naturaleza

LA LUNA (KILLA)

Astro que interviene en el romanca del hombre

APUS

Espiritus que benefician al hombre del bienestar y el amor


PACHAKAMAQ

Divinidad andina que creo la energía y fertilidad en la naturaleza.

LA PACHAMAMA

Para el hombre andino constituye la madre tierra o madre cósmica animales plantas
y minerales.

TEGNOLOGIA ANDINA

 PINCHA UNU: alas aguas servidas que circulan por canaletas subterráneas
 PINCHA WAYRA: ductos de aire que circulan debajo de las qolqas al fin de
mantener ventilado el suelo
 IÑAKA : la moda de vestir
 LLUYRI : cinta tejida con hermosos pallares+
 PALLAY: gran logro tecnológico de la mujer andina creado la belleza en sus
tejidos
 LA YUPANA: maquina que inventaron los hombres para el calculo uyso de
administración publica.
 TUPA YAURI: instrumento científico formado por bastones de madera y
piedra para medir angulos como un plano.

PLANTAS QUE DERRITEN LAS PIEDRAS

Compuesto químico que manejaban los Inkas para reblandecer las piedras y
encajar sobre ellas perfeccionando sus construcciones arquitectónicas
adelant6andose 100 años a Europa de siglo XV.

PLANTA QUE REGENERE LA DENTADURA

El señor Alipio palomino cubría la ruta cusco puerto Maldonado y un día estuvo
varado en la carretera y tenía una hambre de canino y se fue a la selva a buscar
algo y encontró un fruto igualito a una zanahoria y se lo comió sacio su hambre
cuenta que tenía sabor al Yacon pero al dia siguiente sus dientes se cayeron pero
después de 3 meses volvieron a regenerarse y tuvo que ir a buscar esa planta
milagrosa pero después de dos días no la encontró en conclusión los inkas
manejaron las plantas maceradas reblandecer las piedras.

AGRICULTURA: FORMAS DE TRABAJO EN EL SOCIALISMO ANDINO

1. AYNI: ayuda mutua icono de manos cruzadas simboliza ayni


2. MINK´A trabajo de obras publicas para el estado.
3. MITA; trabajo en la explotación de minas duraba 3 meses.
4. WAYRA: ayuda al vecino en caso de emergencias.
5. HAYMA: trabajadores al terminar su tarea de trabajo iban a la chakra del
vecino a terminar el jornal del dia.
6. Muyuy: sistema de turnos haciendo descansar ala tierra de 5 a 6 años para la
siembra de papas
7. WAKIY: cultivar la tierra en mancomunidad con otra persona pone el terreno y
el otro la mano de obra se reparten la cosecha equitativamente.
8. ARMINSA: el dueño del maizal asigna a otra persona pobre o un ahijado 15 o
10 surcos sembrado para su usufructo

INSTITUCIONES REFERENTES DEL INKARIO

LA EDUCACION INKARIA

Los yachaywasi fue elitista para la nobleza fueron verdaderas universidades de alta
ciencias acción pragmática ósea practico no como ahora que estamos en el
enciclopedismo inerte .

 HAMUT´ARU : filosofo que manejaba el equilibrio de las fuerzas cósmicas


 SAMIRI: científico que investiga la energía cósmica
 YUPANKI: economista planificado microeconomía
 HAMAUTA : sabio multiple. Maestro pedagogo
 PARI: quimico experto en aleaciones metálicas dieron brillo al tawaintisuyo.

La educación del pueblo fue dentro de la sociedad y en la praxis nunca asistían a


los Yachaywasi

El yacahyawasi tenía las siguientes características:

 La enseñanza duraba 4 años


 El primer año se enseñaba el runa simi (quechua)
 En el 2 año misterios de religión y ritos
 En el 3 año enseñaban el manejo de los khipus y la estadística
 En 4 año practicaban funciones gobernativas y administrativas , las
matemáticas astronomía y la historia del imperio
 Paralelamente los jóvenes de la nobleza iniciaban adiestramiento militar

Finalmente los Inkas tenia su ideología ético-moral.

 Ama llulla no seas mentiroso


 Ama suwa no seas ladrón
 Ama qella no seas ocioso
 Ama map´a no seas adultero
 Ama moq´e no seas envidioso
 Ama llunk´u no seas adulón
 Ama sipeq no seas asesino

LA MITMAKUNA

Sistema de trabajo para extranjero realizaban en una región extraña incentivar el


desarrollo en la nueva zona

LA ESCRITURA INKA

Los inkas han tenido tres clases de escritura ellas son khipu, qelqa, seq´e.

1. EL KHIPU: antigua comunicación social uso de hilos anudados. Tenían un


código especial para representar magnitudes numéricas y estadística en la
función pública, estuvo a cargo de los expertos khipukamayuq.
2. LA QELQA: llaman quilca fue la escritura del pueblo y de los funcionario
públicos utilizaban los qelqa kamayuq fue de tipo jeroglífico
3. SEQ´E los autores le llaman la escritura secreta de los Inkas escritura de los
hamautas lo usaban la nobleza la elite se llama seqe formada por figuras
geométricas.

BIBLIOTECA INKA

En cusco existía un complejo arquitectónico inka phoqenkancha donde se


guardaban obras de arte escritura y pintura en este recinto se encontraba la
sabiduría inka. Los fanáticos españoles lo quemaron y destruyeron.

WARACHIKUY

Entidad religios-militar durante del inkanatom funcionaba bajo personalidades inkas


es estas estaban congregado jóvenes de 16 y 17 años para su iniciación de
ciudadanía con madures y lealtad.

AKLLAWASI

Era la institucion de educación para mujeres los inkas escogian las muchachas mas
bellas para que tengan iniciativas en arte y danza fue dirigida por las mamakunas
maestras severas .
CONCLUSIONES

La cultura quechua a lo largo de su historia nos ha dejado un pasado muy diverso y


rico como las costumbres el idioma su economía su historia que tomo relevancia en
el imperio de los incas y como se relacionó con los demás pueblos andinos y del
altiplano la economía que llevaron a una vida armoniosa con la madre tierra sus
festividades religiosas , su organización social sus leyes que llevaron a esta cultura
siga entre nosotros y que debemos revalorar y practicar para que siga para las
futuras generaciones.
BIBLIOGRAFIA

 LIBRO SABIDURIA INKA ”ARMANDO VALENZUELA LOVON”

También podría gustarte