Guiade AprendizajeN7 UDIV 2-Est
Guiade AprendizajeN7 UDIV 2-Est
Guiade AprendizajeN7 UDIV 2-Est
Buenos días, a continuación, te presento tu experiencia de aprendizaje de esta semana, en la cual tendrás que
resolver preguntas, completar cuadro de doble entrada, y mapas mudos; para ello subrayar y organizar las ideas
fundamentales del texto propuesto, buen trabajo
Pastillas para la fe
Propósito de la sesión
Utiliza diversas fuentes históricas sobre el Tahuantinsuyo para identificar sus características
culturales y el contexto del pensamiento andino, elaborando organizadores del conocimiento,
identificando sus características y responde a preguntas clave.
¿Cuál es el legado cultural de los incas?
Reviso información
ORGANIZACIÓN CULTURALDEL TAWANTINSUYO
Los Incas organizaron sus ideas, pensamientos y representaciones que ellos producían.
En esta organización podemos distinguir varios sectores: educación, moral y derecho, artes y ciencias
y religión.
La educación formal.
Era una educación discriminatoria, se distingue dos tipos de educación: la
educación formal, reservada a las clases superiores y la educación no formalizada
para las clases populares. Para la nobleza había una institución especializada en
trasmitir los conocimientos indispensables para que continúen gobernando el
imperio.
El Yachayhuasi, era la escuela de la elite, estaba a cargo de los Amautas o sabios.
Esta educación duraba cuatro años, en el siguiente orden: lengua, religión, quipus,
historia inca. Acudían también los hijos de los señores conquistados, para cuzqueñizar
a las provincias conquistadas.
Acllahuasis. Existían varias categorías de Acllahuasi, así como categorías de
acllacuna. En el Acllahausi del cuzco se educaba a las princesas incas. Había
acllahuasis vinculadas al culto. Otras eran centros artesanales
La educación no formal.
Se practica en todas las épocas y en todos los lugares del mundo. El aprendizaje de este tipo de
educación se consigue: A través de la familia, de padres a hijos; Por intermedio de todo el grupo social.
Compara las características de la educación incaica con las características de
la educación actual. (elabóralo en una hoja A4).
Compara las características de la moral incaica con las características de la moral actual.
(elabóralo en una hoja A4).
El arte incaico.
Tejido. La importancia del tejido fue a la vez religiosas, social y económica.
Constituía un elemento básico de prestigio social. Los incas utilizaron los
tejidos políticamente dentro de un sistema de regalos.
Distinguían diferentes tipos de tejidos de acuerdo a sus materiales y a la fineza
del trabajo.
Tipos: Abasca (tejido ordinario) y Cumbi (tejido fino). En las prendas de vestir
más importantes podían añadir plumas, chaquiras y laminillas de metal. El
material de mayor prestigio era el de la lana de alpaca, fue empleado mucho
más en sur del Tahuantinsuyo.
Orfebrería. Los incas trabajaron el oro, la plata, cobre y bronce (aleación cobre -estaño). El gran centro
de producción metalúrgica fue en el Cuzco. Concentraron a los mejores artesanos principalmente
provenientes del reino chimú.
Expresiones artísticas del lenguaje. Hubo expresiones artísticas del lenguaje conservadas a través
de la memoria y la tradición oral. La creación poética lo realizaban los Aravec
La música y las danzas. Se emplearon instrumentos de viento y percusión. Su música era pentatónica
(cinco notas). Las ejecuciones musicales junto con las danzas eran frecuentes en la vida cotidiana,
también vinculadas a la agricultura, religión, guerra, y diversas actividades.
Elabora una infografía destacando las características del arte incaico. (elabóralo en
una hoja A4).
Ejemplo:
Cosmovisión Inca
El espacio y sus divisiones.
Toda cultura tiene su propia visión del mundo. Sus conceptos básicos sobre el espacio, el tiempo, los
dioses. Para los incas espacio y tiempo estaban asociados, estaban amarrados, los mencionaban a
través de la palabra Pacha.
Primera división del espacio. Kai-Quipa-Ñaupa
Kai que significa aquí (en el espacio) y presente (en
el tiempo).
Junto a kai estaba Quipa (atrás-fututo) y Ñaupa
(delante-pasado).
Segunda división del espacio: Hanan- Kay-Ucu
Hanan Pacha: mundo de arriba.
Kaypacha: mundo presente
Ucupacha: mundo subterráneo
Pachacútec
El tiempo se desarrollaba en ciclos.
Se creía que cada cierto número de años, el universo estaba amenazado por grandes
desgracias.
Eran tiempos de trastornos, de cambios. A estos tiempos se les llamaba Pachacútec.
DOCENTE: EDGAR ROY VELIZ RUIZ
El calendario. Dividían el tiempo en ciclos de la luna y del sol. El sol caminaba entre dos extremos
(norte,sur). Los doce meses se agruparon en cuatro estaciones (suyos). Tuvieron “relojes solares” para
determinar los tiempos de cosechas. Eran torres o columnas denominadas Sucanco s.
Astronomía. Los incas organizaron su mapa astronómico en función del mayu, gran rio celeste (via
láctea). Personajes del cielo andino: la Chakana (cruz del sur). Figura dominante: la llama. Un enorme
espacio interestelar oscuro. Cerca de ella estaban la perdiz y el zorro. En el otro lado estaba la serpiente
y el sapo.
Las divinidades incas. Los incas no uniformizaron una religión andina. Había zonas religiosas. Zona
sur, caracterizado por el culto a Wiracocha, como hacedor del mundo y de los hombres, y culto a Tonapa.
Zona central, culto a Pachacamac o culto a Kon. Zona norte, mitos de Naylamp.
Wiracocha, ordenadora del mundo. El Sol o lnti o Punchao, era el dios que fertilizaba la tierra y daba
vida, salud y paz. Los incas se consideraban hijos del Sol. AI Sol se
le consideraba padre de los linajes reales y cada vez que un nuevo
soberano era elegido, debía esperar su confirmación por parte de
los sacerdotes encargados de su culto.
El centro del universo religiosos inca era Coricancha, el templo del
sol en el cuzco. Chuquiylla. Dios que dominaba la lluvia, los granizos
y los relámpagos. Estaba vinculado al lnti y tenía un lugar en el
Coricancha. El sumo sacerdote era el Willac Umo. Pachamama.
Diosa que representaba a la tierra y a la producción de alimentos.
Pachacámac. Dios capaz de producir terremotos. Compartía con
Viracocha el atributo de ordenador del mundo. Quilla. Divinidad que
representaba a la Luna y -según la dualidad andina- era la esposa
del Sol. Su culto se asociaba a los muertos y a la fertilidad.
Divinidades locales: Huacas, Pacarinas, Huamanis o jilcas,
Conopas o illas, Machayes, Mallquis.