Quincy Jones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Alumno: Augusto Alonso Zimmermann Bustios

Profesor: Luis Benzaquen

Curso: Fundamentos de Producción Musical

Ciclo: 2019-1
Alumno: Augusto Zimmermann Bustios Profesor: Luis Benzaquen
Ciclo: 2019-1

QUINCY JONES
Datos generales:

Quincy Delight Jones Jr nació en Chicago, Illinois el 14 de Marzo de 1933.


De joven, su familia se mudó a Seattle, Washington, donde desarrollaría su
interés por la música. Jones aprendió a tocar la trompeta y cantaba con un
grupo de góspel local. A los 17 años, luego de graduarse, ganó una beca
para estudiar en Schillinger House, en Boston (actualmente Berklee College
of Music) donde estudió 1 año. Luego de este corto tiempo, se mudó a la
ciudad de Nueva York, lugar donde trabajó como arreglista y ejecutante. En
1956, sale a la luz el primer álbum de Quincy Jones, llamado “This is How I
Feel About Jazz”. Luego de tantas experiencias en su país oriundo, Quincy
viaja a Paris para estudiar junto a Nadia Boulanger. En 1957, fue contratado
por Barclay, una disquera francesa, con la que trabajó de arreglista y
productor de sesiones para varios artistas. El material que Jones elaboró
con Barclay impresionó a Mercury Records, una disquera americana afiliada
a la francesa. De este modo, en 1961, lo nombraron vice-presidente de la
disquera, convirtiéndose en el primer afro-americano contratado como
ejecutivo de alto rango por parte de una disquera americana tan masiva
como lo era Mercury en ese entonces. La mayoría de trabajos que Quincy
había realizado hasta ese entonces pertenecían al género Jazz, hasta que
fue el arreglista de una canción pop de Lesley Gore, “It’s My Party”, la cual
obtuvo bastante reconocimiento y sirvió para que Jones se incursione en el
amplio mundo de la música popular. Paralelamente, a parte de Mercury
Records, él hacia “freelances” para otras disqueras y también empezó a
escribir música para películas. En 1964, gracias a Count Basie, condujo y
arregló canciones para el álbum de Frank Sinatra: “It Might as Well Be
Swing”, en colaboración con Basie y su orquesta. Asimismo, trabajaría con
ambos nuevamente en “Sinatra at the Sands”, el cual ganaría varios
premios; y sería el productor y arreglista de uno de los últimos discos de
Sinatra: “L.A. Is My Lady”, en 1984. Jones se mantenía ocupado como
compositor, arreglista y productor, fue así como surgió su disco “Walking in
Space”, el cual obtuvo buen éxito comercial y fue aclamado por la crítica.
Fue durante este periodo de fines de los 60’s y principios de los 70’s que
Quincy trabajó con artistas muy reconocidos como Aretha Franklin y Paul
Simon. En el año 1974, sufre una aneurisma cerebral y tuvo que recuperarse
completamente, por lo cual decidió dedicarle más tiempo a su familia.
Incluso así, Jones siguió trabajando en algunos proyectos que resultaron
Alumno: Augusto Zimmermann Bustios Profesor: Luis Benzaquen
Ciclo: 2019-1
muy exitosos; fue reconocido y premiado por varios de estos trabajos. Su
éxito “mainstream” vendría con Michael Jackson, el rey del Pop, con quien
produjo Off the Wall (1979), Thriller (1982), Bad (1987), la sesión de “We
Are the World” y hasta un álbum muy raro donde Jackson narra la historia
de la película E.T. En 1985, Quincy pasaría de escribir a producir la música
de varias películas como The Color Purple de Steven Spielberg. Además,
en 1989, Jones lanza su disco “Back on the Block”, con el que llegaría al
Top Ten y ganaría 5 Grammys. Durante los 90’s, decidió enfocarse en su
autobiografía, mientras era un embajador cultural de los EEUU. En el 2010,
lanza su disco “Soul Bossa Nostra”, en el cual hay colaboraciones con
artistas populares como Amy Winehouse y Usher. Tres años más tarde, en
el 2013, sería introducido al Rock & Roll Hall of Fame con el premio Ahmet
Ertegun. En el 2018, sale el documental “Quincy: A Life Beyond Measure”,
donde se habla sobre su ilustre carrera. Actualmente, Quincy Jones es una
leyenda de la música y es un referente importante para muchas personas.

Producciones más conocidas:

Fuente: ThoughtCo.(https://www.thoughtco.com/quincy-jones-greatest-randb-albums-2851559)

Discos:

01) 1983 - 'Thriller' by Michael Jackson


02) 1979 - 'Off the Wall' by Michael Jackson
03) 1987 - 'Bad' by Michael Jackson
04) 1989 - 'Back on the Block' by Quincy Jones
05) 1981 - 'The Dude' by Quincy Jones
Alumno: Augusto Zimmermann Bustios Profesor: Luis Benzaquen
Ciclo: 2019-1
06) 1995 - 'Q's Jook Joint' by Quincy Jones
07) 1978 - 'Sounds...& Stuff Like That!!' by Quincy Jones
08) 1974 - 'Body Heat' by Quincy Jones
09) 1975 - 'Mellow Madness' by Quincy Jones
10) 1980 - 'Give Me the Night' by George Benson
11) 1979 - 'Masterjam' by Rufus Featuring Chaka Khan
12) 1973 - ' Hey Now Hey (The Other Side of the Sky)' by Aretha
Frranklin
13) 1976 - 'Look Out for #1' by The Brothers Johnson
14) 1977 - 'Right On Time' by The Brothers Johnson
15) 1978 - 'Blam!' by The Brothers Johnson
16) 1980 - 'Light Up the Night' by The Brothers Johnson
17) 1993 - T.E.V.I.N.' by Tevin Campbell
18) 1982 - 'Donna Summer' by Donna Summer
19) 1984 - 'It's Your Night' by James Ingram
20) 1981 - 'Every Home Should Have One' by Patti Austin
Extra:
- ‘We Are the World’ (1985)

Reconocimientos y premios:

- Grammy Legend Award en 1992 (uno de las 15 que poseen uno).


- 2do puesto en personas con más Grammys (28).
- Varios colegios en su nombre
- Premio de Humanidad en los BET Awards 2008.
- John F. Kennedy Center Honors en 2001.
- Medalla Nacional de Artes del Presidente Barack Obama en 2011.
- Doctorado Honorario de la Royal Academy of Music de Londres,
en 2015.
- Premio Ahmet Ertegun en el Rock and Roll Hall of Fame en 2013.

Forma de trabajo:

Quincy Jones sabe bastante de lo que es realmente el sonido y conoce la


música de un modo especial, nutriéndose de cada experiencia que vive
hasta el día de hoy para poder complementarla con su dominio de
emociones y música.
Alumno: Augusto Zimmermann Bustios Profesor: Luis Benzaquen
Ciclo: 2019-1
“Frank Gehry solía decirme, ‘si la arquitectura es música congelada, la
música debe de ser arquitectura líquida’. Y yo digo que es ‘arquitectura
emocional líquida’. Mi papá siempre quiso que yo fuera un arquitecto porque
él era un carpintero, pero de alguna forma, ser músico es una forma de
arquitectura.”
Así es como Quincy Jones describe su visión sobre lo que la apasiona: la
música. Él ha trabajado con cientos de artistas como un “arquitecto” musical
y el producto siempre ha resultado de alta calidad. Además opina:
“Ser un productor es difícil. Tienes que conocer el rango y como un artista
piensa y cómo pedirle a alguien una toma más o cuando es tiempo de dejar
que el artista se tome un descanso. Si la canción está en el tempo
equivocado, usaste a los cantantes equivocados o al ingeniero equivocado,
es toda la culpa del productor. Si es un hit, el cantante tiene todo el crédito.
Pero está bien para mí. Es sólo la naturaleza humana.”

Muchos de los artistas que han tenido el honor de trabajar junto a Quincy
Jones admiten que es un profesional total y que crea un ambiente de trabajo
cómodo y amigable. Patti Austin, cantante americana que ayudó a Jones a
grabar los coros de su disco “The Dude”, comenta que estar en el estudio
con él genera una “atmósfera de pura alegría y tonterías” que pasan de
repente. Además, Jones está siempre seguro y confiado de lo que hace, por
eso le pone mucho empeño a sus producciones, arreglos y composiciones.
En una entrevista con Oscar Brown Jr., para el documental Jump Street
Profile, Quincy es preguntado sobre la frescura que tiene cada vez que va a
trabajar al estudio con el artista que sea, él le respondió que “cada día es un
nuevo día, ayer no tiene nada que ver con el presente” demostrando que su
actitud siempre ha sido realmente optimista, y eso se contagia en los demás.
Alumno: Augusto Zimmermann Bustios Profesor: Luis Benzaquen
Ciclo: 2019-1

Técnicas usadas:

Quincy Jones emplea diversos recursos técnicos a la hora de producir; se le


reconoce por haber logrado un sonido “sónico” en sus producciones. Esto
se representa en los albums de Michael Jackson, George Benson, Aretha
Franklin, Miles Davies, Patti Austin y hasta en su proyecto como solista.
La meta de Quincy, quien era un perfeccionista total, no era solamente
elaborar un buen disco, sino también buscaba que la calidad del sonido sea
muy alta. Esto se lograba al complementar los conocimientos teóricos
musicales con aquellos sobre la producción; Jones sabe mucho sobre
diversos géneros, mayormente sobre el Jazz, Funk y Pop. Es precisamente
con estos 3 géneros que el se identifica y suena para estimular los oídos del
mundo.
Los estudios donde generalmente trabajaba Quincy estaban implementados
con los mejores equipos de sonido para poder crear y tener las mejores
tomas siempre. Normalmente, el artista grababa dentro de una cabina
espaciada y preparada para generar un ambiente de seguridad y comodidad
donde uno podía realmente “encontrarse” a sí mismo. Además, este
reconocido productor solía juntarse con muy buenos ingenieros y asistentes
para lograr el mejor sonido posible para el proyecto. El concepto sonoro de
un álbum dependía mucho también de el artista, lo que hacía Jones era
llevar estas ideas al plano sensorial-sonoro.

Características auténticas:

Es fácil reconocer una obra de Quincy Jones de forma sonora. Muchos


identifican su sonido como limpio y profesional; lo definen como algo raro,
único en su tipo. Las producciones que ha realizado Jones suelen tener un
sonido peculiar y reconocible para los oyentes. En estas se presencia
notablemente el balance de lados o paneo de los instrumentos para lograr
que se “sientan” y sean, precisamente, claros.
En las producciones de Jones, el bajo y la batería suelen estar en un plano
especial, pues siempre se distinguen de los otros instrumentos. Esto es
debido a que son la base rítmica de una canción y más aun si se busca un
sonido pegado al Funk, con conocimientos de Jazz, pero que al final sea
una canción Pop. Ejemplos notables de esto son los discos del mismo
Quincy Jones, los de Michael Jackson, Donna Summer, George Benson y
muchos otros más.
Alumno: Augusto Zimmermann Bustios Profesor: Luis Benzaquen
Ciclo: 2019-1
Vocalmente, Jones se enfoca mucho en que la voz principal este en un
primer plano, donde es totalmente entendible y genera un ambiente único
cuando las armonías entran en otro plano a “adornar”. Es por ello que a este
productor le agrada mucho el empleo de arreglos vocales en sus
producciones. Es evidente en su trabajo que no le basta con una voz y
siempre se le añade ese toque o color necesario para complementarla.
Asimismo, Quincy Jones busca mayormente expresar sensaciones
estimulantes con su música, complementando los diversos sonidos que
tiene disponibles, sea secuenciándolos o sintetizándolos.

También podría gustarte