Diseño de Guías de Laboratorio Unitropico
Diseño de Guías de Laboratorio Unitropico
Diseño de Guías de Laboratorio Unitropico
FACULTAD DE INGENIERIA
YOPAL – CASANARE
2018
2
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Tabla de Contenido
Titulo
5
Introducción
6
Justificación
9
Objetivos:
10
Alcance
11
Marco de Referencia
12
Marco Conceptual
14
Diseño Metodológico
26
Conclusiones
160
Titulo
Actualización guías para el laboratorio en las asignaturas mecánica de suelos y pavimentos del
programa Ingeniería Civil de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico
Americano” Unitrópico”.
6
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Introducción
plan de estudio del programa de Ingeniería Civil, con el fin de que los estudiantes tengan
la calidad del terreno y de los materiales pétreos necesarios para la construcción, diseño y
supervisión de obras de Ingeniería Civil, este documento servirá de guía para el trabajo de
Cada guía de laboratorio está estructurada de la siguiente manera: en primer lugar se presenta
los objetivos de cada práctica, una parte teórica de las definiciones y la importancia del método
de ensayo, a continuación se presenta una lista detallada de los materiales y equipos a utilizar
de cada práctica y como parte final las fórmulas matemáticas para el cálculo de los parámetros
de interés.
7
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Ante cualquier proyecto surgen dudas, hipótesis, preguntas que nos ayudaran a realizar una
buena formulación del problema entre ellas se encuentran: ¿será viable este manual para los
laboratorios?, ¿los estudiantes comprenderán fácilmente las guías para sus respectivas
prácticas?, ¿serán suficientes las guías para las prácticas de los laboratorios de Mecánica de
Suelos y Pavimentos?
La Universidad UNITROPICO cuenta con su propio laboratorio de Ingeniería Civil con muy
una guía práctica para el estudiante, en donde encuentra establecido de forma detallada los
para poder llevar a cabo la ejecución y realización de los respectivos ensayos de laboratorio
para las asignaturas de Mecánicas de Suelos y Pavimentos del programa de Ingeniería Civil,
esto genera que el estudiante pueda desarrollar y adquirir destrezas prácticas que le permita
establecer criterios de ingeniería, comprobar y entender los conceptos teóricos vistos en clase.
Estas guías están diseñadas de manera clara y detallada, los procedimientos que deben realizar
los estudiantes, para que puedan desarrollar cada una de las prácticas de laboratorio de
del programa.
8
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Justificación
“UNITROPICO” cuenta con sus propias instalaciones, equipos de laboratorios, es una gran
falencia no tener las herramientas necesarias y acordes para el aprendizaje de los estudiantes
de Ingeniería Civil tales como las guías actualizadas y adaptadas para la realización de los
permita poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula de clase y que le serán útiles
para adquirir destrezas en su vida laboral y profesional; por esto son significativas las guías,
permitirá apoyar a la docencia y contribuir a que los estudiantes se les facilite elaborar sus
dichos ensayos que se les realiza a los agregados gruesos, finos, afirmados mezclas asfálticas,
Civil; con el fin de verificar y controlar la calidad para la disposición en las obras.
9
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Hoy en día la universidad cuenta con sus propias instalaciones para los laboratorios del
programa de ingeniería civil, entre ellos están los laboratorios de: hidráulica, pavimentos,
Después de tanto esfuerzo y lucha de los estudiantes hacia la universidad en donde exigían que
se les realizara las prácticas de laboratorio requeridas en ciertas asignaturas que hacen parte del
currículo académico, y en algunos casos tuvieron que dirigirse a otro departamento, municipio
y universidad para llevar acabo sus laboratorio lo cual les generaba altos costos y gastos, en
muchas ocasiones habían estudiantes que no podían asistir a las prácticas por falta de permiso
o recursos económicos; entre ellas para cumplir los laboratorios de la asignatura de hidráulica
se tenía que viajar hasta Bogotá a la Escuela Colombiana de Ingeniería para poder llevarlas
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos Específicos
Alcance
Actualizar y adaptar las guías necesarias para las prácticas de laboratorio en las asignaturas
Internacional del Trópico Americano “Unitrópico”, teniendo en cuenta las normas de ensayos
de materiales y las especificaciones generales de carreteras 2013 del Instituto Nacional de Vías,
Con apoyo de estas guías, los estudiantes y docentes de las asignaturas de Mecánica de suelos,
pavimentos del programa de ingeniería civil se les facilitara la correcta ejecución de las
respectivas prácticas de laboratorio al conocer los objetivos, base teórica, equipos, materiales
prueba de manera ordenada y clara todos los conocimientos teóricos adquiridos en cada
asignatura teniendo un enfoque más práctico a la ingeniería civil para su vida laboral y
profesional.
En este trabajo también se encontrara la estructura para presentación del informe final de cada
Marco de Referencia
Marco Institucional
es una institución de educación superior de Colombia, con sede en Yopal Casanare, Orinoquía
Colombiana, fue creada entre entidades públicas y privadas el 16 de Marzo del 2000, como una
Asociación de utilidad común, sin ánimo de lucro, de participación mixta y como una
69, 70 y 71, la ley 30 de 1992, ley 489 de 1998, ley 29 de 1990y el decreto ley 393. Recuperado
de http://www.unitropico.edu.co/index.php/conózcanos/historia.
Misión:
el medio ambiente.
Visión:
http://www.unitrópico.edu.co/index.php/programas/ingenieria-civil.snies-52549.
Marco Conceptual
Pavimento flexible: Tipo de pavimento constituido por una capa de rodadura bituminosa
apoyada generalmente sobre capas de material no ligado.
Pavimento rígido: Es aquel que fundamentalmente está constituido por una losa de concreto
hidráulico, apoyado sobre la subrasante o sobre una capa de material seleccionado, la cual se
denominada subbase del pavimento rígido.
Subrasante: capa de terreno de una carretera, que soporta la estructura del pavimento y que se
extiende hasta una profundidad en que no le afecte la carga de diseño que corresponde al
tránsito previsto.
Carpeta asfáltica: Es la capa o serie de capas de materiales granulares ligados con asfalto que
forman la superficie de rodadura del pavimento; su función principal es estructural, a través de
su espesor disipa las cargas recibidas del tránsito.
NT1 Niveles de Tránsito uno: Corresponde a vías en las que el tránsito de diseño de las obras
por construir es inferior a 0.5𝑥106 ejes equivalentes de 80 KN en el carril de diseño; Vías
terciarias.
NT2 Niveles de transito dos: Corresponde a vías en las que el tránsito de diseño de las obras
por construir oscila entre 0.5𝑥106 𝑦 5.0𝑥106 ejes equivalentes de 80 KN en el carril de
diseño; vías secundarias.
NT3. Nivel de Tránsito tres: corresponde a vías en las que el tránsito de diseño de las obras
por construir es superior a 5.0𝑥106 ejes equivalentes de 80 KN en el carril de diseño; vías
primarias.
por utilizar, las pruebas de control de calidad en las diferentes etapas de la construcción y las
informativo, una descripción de los procedimientos más usuales para construir las obras, de
grupo de construcciones adosadas, cuya longitud máxima en planta no exceda los 40m, cada
zona separada por juntas de construcción, construcciones adosadas de categoría baja, hasta una
longitud máxima en planta de 80m, cada fracción del proyecto con alturas, cargas o niveles de
excavación diferentes.
Unidades de construcción por categorías: se clasifican en baja, media, alta y especial, según
el número total de niveles y las cargas máximas de servicio. Para las cargas máximas se aplicara
la combinación de carga muerta más carga viva debido al uso y ocupación de la edificación y
para la definición del número de niveles se incluirá todos los pisos del proyecto, sótanos ,
El ingeniero geotecnista responsable del proyecto debe recopilar y evaluar los datos disponibles
sobre las características del sitio, tales como la geología, sismicidad, clima, vegetación,
geotecnista responsable del proyecto debe dar fe de que conoce el sitio y lo ha visitado para
Por su parte el ordenante del estudio, debe suministrar al ingeniero geotecnista la información
del proyecto necesaria para la ejecución del estudio, como el levantamiento topográfico del
terreno, escenario urbanístico dentro del cual se desarrolla , desarrollo del proyecto por etapas,
amarradas a los niveles del terreno existente, sótanos, niveles de construcción, cargas, redes de
servicio, información sobre edificaciones vecinas y los otros aspectos adicionales que el
reconocidos en la práctica, con el fin de conocer y caracterizar el perfil del subsuelo afectado
por el proyecto, ejecutar pruebas directas o indirectas sobre los materiales encontrados y
adicionales para obtener un conocimiento adecuado del subsuelo, de acuerdo con su criterio
informe geotécnico.
18
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
NSR- 10. Capitulo H.3- Caracterización geotécnica del subsuelo. Tabla H.3.2-1
(a) Los sondeos con recuperación de muestra deben constituir como mínimo el 50% de los
(b) En los sondeos con muestreo se deben tomar muestras cada metro en los primeros 5m
(c) Al menos el 50% de los sondeos deben quedar ubicados dentro de la proyección sobre
(d) Los sondeos practicados dentro del desarrollo del estudio preliminar pueden incluirse
como parte del estudio definitivo, de acuerdo con esta normativa, siempre y cuando
hayan sido ejecutados con la misma calidad y siguiendo las especificaciones dadas en
contempladas en cada caso, así como las áreas que no quedando ocupadas directamente
por las estructuras o edificaciones, serán afectadas por taludes de corte u otros tipos de
la estructura y su entorno.
de las mareas y los cambios de niveles de las aguas, por lo que se debe reportar la
dato preestablecido.
Profundidad de los sondeos. Por lo menos el 50% de todos los sondeos debe alcanzar la
profundidad dada en la tabla de número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de
construcción, afectada a su vez por los siguientes criterios, los cuales deben ser justificados
por el ingeniero geotecnista. La profundidad indicativa se considerara a partir del nivel inferior
interfaz suelo-cimentación.
(d) Longitud total del pilote más largo, más cuatro veces el diámetro del pilote o dos veces
(e) 2.5 veces el ancho del cabezal de mayor dimensión para grupos de pilotes.
20
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
(f) En el caso de excavaciones, la profundidad de los sondeos debe ser como mínimo 1.5
(g) En los casos donde se encuentre roca firme, o conglomerados rocosos o capas de suelos
sondeos deberá alcanzar las siguientes penetraciones en material firme, de acuerdo con
(h) La profundidad de referencia de los sondeos se considerara a partir del nivel inferior
(i) Es posible que algunas de las consideraciones procedentes conduzca a sondeos de una
profundidad por cada unidad de construcción. En tal caso el 20% de las perforaciones
(j) En todo caso primara el concepto del ingeniero geotecnista, quien definirá la
el 50% de las perforaciones, deberán alcanzar una profundidad por debajo del nivel de
apoyo de la cimentación.
21
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
En algunos casos a juicio del ingeniero geotecnista responsable del estudio, se podrán
número mínimo de sondeos para un estudio será de tres (3) y para definir el número
construcción de un mismo proyecto, se pueden considerar válidos para las dos unidades
Efectos de repetición. Para proyectos con varias unidades similares, el número total
la mitad (50%) del encontrado para la primera unidad, aumentando el número siguiente
al aplicar la reducción.
Ensayos de laboratorio
propias de los suelos o materiales rocosos por investigar, del alcance del proyecto y
del criterio del ingeniero geotecnista. El ingeniero geotecnista ordenara los ensayos de
ordene el ingeniero geotecnista deben permitir establecer con claridad las propiedades
Propiedades básicas de los suelos. Las propiedades básicas mínimas de los suelos a
determinar con los ensayos de laboratorio son: peso unitario, humedad, clasificación o
caracterización completa para cada uno de los estratos o unidades estratigráficas y sus
mediante compresión simple o corte directo en suelos cohesivos y corte directo o SPT
en suelos granulares.
23
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Marco legal
Este manual está basado en las normas de ensayo de materiales y especificaciones del Instituto
Nacional de Vías “INVIAS 2013”.
Ensayos a realizar a los agregados y mezcla asfáltica en caliente según especificaciones del
Invias, Art. 450-13:
Tabla 6. Ensayos que se les realizan a los agregados para mezclas asfálticas en caliente:
DESCRIPCIÓN NORMA
Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos INV E-213 -13
Ensayo de desgaste Maquina de los Ángeles (gradación A) INV E-218 –219 - 13
Ensayo de desgaste Micro Deval INV E-238 -13
Método 10% Finos INV E-224 -13
Durabilidad – Perdidas en el ensayo de Solidez en sulfato de sodio INV E-220 -13
Limite Líquido y Limite Plástico INV E-125 y 126 -13
Equivalente de Arena INV E-133 -13
Valor de Azul de Metileno INV E-235 -13
Contenido de Impurezas INV E-237 -13
Partículas Fracturadas Mecánicamente INV E-227 -13
Angularidad del Agregado Fino INV E-239 -13
Partículas Planas y Alargadas INV E-240 -13
Gravedad Especifica y Absorción INV E-222 y 223 -13
Coeficiente de pulimento acelerado (capa de rodadura) INV E-232 -13
Criterio de Diseño de la Mezcla Asfáltica Caliente por el Método Marshall
Resistencia de Mezclas Asfálticas en Caliente empleando el aparato INV E-748 -13
Marshall.
Porcentajes de Vacíos de aire en mezclas asfálticas compactadas INV E-736 -13
densas y abiertas.
Análisis volumétrico de mezclas asfálticas compactadas en caliente. INV E-799 -13
Diseño Metodológico
Para el diseño y la realización de las guías de laboratorio para el estudiante de las asignaturas
de Mecánica de Suelos y Pavimentos del programa de Ingeniería civil se trabajara de la
siguiente manera:
Leer, interpretar las normas vigentes de ensayos para carreteras y las especificaciones
generales de construcción de carreteras 2013 del Invias, con el fin de utilizarla como
guía para dicho proyecto.
Diseñar cada práctica de laboratorio, la cual contara con sus objetivos, base teórica,
listado de materiales, equipos utilizados, procedimiento, registro fotográfico para su
realización, cálculos con sus respectivas formulas y tabla de datos.
Se contara con la ayuda del personal que labora en los laboratorios de Ingeniería civil
de la Fundación Universitaria “UNITRÓPICO”.
27
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
No
GUIAS LISTA DE ENSAYOS A REALIZAR EN SUELOS NORMA
1 Reconocimiento y uso de material en el Laboratorio.
Exploración del suelo: Toma de muestras alteradas e
2 inalteradas, perfil estratigráfico y realización de ensayo de I.N.V. E-101 -13
SPT y Penetrómetro de Bolsillo.
Determinación del Contenido de Agua (Humedad) del
3 I.N.V. E-122 -13
Suelo.
4 Análisis Granulométrico por Lavado y Tamizado. I.N.V. E-123 -13
5 Limite Líquido y Limite Plástico. I.N.V. E-125 - 126 -13
Determinación asas unitarias máxima y mínima para el
6 I.N.V. E-136 -13
cálculo de Densidad Relativa.
Densidad o Masa Unitaria del Suelo en el terreno - Método
7 I.N.V. E-161 -13
del Cono de Arena.
Densidad Bulk (Peso Unitario) y Porcentaje de Vacíos de
8 I.N.V.E -213 -13
los Agregados en estado suelto y compactado.
9 Gravedad Específica y Absorción de Agregados Finos I.N.V. E-222 -13
10 Gravedad Específica y Absorción de Agregados Gruesos I.N.V. E-223 -13
28
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
OBJETIVOS
BASE TEÓRICA
1. Que es y para qué sirve los siguientes equipos, anexar grafico de los equipos.
Penetrómetro de Bolsillo.
Cazuela Casagrande.
Serie de tamices.
Balanzas digitales.
Picnómetro.
2. Escriba otros elementos básicos y equipos usados en los laboratorios para la práctica de
suelos.
3. Que normas de seguridad se debe tener en cuenta para entrar al laboratorio de suelos
(consultar el manual de seguridad del laboratorio).
30
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
OBJETIVOS
Ensayo SPT.
BASE TEÓRICA.
El tamaño de las muestras alteradas en bruto, puede variar a discreción de la interventoría, pero
se sugieren para algunos propósitos de ingeniería las siguientes cantidades respecto a la
mayoría de los materiales:
Para la toma de muestras inalteradas se realiza con el tubo shelby, se parafina o se envuelve la
muestra en papel aluminio; para evitar la pérdida de humedad y la alteración de esta, este tipo
de muestras se utilizan para determinar ensayos de resistencia tales como:
Compresión encofinada o simple. Consolidación.
Para la toma de muestras alteradas se empacan en bolsas plásticas bien referenciadas y selladas,
estas son para ensayos de humedad, granulometrías, límites de atterberg, pesos específicos,
masas unitarias, ensayos de expansión, entre otros.
EQUIPOS Y MATERIALES
Realizar una inspección visual del área antes de realizar la exploración, observando las
condiciones climáticas y construcciones cercanas al proyecto.
Con ayuda de las herramientas manuales tales como: palas, barras, picas; se realiza una
excavación de 1.0m y la profundidad depende de la exploración que se requiera según
la NSR-10 capitulo H; pero en este caso se hace un apique de 1.5m.
Realizar muestreo (toma de muestras) cada metro (m) o cada vez que cambie la
estratigrafía del terreno, con la ayuda de un flexometro se mide la profundidad y se
registra los datos.
Llaves de tubo
Barrena helicoidal.
PROCEDIMIENTO
También se puede realizar el ensayo de SPT, el cual consiste en hincar la cuchara partida
a una profundidad requerida, llevando el registro de número de golpes que se requiere
para hincarlo en tres secciones de cada 15cm.
La muestra que se toma con la cuchara partida es alterada y se puede utilizar para la
clasificación y resistencia del suelo.
Se extrae la cuchara partida y se continúa avanzado con la profundidad del sondeo con
ayuda de la barrena helicoidal, e intercalando muestreo con tubo de pared delgada
(shelby) y SPT, hasta la profundidad requerida para la exploración según la norma NSR
-10 capitulo H.
Transportar las muestras al laboratorio.
INFORME
Realizar el perfil estratigráfico del apique y/o sondeo, midiendo con el flexometro los
espesores de cada uno de los estratos del terreno y sus características.
34
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Identificar la textura de las capas de los suelos encontradas o muestras tomadas, color,
olor; de acuerdo al análisis averiguar a qué suelo corresponde.
PRÁCTICA No 3
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA
(HUMEDAD) DEL SUELO INV E-122 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
El contenido de agua del material se define como la relación expresada en porcentaje, entre la
masa del agua que llena los poros o “agua libre” en una masa de material y la masa de las
partículas sólidas de material.
EQUIPOS Y MATERIALES
PROCEDIMIENTO
CALCULOS
Se calcula el contenido de agua del material así:
W1 − W2
𝑊= 𝑥100
W2 − Wc
W= contenido de agua %
36
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
INFORME
Indicar si la muestra contenía más de un tipo de suelo (registro estratigráfico del suelo).
Indicar si algún material (tamaño y cantidad) fue excluido del espécimen de prueba.
CARACTERIZACION DE MATERIALES
HUMEDAD NATURAL
PROYECTO:
LOCALIZACIÓN:
SONDEO/APIQUE No.
DESCRIPCIÓN:
MUESTRA No.
FECHA:
PROFUNDIDAD:
W Contenido de agua %
OBSERVACIONES
ELABORÓ: APROBÓ:
geotecnologo ing: Director Laboratorio
37
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA No 4 SUELOS
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR LAVADO
INV. E -123 -13
OBJETIVO
BASE TEÓRICA
El análisis granulométrico se puede realizar por dos métodos: por tamizado y por hidrómetro
de partículas menores a tamiz 75µm (No 200).
Con este método se determina los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de
la serie empleada en el ensayo, hasta el tamiz 75µm (No 200).
EQUIPOS Y MATERIALES
Serie de tamices:
Cepillo y brocha.
38
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PROCEDIMIENTOS
Llevar la muestra al horno a una temperatura 110± 5º C (230 ± 9º F), durante 24h.
Lavar la muestra por tamiz 75µm (No 200) y escurrir el agua hasta que salga clara.
CÁLCULOS
𝑃𝑀𝐻−𝑃𝑀𝑆
% Humedad = 𝑋100
𝑃𝑀𝑆
P.Total No200= (𝑃𝑀𝑆 − 𝑃𝑆𝐷𝐿) + (𝑃𝑆𝐷𝐿 − 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑡. ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 75µm (No 200).
Hallar Cc y Cu
PRÁCTICA No 5 SUELOS
LÍMITE LÍQUIDO INV. E- 125 -13 – LIMITE PLÁSTICO INV. E- 126 -13
OBJETIVO
Determinar el límite líquido y el límite plástico de un suelo.
BASE TEÓRICA
Se deberá inspeccionar el aparato del límite líquido para verificar que se halle en buenas
condiciones de trabajo; que el pin que conecta la cazuela no esté tan gastado, que no tenga
juego lateral, los tornillos que la conectan al soporte estén ajustados, los puntos de contactos y
la base no presenten un desgaste excesivo, que el borde y la zona donde se ejecuta la ranura a
la muestra de suelo no se encuentre desgastado por el uso prolongado.
EQUIPOS Y MATERIALES
Espátula
Horno eléctrico con circulación de
aire forzado. Agua
42
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Adicionar agua y disgregar los grumos con ayuda de la espátula hasta obtener una pasta
homogénea.
Colocar una cantidad adecuada de muestra en la cazuela, expandir con la espátula para
anivelarla; y con el ranurador plano medir una profundidad de 10mm en el punto de su
máximo espesor.
Usar el menor número de pasadas con la espátula para evitar atrapar burbujas de aire en
el material.
Hacer una pasada firme con el ranurador curvo en la muestra hundiendo el lado biselado
de este hacia adelante en una línea que va del punto más alto hasta el más bajo de la
cazuela.
Se inicia el golpeteo girando la manija de dos giros por segundo, hasta que las dos
mitades hagan contacto a través de la ranura en una longitud de 13mm; teniendo en
cuenta el número de golpes requerido por cada intervalo: a: 15 – 25 golpes b: 20 – 30
golpes c: 25 – 35 golpes.
Se saca la muestra del horno, se deja enfriar, se pesa y se registra con el fin de obtener
el (𝑃2 ) o peso seco.
CALCULOS
Graficar (x) número de golpes vs % humedad (y) para hallar la curva de fluidez.
Calcular el IG
Clasificar el suelo mediante el método de AASTHO
Siendo:
6 % Humedad (4/5)*100
7 Número de golpes
Limite Líquido
100
90
80
70
% HUMEDAD
60
50
40
30
20
10
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
NUMERO DE GOLPES
45
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Se realiza con el mismo material preparado para la determinación del límite líquido.
Se reduce el contenido de agua de este material, hasta alcanzar una consistencia que
permita enrollarlo sin que se pegue en las manos, extendiéndola o mezclándolo
continuamente sobre la placa de vidrio con la espátula.
Sobre la lámina de vidrio se realizan los rollitos de 3,2mm de diámetro, hasta obtener
una cantidad mínima de 6g en cada recipiente; se pesa y se registra el dato para obtener
el (P1).
Se extrae la muestra del horno, se deja enfriar a temperatura ambiente, luego se pesa
para obtener el (P2).
CALCULOS
Calcular IP = LL-LP
Calcular IG
INDICE DE GRUPO
Siendo:
Número de recipiente
P1: peso del suelo húmedo +
1
recipiente (g).
P2: Peso del suelo seco +
2
recipiente (g).
3 P3: Peso del recipiente (g).
4 Peso del agua (1-2).
5 Peso del suelo seco (2-3).
6 % Humedad (4/5)*100.
47
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA No 6
DETERMINACIÓN MASA UNITARIA MÁXIMA Y MÍNIMA PARA EL
CÁLCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA
INV E-136 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
Masa unitaria seca mínima o Densidad seca mínima (Pmin): se trata de evitar tanto
la segregación como el apelmazamiento de las partículas de la arena y que está asociada
al grado más suelto de compactación o acomodo del suelo.
Masa unitaria seca máxima o Densidad seca máxima (Pmáx): es aquella que alcanza
cuando se le compacta en estado seco con una energía por unidad de volumen de 5500
J/dm³, y que está asociada al grado más denso de compactación o acomodo del suelo.
MATERIALES
Moldes
Material
Recipientes de aluminio para
humedades. Recipiente para proctor
modificado.
Balanza con precisión de 30Kg con
sensibilidad de 0,1g.
Martillo compactador 4.5Kg caída
Pala 18”.
48
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PROCEDIMIENTO
Agregar la muestra húmeda al recipiente pesarlo y registrar el dato para obtener el (P1).
Pesar el molde.
Llenar el molde con 5 capas de material, compactando cada capa con 50 golpes con el
martillo.
CALCULOS
𝜋2 ∗ℎ
V=
4
w (peso muestra)
Y min =
w (volumen molde)
w compactada
𝑌𝑚á𝑥 =
volumen
Y min
𝑌 min 𝑠𝑒𝑐𝑎 = % ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
1+( 100
)…
50
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
P1−P2
% ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
P2−P3
𝑌 𝑚á𝑥
𝑌 max 𝑠𝑒𝑐𝑜 = % humedad
1+( )
100
El Y terreno seco se obtiene del ensayo de densidad del suelo en el terreno método cono de
arena INV E-161 -13.
PRÁCTICA No 7 SUELOS
COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELO INV E-152 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
Este método es aplicable solo a materiales cohesivos que no expulsan agua durante la etapa de
carga del ensayo y que mantienen su resistencia intrínseca después de remover las presiones
de confinamiento, como las arcillas o los suelos cementados. Los suelos secos y friables, los
materiales fisurados o estratificados, los limos, las turbas y las arenas no se pueden analizar
por este método para obtener valores valiosos de la resistencia a la comprensión inconfinada.
Resistencia a la compresión inconfinada (𝒒𝒖 ): Mínimo esfuerzo compresivo al cual falla una
muestra no confinada de suelo, de forma cilíndrica. Se toma como la máxima carga por unidad
de área alcanzada durante el ensayo, o la carga por unidad de área cuando se alcanza el 15%
de formación axial, o lo que ocurra primero.
EQUIPOS
Extractor de muestra.
Equipo misceláneo.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Tamaño de la muestra: Deben tener un diámetro mínimo de 30mm (1.3”) y la mayor partícula
contenida en ellos debe ser menor que 1/10 del diámetro del espécimen. Para muestras que
tengan un diámetro de 72mm (2.8”) o mayores, el tamaño máximo de la partícula debe ser
menor que 1/6 del diámetro del espécimen.
PROCEDIMIENTO
Se ajusta el instrumento de carga, de modo que solo haga contacto con la muestra.
Se continúa aplicando carga hasta que los valores de carga decrezcan al aumentar la
deformación.
CÁLCULOS
Se calcula la deformación axial, Ɛ1 , al 0.1% más cercano, para cada carga de interés, y
se registra en la casilla correspondiente de la columna 6 del formato del Anexo A.
∆𝐿
Ɛ1 = 𝑥100
𝐿0
∆ 𝐿= cambio de longitud del espécimen, obtenido a partir de las lecturas del indicador de
deformaciones o calculado por dispositivo electrónico (columna 6 del formato del Anexo A),
mm (pg.).
Se calcula el área de la sección transversal media, A, para una carga aplicada dada,
como sigue ( el valor obtenido se registra en la casilla correspondiente de la columna
7 del formato del anexo A):
𝐴0
A= Ɛ
1]
[1−100
Para cada carga de interés se calcula el esfuerzo compresivo, 𝜎𝑐 , con tres cifras
significativas o con una precisión de 1kPa (0.01kgf/cm²), y se registra en la casilla
correspondiente de la columna 8 del formato del Anexo A.
𝑃
𝜎𝑐 =
𝐴
INFORME
OBSERVICIONES: se debe registrar cualquier condición inusual u otros datos que pudieran
ser considerados necesarios para interpretar adecuadamente los resultados obtenidos.
55
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Observaciones: _________________________________________________________
56
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA No 8 SUELOS
DENSIDAD O MASA UNITARIA DEL SUELO EN EL TERRENO MÉTODO
CONO DE ARENA INV E-161 -13
OBJETIVO
Determinar en el sitio, la densidad de los suelos con el equipo de cono de arena.
Determinar la constante del cono y la densidad de la arena.
BASE TEORICA
Hay tres formas para determinar la densidad del terreno mediante cono de arena, desímetro y
balón volumétrico.
Este método se utiliza para determinar la densidad de los suelos compactados, utilizados para
la construcción de terraplenes, rellenos viales y rellenos estructurales. No se recomienda este
ensayo a suelos blandos o friales (que se desmoronan fácilmente) o en condición tan húmeda
que el agua se escurra hacia el hueco excavado para la prueba.
EQUIPOS Y MATERIALES
PROCEDIMIENTOS
Ubicar el molde en un lugar plano, encima colocar la platina y el cono de arena, se abre
su válvula hasta que cese el flujo de arena.
w peso arena
𝑌 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = = (volumen del molde)
V
58
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Hacer un hueco a través del orificio de la placa base con la ayuda del cincel, martillo
y cuchara a una profundidad de 12cm.
Pesar el frasco + cono + arena = peso arena antes del ensayo (P1).
Se invierte el frasco de cono de arena sobre el hueco, se abre la válvula, se cierra cuando
la arena deje de fluir.
Retirar y pesar el frasco + cono + arena restante = peso arena después del ensayo (P2).
Sacar la arena de ensayo del hueco y tamizarla por los tamices No 10 y No 40.
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD
Pesar 20g de muestra que pasa tamiz ¾”, extraída del hueco.
Cerrar el humedometro y batir manualmente hasta obtener una lectura constante, tomar
dato como % de humedad.
CALCULOS
INFORME
Localización del ensayo, descripción del lugar y clima.
Tabla de resultados.
Descripción visual del suelo al realizar el ensayo y del material extraído del hueco.
Si la densidad del terreno se usa como criterio de aceptación, incluir el criterio aplicado
al ensayo.
60
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PROYECTO:
ABSCISA: MUESTRA N°:
SECTOR:
1 3 4 5 6
Fecha:
Abscisa
carril:
Profundidad (m)
Humedad (%)
OBSERVACIONES:
ELABORO: APROBÓ:
geotecnologo ing: Director Laboratorio
61
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA No 9
DENSIDAD BULK (PESO UNITARIO) Y PORCENTAJE DE VACÍOS DE LOS
AGREGADOS EN ESTADO SUELTO Y COMPACTADO
INV E- 217 -13
OBJETIVO
Determinar la densidad Bulk (peso unitario) de agregados finos, gruesos o una mezcla
de ambos.
BASE TEÓRICA.
La densidad Bulk se puede usar, también, para determinar la relación masa/volumen para
conversiones en acuerdos de compra y venta de agregados.
Vacíos en un volumen unitario de agregados: Espacio entre partículas que no está ocupado
por los materiales minerales sólidos en una masa de agregado.
EQUIPOS Y MATERIALES
Varilla compactadora.
Recipiente de medida.
Pala o cucharón.
62
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Al apisonar la primera capa se debe evitar que la varilla golpee el fondo del molde; así
mismo con las otras capas evitando que la varilla pase de una capa a otra.
Se determina la masa del recipiente lleno, así como la del recipiente vacío, con
aproximación a 0.05Kg (0.1Lb) y se registra los valores respectivos.
Se llena el recipiente de medida con una pala o cucharon, dejando caer el agregado de
una altura no mayor de 50mm (2”).
Se determina la masa del recipiente lleno, así como la del recipiente vacío, con una
aproximación a 0.05Kg (0.1Lb) y se registran los datos.
64
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
CALCULOS
Densidad Bulk: se calcula la densidad Bulk sea compactada (apisonada, vibrada o suelta).
𝐺−𝑇
𝑀=
𝑉
𝑀 = (𝐺 − 𝑇) ∗ 𝐹
Vacíos en los agregados: los vacíos en los agregados se pueden calcular de la siguiente forma,
empleando la densidad Bulk obtenida mediante apisonado, vibrado o, simplemente mediante
llenado a paladas.
(𝑆 ∗ 𝑃𝑤 ) − 𝑀
% 𝑉𝑎𝑐í𝑜𝑠 = 𝑥100
𝑆 ∗ 𝑃𝑤
S= Gravedad específica Bulk (material seco) determinada según las normas I.N.V.E 222
(Agregados finos) y I.N.V.E 223 (Agregados gruesos).
INFORME
PRÁCTICA No 10 SUELOS
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS
INV E-222 -13
OBJETIVOS
BASE TEORICA
Gravedad Específica Bulk aparente: relación entre el peso en el aire del volumen de
la porción impermeable del agregado a una determinada temperatura; y el peso en el aire
de un volumen igual de agua destilada, libre de gas a la misma temperatura.
Gravedad Específica Bulk: relación entre el peso en el aire del volumen de agregado
±a una determinada temperatura y el peso del aire de un volumen igual de agua destilada,
libre de gas a la misma temperatura.
Absorción: es la masa del agua que llena los poros permeables de las partículas de
agregado sin incluir el agua adherida a la superficie de las mismas, expresada como
porcentaje de la masa seca del agregado, después de secado a 110±5° C (230±9°F).
EQUIPO
Balanzas con sensibilidad de 0,1g con capacidad mínima de 3k y 0,01g con una
capacidad de 100g.
Picnómetro. Pisón.
Molde cónico. Horno secador con aire reforzado
66
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Secador de pelo.
Recipientes.
Bayetilla.
Embudo.
Lamina de vidrio.
PROCEDIMIENTO
Cubrir con suficiente agua la muestra fina y se mantiene en este estado por 24±4 h.
Rodar el picnómetro sobre la bayetilla en una superficie plana para eliminar las burbujas
de aire visibles.
CALCULOS
𝐺𝑠𝑏 = B+S−C
A S
𝐺𝑆𝐵𝑠𝑠𝑠 =
𝐵+𝑆−𝐶
A
𝐺𝑠𝑎 = S−A
B+A−C % 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑋100
A
Gsb= Gravedad específica Bulk.
𝐺𝑠𝑏𝑠𝑠𝑠= Gravedad específica Bulk sss.
Gsa= Gravedad específica aparente.
PROYECTO:
EMPRESA:
OBRA
LOCALIZACIÓN:
FECHA RECIBIDO:
FECHA DE ENSAYO:
FUENTE:
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL:
ENSAYO No 1 2 3
TEMPERATURA DE ENSAYO °C
GRAVEDAD ESPECIFICA A 25 °C
ELABORÓ: APROBO:
Geotecnologo Ing. Director Laboratorio
69
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA No 11 SUELOS
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS
INV E-223 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
Gravedad Específica Bulk aparente: relación entre el peso en el aire del volumen de
la porción impermeable del agregado a una determinada temperatura; y el peso en el aire
de un volumen igual de agua destilada, libre de gas a la misma temperatura.
Gravedad Específica Bulk: relación entre el peso en el aire del volumen de agregado
±a una determinada temperatura y el peso del aire de un volumen igual de agua destilada,
libre de gas a la misma temperatura.
Absorción: es la masa del agua que llena los poros permeables de las partículas de
agregado sin incluir el agua adherida a la superficie de las mismas, expresada como
porcentaje de la masa seca del agregado, después de secado a 110±5° C (230±9°F).
MAERIALES Y EQUIPOS
Balanzas
Canastilla metálica
70
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Horno
Dispositivo de suspensión
Bayetilla.
PROCEDIMIENTO
Obtener la cantidad mínima necesaria para el ensayo del material retenido en el tamiz
mm Pul (") Kg Lb
12.5 ½ 2 4.4
19 ¾ 3 6.6
25 1 4 8.8
37.5 1½ 5 11
50 2 8 18
63 2½ 12 26
75 3 18 40
90 3½ 25 55
100 4 40 88
125 5 75 165
sacar la muestra del agua y se evacua en un recipiente, se lleva al horno durante 24h a
una temperatura de 110±5ºC (230±9°F); posteriormente pesar.
CALCULOS
𝐵 𝐵−𝐴
𝐺𝑠𝑏𝑆𝑆𝑆 = % 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑋100
𝐵−𝐶 A
INTERESADO
OBRA
LOCALIZACION
FECHA RECIBIDO:
FECHA DE ENSAYO:
FUENTE:
DESCRIPCION DE L MATERIAL
ENSAYO No 1 2 3 4
TEMPERATURA DE ENSAYO °C PROMEDIO
PESO MUESTRA (SSS) (g)
PESO DE MUESTRA EN AGUA (g)
PESO MUESTRA SECA (g)
% DE AGUA EVAPORABLE
% DE AGUA EVAPORABLE EN ESTADO(sss)
GRAVEDAD ESPECIFCA BULK
GRAVEDAD ESPECIFCA BULK (SSS)
GRAVEDAD ESPECIFICA APARENTE
% DE ABSORCION %
OBSERVACIONES:
ELABORÓ: APROBÓ:
73
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
1
Reconocimiento y uso del material en el laboratorio
2 INV E-101
Exploración del suelo
3 INV E 125 - 126
Ensayo de Limite Liquido (LL) y Limite Plástico (LP)
4 INV E-133
Equivalente de arena de suelos y agregados finos
Determinación de la humedad optima y la densidad seca
5 INV E-142
máxima (Proctor Modificado)
6 INV E- 148
Ensayo de CBR para suelos granulares midiendo su expansión
7 INV E- 148
Ensayo CBR Inalterado
8 INV E- 161
Toma de densidades en el terreno - Método del Cono de Arena
9 INV E-172
Ensayo de PDC sin incluir apique
PRÁCTICA Nº 1 PAVIMENTOS
RECONOCIMIENTO Y USO DEL MATERIAL
EN EL LABORATORIO
OBJETIVOS
BASE TEORICA
Balanza digital: 300g con una sensibilidad de 0,01g, cap.3k de 0,1g y una de 30k de 2g.
Máquina para ensayos Marshall.
Humedometro.
Escriba otros elementos básicos y equipos que se usan en el laboratorio para las prácticas
de pavimentos.
PRÁCTICA Nº 2 PAVIMENTOS
EXPLORACIÓN DEL SUELO INV E-101 -13
OBJETIVOS
Determinar el perfil estratigráfico del suelo.
BASE TEORICA
Para la toma de muestras inalteradas se realiza con el tubo shelby y se parafina o se envuelve
la muestra en el papel aluminio; para evitar la pérdida de humedad y la alteración de esta, este
tipo de muestras se utilizan para determinar ensayos de resistencia tales como:
Para la toma de muestras alteradas se empacan en bolsas plásticas bien referenciadas y selladas,
estas son para ensayos de humedades, granulometrías, pesos específicos, masas unitarias y
ensayos de expansión.
EQUPIOS Y MATERIALES
Barras Palas
77
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Picas Flexometro
Barrenas Balsas plásticas
Cuchara partida Penetrómetro bolsillo.
Realizar una inspección visual del área antes de realizar la exploración, observando las
condiciones climáticas y construcciones cernas al proyecto.
Con ayuda de las herramientas manuales tales como: palas, barras, picas; se realiza una
excavación de 1.0m y la profundidad depende de la exploración que se requiera según
la NSR-10 capitulo H; pero en este caso se hace un apique de 1.5m.
Realizar muestreo (toma de muestras) cada metro (m) o cada vez que cambie la
estratigrafía del terreno, con la ayuda de un flexometro se mide la profundidad y se
registra los datos.
También se puede realizar el ensayo de SPT, el cual consiste en hincar la cuchara partida
a una profundidad requerida, llevando el registro de número de golpes que se requiere
para hincarlo en tres secciones de cada 15cm.
La muestra que se toma con la cuchara partida es alterada y se puede utilizar para la
clasificación y resistencia del suelo.
Se extrae la cuchara partida y se continúa avanzado con la profundidad del sondeo con
ayuda de la barrena helicoidal, e intercalando muestreo con tubo de pared delgada
(shelby) y SPT, hasta la profundidad requerida para la exploración según la norma NSR
-10 capitulo H.
INFORME
Realizar el perfil estratigráfico del apique y/o sondeo, midiendo con el flexometro los
espesores de cada uno de los estratos del terreno y sus características.
Identificar la textura de las capas de los suelos encontradas o muestras tomadas, color,
olor; de acuerdo al análisis averiguar a qué suelo corresponde.
Tomar y registrar tres lecturas de resistencia del suelo con el Penetrómetro.
80
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PROYECTO:
LOCALIZACION:
CARPETA ASFALTICA
% Compactacion
% W Natural :
Límite líquido:
Límite plástico:
Indice de plasticidad:
% Compactacion
%W Natural :
Límite líquido:
Límite plástico:
Indice de plasticidad:
%W Natural :
Límite líquido:
Límite plástico:
Indice de plasticidad:
1,50
OBSERVACIONES:
ELABORÓ: APROBÓ:
geotecnologo ing: Director Laboratorio
81
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA No 3 PAVIMENTOS
LÍMITE LÍQUIDO INV. E- 125 -13
LIMITE PLÁSTICO INV. E- 126 -13
OBJETIVO
BASE TEÓRICA
Se deberá inspeccionar el aparato del límite líquido para verificar que se halle en buenas
condiciones de trabajo; que el pin que conecta la cazuela no esté tan gastado, que no tenga
juego lateral, los tornillos que la conectan al soporte estén ajustados, los puntos de contactos y
la base no presenten un desgaste excesivo, que el borde y la zona donde se ejecuta la ranura a
la muestra de suelo no se encuentre desgastado por el uso prolongado.
EQUIPOS Y MATERIALES
Probeta
Adicionar agua y disgregar los grumos con ayuda de la espátula hasta obtener una pasta
homogénea.
Colocar una cantidad adecuada de muestra en la cazuela, expandir con la espátula para
anivelarla; y con el ranurador plano medir una profundidad de 10mm en el punto de su
máximo espesor.
Usar el menor número de pasadas con la espátula para evitar atrapar burbujas de aire en
el material.
Hacer una pasada firme con el ranurador curvo en la muestra hundiendo el lado biselado
de este hacia adelante en una línea que va del punto más alto hasta el más bajo de la
cazuela.
Se inicia el golpeteo girando la manija de dos giros por segundo, hasta que las dos
mitades hagan contacto a través de la ranura en una longitud de 13mm; teniendo en
cuenta el número de golpes requerido por cada intervalo: a: 15 – 25 golpes b: 20 – 30
golpes c: 25 – 35 golpes.
Se saca la muestra del horno, se deja enfriar, se pesa y se registra con el fin de obtener
el (𝑃2 ) o peso seco.
CALCULOS
6 % Humedad (4/5)*100
7 Número de golpes
Limite Líquido
100
90
80
70
% HUMEDAD
60
50
40
30
20
10
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
NUMERO DE GOLPES
84
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Se realiza con el mismo material preparado para la determinación del límite líquido.
Se reduce el contenido de agua de este material, hasta alcanzar una consistencia que
permita enrollarlo sin que se pegue en las manos, extendiéndola o mezclándolo
continuamente sobre la placa de vidrio con la espátula.
Sobre la lámina de vidrio se realizan los rollitos de 3,2mm de diámetro, hasta obtener
una cantidad mínima de 6g en cada recipiente; se pesa y se registra el dato para obtener
el (P1).
Se extrae la muestra del horno, se deja enfriar a temperatura ambiente, luego se pesa
para obtener el (P2).
85
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
CALCULOS
Número de recipiente
P1: peso del suelo húmedo +
1
recipiente (g).
P2: Peso del suelo seco +
2
recipiente (g).
3 P3: Peso del recipiente (g).
4 Peso del agua (1-2).
5 Peso del suelo seco (2-3).
6 % Humedad (4/5)*100.
86
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA Nº 4 PAVIMENTOS
EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y AGREGADOS FINOS
INV E-133 -13
OBJETIVOS
Determinar el equivalente de arena y arcilla en una muestra determinada.
BASE TEORICA
Los materiales granulares naturales arenas y áridos, son ampliamente usados en la construcción
civil pero muchas veces no existen controles y caracterizaciones Sistemáticas de las
propiedades de las propiedades de la fracción fina de estos materiales, fracción que condiciona
y limita su uso.
El equivalente de arena va a determinar la porosidad y permeabilidad del suelo por lo que es
importante saber su capacidad de infiltrar agua o su aireación.
La fracción fina de los materiales granulares y más en particular la fracción de arcilla, es la
principal responsable del comportamiento desfavorable en obras civiles. Son las causantes de
roturas en obras de pequeño porte, ante la presencia de suelos expansivos y colapsables, así
como del aumento de costos y disminución de resistencia en hormigones hidráulicos y mezclas
asfálticas y disminución del poder soporte de los materiales cuando son usados en bases y
terraplenes de caminos.
MATERIALES
Solución Stock o floculante
Probetas marcadas 380mm Dos tapones
Tubo irrigador Recipiente de medida 85ml
Manguera Material pasa tamiz Nº4
Varilla medidora
PROCEDIMIENTO
Agregar 100ml de solución (8ml de CaC12 + 3,785ml de agua) en cada una de las tres
probetas.
87
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Tomar tres muestras con el recipiente medidor de 85ml cada una, pesando 1500g de
material pasa tamiz Nº 4; se invierte en cada probeta, esperar 10 minutos hasta que la
solución haga efecto.
Tomar cada una de las probetas en forma horizontal y agitarla hasta realizar 90 ciclos
en 30 segundos.
Después de esto colocar la probeta en forma vertical y se le agrega solución hasta 380ml
y con el tubo regador se ira lavando las paredes de la probeta.
Se deja reposar por 20 minutos la solución, para que se separe la arcilla de la arena.
Pasado este tiempo se lee en la probeta la altura en la que se encuentra los finos; a este
valor se le llama lectura de arcilla.
Luego se introduce la varilla medidora para evitar turbulencias cuando no baje más se
le dará un pequeño giro sin aplicar presiones, ayudamos con la marca de la varillase
mide la altura en la se encuentra la arena; esto se llama lectura aparente y para conocer
la lectura real le restamos los 254ml.
88
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
EQUIVALENTE DE ARENA
I.N.V.E 133 -13
PROYECTO:
EMPRESA: MUESTRA
FECHA
REFERENCIA: MATERIAL:
DESCRIPCION :
PLANTA:
PROBETA No. 1 2 3
LECTURA DE ARENA
LECTURA DE ARCILLA
EQUIVALENTE DE ARENA %
ESTADO DE LA MUESTRA
Especificación INV- 13
OBSERVACIONES:
ELABORÓ: APROBÓ:
geotecnologo ing. Director Laboratorio
89
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA Nº 5 PAVIMENTOS
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD OPTIMA Y DENSIDAD SECA
MAXIMA (PROCTOR MODIFICADO)
INV E-142 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
Este ensayo se emplea para determinar la relación entre humedad y la masa unitaria de los
suelos compactados en un molde de tamaño dado con un martillo de 10lb que cae a una altura
de 18”.
MÉTODO A B C
DIÁMETRO 101.6mm (4") 101.6mm (4") 152.4mm (6")
DEL MOLDE
Pasa tamiz de 4.75mm Pasa tamiz de 9.5mm Pasa tamiz de 19.0mm
MATERIAL (No 4) (3/8") (3/4")
CAPAS 5 5 5
GOLPE/CAPA 25 25 56
Si el 30% o menos de
Si el 25% o menos de la Si el 25% o menos de
la masa del material
masa del material queda la masa del material
USO queda retenida en el
retenida en el tamiz de queda retenida en el
tamiz de 19.0mm
4.75mm (No 4). tamiz de 9.5mm (3/8).
(3/4).
si este requisito de si este requisito de
granulometría no se granulometría no se
OTRO USO
puede cumplir, se debe puede cumplir, se debe
usar el Método C. usar el Método C.
Si la muestra de ensayo contiene más del 5%, en masa, de sobre sobre tamaños (fracción
gruesa) y este material no se va a incluir en el ensayo, se deberán corregir el peso unitario y el
contenido de agua de moldeo de la muestra de laboratorio o el peso unitario del espécimen del
ensayo de densidad en el terreno, empleando la norma INV E 143-13.
90
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
DEFINICIONES:
Humedad de Moldeo: contenido de agua con el cual se prepara una muestra para someterla a
compactación.
Peso unitario seco máximo del ensayo de compactación (⅟𝒅𝒎á𝒙): El máximo valor definido
en la curva de compactación obtenida como resultado del ensayo realizado con la energía
indicada.
Sobre tamaños (fracción gruesa) (𝑷𝑭𝑬 ): Porción de la muestra total que no se utiliza en la
prueba de compactación. Es la retenida en el tamiz de 4.75mm (No 4) cuando se utiliza el
Método A; la retenida en el tamiz de 9.5mm (3/8”) cuando se emplea el Método B, o la retenida
en el tamiz de 19.0mm (3/4”) cuando se emplea el Método C.
EQUIPOS
Martillo metálico: con una masa de 4.5364±0.009Kg (10 ±0.02lb), con una cara plana
circular de diámetro de 50.80±0.13mm (2.000±0.005”).
Balanzas: de 30Kg con unas sensibilidad de 1g, 3Kg con sensibilidad de 0.1g.
Recipientes metálicos.
MÉTODO C
PROCEDIMIENTO
Se toma una cantidad aproximada de 24Kg de material pasa tamiz ¾”; se lleva al horno
durante 24h a 110±5ºC (230±9ºF).
se retira la muestra del horno, se deja enfriar y se realiza un cuarteo para tomar 3
muestras de 6.000g aproximadamente cada una.
Después se enrasa, se retira la placa base y el collarín, se pesa el molde con el material
y se registra el dato.
Se realiza este procedimiento para las otras muestras agregando diferentes cantidades
de agua para cada una.
ENSAYO PROCTOR
MODIFICADO - NORMA INV. E- Rev. 0
142-07 METODO C
Compañía:
Material:
Sitio: APIQUE MUESTRA
Fecha de Toma: Fecha de Ensayo
PUNTO No.
No. PARAMETROS 1 2 3 4 5
1 Agua agregada ( cm³)
2 Peso cilindro + suelo humedo (g)
3 Peso cilindro (g)
4 Volumen cilindro ( cm³)
5 Peso del suelo humedo (g)=
6 Densidad Humeda (g/cm³))= 5/4
7 Lata No.
8 Peso lata (g)
9 Peso lata + muestra humeda (g)
10 Peso lata + muestra seca (g)
11 Peso de agua (g) = 9-10
12 Peso muestra seca (g)=10-8
13 Humedad (%)= (11/12)*100%
14 Densidad seca (g/cm3)=6/(1+13)
2,150
2,130
2,110
2,090
2,070
2,050
2,030
2,010
2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0
HUMEDAD (%)
OBSERVACIONES
ELABORÓ:
geotecnologo Ing: Director Laboratorio
93
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA No 6 PAVIMENTOS
ENSAYO DE CBR PARA SUELOS GRANULARES MIDIENDO EXPANSIÓN
INV E-148 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
Este método se utiliza para evaluar la resistencia potencial de materiales de subrasante, sub-
base y base; incluyendo materiales reciclados para el empleo en pavimentos de carreteras.
EQUIPOS Y MATERIALES
Cuartear una cantidad suficiente del material y unir 2 porciones de los extremos.
Tomar una probeta y medir la cantidad de agua de acuerdo a la óptima del ensayo de
proctor, adicionar el agua a una de las muestras revolver bien hasta homogenizar
completamente.
Tomar tres moldes de CBR de diámetro 6”, introducir el falso fondo y medir diámetro
y altura interior para hallar el volumen restante del molde.
Determinar el contenido de humedad del material en cada uno de los puntos, tomando
una pequeña porción del suelo y registrando su peso húmedo, peso recipiente y peso
seco.
Colocar el trípode de medida con sus patas sobre los bordes del molde, haciendo
coincidir el vástago del deformímetro con el de la placa perforada; se registra la lectura,
el día y la hora.
Sacar el molde del tanque invirtiendo el agua que hay retenida, quitar el vástago y la
sobre carga; dejar escurrir por 15 minutos.
Desmontar el molde y tomar como mínimo 100g de muestra de la parte del centro de
cada molde para determinar su humedad.
𝑊1 − 𝑊2
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑋100
𝐶𝑎𝑊2 − 𝑊3
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 =
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙
1+( )
100
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑋 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
100
Graficar
PRÁCTICA No 7 PAVIMENTOS
CBR INALTERADO INV E-148 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
EQUIPOS Y MATERIALES
Máquina para fallar a compresión Humedometro
CBR, prensa. Contrapesas
Tanque
Molde de 6” para ensayo de CBR. Horno
Disco espaciador. Peinilla o regla metálica.
Trípode para medir expansión y Falso fondo
deformación de la muestra. Balanzas con sensibilidad de 0,01g y
Recipientes metálicos. 0,1g.
Calcular el volumen del molde, pesarlo junto con la placa base y registrar el dato.
Colocar el molde con el falso fondo y el anillo de corte, con un palo dar golpes hasta
enterrar totalmente el molde.
98
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Desenterrar el molde.
Colocar el trípode de medida con sus patas sobre los bordes del molde, haciendo
coincidir el vástago del deformímetro con el de la placa perforada; se registra la lectura,
el día y la hora.
Pasado este tiempo se lee el deformímetro del trípode para medir la expansión del
material.
Sacar el molde del tanque invirtiendo el agua que hay retenida, dejar escurrir por 15
minutos.
Retirar la sobrecarga y la placa perforada, pesar el molde junto con la placa base.
Desmontar el molde y tomar como mínimo 100g de muestra de la parte del centro de
cada molde para determinar su humedad.
99
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
𝑊1 − 𝑊2
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑋100
𝑊2 − 𝑊3
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 =
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙
1+( )
100
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑋 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
100
Identificar la muestra
Localización
Número de perforación
Profundidad
Graficar
PROYECTO: PROFUNDIDAD
LOCALIZACION:
DESCRIPCION:
FECHA: APIQUE N°: MUESTRA No
PRUEBA 1
MOLDE No. 22
NUMERO DE GOLPES
PESO MOLDE + MTA HDA, gr 9.866
PESO MOLDE, gr 3.354
VOLÚMEN DEL MOLDE, cm3 3.111
PESO MUESTRA HUMEDA 6.512
PESO UNITARIO HUMEDO, gr/cm3 2,093
HUMEDAD NATURAL, % 19,4
P1, gr 209,2
P2, gr 180,5
P3, gr 32,8
PESO UNITARIO SECO, gr/cm3 1,753
PENETRACION Carga Carga Esfuerzo Carga Carga Esfuerzo Carga Carga Esfuerzo
PULGADAS Kg Lbs. Psi Kg Lbs. Psi Kg Lbs. Psi
0,000 0,0 0 0
0,025 43,1 95 32
0,050 51,1 113 38
0,075 60,1 132 44
0,100 66,3 146 49
0,125 75,2 166 55
0,150 79,6 175 58
0,200 91,6 202 67
0,300 102,8 227 76
0,400 123,5 272 91
P1,gramos 209,2
P2,gramos 180,5
P3,gramos 32,8
HUMEDAD DE PENETRACIÓN, % 19,4
C. B. R. a 0,1" 4,9
C. B. R. a 0,2" 4,5
C.B.R. CORREGIDO
200
150
Carga Unitaria (P.s.i.)
50
0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50
Penetración (Pulg)
CBR INALTERADO
ELABORÓ: APROBÓ:
PRÁCTICA No 8 PAVIMENTOS
DENSIDAD O MASA UNITARIA DEL SUELO EN EL TERRENO -
MÉTODO DEL CONO DE ARENA. INV E-161 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
Hay tres formas para determinar la densidad del terreno mediante cono de arena, desímetro y
balón volumétrico.
Este método se utiliza para determinar la densidad de los suelos compactados, utilizados para
la construcción de terraplenes, rellenos viales y rellenos estructurales. No se recomienda este
ensayo a suelos blandos o friales (que se desmoronan fácilmente) o en condición tan húmeda
que el agua se escurra hacia el hueco excavado para la prueba.
EQUIPOS Y MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Ubicar el molde en un lugar plano, encima colocar la platina y el cono de arena, se abre
su válvula hasta que cese el flujo de arena.
w peso arena
𝑌 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = = (volumen del molde)
V
103
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Hacer un hueco a través del orificio de la placa base con la ayuda del cincel, martillo y
cuchara a una profundidad de 12cm.
Pesar el frasco + cono + arena = peso arena antes del ensayo (P1).
Se invierte el frasco de cono de arena sobre el hueco, se abre la válvula, se cierra cuando
la arena deje de fluir.
Retirar y pesar el frasco + cono + arena restante = peso arena después del ensayo (P2).
Sacar la arena de ensayo del hueco y tamizarla por los tamices No 10 y No 40.
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD
CALCULOS
INFORME
Localización del ensayo, descripción del lugar y clima.
Identificación de los aparatos de cono utilizados.
Tabla de resultados.
Descripción visual del suelo al realizar el ensayo y del material extraído del hueco.
105
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Si la densidad del terreno se usa como criterio de aceptación, incluir el criterio aplicado
al ensayo.
SECTOR: ABSCISA:
EMPRESA: FECHA DE ENSAYO:
HOJA: de
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: FUENTE:
1 3 4 5 6
Fecha:
Abscisa
No. capa o cota
Carril
Profundidad (m)
Peso frasco y arena inicial (g)
Peso frasco y arena restante (g)
peso de la arena usada en el ensayo
Constante del cono (g)
peso de la arena en el hueco
Peso unitario de la arena (g/cm³)
Volumen del hueco (cm3)
Peso del suelo húmedo (g)
Humedad (%)
Peso unitario seco de campo (g/cm³)
Peso unitario seco maximo laboratorio (g/cm³)
Humedad optima de laboratorio (%)
Retenido en 3/4" (%)
Peso unitario seco max. Lab. corregido (g/cm³)
Compactación del terreno (%)
Compactación especificada (%)
OBSERVACIONES:
ELABORÓ: APROBÓ:
Geotecnólogo Ing. Director Laboratorio
106
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA No 9 PAVIMENTOS
ENSAYO DE PDC SIN INCLUIR APIQUE INV E-172 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
La rata de penetración del PDC de 8k (17.6lb) puede ser utilizada para estimar el CBR in-situ;
para identificar los espesores de las capas, así como para estimar la resistencia al corte de las
capas y otras características de los materiales que las constituyen.
EQUIPOS Y MATERIALES
PROCEDIMIENTO RESUMEN
El operador dirige la punta del PDC dentro del suelo, levantando el martillo deslizante
hasta la manija y soltándolo para que caiga libremente hasta golpear el yunque.
PROCEDIMIENTO
Lectura inicial:
Ensayo bajo una capa ligada: Cuando se ensayen materiales bajo una capa ligada, se debe
utilizar un sacanúcleos que cumpla los requisitos indicados. Para efectuar un orificio hasta la
capa que será ensayada. La toma de núcleos por vía húmeda requiere que el fluido utilizado
sea removido y el ensayo de PDC sea realizado lo más rápido posible, sin exceder de 10
minutos, luego de completada la operación de la toma del núcleo. No se debe permitir que el
líquido empleado durante la toma del núcleo sature o penetre el material que va hacer ensayado.
Se debe utilizar un dispositivo de aspiración húmedo/seco o una alternativa adecuada apenas
se termine de tomar el núcleo, para remover los materiales sueltos y los fluidos del orificio de
acceso, antes de realizar el ensayo. Para minimizar la extensión de la perturbación que produce
el sacanúcleos, el taladro no debe atravesar completamente la capa ligada, sino que debe ser
suspendido aproximadamente a 10 o 20mm (o.4 a0.8”) del fondo de ella. Entonces se emplea
el PDC para penetrar la parte final, de la capa ligada. Este
108
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Puede ser un proceso complementario entre el taladro y la ejecución de los ensayos del PDC,
para determinar el espesor de la capa.
Ensayo de pavimentos con sellos delgados: para pavimentos con sellos muy delgados, el
cono es empujado a través del sello hasta que el punto cero se encuentre a ras con la capa
superior de la capa a ser ensayada.; una vez que la capa a ser ensayada ha sido alcanzada, se
toma una lectura de referencia con el punto cero en la parte superior de dicha capa y se registran
los espesores de las capas que han sido tomadas mediante núcleos. Esta lectura de referencia
es el punto a partir del cual se mide la penetración subsecuente.
Secuencia de ensayo: Caída del martillo: El dispositivo PDC es sostenido en una posición
vertical o aplomo. El operador levanta el martillo hasta que hace ligero contacto con la manija,
pero sin golpearla. Entonces, se permite la caída libre del martillo, el cual impacta el yunque
de ensamble. El número de golpes y las correspondientes penetraciones se van registrando.
Rechazo: La presencia de las partículas de gran tamaño o de un estrato rocoso puede conducir
a la suspensión de la penetración o a doblar la varilla del aparato. Si luego de 5 golpes el aparato
no ha avanzado más de 2mm (0.08”) o la manija se ha deflectado más de 75mm (3”) de su
posición vertical, el ensayo se debe detener y el equipo se debe de remover hacia otro punto
de ensayo. La localización del nuevo punto de ensayo debe ser, por lo menos, a 300m (12”) de
la localización anterior, para minimizar el error causado por la perturbación del material.
Extracción: una vez completado el ensayo, el Penetrómetro debe ser extraído, utilizando el
gato de extracción cuando se utilice un cono de tipo reutilizable. Cuando se utilice un cono de
tipo desechable, el dispositivo se extrae dirigiendo el martillo hacia arriba y golpeándolo contra
la manija.
Normalmente, se toman lecturas luego de un número fijo de golpes, por ejemplo, 1 golpe para
suelos blandos, 5 golpes para materiales “normales” y 10 golpes para materiales muy
109
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Resistentes. Se debe registrar la penetración aproximada al milímetro más cercano (0.04”) para
un número específico de golpes. Se debe tomar una lectura inmediatamente se detecte un
cambio significado en las propiedades de los materiales o en la rata de penetración de la varilla.
CALCULOS
El informe deberá incluir toda la información que se muestra en la tabla la relación utilizada
para estimar el CBR in-situ, también debe ser incluida en el informe.
El CBR estimado in-situ se calcula utilizando el índice PDC, para cada juego de lecturas. La
penetración por golpe puede ser dibujada, relacionándola con la profundidad. La penetración
por golpe se emplea para estimar el CBR in-situ o la resistencia al corte, utilizando alguna
correlación apropiada.
FORMATO SOLUCIONADO
ENSAYO NORMAL PARA EL USO DEL
PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO
(PDC) INVE-172 -13
CLIENTE:
PROYECTO: APIQUE / SONDEO:
LOCALIZACION: PROFUNDIDADA:
DESCRIPCION: MUESTRA:
FECHA DE ENSAYO:
A D C B E F G H
Penetracion por
Golpes Penetrcion Penetracion
N° Golpes golpe Factor Martillo Indice PDC % CBR % HUMEDAD
acumulados entre lecturas acumulada
(cm)
0 0 0 0 1 0 0 0
5 5 10,0 50 50 1 10 22
5 10 6,0 30 80 1 6 39
5 15 5,0 25 105 1 5 48
5 20 6,0 30 135 1 6 39
5 25 5,0 25 160 1 5 48
5 35 5,0 25 202,5 1 5 48
5 45 5,0 25 255 1 5 48
5 50 4,0 20 275 1 4 62
5 55 4,0 20 295 1 4 62
5 60 8,0 40 335 2 16 13
5 65 6,0 30 365 3 18 11
5 70 13,0 65 430 4 52 3
5 75 4,0 20 450 5 20 10
60
50
40
Indice PDC
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Golpes Acumulado
ELABORÓ: APROBO:
geotecnologo ing: Director Laboratorio
111
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
CLIENTE:
PROYECTO: APIQUE / SONDEO:
LOCALIZACION: PROFUNDIDADA:
DESCRIPCION: MUESTRA:
FECHA DE ENSAYO:
A D C B E F G H
Penetracion por
Golpes Penetrcion Penetracion
N° Golpes golpe Factor Martillo Indice PDC % CBR % HUMEDAD
acumulados entre lecturas acumulada
(cm)
1
Indice PDC
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
Golpes Acumulado
ELABORÓ: APROBO:
geotecnologo ing: Director Laboratorio
112
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA No 10 PAVIMENTOS
CONTENIDO DE TERRONES DE ARCILLA Y PARTÍCULAS DELEZNABLES
EN LOS AGREGADOS INV E-211 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
EQUIPOS Y MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Mm Pulgadas (")
4.75mm - 9.5mm No 4 - 3/8" 1000
9.5mm - 19.0mm 3/8" - 3/4" 2000
19.0mm - 37.5mm 3/4" - 1 1/2" 3000
Mayores de 37.5mm 1 1/2" 5000
La muestra para en ensayo del agregado fino deberá consistir de partículas más gruesas
que el tamiz 1.18mm (No 16) y su masa no deberá ser menor de 25g.
Las muestras para ensayo del agregado grueso deberán ser separadas en diferentes
tamaños, empleando los siguientes tamices:
4.75mm (No 4) 19.0mm (3/4”)
9.5mm ( 3/8”) 3.75mm (1 ½”)
Pesar la muestra y extenderla en un recipiente en una capa delgada cubriéndola con agua
destilada y se deja en remojo durante 24h.
No se debe emplear las uñas para romper las partículas, ni presionarlas una con otra o
contra una superficie dura.
Las partículas que puedan romperse con los dedos en finos removibles mediante tamizado
húmedo, se clasificaran como terrones de arcilla y partículas deleznables.
Intervalos de tamaños de las partículas que Tamaño del tamiz para remover el residuo de
forman la muestra. terrones de arcilla y partículas deleznables
Mm Pulgadas (")
Agregado fino retenido sobre el tamiz de
850µm (No 200)
1.18mm (No 16)
4.75mm - 9.5mm No 4 - 3/8" 2.36mm (No 8)
9.5mm - 19.0mm 3/8" - 3/4" 4.75mm (No 4)
19.0mm - 37.5mm 3/4" - 1 1/2" 4.75mm (No 4)
Mayores de 37.5mm 1 1/2" 4.75mm (No 4)
114
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Después de que todas las partículas identificadas como terrones de arcilla y partículas
deleznables hayan sido rotas, se separa el material de menor tamaño de la parte restante
mediante tamizado en húmedo, usando el tamiz que se indica en la tabla siguiente:
Se efectúa el tamizado en húmedo haciendo circular agua sobre la muestra a través del
tamiz, mientras este se agita manualmente, hasta que haya sido removido todo el
material más pequeño.
Se remueve cuidadosamente del tamiz las partículas retenidas, se secan hasta masa
constante a una temperatura de 110±5ºC (230±9ºF), sacarla del horno, dejar enfriar,
pesar y registrar su peso.
CALCULOS
Dónde:
M= masa de la muestra de ensayo. Para los agregados finos, corresponde a la masa de la porción
más gruesa que el tamiz de 1.18mm (No 16); para los agregados gruesos corresponde a la masa
de la fracción respectiva.
Para los agregados gruesos los porcentajes de terrones de arcilla y partículas deleznables,
deberá ser un promedio basado en el porcentaje de terrones de arcilla y de partículas
deleznables en cada fracción, ponderado de acuerdo con la granulometría de la muestra original
antes de la separación o preferiblemente la granulometría promedia del suministro representado
por la muestra.
115
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
CÓDIGO LAB-UNIT-002
ENSAYO DE TERRONES DE ARCILLA
VERSIÓN
Y PARTICULAS DELEZNABLES EN LOS
FECHA
AGREGADOS
PÁGINA
I.N.V. E 211 -13
OBRA: CÓDIGO:
% Terrones de
% Terrones
Peso de la % retenido arcilla y
Peso de la muestra de arcilla y
Tamaño del agregado muestra gradación partículas
final partículas
inicial original deleznables
deleznables
Ponderado
Tamiz
Pasa Retenido Gramos Gramos % % %
TOTALES
OBSERVACIONES:
Tamiz
Pasa Retenido Gramos
> 1 1/2 5000,0
1 1/2 3/4 3000,0
3/4 3/8 2000,0
3/8 4 1000,0
ELABORÓ: APROBÓ:
Geotecnólogo Ing. Director Laboratorio
116
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA No 11 PAVIMENTOS
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADOS GRUESOS Y FINOS
INV E-213 -13
OBJETIVOS
BASE TEORICA
GRANULOMETRÍA
Tamiz (ASTM) Tamiz (Nch) (mm) Abertura Real (mm) Tipo de Suelo
3" 80 76,12
2" 50 50,80
1 1/2" 40 38,10 GRAVA GRUESA
1" 25 25,40
3/4" 20 19,05
3/8" 10 9,52
GRAVA FINA
No 4 5 4,76
No 10 2 2,00 ARENA GRUESA
No 20 0,90 0,84
ARENA MEDIA
No 40 0,50 0,42
No 60 0,30 0,25
No 100 0,10 0,105 ARENA FINA
No 200 0,08 0,07
EQUIPOS Y MATERIALES
Tamices:
2” ½” No 10
1 ½” 3/8” No 40
1” No 4 No 200
Tamizadora Mecánica.
Brocha
Recipientes Metálicos
Recipientes misceláneos.
PROCEDIMIENTO
Agregado Fino: Las muestras de agregado fino para el análisis granulométrico, después de
secadas, deberán tener una masa mínima de 300g.
Agregado Grueso: Las muestras de agregado grueso para el análisis granulométrico, después
de secadas dependen del tamaño máximo nominal del agregado, como se indica en la siguiente
tabla:
Sacar la muestra del horno, dejarla enfriar, pesar y registrar su peso (PMS).
Sacar la muestra del horno, dejarla enfriar, pesar y registrar su peso, (PSDL).
Obtener los pesos retenidos por cada tamiz, se empiezan de los de mayor abertura
hasta llegar al tamiz No 200.
SUB-BASE BASE GRANULAR
TAMIZ TAMIZ
NORMAL ALTERNO NORMAL ALTERNO
mm Pg. (") mm Pg. (")
50.0 2" 37.5 1 1/2"
37.5 1 1/2" 25.0 1"
25.0 1"
12.5 1/2"
12.5 1/2"
9.5 3/8"
9.5 3/8"
4.75 No 4 4.75 No 4
2.0 No 10 2.0 No 10
425µm No 40 425µm No 40
75µm No 200 75µm No 200
119
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
𝑃𝑀𝐻 − 𝑃𝑀𝑆
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100
𝑃𝑀𝑆
𝑃𝑇𝑎𝑙 200 = (𝑃𝑀𝑆 − 𝑃𝑆𝐷𝐿) + (𝑃𝑆𝐷𝐿 − ∑𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑡. ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁𝑜 200)
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟: 𝐶𝑐 𝑦 𝐶𝑢.
PRÁCTICA No 12
RESISTENCIA A LA DEGRADACIÓN DE LOS AGREGADOS DE TAMAÑOS
MENORES DE 37.5MM (1 ½”) POR MEDIO DE LA MÁQUINA DE LOS ÁNGELES
INV E-218 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
EQUIPOS Y MATERIALES
Máquina de los ángeles
Serie de tamices máquina de los ángeles.
Recipientes misceláneos.
Horno a una temperatura de 110±5ºC (230±9ºF)
Carga abrasiva: 12 esferas de acero.
Balanza con sensibilidad de o.1g
PROCEDIMIENTO
Según los datos de la granulometría que se determinó en el ensayo de granulometría, se
establece la selección de material para utilizar en la máquina de los ángeles.
Seleccionar la gradación A; asá que según las fracciones específicas para esta gradación.
Tomar la muestra y pasar por los tamices específicos para esta gradación. Una vez que
se obtenga las cuatro (4) fracciones, se pesa hasta obtener el peso apropiado para la
gradación A.
Pesar cada muestra, realizar la sumatorias de estas y determinar el P1(Peso Inicial antes
del ensayo)
Agregamos 12 esferas a la máquina de los ángeles junto con las 4 muestras, programar
la máquina a 500 revoluciones.
Una vez finalice la máquina de los ángeles, se saca la muestra, se tamiza por el tamiz
No 12, el material retenido en este se pesa obteniendo el P2 (Peso después de ensayo).
CÁLCULOS
𝑃1 ( 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜)𝑔 =
𝑃2 ( 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜)𝑔 =
𝑃1−𝑃2
% 𝐷𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 = 𝑥100
𝑃1
PROYECTO:
EMPRESA: REFERENCIA:
MATERIAL:
DESCRIPCIÓN:
FECHA PLANTA:
PORCENTAJE DE DESGASTE :
35 % máx. para Mezcla Asfáltica
40 % máx. para Concretos
50 % máx. para Subbase granular.
40% máx. para Base granular
OBSERVACIONES:
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠
ELABORÓ:𝑔𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟í𝑎 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜:
APROBÓ:
Geotecnólogo Ing. Director Laboratorio
124
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA No 13
SOLIDEZ DE LOS AGREGADOS FRENTE A LA ACCIÓN DE
SOLUCIONES DE SULFATO DE SODIO O MAGNESIO
INV E-220 -13
OBJETIVO
Determinar la resistencia a la desintegración de los agregados, mediante sulfato de sodio.
BASE TEORICA
Para conseguir la solución saturada a 22ºC (71.6ºF) en un litro de agua, son suficientes 215g
de sal anhidra o 700g de sal hidratada, no obstante como estas sales son completamente estables
y puesto que es preferible que haya un exceso de cristales en la solución, se recomienda como
mínimo el empleo de 350g de sal anhidra y/o 750g de la sal hidratada por litro de agua.
125
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
EQUIPO Y MATERIALES
Serie tamices fina: #4, #5, #8, #16, #30, #50, #100.
Serie tamices gruesa: 2½”- 2” - 1½” - 1¼” - 1”- 3/4” – 5/8” – 1/2” – 3/8” – 5/16”.
Recipientes metálicos resistentes a los sulfatos
Termómetro
Balanza con sensibilidad de 0.1%
Horno
Hidrómetros o probetas graduadas
PROCEDIMIENTOS
El agregado fino debe pasar en su totalidad por el tamiz de 9.5mm (3/8”) su cantidad
deberá ser suficiente para obtener 100g de cada una de las fracciones que se indican en
la tabla de cantidades. Si en algún tamiz retiene menos del 5% de la granulometría
original, este no será sometido a ensayo.
Cuartear y lavar bien el agregado fino sobre el tamiz #50, escurrir y secar al horno a
110±5ºC (230±9ºF), durante 24 horas.
FRACCIONES
Pasa tamiz Retenido en tamiz
9.5mm 3/8" 4.75mm No 4
4.75mm No 4 2.36mm No 8
2.36mm No 8 1.18mm No 16
1.18mm No 16 600µm No 30
600µm No 30 300µm No 50
Agregado grueso: lavar bien la muestra por el tamiz No 4, se seca la muestra en el horno a
una temperatura de 110±5ºC (230±9ºF), por 24h.
Tamizar en las serie de tamices y pesar el material retenido en cada uno de los tamices
teniendo en cuenta la cantidad mínima de cada uno de ellos según la tabla:
126
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Después del periodo de inmersión, se deja escurrir la muestra durante 15±5 minutos; luego
se lleva al horno a una temperatura de 110±5ºC (230±9ºF); verificar la pérdida de masa
dentro del horno, removiéndolas y pesándolas sin dejarlas enfriar a intervalos de 2 – 4h, se
deben realizar las verificaciones necesarias para determinar el tiempo de secado.
Después sacar la muestra del horno y dejar enfriar a una temperatura de 20 – 25ºC.
EXAMEN CUANTITATIVO
Lavar bien la muestra removiendo todo el sulfato de sodio de cada fracción de muestra,
llevar la muestra al horno a una temperatura de 110±5ºC (230±9ºF), sacarla del horno, dejar
enfriar y pesar.
Se tamiza el agregado fino sobre los mismo tamices indicados a continuación:
127
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
tamiz designado
Gradación de la
% Que pasa el
ponderada en
porcentaje %
del ensayo g.
Masa de las
Original %.
después del
muestra
Pérdida
ensayo
TAMAÑO TAMIZ
EXAMEN CUALITATIVO
Se hace un examen cualitativo a las muestras de ensayo con tamaño mayor de 19.0mm
(¾”) de la siguiente manera:
Se separan en grupo las partículas de cada muestra de ensayo, de acuerdo con el efecto
que produce la acción del sulfato de sodio y/o magnesio. (desintegración,
resquebrajamiento, agrietamiento, descascaramiento etc.) se recomienda también se
examinen las partículas inferiores a ¾” para observar si se ha producido una
fragmentación excesiva.
Se registra el número y/o pesaje de partículas que presenten algún tipo de afectación.
El examen cualitativo consta de dos partes: 1) la observación del efecto que produce la
acción del sulfato de sodio y/o de magnesio y la naturaleza de esta acción, 2) el recuento
y/o pesaje de las partículas afectadas.
EXAMEN CUALITATIVO
No TOTAL DE PARTÍCULAS
PARTÍCULAS QUE EXHIBEN
ALTERACIÓN
AGRIETAMIENTO
TAMAÑO TAMIZ
EXFOLIACIÓN
ROTURA
No % No % No % No %
2 7 - - 2 7 - 29
63mm (2½") a 37.5mm (1½")
37.5mm (1½") a 19.0mm (¾") 5 10 1 2 4 8 - - 50
129
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
INFORME
Material de cada fracción de la muestra, más fino del tamiz especificado en el tamizado
posterior al ensayo; expresado como porcentaje de la masa de la fracción original.
Para agregados finos con menos del 10% mayor de 9.5mm (⅜”), se asume que los tamaños
inferiores al tamiz de 300µm (No 50) tienen pérdida igual a 0% y los tamaños superiores
a 9.5mm (⅜”), tienen la misma pérdida que el tamaño inferior más próximo del cual se
dispone de información.
Para agregados gruesos con menos del 10% de material de tamaño inferior a 4.75mm (No
4), se asume que los tamaños inferiores a 4.75mm (No 4) tienen la misma pérdida que el
tamaño superior más próximo del cual se dispone de información.
PRÁCTICA No 14 PAVIMENTOS
PORCENTAJE PARTÍCULAS FRACTURADAS AGREGADO GRUESO
INV E-227 -13
OBJETIVO
Determinar el porcentaje en masa o por conteo de una muestra de agregado grueso.
BASE TEORICA
Cara fracturada: Una superficie angulosa, áspera o quebrada de una partícula de agregado,
formada por trituración, por otros medios artificiales o por la naturaleza.
Partícula fracturada: Una partícula de agregado que tiene, al menos el número mínimo de
caras fracturadas especificadas (generalmente una o dos).
Uno de los propósitos de este ensayo es dar estabilidad a los agregados usados en tratamientos
especiales y proporcionar mayor fricción y textura para agregados usados en capas
superficiales de pavimentos.
EQUIPOS Y MATERIALES
Balanza: de sensibilidad de 2g y de 0,1g.
Tamices:
3½” 2” ¾”
3” 1½” ½”
2½” 1” ⅜”
Cuarteador
Espátula
Recipientes misceláneos
PROCEDIMIENTO
Pesar la muestra antes del ensayo para determinar el % de humedad (PMH.
Lavar la muestra por el tamiz No 200 para eliminar las impurezas, esto se repite hasta
que el gua salga clara.
Sacar la muestra del horno, dejar enfriar y pesar después de lavado (PSDL).
La masa de la muestra de ensayo debe ser del tamaño indicado de la siguiente lista:
TAMAÑO
MASA MÍNIMA DE
MÁXIMO
LA MUESTRA
NOMINAL
mm Pulg. " g. Lb aprox.
9.50 ⅜ 200 0.5
12.5 ½ 500 1.0
19.0 ¾ 1500 3.0
25.0 1 3000 6.5
37.5 1½ 7500 16.5
50.0 2 15000 33.0
63.0 2½ 30000 66.0
75.0 3 60000 132.0
90.0 3½ 90000 198.0
1. Partículas fracturadas, con base en el hecho de que la partícula tiene el número requerido
de caras fracturadas.
132
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Se debe usar la masa para calcular el porcentaje de partículas fracturadas, a menos que
se especifique calcular el porcentaje con base en el conteo de partículas.
Si se especifica más de un número de caras fracturadas (por ejemplo, 70% con una o
más caras fracturadas y 40% con dos o más caras fracturadas), se repite el procedimiento
sobre la misma muestra para cada requisito.
CALCULOS
INFORME
Procedencia e identificación de la muestra.
PROYECTO:
EMPRESA:
PLANTA:
FECHA:
REFERENCIA:
CÓDIGO:
MATERIAL:
DESCRIPCION:
PÁGINA : VERSIÓN
A B C D E
PORCENTAJE PORCENTAJE PROMEDIO
FRACCION PESO PESO CARAS
CARAS RETENIDO CARAS
MUESTRA FRACTURADAS
FRACTURADAS GRADACIÓN FRACTURADA
g. g.
pasa Retiene %B/A*100 ORIGINAL S C*D
TOTALES:
TOTAL E
TOTAL CARAS FRACTURADAS:
TOTAL D
OBSERVACIONES:
ELABORÓ: APROBÓ:
Geotecnólogo Ing. Director Laboratorio
134
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PRÁCTICA No 15 PAVIMENTOS
INDICE DE APLANAMIENTO Y ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS
INV -230 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
Partícula plana: partícula cuya dimensión mínima (espesor), es inferior a 3/5 de la dimensión
media de la fracción.
Índice de aplanamiento de una fracción, di/Di: Porcentaje en masa de las partículas planas
de la fracción di/Di.
Índice de aplanamiento global: Masa del total de las partículas planas, expresada como
porcentaje de la masa seca de las partículas sometidas al ensayo.
Partícula larga: partícula cuya dimensión máxima (largo) es superior a 9/5 de la dimensión
media de la fracción.
Índice de alargamiento global: Masa total de las partículas largas, expresada como porcentaje
de la masa total seca de las partículas sometidas al ensayo.
Índice de alargamiento de una fracción di/Di: Porcentaje en masa de las partículas largas de
la fracción di/Di.
EQUIPOS Y MATERIALES
PROCEDIMIENTO
El material recibido en el laboratorio, se reduce por cuarteo hasta obtener una muestra
representativa de ensayo de masa mínima de acorde con la requerida para la prueba de
granulometría, tabla 2, teniendo en cuenta que más adelante se deberán rechazar tanto las
partículas consideradas sobre tamaños como las menores de 6.3mm (¼”).
Se seca la muestra de ensayo a 110±5ºC (230±9ºF), hasta masa constante, se saca del horno,
dejar enfriar, pesar y registra su peso.
Pesar cada una de las fracciones retenidas entre tamices (R¡), se coloca en una bandeja
separada, debidamente marcada. Las suma de las masas diferentes fracciones para el índice
de aplanamiento se llamara (𝑀1 ) y la suma de las destinadas a la prueba de alargamiento se
llamara (𝑀11 ).
Se calcula el porcentaje individual retenido entre cada par de tamices: [(R¡/𝑀1 )x100] o :
[(R¡/𝑀11 )x100], si alguna de las fracciones R¡ representa menos del 5% de 𝑀1 o de 𝑀11 ,
se deberá descartar, en caso tal la masa se reducirá a un valor 𝑀2 o 𝑀12 .
Se calcula y se registran los porcentajes que representan los valores de R¡ en relación con
la masa total de la muestra (para el índice de aplanamiento la muestra total es 𝑀1 o 𝑀2 ;
según corresponda, y para el índice de alargamiento será 𝑀11 o 𝑀12 ).
Tabla 2
Índice de Aplanamiento:
Usando el tamiz de barras apropiado, se tamiza la fracción respectiva por él; se realiza
manualmente y se considerará terminado cuando el rechazo no varié en más del 1%
durante un minuto de tamizado, se trata de pasar las partículas retenidas en el tamiz, pero
sin forzarlas ni romperlas.
Usando el calibrador de aplanamiento, se intenta pasar a mano una por una, las partículas
de cada fracción por la abertura correspondiente del calibrador, sin forzarlas ni
romperlas.
137
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Una vez pasadas todas las partículas posibles se determina la masa de las que pasaron
por cada uno de los tamices o de los espacios del calibrador (m¡), con una aproximación
del 0.1% de la masa 𝑀1 o 𝑀2 , según corresponda.
Se combinan y se pesan todas las partículas que pasaron las barras de los tamices o las
ranuras del calibrador de aplanamiento; la masa total de ellas será Ʃ(m¡)= 𝑀3 .
EJEMPLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE APLANAMIENTO
FRACCIÓN (m¡/R¡)x100
ENTRE TAMICES)
FRACCIÓN (R¡)
PLANAS (m¡)
TOTAL)
TAMICES
Pasa Retiene g % % g
63mm (2½") 50mm (2") - - - -
37.5mm
50mm (2") - -
(1½") - -
37.5mm (1½") 25mm (1") 274 5,3 55 20.1
25mm (1") 19mm (¾") 1088 21 146 13.4
19mm (¾") 12.5mm (½") 1742 33,7 181 10.4
12.5mm (½") 9.5mm (⅜") 1278 24,7 166 13.0
9.5mm (⅜") 6.3mm (¼") 789 15,3 102 12.9
TOTALES 𝑀1=5171 100 𝑀3=650
𝑀3 650
IA= 𝑀 𝑥100 = 5171 𝑥100 = 13
1 𝑜 𝑀2
Índice de Alargamiento:
Se toma una de las fracciones de material di/Di, de manera manual, se intenta pasar cada
una de las partículas por su mayor dimensión entre el par de barras del calibrador que
representa la fracción. Una partícula alargada será aquella cuya mayor dimensión le
impide pasar por dicho espacio.
138
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Se determina la masa de las partículas que quedaron retenidas entre cada par de barras
(ni), partículas alargadas con una aproximación de o.1% de la masa 𝑀11 o 𝑀12 .
Se combinan y pesan todas las partículas que quedaron retenidas entre las barras del
calibrador de alargamiento. La masa de ellos será Ʃ (ni) 𝑀13 .
FRACCIÓN (n¡/R¡)x100
ENTRE TAMICES)
ALARGADAS (m¡)
5% DEL TOTAL)
FRACCIÓN (R¡)
TAMICES
Pasa Retiene g % % g
63mm (2½") 50mm (2") - - - - -
50mm (2") 37.5mm (1½") - - - - -
37.5mm (1½") 25mm (1") - - - - -
25mm (1") 19mm (¾") 687 32,7 33,9 216 31,4
19mm (¾") 12.5mm (½") 847 40,3 41,7 125 14,8
12.5mm (½") 9.5mm (⅜") 495 23,5 24,4 108 21,8
9.5mm (⅜") 6.3mm (¼") 73 3,5 - - -
𝑀1=2102
𝑀12= 100 -
TOTALES 𝑀3= 449
2029 100
𝑀3 449
IA= 𝑀 𝑥100 = 2029 𝑥100 = 22
1 𝑜 𝑀2
CALCULOS
𝑀13
𝐼𝐿 = 𝑥100
𝑀11 𝑂 𝑀12
𝑀11 𝑂 𝑀12= Masa total de la muestra empleada en la determinación del índice de alargamiento,
g.
𝑀13 = Masa de todas las partículas que quedaron retenidas en las barras del calibrador de
alargamiento, g.
INFORME
Identificación de la muestra.
PRÁCTICA No 16 PAVIMENTOS
VALOR DE AZUL DE METILENO EN AGREGADOS FINOS
INV E-235 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
El azul de metileno se puede emplear para estimar la cantidad de arcilla nociva y materia
orgánica presente en un agregado. Un valor de azul significativo indica una gran cantidad de
arcilla o materia orgánica presente en la muestra.
EQUIPOS Y MATERIALES
Agitador de paletas: con una velocidad de rotación variable y regulable hasta 600±60
rpm con tres o cuatro paletas agitadoras de 75±10mm de diámetro.
Tres vasos de precipitados: de plástico o vidrio con una capacidad aproximada de 1L.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
La muestra de agregado se debe reducir de acuerdo con la norma INV E-202 para
obtener una sub-muestra, que contenga como mínimo 200g de la fracción
granulométrica que pasa el tamiz 4.75mm (No 4).
Se pesa la muestra y se registra su peso como masa (𝑀1 ), redondeando al gramos más
próximo.
PROCEDIMIENTO
El ensayo de coloración consiste en tomar una gota de la suspensión con una varilla de
vidrio y depositarla en un papel de filtro. La mancha que forme estará constituida por
un depósito de sustancia situado en el centro, de color azul continuo, rodeado de una
zona húmeda incolora. El tamaño de la gota deberá ser suficiente para que el diámetro
del depósito que se forme esté comprendido entre 8mm (0.3”) y 12mm (0.5”).
142
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
El resultado del ensayo se considera positivo cunado se forma una aureola anular de
color azul claro persistente de aproximadamente 1mm 80.04”) en la zona húmeda
alrededor del depósito central.
NOTA: A medida de que se vaya alcanzando el punto final, la aureola que se forme podría
desaparecer debido al tiempo necesario para que los minerales arcillosos puedan completar la
absorción del colorante. Por ello, se debe confirmar el punto final repitiendo el ensayo de
coloración a intervalos de 1 minuto, durante 5 minutos, sin añadir más solución colorante.
Preparación de la suspensión:
Se agita el recipiente que contiene la solución colorante y se llena la bureta con ella.
Enseguida, se guarda la solución sobrante en un sitio oscuro.
Se ajusta el agitador a una velocidad de 600rpm y se colocan las paletas a unos 10mm
por encima del fondo del vaso de precipitados.
Colocar el papel filtro en la parte superior de un vaso precipitado vacío, de manera que
la parte superficie no quede en contacto con solido o líquido alguno.
Después de agitar la muestra de ensayo durante 5 minutos a 600±60 rpm, se añade una
dosis de 5ml de solución colorante en un vaso precipitado, se agita a 400±40 rpm durante
1 minuto como mínimo; se realiza un ensayo de coloración sobre el papel del filtro. Si
la aureola no aparece tras esta primera adicción de 5ml de solución colorante, se añade
oros 5ml de esta y se agita durante 1 minuto y se realiza otro ensayo de coloración; si la
aureola sigue sin aparecer, se continúa agitando, añadiendo colorante y realizando
ensayo de coloración hasta que se forme la aureola. Alcanzando este punto, se continúa
agitando y sin necesidad de más adiciones de solución colorante, se realizan ensayos de
coloración a intervalos de 1minuto.
Se registra el volumen total de la solución colorante añadida hasta que se haya formado
la aureola y se haya mantenido visible durante 5 minutos (𝑉1), redondeando al milímetro
próximo.
144
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
CALCULOS
Valor de azul (VA), expresado en g de colorante por kg de material seco pasa tamiz 4.75mm
(No 4).
𝑉1
𝑉𝐴 = 𝑥10
𝑀1
𝑉1 − 𝑉′
𝑉𝐴 = 𝑥10
𝑀1
ANEXO A
(Aplicación Obligatoria)
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL VALOR DE AZUL DE
METILENO DE LA FRACCIÓN QUE PASA EL TAMIZ DE 75µm (No 200).
VA V
F= 1 X10
M1
Se emplea azul de metileno [𝐶16 𝐻18 𝐶𝐿𝑁3 𝑆, 𝑛𝐻2 O (n=2 a 3)] de pureza igual o superior
a 98.5%.
Se seca este polvo a 100±5ºC maximo, hasta masa constante. Se deja enfriar y se pesa,
registrando la masa (𝑀𝑔 ), redondeada a la fracción de 0.01g más proxima.
ANEXO C
(Aplicación obligatoria)
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL VALOR DE AZUL
DE METILENO DE LA CAOLINITA (𝑽𝑨𝑲 )
Se agita durante 5 minutos a 600±60 rpm con el agitador de paletas, colocando las
paletas agitadoras a unos 10mm por encima del fondo del vaso. Luego se continua
agitando a 400±40 rpm hasta la terminación del ensayo.
PRÁCTICA No 17 PAVIMENTOS
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL AGREGADO GRUESO A LA
DEGRADACIÓN POR ABRASIÓN, UTILIZANDO EL APARATO MICRO-
DEVAL INV E-238 -13
OBJETIVO
BASE TEORICA
EQUIPO Y MATERIALES
Palas
149
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
PROCEDIMIENTO
Tabla 1.
PASA TAMIZ RETENIDO EN EL TAMIZ MASA
mm Pulg Mm Pulg g
19.0mm ¾" 16.0mm ⅝" 375g
16.0mm ⅝" 12.5mm ½" 375g
12.5mm ½" 9.5mm ⅜" 750g
Si el tamaño máximo nominal del agregado grueso es 12.5mm (½”), la masa de 1500±5g,
se deberá preparar como sigue:
Tabla 2.
PASA TAMIZ RETENIDO EN EL TAMIZ MASA
mm Pulg mm Pulg g
12.5mm ½" 9.5mm ⅜" 750g
9.5mm ⅜" 6.3mm ¼" 375g
6.3mm ¼" 4.75mm No 4 375g
Tabla 3.
PASA TAMIZ RETENIDO EN EL TAMIZ MASA
mm Pulg mm Pulg g
9.5mm ⅜" 6.3mm ¼" 750g
6.3mm ¼" 4.75mm No 4 750g
Se procede a rotar la máquina a una velocidad de 100±5 rpm durante 2h±1min para la
gradación material pasante de 19mm.
A una velocidad de 100±5 rpm durante 105±1 min para la gradación material pasante
de 12.5mm.
A una velocidad de 100±5 rpm durante 95±1 min para la gradación de material pasante
de 9.5mm.
Se lava y manipula el material retenido con agua limpia, utilizando el chorro continuo
hasta que el agua del lavado salga clara.
Se saca la muestra del horno, dejar enfriar, pesar y registrar su peso como masa B.
CALCULOS
PRÁCTICA No 18 PAVIMENTOS
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE VACÍOS EN AGREGADOS FINOS
NO COMPACTADOS INV E-239 -13
OBJETIVO
Determinar el contenido de vacíos de una muestra de agregado fino no compactada.
BASE TEORICA
Este ensayo incluye tres procedimientos para la medida de contenidos de vacíos. Dos de ellos
usan agregados finos gradados (gradación estándar), y el otro usa varias fracciones de tamaños
individuales para la determinación del contenido de vacíos:
Muestra con gradación estándar (Método de prueba A): Este método de ensayo usa
una gradación estándar de agregado fino, la cual se obtiene combinando fracciones a
partir de un análisis por tamizado típico de agregado fino
Fracciones de tamaño individual (Método de prueba B): Este método de ensayo usa
cada una de tres fracciones de tamaños de agregados finos:
a) 2.36mm (No 8) – 1.18mm (No 16);
b) 1.18mm (No 16) - 600µm (No 30);
c) 600µm (No 30) - 300 µm (No 50).
Gradación de la muestra tal como se recibe (Método de prueba C): Este método usa
la porción de agregado que pasa el tamiz de 4.75mm (No 4).
EQUIPOS Y MATERIALES
Espátula de metal
Balanza: con una sensibilidad de 0.1g
Se aplica una ligera capa de grasa al borde superior del medidor cilíndrico, seco y vacío.
Llenar el medidor con agua fresca hervida y desionizada, a una temperatura entre 18 y
24ºC, se registra la temperatura del agua.
Después del peaje final, se remueve la grasa y se determina la masa del recipiente
cilíndrico vacío, seco y limpio, para pruebas posteriores.
MUESTREO
Las muestras usadas para cada prueba se deben obtener de acuerdo con las normas INV E-201
e INV E-202, o son muestras provenientes de análisis por tamizado usadas para la norma INV
E-213, o del agregado extraído de un espécimen de concreto asfaltico. Para los métodos A y B,
la muestra se lava sobre un tamiz 150µm (No 100) o de 75 µm (No 200), de acuerdo con la
norma INV E-214, luego se seca y se tamiza por varias fracciones de tamaño, separadas de
acuerdo con los procedimientos de la norma INV E-213. Las fracciones de los tamaños
necesarios obtenidas de uno o más análisis de tamizado, se mantienen en condición seca, en
recipientes separados para cada tamaño.
Para el método C, se seca un poco la muestra tal como se recibió, de acuerdo con el
procedimiento de secado de norma INV E-213.
Método de prueba C (Gradación como se recibe): Se pesa la muestra (seca de acuerdo a con
la norma INV E-213) a través del tamiz 4.75mm (No 4) y se obtiene una porción de 190±1gg
del material que pasa dicho tamiz para el ensayo
Densidad Relativa (Gravedad Específica del Agregado fino): Si la densidad relativa seca
(gravedad específica) del agregado fino de la fuente es desconocida, se determina sobre el
material que pasa el tamiz 4.75mm (No 4), de acuerdo con la norma INV E-222.
PROCEDIMIENTO
se mezcla cada muestra de prueba con la espátula hasta que parezca homogénea.
Se retira el dedo y se permite que la muestra caiga libremente dentro del medidor
cilíndrico.
Una vez el embudo quede vacío, se remueve el exceso de agregado fino en el medidor
cilíndrico con la espátula por el lado ancho de la hoja.
Con una brocha pequeña se retira el sobrante de material al redor del cilindro y se
determina la masa del medidor con su contenido aproximado a 0.1g más cercano; se
recogen todas las partículas de agregado fino para una segunda prueba.
Para cada prueba, se debe registrar la masa del medidor y el agregado fino.
CÁLCULOS
Se calcula el porcentaje de vacíos del agregado fino sin compactar para determinación.
𝐹
𝑉−( )
𝐺
𝑈= 𝑥100
𝑉
F= Masa neta del agregado fino en el medidor, g (masa bruta menos la masa del recipiente
vacío).
G= Densidad relativa seca (gravedad específica) del agregado fino.
U= Porcentaje de vacíos en el agregado fino sin compactar.
Para la muestra degradada estándar (Método de prueba A), se calcula el promedio de las
dos determinaciones de vacíos del agregado sin compactar y se reporta el resultado como 𝑈𝑠.
Para las fracciones de tamaño individual (Método de prueba B), se calcula así:
1. El promedio de vacíos del agregado fino sin compactar para la determinación hecha sobre
cada una de las tres muestras o fracciones de tamaño:
𝑈1=𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 sin 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑟,2.36𝑚𝑚(𝑁𝑜 8)𝑎 1.18𝑚𝑚 (𝑁𝑜16),%.
𝑈2=𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 sin 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑟, 1.18𝑚𝑚 (𝑁𝑜16),𝑎 600µ𝑚 (𝑁𝑜 30)%.
𝑈3=𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 sin 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑟,600µ𝑚 (𝑁𝑜 30)𝑎 300µ𝑚 (𝑁0 50), %.
2. El promedio de vacíos del agregado fino sin compactar (𝑈𝑚 ), incluyendo los resultados de
los tres tamaños, se determina así:
𝑢1+ 𝑈2 + 𝑈3
𝑈𝑚=
3
Para la gradación de la muestra tal como se recibe (método de prueba C), se calcula el promedio
de las dos determinaciones de los vacíos del agregado fino sin compactar y se reporta el
resultado como 𝑈𝑅 .
INFORME
Para la muestra gradada estándar (Método de prueba A) se debe reportar la siguiente
información:
Vacíos de agregado fino sin compactar (𝑈𝑠 ) en porcentaje redondeando a 0.1%
Valor de la gravedad específica usada en los cálculos.
159
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Reportar los siguientes porcentajes de vacíos aproximados a 0.1%, para las fracciones de
tamaño individual (Método de prueba B) se debe reportar la siguiente información:
Valor promedio de los vacíos del agregado fino sin compactar (𝑈𝑚 ).
Valores de las gravedades específicas usadas en los cálculos y si los valores de gravedad
especifica fueron determinados sobre una muestra gradada o sobre las fracciones de
tamaño individual usadas en la prueba.
Para la muestra tal como se recibe (Método de prueba C) se reporta la siguiente información:
Vacíos del agregado fino sin compactar (𝑈𝑅 ) en porcentaje, redondeando a 0.1%.
Valor de la gravedad especifica usada en los cálculos.
¿Cuál es el uso de cada uno de los tres procedimientos para medir el contenido de
vacíos?
160
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Conclusiones
Se actualizaron las guías para los laboratorios de las asignaturas en mecánicas de suelos
y pavimentos del programa de ingeniería civil, teniendo en cuenta las normas vigentes
actuales para ensayo de materiales del instituto nacional de vías “INVIAS 2013” y
especificaciones generales de carreteras 2013.
Se estableció una estructura sencilla para la presentación del informe final después de
cada práctica de laboratorio; la cual orientara al estudiante los parámetros a seguir para
realizar el informe respectivo.
161
GUÍAS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y PAVIMENTOS
Referencias bibliográficas
Recuperado de http://www.unitropico.edu.co/index.php/conozcanos/historia.
http://www.unitropico.edu.co/index.php/programas/ingenierias/ingenieria-civil-snies 52549.
Coronado Iturbide, 2002, “Manual centro americano para el diseño de pavimentos” noviembre del
2002.
Especificación construcción INVIAS, 2013 Art. 100. Ámbito de aplicación, términos y definiciones.
Según loa Norma NSR-10 Titulo F.3: Caracterización geotécnica del subsuelo
Especificaciones del instituto nacional de vías “INVIAS” 2013 articulo 300 -13
Especificaciones del instituto nacional de vías “INVIAS” 2013 articulo 450 -13