Secuencia Didactica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Unidad didáctica - Derechos humanos – Derecho al trabajo

Ciencias económicas y políticas

Décimo

Introducción

Dado los últimos acontecimientos de violencia y multas a los vendedores ambulantes, surge la necesidad de
realizar una profundización en el tema de los derechos humanos, especialmente el derecho al trabajo,
actividad que se llevara a cabo con los estudiantes de grado decimo de la IE Julio Caicedo y Téllez, sede
Francisco de Paula Santander, en la asignatura de ciencias económicas y políticas.

Estos estudiantes pertenecen al estrato uno y dos de los barrios circundantes del colegio, especialmente de la
sede Francisco de Paula Santander, por lo cual ven a diario como el derecho al trabajo digno es violado de
múltiples maneras, la propuesta sale de ellos, cuando se dijo que el tema de los derechos humanos se
trabajaría con ellos de manera profunda, sugirieron empezar por el tema laboral.

Se realizará una unidad didáctica de seis sesiones: la primera tiene que ver con la presentación de los
derechos humanos y los artículos de la constitución donde se nombran los derechos fundamentales. En la
segunda sesión se realizará un cine foro sobre la película “Los lunes de sol”. En la tercera sesión se hablará del
derecho al trabajo, realizando un debate sobre lo que ellos piensan de los diferentes trabajos que existen y de
las dificultades que en estos momentos están viviendo aquellos trabajadores que por falta de vacantes deben
recurrir a los trabajos informales, entre ellos, las ventas informales. En la sesión cuarta se presentarán algunos
videos sobre las últimas noticias de atropellos a los vendedores ambulantes y varios memes que han surgido
por este fenómeno, en la clase deberán construir una encuesta sobre el tema del derecho al trabajo, basada
en todo lo que han visto hasta el momento y aplicarla a sus familias, vecinos y/o amigos. En la quinta sesión
(esta es la que se va a grabar), se realizara un trabajo colaborativo para elaborar una propuesta para combatir
este fenómeno. En la sexta sesión se realizará la evaluación de la unidad a través del juego kahoot.

Eje generador

Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismos
para construir la democracia y buscar la paz.

Competencias a desarrollar

• Capacidad de analizar críticamente diversas situaciones, fortalecer el ejercicio de la autonomía, la


autocrítica, el espíritu de libertad y el desarrollo del pensamiento, que permita apropiarse y transformar su
entorno, su realidad y su mundo.

• Promover el trabajo colaborativo, la discusión, el intercambio entre pares y la autonomía de los alumnos.

• Generar acciones que les permitan comunicarse eficazmente y actuar en su entorno, es decir, fortalecer en
el estudiante la práctica comunicativa, el diálogo crítico, la argumentación, la valoración de sus saberes y el
reconocimiento del saber del otro.

Derecho básico de aprendizaje


Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta la
discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.

Objetivos

• Permitir a los estudiantes conocer los derechos humanos y las normas referentes al derecho al trabajo e
interiorizarlos.

• Conocer los diferentes casos de atropello al trabajo que se dan en Colombia, es decir, la vulneración

• Argumentar lo que piensan frente a la violación al derecho al trabajo digno.

• Generar en el estudiantado un sentido crítico a través del cual se comprometan con la defensa y promoción de los
DDHH a través de lo cual transformar la realidad partiendo de lo local para alcanzar lo global.

• Realizar una propuesta para solucionar el problema de violación del derecho al trabajo que viven en su comunidad.

Metodología

Desde el desarrollo del pensamiento crítico se presenta una situación que viven las familias de los estudiantes
en la actualidad y que requiere que la conozcan de una manera más profunda desde el ámbito de los derechos
humanos y la constitución política de Colombia de 1.991, buscando que ellos generen propuestas para su
mejoramiento.

En un primer momento se busca que los estudiantes adquieran conocimientos frente a la temática propuesta,
a través de la presentación de los documentos legales, de películas y videos.

Seguidamente se favorecerá la reflexión sobre los contenidos tratados anteriormente, buscando que ellos
puedan llegar a plantear posibles soluciones, adquieran compromisos y entiendan su responsabilidad a la hora
de tomar decisiones.

Se buscara finalmente que los jóvenes presenten propuestas para dar solución a la problemática.

Para desarrollar esta unidad didáctica se llevaran a cabo 6 sesiones de 50 minutos cada una.

Los estudiantes trabajaran en equipos, los cuales están conformados desde principio de año para la
conformación se tuvo en cuenta las habilidades de cada esudiante)

Actividades

Primera sesión: Presentación de los derechos humanos

Segunda sesión: Cine foro sobre la película “Los lunes de sol”.

Tercera sesión: Se hablara del derecho al trabajo, realizando un debate sobre lo que ellos piensan de los
diferentes trabajos que existen y de las dificultades que en estos momentos están viviendo aquellos
trabajadores que por falta de vacantes deben recurrir a los trabajos informales, entre ellos, las ventas
informales.
Cuarta sesión: Se presentaran algunos videos sobre las últimas noticias de atropellos a los vendedores
ambulantes y deberán construir una encuesta sobre el tema del derecho al trabajo, basada en todo lo que han
visto hasta el momento, está la aplicaran a sus familias, amigos y vecinos. (se darán las indicaciones para
elaborarla)

Quinta sesión: Se realizara un trabajo colaborativo para elaborar una propuesta que llevaran a las familias,
amigos y/o vecinos para combatir este fenómeno deberán tener en cuenta los resultados de las encuestas,
que deben haber sido tabuladas en su clase de estadística.

En la sexta sesión se realizara la evaluación de la unidad.

Criterios de evaluación

Valora la constitución nacional del 91 como protectora de los derechos humanos

Acepta los DDHH como un conjunto de normas irrenunciables

Identifica diversas situaciones en las que se observan la violación de los DDHH

Conoce la necesidad de que existan leyes jurídicas en los Estados para la protección de los DDHH.
Primera sesión Duración 50 minutos

ACTIVIDAD:

- Presentación de la unidad didáctica, sugerencias por parte de los estudiantes para realizar algún cambio en la misma.
- Conceptualización: ¿Que son derechos humanos? ¿Cuáles son esos derechos Humanos? – ¿En qué parte de la
Constitución Política de Colombia se encuentran los derechos humanos?

MOTIVACION
Saberes previos
Los estudiantes harán una lluvia de ideas sobre lo que ellos conocen de los derechos humanos, se irán escribiendo en el
tablero. Se leerá el cuento Buscando trabajo y se discutirá lo que allí se plantea y su relación con los derechos humanos.

Cuento BUSCANDO TRABAJO

“Bernardo: Vengo por lo del anuncio, señora.


Jefa de personal: Bien. Siéntese. ¿Cómo se llama usted?
B: Bernardo
J.P: ¿Señor o señorito?
B: Señor.
J.P: Deme su nombre completo.
B: Bernardo Delgado, señor de Pérez.
J.P: Debo decirle, señor de Pérez que, actualmente, a nuestra dirección no le gusta emplear varones casados. En el
departamento de la señora Moreno, para el cual nosotras contratamos el personal, hay varias personas de baja por
paternidad. Es legítimo que las personas jóvenes deseen tener niñas -nuestra empresa, que fabrica ropa de bebés, les
anima a tener hijas-, pero el absentismo de los futuros padres y de padres jóvenes constituye un duro hándicap para la
marcha del negocio.
B: Lo comprendo, señora, pero ya tenemos dos niñas y no quiero más. Además -el señor de Pérez se ruboriza y habla en
voz baja- tomo la píldora.
J.P: Bien, en ese caso sigamos. ¿Qué estudios tiene?
B: Tengo el certificado escolar y el primer grado de formación profesional de administrativo. Me hubiera gustado
terminar el bachillerato, pero en mi familia éramos cuatro y mis padres dieron prioridad a las chicas, lo cual es muy
normal. Tengo una hermana coronela y otra mecánica.
J.P: ¿En qué ha trabajado usted últimamente?
B: Básicamente he hecho sustituciones, ya que me permitía ocuparme de las niñas cuando eran pequeñas.
J.P: ¿Qué profesión desempeña su esposa?
B: Es jefa de obras en una empresa de construcciones metálicas, pero está estudiando ingeniería, ya que en un futuro
tendrá que sustituir a su madre, que es la que creó el negocio.
J.P: Volviendo a usted, ¿cuales son sus pretensiones?
B: Pues...
J.P: Evidentemente con un puesto de trabajo como el de su esposa y con sus perspectivas de futuro, usted deseará un
sueldo de complemento. Unos duros para gastos personales, como todo varón desea tener, para sus caprichos, sus
trajes. Le ofrecemos 42.000 pesetas para empezar, una paga extra y una prima de asiduidad. Fíjese en este punto, señor
de Pérez. La asiduidad es absolutamente indispensable en todos los puestos. Ha sido necesario que nuestra directora
crease esa prima para animar al personal a no faltar por tonterías. Hemos conseguido disminuir el absentismo masculino
a la mitad; sin embargo, hay señores que faltan con el pretexto de que la niña tose o que hay huelga en la escuela.
¿Cuántos años tienen sus hijas?
B: La niña seis y el niño cuatro. Los dos van a clase y los recojo por la tarde cuando salgo del trabajo antes de hacer la
compra.
J.P: Y si se ponen enfermas, ¿tiene usted algo previsto?
B: Su abuelo puede cuidarlas. Vive cerca.
J.P: Muy bien, gracias, señor de Pérez, ya le comunicaremos nuestra respuesta dentro de unos días.
Narradora: El señor de Pérez salió de la oficina lleno de esperanza. La jefa de personal se fijó en él al marcharse. Tenía
las piernas cortas, empezaba a echar barriga y apenas tenía cabello. “La señora Moreno detesta los calvos”, recordó la
responsable de la contratación. Y además le había dicho:” Más bien, uno alto, rubio, con buena presencia y soltero”. Y la
señora Moreno será la directora del grupo el año próximo.
Bernardo Delgado, señor de Pérez, recibió tres días más tarde una carta que empezaba diciendo: “Lamentamos...”
(RAS, Revista del Aula Social de la Universidad de Deusto nº6, 1997. Está sacado de France de Lagarde LE MONDE 28-
29 sept. 1975 y recogido por Enriqueta García).

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

Se presenta el video https://www.youtube.com/watch?v=cQyEZ5erG6k que son los derechos humanos


Se hace entrega a cada estudiante de la declaración de los derechos humanos en lenguaje sencillo (Versión: Amnistía
internacional, EDAI, 1991.) para que lo lean y lo discutan en cada equipo de trabajo. Deben hacer las respetivas
preguntas para aclarar las dudas que tengan.
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Preámbulo:
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca
y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el
desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de
un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la
libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a
fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando
también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre naciones; Considerando que los pueblos de las
Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor
de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el
progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los
Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el
respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre y Considerando que una concepción
común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos, como ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades y
aseguren, por medidas progresivas el carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los territorios colocados bajo su jurisdicción
Artículo 1 Tierra
Cuando los seres humanos nacen, son libres y deben ser tratados para todo de la misma manera.
Artículo 2 Tierra
Todo el mundo tiene por lo tanto el derecho de poseer o de beneficiarse de todo lo que acabamos de decir:
• Incluso si no habla tu idioma
• Incluso si no tiene tu color de piel
• Incluso si no piensa como tú
• Incluso si no tiene la misma religión que tú
• Incluso si es más pobre o más rico que tú
• Incluso si no es del mismo país que tú.
Artículo 3 Tú
Tienes el derecho de vivir, de vivir libre y en seguridad.
Artículo 4 Sociedad
Nadie tiene el derecho de tomarte como esclavo, y tú no puedes tomar a nadie como esclavo.
Artículo 5 Sociedad
Nadie tiene el derecho de torturarte, es decir, de hacerte daño, y tú no puedes torturar a nadie.
Artículo 6 Tú
Tú debes ser protegido de la misma manera, en todas las partes del mundo y como todo el mundo.
Artículo 7 País
La ley es la misma para todo el mundo: debe ser aplicada de la misma manera para todos.
Artículo 8 País
Puedes pedir la protección de la justicia cuando la ley de tu país no sea respetada.
Artículo 9 Tú
Nadie tiene derecho a encarcelarte, ni a mantenerte en la cárcel, ni a expulsarte de tu país, injustamente o sin razón.
Artículo 10 Sociedad
Si tienes que ser juzgado debe ser públicamente. Los que te juzguen deberán estar libres de toda influencia.
Artículo 11 Tú
Se debe admitir que eres inocente hasta que se pueda probar que eres culpable. Si se te acusa, siempre tendrás el derecho de
defenderte. Nadie tiene el derecho de condenarte ni de castigarte por algo que no has hecho.
Artículo 12 Tú
Tienes el derecho de pedir que te protejan si alguien quiere obligarte a cambiar
• tu manera de ser
• lo que tú y tu familia pensáis o escribís
Nadie podrá penetrar en tu casa sin razón.
Artículo 13 Tú
Tienes el derecho de salir y de entrar a tu país como tú quieras. Tienes el derecho de irte de tu país para ir a otro y puedes regresar a
tu país si quieres.
Artículo 14 Tú
Si alguien te hace daño, tienes el derecho de ir a otro país y pedirle que te proteja. Tú pierdes este derecho si has matado a alguien y
si tú mismo no respetas lo que está escrito aquí.
Artículo 15 Tú
Tienes el derecho de pertenecer a un país y nadie puede, sin razón, impedirte pertenecer a otro país, si tú lo deseas.
Artículo 16 Familia
En cuanto tengas la edad de tener hijos, tendrás derecho a casarte y formar una familia. Para ello, ni el color de tu piel, ni tu país de
origen tiene ninguna importancia. El hombre y la mujer tienen los mismos derechos cuando están casados y también cuando se
separan. No se puede obligar a nadie a casarse.
País
El gobierno de tu país debe proteger a la familia y a sus miembros.
Artículo 17 Tú
Como todo el mundo, tú tienes el derecho de poseer algo y nadie tiene el derecho de quitártelo.
Artículo 18 Tú
Tú tienes el derecho de escoger libremente tu religión, de cambiar de religión, practicarla como tú quieras, sólo o con otras personas.
Artículo 19 Tú
Tú tienes el derecho de pensar lo que tú quieras, de decir lo que te plazca y nadie puede prohibírtelo.
Sociedad
Tú debes poder intercambiar tus ideas con las mujeres y los hombres de otros países sin que las fronteras te impidan hacerlo.
Artículo 20 País
Nadie puede obligar a nadie a formar parte de un grupo, pero todo el mundo tiene el derecho
• De organizar reuniones
• De participar en una reunión si quiere hacerlo
• De reunirse para trabajar en paz.
Artículo 21 Tú
Tienes el derecho de participar activamente en los asuntos de tu país:
• formando parte del Gobierno
• escogiendo hombres políticos que tienen las mismas ideas que tú
• yendo a votar libremente para indicar tu elección.
País
Estas acciones deben expresar la voluntad de todo el pueblo mediante un voto secreto, puesto que los votos de las mujeres y de los
hombres son iguales, todo el mundo puede votar.
Artículo 22 Sociedad
La sociedad en la que vives debe ayudarte para que puedas desarrollarte y beneficiarte de todas las ventajas (cultura, dinero,
protección de tu persona) que se te ofrecen a ti y a todos los hombres y mujeres de tu país.
Artículo 23 Tú
Tú tienes el derecho de trabajar:
• De escoger libremente tu trabajo
• De recibir un salario que te permita vivir a ti y a tu familia
Sociedad
Si un hombre y una mujer hacen el mismo trabajo, deben recibir el mismo salario. Todas las personas que trabajan tienen el derecho
de agruparse para defender sus intereses.
Artículo 24 Sociedad
La duración del trabajo de cada día no debe ser muy larga porque todos tienen derecho a descansar y deben poder tomar
periódicamente vacaciones que les serán pagadas.
Artículo 25 Familia
Tanto tú como tu familia tenéis el derecho a tener lo necesario para:
• No enfermar y para ser cuidado en caso de enfermedad
• No tener hambre
• No tener frío
• Tener una casa
La mamá que va a tener un niño y su niño cuando haya nacido, deben ser ayudados. Todos los niños tienen los mismos derechos
incluso si la mamá no está casada.

Tú tienes el derecho a ser ayudado si tú no puedes trabajar:
• Porque no hay trabajo
• Porque estás enfermo
• Porque eres demasiado viejo
• Porque tu esposa o tu marido ha muerto
• Por cualquier otra causa que tú no hayas deseado
• Artículo 26 Tú
Tienes el derecho:
• De ir a la escuela
• De aprovechar la escuela obligatoria sin tener que pagar nada

Tú debes poder aprender un oficio o continuar tus estudios hasta donde tú quieras. En la escuela tú debes poder desarrollar todos tus
talentos y te deben enseñar a entenderte con los demás, sin fijarte en su religión o en su país de origen.
Familia
Tus padres tienen el derecho de elegir la manera en que te enseñarán y lo que te enseñaran en la escuela.
Artículo 27 Sociedad
Ya seas artista, escritor o sabio, debes poder compartir libremente tu trabajo con las demás personas y beneficiarte de lo que se haya
hecho juntos.

Tus obras deben ser protegidas y tú debes obtener beneficio de ellas.
Artículo 28 Tierra
Para que tus derechos y tu libertad sean respetados en tu país y en todos los países de la Tierra es necesario que exista un orden que
pueda proteger muy bien estos derechos y esta libertad de los cuales hemos estado hablando.
Artículo 29 Tú
Es por ello que tú también tienes deberes para con las personas que te rodean y que te ayudan a desarrollarte
Sociedad
La ley no quita nada a las libertades ni a los derechos del Hombre sino que le permite a cada uno respetar a los demás y ser
respetado.
Artículo 30 Tierra
En toda la Tierra, ningún país, ninguna sociedad, ningún ser humano puede permitirse destruir los derechos y libertades que
acabamos de describir.

FINALIZACION

Se aclaran las dudas y se amplían los conceptos, se hace referencia al articulado de la constitución nacional de
Colombia donde se están presentes.

Se evalúa la jornada

Segunda sesión

Inicio

Se hacen preguntas sobre la sesión anterior, se aclaran dudas sobre los articulo y los conceptos

Desarrollo

Cine Foro película “Los lunes del sol” de Fernando León de Aranoa

Esta película nos permite a los aspectos que nos explican por qué y cómo entra en crisis con los procesos de desindustrialización,
desempleo y precariedad laboral, la película permite trabajar temas como, el retrato del mundo del desempleo y de la precariedad
laboral, o el fin del mundo del trabajo industrial estable, de la identidad obrera construida entorno a una determinada idea del valor
del trabajo.
Sinopsis: Situada en una ciudad del norte de España la película relata la vida cotidiana de un grupo de trabajadores que afrontan el
desempleo con malestar, miedo, desesperanza y frustración. Cada uno de los personajes sobrelleva y afronta esta nueva situación
con estrategias y recursos distintos: Santa (personaje interpretado por Javier Bardem) intenta mantener una posición crítica y de
inconformidad social, trata de "comerse el mundo", aunque todo está ya en su contra; José (Luís Tosar) vive con vergüenza su
sensación de dependencia de su esposa, y el carácter se le va agriando, volviéndose más introvertido; Lino (José Ángel Egido) oculta
su edad, tratando de aparentar una imagen más juvenil para encontrar empleo, pero su miedo, ansiedad e inseguridad son
evidentes; Amador (Celso Bugallo) es la imagen del hombre que se ha aislado, que ha dejado ya de luchar, que no soporta que su
mujer le haya abandonado. Cada personaje nos muestra diferentes facetas de las dificultades de los hombres en el paro y en
situaciones de precariedad laboral.

Organizaré algunas preguntas claves, la película no se rueda toda, se harán cortes en los espacios que no
afecten su comprensión, para que el tiempo alcance.

Preguntas

1. ¿Cuál es la razón del desempleo?


3. ¿Qué es lo que hace que José se sienta tan mal?
4. ¿Por qué Lino siente vergüenza por la imagen que da y trata de aparentar ser más juvenil?
5. ¿Qué es lo que lleva Amador a suicidarse?
6. ¿Por qué les resulta tan complicado a los personajes afrontar su situación de desempleo?
7. ¿Conoces casos de personas que se hayan quedado sin trabajo? ¿Su comportamiento es similar a los de la película?
8. ¿Qué situaciones se le generan a una persona al estar desempleada?
9. ¿De qué manera crees que se afecta un hogar cuando hay desempleo de algunos miembros?
10. ¿Cómo tratan de mantener un determinado modelo de masculinidad?
11.¿Por qué crees que Ana no abandona a su marido?
12. ¿Qué opinión tienes sobre el desempleo y la forma como es afrontado por los hombres? ¿Es afrontado de igual
manera por las mujeres cabeza de hogar? ¿Es afrontado igual por las mujeres que comparten responsabilidades con su
compañero?

Finalización

Se sacan las conclusiones sobre el tema, se asocia con los derechos humanos, especialmente el derecho al
trabajo

Se evalúa la actividad y la jornada.

MATERIALES PARA LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS. (TRABAJO BECADO POR EL ARARTEKO) Gorka
Azkarate, Lourdes Errasti, Maite Mena © ARARTEKO

© Autores: Gorka Azkarate, Lourdes Errasti, Maite Mena

Fotocomposición: EPS, S.L., Vitoria-Gasteiz

Impresión: Gráficas Santamaría, S.A., Vitoria-Gasteiz

D.L.: Vi-28/2000

http://www.edualter.org/material/cineiddssrr/lunes.htm

https://www.youtube.com/watch?v=dJiUdRpEOCA

También podría gustarte