Tema 24T - Recursos Civiles y Penales
Tema 24T - Recursos Civiles y Penales
Tema 24T - Recursos Civiles y Penales
com
OPOSICIONES AL CUERPO DE TRAMITACIÓN
Justiciaoposicionesblog.com
PROCESAL Y ADMINISTRATIVA
Justiciaoposicionesblog.com
Última actualización contenida:
Justiciaoposicionesblog.com
Ley 19/2015, de 13 de julio, de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y
del Registro Civil
Justiciaoposicionesblog.com
Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la
justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales
Justiciaoposicionesblog.com
Justiciaoposicionesblog.com
Justiciaoposicionesblog.com
Tema 24
Justiciaoposicionesblog.com
Justiciaoposicionesblog.com
Justiciaoposicionesblog.com
RECURSOS. CUESTIONES GENERALES SOBRE EL DERECHO AL
Justiciaoposicionesblog.com
RECURSO. EL DEPÓSITO PARA RECURRIR. LOS RECURSOS EN EL
ÁMBITO CIVIL: REPOSICIÓN, REVISIÓN CONTRA RESOLUCIONES
Justiciaoposicionesblog.com
DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, QUEJA,
APELACIÓN, Y LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS DE
Justiciaoposicionesblog.com
INFRACCIÓN PROCESAL Y CASACIÓN. LOS RECURSOS EN EL
Justiciaoposicionesblog.com
PROCEDIMIENTO PENAL: REFORMA, APELACIÓN Y QUEJA.
RECURSOS EXTRAORDINARIOS. LOS RECURSOS CONTRA LAS
Justiciaoposicionesblog.com
RESOLUCIONES DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA
Justiciaoposicionesblog.com
Justiciaoposicionesblog.com
Justiciaoposicionesblog.com
Justiciaoposicionesblog.com
Justiciaoposicionesblog.com
Justiciaoposicionesblog.com
justiciaoposicionesblog.com
Justiciaoposicionesblog.com
Recursos civiles y penales Tema 24
– I –
RECURSOS. CUESTIONES GENERALES SOBRE EL DERECHO AL RECURSO. EL DEPÓSITO PARA
RECURRIR
CONCEPTO
Dada la posibilidad de que los Tribunales y los Letrados de la Administración de Justicia,
al dictar las resoluciones, puedan resolver erróneamente, bien por no haber aplicado
correctamente las normas legales o bien por no haber valorado adecuadamente los hechos
litigiosos, el ordenamiento jurídico pone en manos de la parte que se considera perjudicada
por una resolución lo que se denominan medios de impugnación.
Los medios de impugnación al permitir una nueva cognición, por el mismo Tribunal o
Letrado de la Administración de Justicia que dictó la resolución o por otro órgano jurisdiccional
de grado superior, garantizan el correcto cumplimiento de las normas procesales y el acierto
de las resoluciones.
http://justiciaoposicionesblog.com
Pueden definirse los recursos como los actos de parte que, frente a una resolución
procesal impugnable y perjudicial, pide la actuación de la ley a su favor.
Requisitos
La admisión de los recursos depende del cumplimiento de determinados requisitos
establecidos por las leyes procesales.
Esos requisitos para recurrir, con carácter general, son los siguientes:
1.‐ Legitimación: La legitimación corresponde a quienes sean parte en el proceso,
tanto demandante como demandado.
2.‐ Gravamen: No basta con la condición de legitimado. Es necesario además el
recurrente haya sido perjudicado por la resolución. Se entiende por gravamen cualquier
diferencia, en perjuicio, entre lo pretendido previamente y lo concedido por la resolución.
3.‐ Resolución impugnable: la resolución que se pretende impugnar debe ser
recurrible; generalmente lo son todas las resoluciones procesales, salvo precepto expreso
en contrario.
4.‐ Plazo: los recursos deben interponerse dentro del plazo establecido ante el órgano
judicial que corresponda. La falta de interposición en dicho plazo implica, ipso iure, que la
resolución impugnable adquiera firmeza.
5.‐ Forma: por lo general, la forma es escrita. También es posible la interposición oral.
6.‐ Depósito para recurrir: La interposición de recursos ordinarios y extraordinarios, la
revisión y la rescisión de sentencia firme a instancia del rebelde, en los órdenes
jurisdiccionales civil, social y contencioso‐administrativo, precisarán de la constitución de
un depósito a tal efecto.
7.‐ Tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional: En los órdenes civil, contencioso‐
administrativo y social, la interposición de determinados recursos contra sentencias
precisan el pago de esta tasa para su admisión.
Además, en ciertos procesos civiles es necesario cumplir determinados requisitos para
poder recurrir:
a) En los procesos que lleven aparejado el lanzamiento, no se admitirán al demandado
los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación si, al
interponerlos, no manifiesta, acreditándolo por escrito, tener satisfechas las rentas
vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar adelantadas. Estos recursos se
declararán desiertos, cualquiera que sea el estado en que se hallen, si durante la
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 2/41
Recursos civiles y penales Tema 24
sustanciación de los mismos el demandado recurrente dejare de pagar los plazos que
venzan o los que deba adelantar.
b) En los procesos en que se pretenda la condena a indemnizar los daños y perjuicios
derivados de la circulación de vehículos de motor no se admitirán al condenado a pagar la
indemnización los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación,
si, al interponerlos, no acredita haber constituido depósito del importe de la condena más
los intereses y recargos exigibles en el establecimiento destinado al efecto. Dicho depósito
no impedirá, en su caso, la ejecución provisional de la resolución dictada.
c) En los procesos en que se pretenda la condena al pago de las cantidades debidas por
un propietario a la comunidad de vecinos, no se admitirá al condenado el recurso de
apelación, extraordinario por infracción procesal o casación si, al interponerlos, no acredita
tener satisfecha o consignada la cantidad líquida a que se contrae la sentencia
condenatoria. La consignación de la cantidad no impedirá, en su caso, la ejecución
provisional de la resolución dictada.
CLASES DE RECURSOS:
Los recursos en el proceso civil pueden clasificarse de dos modos en atención a los
siguientes criterios: órgano jurisdiccional funcionalmente competente para conocer y resolver
la impugnación y relevancia de los motivos de impugnación para la admisión del recurso.
En atención al primer criterio se distingue entre: recursos “devolutivos” y “no
devolutivos”:
‐ Recursos devolutivos (o verticales): se caracterizan porque la competencia para
conocer de ellos y resolverlos se atribuye al órgano jurisdiccional superior en grado al que
dictó la resolución impugnada. Son de esta clase la revisión, apelación, casación, infracción
procesal y queja.
‐ Recursos no devolutivos (también llamados recursos horizontales): se caracterizan
porque la competencia para conocer de ellos corresponde al mismo órgano jurisdiccional
que dictó la resolución impugnada. En general son admisibles contra resoluciones de menor
trascendencia. Pertenece a esta clase el recurso de reposición.
Atendiendo al segundo criterio, se distinguen recursos ordinarios y recursos
extraordinarios:
‐ Recursos ordinarios: son aquellos cuya admisión no depende de que se aleguen
especiales motivos de impugnación previstos por las leyes: reposición, apelación y queja.
‐ Recursos extraordinarios: son aquellos cuya admisión depende de que en su
interposición se aleguen determinados motivos de impugnación legalmente establecidos:
casación, infracción procesal, el recurso en interés de la Ley.
EFECTOS DE LOS RECURSOS
Todo recurso produce necesariamente el efecto de impedir la firmeza de la resolución;
existen recursos que pueden posibilitar que conozca y resuelva la impugnación otro órgano de
grado superior; y también puede producir un tercer efecto, suspender el desarrollo de los
efectos de la resolución.
‐ Impedir firmeza.‐ Efecto esencial de todo recurso es el de impedir que la resolución
recurrida produzca el efecto de cosa juzgada formal, es decir, adquiera firmeza.
‐ Efecto devolutivo.‐ Se puede decir que el “efecto devolutivo” se refiere a que la
tramitación y resolución del recurso corresponde al órgano superior en grado al que dictó la
resolución recurrida.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 3/41
Recursos civiles y penales Tema 24
‐ Efecto suspensivo.‐ El efecto suspensivo puede concebirse como suspensión de los
efectos de la resolución impugnada. No solamente se suspenderá la ejecución de la resolución
impugnada, sino que también puede suponer la suspensión del procedimiento en la medida
que la continuación dependa de los efectos de la resolución impugnada.
DESISTIMIENTO DE LOS RECURSOS (Art. 450 LEC)
El desistimiento del recurso es un acto necesariamente de la persona que lo interpone y,
por tanto, será exclusivamente el recurrente quien pueda desistir de él:
Todo recurrente puede desistir del recurso antes de que sobre él recaiga resolución.
El desistimiento se puede efectuar antes de que se dicte la resolución que resuelva el
recurso. La ley no prevé la posibilidad de que el recurrido pueda oponerse al mismo, ya que es
un acto que le beneficia.
El efecto fundamental de este desistimiento es que la resolución recurrida deviene
firme. Si fueren varios los recurrentes, y sólo alguno o algunos de ellos desisten, la resolución
recurrida no será firme en virtud del desistimiento, pero se tendrán por abandonadas las
pretensiones de impugnación que fueren exclusivas de quienes hubieren desistido.
En cuanto a las costas del recurso, el recurrente que desista será condenado a su pago.
Si el desistimiento del recurso fuere consentido (mostrase su conformidad) por el recurrido, no
se condenará en costas al recurrente.
EL DEPÓSITO PARA RECURRIR
La Ley Orgánica 1/2009, de 3 de noviembre, complementaria de la Ley de reforma de la
legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial, por la que se modifica la
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, introduce el depósito para recurrir.
La constitución del depósito
En los órdenes jurisdiccionales civil, social y contencioso‐administrativo, la interposición
de recursos ordinarios y extraordinarios, la revisión y la rescisión de sentencia firme a instancia
del rebelde, precisarán de la constitución de un depósito a tal efecto.
En la jurisdicción Penal, el depósito únicamente puede exigirse a quien ejerza la
acusación popular.
La exigencia de este depósito será compatible con el devengo de la tasa exigida por el
ejercicio de la potestad jurisdiccional.
El depósito únicamente deberá consignarse para la interposición de recursos que deban
tramitarse por escrito.
Ámbito de aplicación
Todo el que pretenda interponer recurso contra sentencias o autos que pongan fin al
proceso o impidan su continuación, consignará como depósito:
a) 30 €, si se trata de recurso de queja. Se excluye del depósito la formulación del
recurso de reposición que la ley exija con carácter previo al recurso de queja.
b) 50 €, si se trata de recurso de apelación o de rescisión de sentencia firme a
instancia del rebelde.
c) 50 €, si se trata de recurso extraordinario por infracción procesal.
d) 50 €, si el recurso fuera el de casación, incluido el de casación para la unificación
de doctrina.
e) 50 €, si fuera revisión.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 4/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Cuando se pretenda interponer recurso contra resoluciones dictadas por el Juez o
Tribunal que no pongan fin al proceso ni impidan su continuación en cualquier instancia,
consignará como depósito la cantidad de 25 € (reposición).
Y para recurrir en revisión las resoluciones dictadas por el Letrado de la Administración
de Justicia se deberá consignar 25 €.
La cuantía del depósito para recurrir podrá ser actualizada y revisada anualmente
mediante Real Decreto.
Sujetos obligados al pago del depósito
Están obligados a constituir el depósito para recurrir todas las personas jurídicas de
naturaleza privada y todas las personas físicas. No obstante, como hemos dicho, en el
procedimiento penal solamente se encuentra obligada la persona, física o jurídica, que ejerza
la acusación popular.
Están exentos de constituir dicho depósito el Ministerio Fiscal y las personas jurídicas de
naturaleza pública: El Estado, las Comunidades Autónomas, las entidades locales y los
organismos autónomos dependientes de todos ellos.
Además, se exceptúan de la constitución del depósito:
‐ Los beneficiarios del derecho de asistencia jurídica gratuita (tanto personas físicas
como personas jurídicas).
‐ en el orden social, quienes tengan la condición de trabajador o beneficiario del régimen
público de la Seguridad Social.
‐ en los procedimientos concursales, para el ejercicio de acciones para la efectividad de
los derechos laborales, quienes tengan la condición de trabajador o beneficiario del régimen
público de la Seguridad Social.
Forma y tiempo de la constitución del depósito
Al notificarse la resolución a las partes, se indicará la necesidad de constitución de
depósito para recurrir, así como la forma de efectuarlo.
No se admitirá a trámite ningún recurso cuyo depósito no esté constituido.
La admisión del recurso precisará que, al interponerse el mismo si se trata de
resoluciones interlocutorias (reposición y revisión de resoluciones del Letrado de la Administración de
Justicia), a la presentación del recurso de queja, al presentar la demanda de rescisión de
sentencia firme en la rebeldía y revisión, o al anunciarse o prepararse el mismo en los demás
casos, se haya consignado en la "Cuenta de Depósitos y Consignaciones" abierta a nombre del
Juzgado o Tribunal, la cantidad objeto de depósito, lo que deberá ser acreditado.
Si el recurrente hubiera incurrido en defecto, omisión o error al constituir el depósito, se
concederá a la parte el plazo de dos días para la subsanación del defecto, con aportación, en
su caso, de documentación acreditativa. De no efectuarlo, se dictará auto que ponga fin al
trámite del recurso, o que inadmita la demanda, quedando firme la resolución impugnada.
Destino del depósito
‐ Pérdida del depósito: Cuando el órgano jurisdiccional inadmita el recurso o la demanda,
o confirme la resolución recurrida, el recurrente o demandante perderá el depósito, al que se
dará el destino previsto en esta disposición.
‐ Recuperación del depósito: Si se estima total o parcialmente el recurso, o la revisión o
rescisión de sentencia, en la misma resolución se dispondrá la devolución de la totalidad del
depósito.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 5/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Los depósitos perdidos y los rendimientos de la cuenta quedan afectados a las
necesidades derivadas de la actividad del Ministerio de Justicia, destinándose específicamente
a sufragar los gastos correspondientes al derecho a la asistencia jurídica gratuita, y a la
modernización e informatización integral de la Administración de Justicia. A estos efectos, los
ingresos procedentes de los depósitos perdidos y los rendimientos de la cuenta generarán
crédito en los estados de gastos de la sección 13 ‘‘Ministerio de Justicia’’.
El Ministerio de Justicia transferirá anualmente a cada Comunidad Autónoma con
competencias asumidas en materia de Justicia, para los fines anteriormente indicados, el
cuarenta por ciento de lo ingresado en su territorio por este concepto, y destinará un veinte
por ciento de la cuantía global para la financiación del ente instrumental participado por el
Ministerio de Justicia, las Comunidades Autónomas y el Consejo General del Poder Judicial,
encargado de elaborar una plataforma informática que asegure la conectividad entre todos los
Juzgados y Tribunales de España.
El depósito previsto en la presente disposición no será aplicable para la interposición de
los recursos de suplicación o de casación en el orden jurisdiccional social, ni de revisión en el
orden jurisdiccional civil, que continuarán regulándose por lo previsto, respectivamente, en la
Ley de la Jurisdicción Social y en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Cuadros de los depósitos para recurrir en los distintos órdenes jurisdiccionales
ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL
Tipo de recurso Cuantía Consignación
Reposición (juez o tribunal) 25 € Interposición
Revisión resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia 25 € Interposición
Apelación 50 € Interposición
Extraordinario por infracción procesal 50 € Interposición
Casación 50 € Interposición
Queja 30 € Interposición
Rescisión sentencia firme 50 € Demanda
Revisión 300 € Demanda
ORDEN JURISDICCIONAL PENAL (sujeto obligado exclusivamente Acusación popular)
Tipo de recurso Cuantía Consignación
Reforma/Súplica 25 € Interposición
Revisión de resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia 25 € Interposición
Apelación 50 € Interposición
Queja 30 € Presentación
Casación 50 € Preparación
Revisión de sentencia firme 50 € Demanda
ORDEN JURISDICCIONAL CONTENCIOSO‐ADMINISTRATIVO
Tipo de recurso Cuantía Consignación
Reposición/Súplica 25 € Interposición
Revisión de resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia 25 € Interposición
Apelación 50 € Interposición
Queja 30 € Presentación
Casación 50 € Preparación
Revisión de sentencia firme 50 € Demanda
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 6/41
Recursos civiles y penales Tema 24
ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL
Tipo de recurso Cuantía Consignación
Reposición/Súplica 25 € Interposición
Revisión de resoluciones Letrado de la Administración de Justicia 25 € Interposición
Suplicación 300 € Interposición o al tiempo de personación
Queja 30 € Presentación
Casación 600€ Interposición o al tiempo de personación
Revisión de sentencia firme 300€ Interposición o al tiempo de personación
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 7/41
Recursos civiles y penales Tema 24
‐ II ‐
LOS RECURSOS EN EL ÁMBITO CIVIL: REPOSICIÓN, REVISIÓN CONTRA RESOLUCIONES DEL
LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, QUEJA, APELACIÓN, Y LOS RECURSOS
EXTRAORDINARIOS DE INFRACCIÓN PROCESAL Y CASACIÓN
A) LOS RECURSOS DE REPOSICIÓN Y DE REVISIÓN
EL RECURSO DE REPOSICIÓN
Es un recurso ordinario contra resoluciones interlocutorias, que se interpone ante el
tribunal o Letrado de la Administración de Justicia que dictó la resolución impugnada y se
resuelve por el mismo.
Resoluciones recurribles en reposición
El recurso de reposición se puede interponer contra:
a) las diligencias de ordenación y decretos no definitivos, excepto en los casos en que la
ley prevea recurso directo de revisión.
b) todas las providencias y autos no definitivos.
El recurso se interpondrá ante el Letrado de la Administración de Justicia que dictó la
diligencia de ordenación o el decreto, o bien ante el tribunal que dictó la providencia o el auto
recurridos.
Inexistencia de efectos suspensivos
La interposición del recurso de reposición no tendrá efectos suspensivos respecto de la
resolución recurrida.
Plazo, forma e inadmisión.
El recurso de reposición deberá interponerse en el plazo de cinco días, expresándose la
infracción en que la resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente.
Si no se cumplen estos requisitos se inadmite, mediante providencia irrecurrible, la
reposición interpuesta frente a providencias y autos no definitivos, y mediante decreto
directamente recurrible en revisión la formulada contra diligencias de ordenación y decretos
no definitivos.
Recordar que la admisión del recurso precisará, además, que, al interponerse el mismo,
se haya consignado el depósito para recurrir por importe de 25 euros (en el caso de recurrirse en
reposición providencias y autos no definitivos).
Sustanciación
Interpuesto el recurso de reposición, si se cumplen los requisitos legales, el Letrado de la
Administración de Justicia lo admitirá y concederá a las demás partes personadas un plazo
común de cinco días para impugnarlo, si lo estiman conveniente.
Resolución del recurso
Transcurrido el plazo de impugnación, háyanse o no presentado escritos, el Tribunal si se
tratara de reposición interpuesta frente a providencias o autos, o el Letrado de la
Administración de Justicia si hubiera sido formulada frente a diligencias de ordenación o
decretos, resolverán sin más trámites, mediante auto o decreto, respectivamente, en un plazo
de cinco días.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 8/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Irrecurribilidad de la resolución que resuelve la reposición contra resoluciones
judiciales.
Salvo los casos en que proceda el recurso de queja, contra el auto que resuelva el
recurso de reposición no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de reproducir la cuestión objeto
de la reposición al recurrir, si fuere procedente, la resolución definitiva.
Irrecurribilidad de la resolución que resuelve la reposición contra resoluciones del
Letrado de la Administración de Justicia
Contra el decreto resolutivo de la reposición no se dará recurso alguno, sin perjuicio de
reproducir la cuestión, necesariamente, en la primera audiencia ante el tribunal tras la toma
de la decisión y, si no fuera posible por el estado de los autos, se podrá solicitar mediante
escrito antes de que se dicte la resolución definitiva para que se solvente en ella.
EL RECURSO DE REVISIÓN
Se trata de otro recurso ordinario que se interpone contra la resoluciones del Letrado de
la Administración de Justicia que bien ponen fin al procedimiento o impiden su continuación.
Resoluciones recurribles en revisión
Contra los decretos por los que se ponga fin al procedimiento o impidan su continuación
cabrá recurso directo de revisión. Este recurso carecerá de efectos suspensivos sin que, en
ningún caso, proceda actuar en sentido contrario a lo que se hubiese resuelto.
También cabe interponer recurso directo de revisión contra los decretos en aquellos
casos en que expresamente se prevea.
Plazo y forma
El recurso de revisión deberá interponerse en el plazo de cinco días mediante escrito en
el que deberá citarse la infracción en que la resolución hubiera incurrido.
Si no se cumplieran los requisitos de admisibilidad del recurso, el Tribunal lo inadmitirá
mediante providencia irrecurrible.
Recordar que la admisión del recurso precisará, además, que, al interponerse el mismo,
se haya consignado el depósito para recurrir por importe de 25 euros.
Sustanciación
Cumplidos los anteriores requisitos, el Letrado de la Administración de Justicia, mediante
diligencia de ordenación, admitirá el recurso concediendo a las demás partes personadas un
plazo común de cinco días para impugnarlo, si lo estiman conveniente.
Contra las resoluciones sobre admisión o inadmisión no cabrá recurso alguno.
Resolución del recurso
Transcurrido el plazo para impugnación, háyanse presentado o no escritos, el Tribunal
resolverá sin más trámites, mediante auto, en un plazo de cinco días.
Contra el auto dictado resolviendo el recurso de revisión sólo cabrá recurso de apelación
cuando ponga fin al procedimiento o impida su continuación.
B) EL RECURSO DE QUEJA
El recurso de queja es un recurso instrumental respecto a los demás recursos
devolutivos.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 9/41
Recursos civiles y penales Tema 24
La Ley de Enjuiciamiento Civil encomienda al juez “a quo” diversos poderes de dirección
sobre la tramitación de los recursos devolutivos (control del acto de preparación, de
presentación en plazo de la interposición, de los requisitos especiales de admisión, en su caso).
Puede ocurrir que se equivoque en el ejercicio de estos poderes, cerrando
definitivamente la vía del recurso devolutivo a la parte perjudicada por la resolución.
Es por ello que el recurso de queja, se interpone directamente ante el tribunal “ad
quem” y con este recurso se pretende la revocación de una resolución del tribunal “a quo” que
indebidamente ha inadmitido o impedido la tramitación de un recurso de apelación ‐ u otro
recurso devolutivo‐
Resoluciones recurribles en queja.
El recurso de queja procede contra autos que deniegan la tramitación de un recurso de
apelación, de un recurso extraordinario por infracción procesal o de un recurso de casación.
No procederá el recurso de queja en los procesos de desahucios de finca urbana y
rústica, cuando la sentencia que procediera dictar en su caso no tuviese la consideración de
cosa juzgada.
Sustanciación
El recurso de queja se interpondrá ante el órgano al que corresponda resolver el recurso
no tramitado, en el plazo de diez días desde la notificación de la resolución que deniega la
tramitación de un recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o de casación.
Con el recurso deberá acompañarse copia de la resolución recurrida.
La admisión de la queja precisará que, a la presentación del recurso, se haya consignado
la cantidad de 30 euros.
Los recursos de queja se tramitarán y resolverán con carácter preferente.
Presentado en tiempo el recurso con dicha copia, el tribunal resolverá sobre él en el
plazo de cinco días. Si considerase bien denegada la tramitación del recurso, mandará ponerlo
en conocimiento del tribunal correspondiente, para que conste en los autos. Si la estimase mal
denegada, ordenará a dicho tribunal que continúe con la tramitación.
Contra el auto que resuelva el recurso de queja no se dará recurso alguno
C) EL RECURSO DE APELACIÓN.
Este medio de impugnación denominado recurso de apelación se caracteriza por ser
devolutivo y ordinario. El carácter devolutivo supone que el órgano funcionalmente
competente para conocer del mismo es un Tribunal superior. Además el recurso de apelación
es un recurso ordinario al no existir limitación legal alguna para la parte a la hora de impugnar
la resolución que le fuese desfavorable.
RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE APELACIÓN.
Determina el art. 455.1 LEC, que son resoluciones recurribles en apelación las siguientes:
a) las sentencias
b) los autos definitivos
c) aquéllos otros (autos) que la ley señale expresamente.
Sentencias
Son apelables las sentencias definitivas dictadas en toda clase de juicios con excepción
de las sentencias dictadas en los juicios verbales por razón de la cuantía cuando ésta no supere
los 3.000 euros.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 10/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Autos definitivos
Se trata de autos que, sin pronunciarse sobre la pretensión procesal, producen la
finalización del proceso.
Esto puede ocurrir en dos clases de supuestos:
a) Los autos que estiman la falta de presupuestos procesales: por ejemplo, los de
resolución sobre la falta de capacidad y representación, estimación de las excepciones de
litispendencia y cosa juzgada, sobreseimiento por razón de la cuantía o materia, en la
audiencia previa del juicio ordinario (arts. 418. 1, 420.4, 421.1, 422.2 y 423. 3 L.E.C.); los de
inhibición por falta de jurisdicción o competencia (art. 66. 1); los de inadmisión de la demanda
(arts. 403 y 455.3).
b) Los que dan lugar a la terminación del proceso a causa de hechos jurídicos o actos de
parte dirigidos a producir su finalización: por ejemplo, los autos dictados por satisfacción
extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto (art. 22.3); los que homologan una transacción
(art. 19.2).
Autos que la Ley expresamente señale
La Ley de Enjuiciamiento Civil, como regla general, solamente permite la impugnación de
autos interlocutorios mediante el recurso de reposición, y contra el auto que lo resuelve no se
abre apelación de modo autónomo, debiendo de reproducirse de nuevo la cuestión ante el
tribunal superior con ocasión de la apelación contra la sentencia definitiva.
Los autos no definitivos (aquellos que no implican la terminación del proceso) requieren,
pues, un reconocimiento expreso por la Ley, caso por caso, para poder recurrirlos en
apelación. Entre éstos, podemos citar el auto que acuerda la suspensión del proceso por
prejudicialidad penal, que es recurrible en apelación (art. 41.2); también lo es el auto que
suspende el procedimiento por prejudicialidad civil (art. 43)
Efectos del recurso de apelación.
La apelación contra sentencias desestimatorias de la demanda y contra autos que
pongan fin al proceso carecerá de efectos suspensivos, sin que, en ningún caso, proceda actuar
en sentido contrario a lo que se hubiese resuelto.
Las sentencias estimatorias de la demanda, contra las que se interponga el recurso de
apelación, podrán, según la naturaleza y contenido de sus pronunciamientos, ser ejecutadas
provisionalmente.
COMPETENCIA
Conocen del recurso de apelación en materia civil, según el art. 455 de la LEC:
a) Los Juzgados de 1ª Instancia cuando la resolución apelada haya sido dictada por un
Juez de Paz de su partido.
b) Las Audiencias Provinciales cuando las resoluciones apeladas hayan sido dictadas por
los Jueces de 1ª Instancia de su provincia.
INTERPOSICIÓN DEL RECURSO
El recurso de apelación se interpondrá ante el tribunal que haya dictado la resolución
que se impugne dentro del plazo de veinte días contados desde el día siguiente a la
notificación de aquélla.
En la interposición del recurso el apelante deberá exponer las alegaciones en que se
base la impugnación, además de citar la resolución apelada y los pronunciamientos que
impugna.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 11/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Si el recurrente alega infracción de normas o garantías procesales en la primera
instancia, en el escrito de interposición ha de citar las normas que considere infringidas y
alegar la indefensión sufrida acreditando que denunció oportunamente la infracción, si
hubiere tenido oportunidad procesal para ello.
‐ Documentos que pueden presentarse con el escrito de interposición
A este escrito se pueden acompañar los documentos de fecha posterior a la demanda o
a la contestación o, en su caso, de la audiencia previa al juicio o de los que justifique no haber
tenido conocimiento o de los que no pudo obtener por causa que no le sea imputable, siempre
que no hayan podido aportarse en la primera instancia (art 460 y 270 LEC).
‐ Solicitud de pruebas
En el escrito de interposición también se puede pedir la práctica en segunda instancia de
las pruebas siguientes:
1°. Las que hubieren sido indebidamente denegadas en la primera instancia,
siempre que se hubiere intentado la reposición de la resolución denegatoria o se hubiere
formulado la oportuna protesta.
2°. Las propuestas y admitidas en la primera instancia que, por cualquier causa no
imputable al que las hubiere solicitado, no hubieren podido practicarse, ni siquiera como
diligencias finales.
3°. Las que se refieran a hechos de relevancia para la decisión del pleito ocurridos
después del comienzo del plazo para dictar sentencia en la primera instancia o antes de
dicho término siempre que, en este último caso, la parte justifique que ha tenido
conocimiento de ellos con posterioridad.
Si el demandado que hubiese estado declarado en rebeldía por causa que no le sea
imputable, y se hubiere personado en los autos después del momento establecido para
proponer la prueba en la primera instancia, puede pedir en la segunda instancia la práctica de
toda la prueba que convenga a su derecho.
ADMISIÓN DEL RECURSO
Si la resolución impugnada fuera apelable y el recurso se hubiere formulado dentro de
plazo, en el plazo de tres días el Letrado de la Administración de Justicia tendrá por
interpuesto el recurso. En caso contrario lo pondrá en conocimiento del tribunal para que se
pronuncie sobre la admisión del recurso.
Si el tribunal entendiera que se cumplen los requisitos de admisión, dictará providencia
teniendo por interpuesto el recurso; en caso contrario, dictará auto declarando la inadmisión.
Contra este auto sólo podrá interponerse recurso de queja.
Contra la resolución por la que se tenga por interpuesto el recurso de apelación no cabrá
recurso alguno, pero la parte recurrida podrá alegar la inadmisibilidad de la apelación en el
trámite de oposición al recurso.
OPOSICIÓN AL RECURSO E IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA
Del escrito de interposición del recurso de apelación, el Letrado de la Administración de
Justicia dará traslado a las demás partes, emplazándolas por diez días para que presenten,
ante el Tribunal que dictó la resolución apelada, escrito de oposición al recurso o, en su caso,
de impugnación de la resolución apelada en lo que le resulte desfavorable.
Con este escrito, se pueden aportar documentos y pedir la práctica de prueba en forma
análoga al apelante, así como realizar alegaciones sobre la admisibilidad de los documentos y
pruebas propuestos por el apelante.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 12/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Sólo en el supuesto de que el apelado presentare escrito de impugnación de la
sentencia, de este escrito el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado al apelante
principal, para que en el plazo de diez días manifieste lo que tenga por conveniente sobre la
admisibilidad de la impugnación y, en su caso, sobre los documentos aportados y pruebas
propuestas por el apelado.
Por otra parte, en los procesos en los que sean de aplicación los artículos 81 y 82 del
Tratado de la Comunidad Europea o los artículos 1 y 2 de la Ley de Defensa de la Competencia,
el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado a la Comisión Nacional de la
Competencia del escrito de interposición del recurso de apelación.
REMISIÓN DE LOS AUTOS.
Interpuestos los recursos de apelación y presentados, en su caso, los escritos de
oposición o impugnación, el Letrado de la Administración de Justicia ordenará la remisión de
los autos al Tribunal competente para resolver la apelación, con emplazamiento de las partes
por término de diez días.
Si el apelante no comparece dentro de plazo señalado, el Letrado de la Administración
de Justicia declarará desierto el recurso de apelación y quedará firme la resolución recurrida.
Si se hubiere solicitado la ejecución provisional, quedará en el tribunal de primera
instancia testimonio de lo necesario para dicha ejecución.
Cuando se hubiere solicitado después de haberse remitido los autos al Tribunal
competente para resolver la apelación, el solicitante deberá obtener previamente de éste
testimonio de lo que sea necesario para la ejecución.
ADMISIÓN DE PRUEBAS Y SEÑALAMIENTO DE VISTA.
Recibidos los autos por el Tribunal que haya de resolver sobre la apelación, si se
hubiesen aportado nuevos documentos o propuesto prueba, acordará lo que proceda sobre su
admisión en el plazo de diez días.
Si hubiere de practicarse prueba, el Letrado de la Administración de Justicia señalará día
para la vista, que se celebrará, dentro del mes siguiente, con arreglo a lo previsto para el juicio
verbal.
Si no se hubiere propuesto prueba o si toda la propuesta hubiere sido inadmitida, podrá
acordarse también, mediante providencia, la celebración de vista siempre que así lo haya
solicitado alguna de las partes o el Tribunal lo considere necesario. En caso de acordarse su
celebración, el Letrado de la Administración de Justicia señalará día y hora para dicho acto.
RESOLUCIÓN DE LA APELACIÓN
El Tribunal resolverá sobre el recurso de apelación mediante auto cuando el mismo
hubiera sido interpuesto contra un auto y mediante sentencia en caso contrario.
La resolución deberá ser dictada dentro de los diez días siguientes a la terminación de la
vista. Si no se hubiere celebrado vista, el auto o la sentencia habrán de dictarse en el plazo de
un mes a contar desde el día siguiente a aquel en que se hubieran recibido los autos en el
Tribunal competente para la apelación.
El auto o sentencia que se dicte en apelación deberá pronunciarse exclusivamente sobre
los puntos y cuestiones planteados en el recurso y, en su caso, en los escritos de oposición o
impugnación.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 13/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Por otra parte, se podrá suspender el plazo para dictar sentencia en los procedimientos
sobre la aplicación de los artículos 81 y 82 del Tratado de la Comunidad Europea o de los
artículos 1 y 2 de la Ley de Defensa de la Competencia cuando el Tribunal tenga conocimiento
de la existencia de un expediente administrativo ante la Comisión Europea, la Comisión
Nacional de la Competencia o los órganos competentes de las Comunidades Autónomas y
resulte necesario conocer el pronunciamiento del órgano administrativo.
Dicha suspensión se adoptará motivadamente, previa audiencia de las partes, y se
notificará al órgano administrativo. Este, a su vez, habrá de dar traslado de su resolución al
Tribunal.
Contra el auto de suspensión del proceso sólo se dará recurso de reposición
D) EL RECURSO POR INFRACCIÓN PROCESAL.
Este recurso, creado por la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, elimina del ámbito de la
casación los quebrantamientos de forma y las infracciones de normas y garantías procesales,
incluida la vulneración de los derechos fundamentales del art. 24 de la Constitución.
Por tanto, el recurso extraordinario por infracción procesal intenta sustanciar por vía
extraordinaria ante los tribunales del orden civil las infracciones que tenga su fundamento bien
en el art. 24 CE, bien en el resto de las normas procesales, es decir, reparar los
quebrantamientos de normas y garantías procesales.
RESOLUCIONES RECURRIBLES
Las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán, como
Salas de lo Civil, de los recursos por infracción procesal contra sentencias y autos dictados por
las Audiencias Provinciales que pongan fin a la segunda instancia (art. 468 LEC).
MOTIVOS DEL RECURSO
En esta materia no hay diferencias entre el régimen definitivo y el régimen provisional.
En cualquier caso, los motivos del recurso se establecen en el art. 469 LEC.
Este recurso sólo podrá fundarse en los siguientes motivos:
1°. Infracción de las normas sobre jurisdicción y competencia objetiva o funcional.
Por esta vía se pueden denunciar:
Infracción de las normas que delimitan la extensión de la jurisdicción española en
el ámbito internacional, de las normas que delimitan las atribuciones de la
jurisdicción frente a las Administraciones, de las normas que delimitan la
competencia de los tribunales del orden civil frente a los tribunales otro orden
jurisdiccional.
Infracción de las normas sobre competencia objetiva y funcional y de las normas
sobre competencia territorial cuando venga atribuida por reglas imperativas (art.
67.2 LEC).
2°. Infracción de las normas procesales reguladoras de la sentencia.
Este motivo comprende la infracción de las normas procesales que rigen la
realización de la sentencia (por ejemplo, la claridad, precisión y separación de pronunciamientos
cuando redunden en la indeterminación del fallo, la congruencia, falta absoluta de motivación).
3°. Infracción de las normas legales que rigen los actos y garantías del proceso cuando
la infracción determinare la nulidad conforme a la ley o hubiere podido producir
indefensión.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 14/41
Recursos civiles y penales Tema 24
En este amplio supuesto se comprenden todos los motivos de infracción procesal
grave (por ejemplo, la falta de emplazamiento, la falta de personalidad, falta de recibimiento a prueba,
denegación de diligencia probatoria admisible, falta de citación)
4°. Vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el
artículo 24 de la Constitución.
Para la admisibilidad del recurso extraordinario por infracción procesal es necesario:
1°. Que la infracción de las normas o la vulneración del art. 24 CE haya sido
denunciada en la instancia; y, cuando se haya producido en la primera, la denuncia se
haya reproducido en la segunda instancia.
2°. Además, si la violación del derecho fundamental hubiese producido falta o
defecto subsanable, deberá haberse pedido la subsanación en la instancia o instancias
oportunas.
PROCEDIMIENTO
Interposición del recurso.
El recurso extraordinario por infracción procesal se interpondrá ante el tribunal que haya
dictado la resolución que se impugne dentro del plazo de veinte días contados desde el día
siguiente a la notificación de aquélla.
En el escrito de interposición se expondrá razonadamente la infracción o vulneración
cometida, expresando, en su caso, de qué manera influyeron en el proceso. También se podrá
solicitar la práctica de alguna prueba que se considere imprescindible para acreditar la
infracción o vulneración producida, así como la celebración de vista
Presentado el escrito de interposición del recurso y transcurridos los plazos de que
dispongan todas las partes para interponer el recurso, el Letrado de la Administración de
Justicia, en el plazo de tres días, lo tendrá por interpuesto siempre que la resolución sea
recurrible, se alegue alguno de los motivos previstos en el artículo 469. En caso contrario lo
pondrá en conocimiento del tribunal para que se pronuncie sobre la admisión del recurso.
Si el tribunal entendiera que se cumplen los requisitos de admisión, dictará providencia
teniendo por interpuesto el recurso; en caso contrario, dictará auto declarando la inadmisión.
Contra este auto sólo podrá interponerse recurso de queja.
Contra la resolución por la que se tenga por interpuesto el recurso no cabrá recurso
alguno, pero la parte recurrida podrá alegar la inadmisibilidad en el trámite de oposición.
Remisión de los autos.
Dentro de los cinco días siguientes a la presentación del escrito de interposición, se
remitirán todos los autos originales al tribunal que haya de resolver (actualmente Sala de lo
Civil del Tribunal Supremo), con emplazamiento de las partes ante él por término de 30 días.
Si el recurrente no compareciere dentro del plazo señalado, el Letrado de la
Administración de Justicia declarará desierto el recurso y quedará firme la resolución
recurrida.
Admisión.
Recibidos los autos en el tribunal, se pasarán las actuaciones al Magistrado ponente para
que se instruya y someta a la deliberación de la Sala lo que haya de resolverse sobre la
admisión o inadmisión del recurso extraordinario por infracción procesal.
El recurso extraordinario por infracción procesal se inadmitirá en los siguientes casos:
1º) Si se apreciare en este trámite la falta de los requisitos establecidos en los artículos
467, 468 y 469.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 15/41
Recursos civiles y penales Tema 24
2º) Si el recurso careciere manifiestamente de fundamento.
La Sala, antes de resolver, pondrá de manifiesto la posible causa de inadmisión del
recurso a las partes personadas para que, en el plazo de diez días, formulen las alegaciones
que estimen procedentes.
Si la Sala entendiere que concurre alguna de las causas de inadmisión, dictará auto
declarando la inadmisión del recurso y la firmeza de la resolución recurrida. Si la causa de
inadmisión no afectara más que a alguna de las infracciones alegadas, resolverá también
mediante auto la admisión del recurso respecto de las demás que el recurso denuncie.
No se dará recurso alguno contra el auto que resuelva sobre la admisión del recurso
extraordinario por infracción procesal
Oposición de las partes recurridas.
Admitido, total o parcialmente, el recurso extraordinario por infracción procesal, se
entregará copia del escrito de interposición a la parte o partes recurridas y personadas para
que formalicen por escrito su oposición en el plazo de veinte días. Durante dicho plazo estarán
de manifiesto las actuaciones en la Secretaría.
En el escrito de oposición se podrán alegar también las causas de inadmisibilidad del
recurso que se consideren existentes y que no hayan sido ya rechazadas por el tribunal,
solicitar las pruebas que se estimen imprescindibles y pedir la celebración de vista.
Vista y prueba.
Transcurrido el plazo conferido a las partes recurridas, se hayan presentado o no los
escritos de oposición, la Sala señalará, mediante providencia, dentro de los treinta días
siguientes, día y hora para la celebración de vista o, en su caso, para la votación y fallo del
recurso extraordinario por infracción procesal.
Si se hubiere pedido y admitido la práctica de alguna prueba o si la Sala, de oficio o a
instancia de parte, lo considera oportuno para la mejor impartición de la justicia, en el recurso
extraordinario, se acordará que se celebre vista, que comenzará con el informe de la parte
recurrente, para después proceder al de la parte recurrida. Si fueren varias las partes
recurrentes, se estará al orden de interposición de los recursos, y siendo varias las partes
recurridas, al orden de las comparecencias.
La práctica de las pruebas se regirá por lo dispuesto en la ley para la vista de los juicios
verbales.
Sentencia.
La Sala dictará sentencia dentro de los veinte días siguientes al de finalización de la vista,
o al señalado para la votación y fallo.
Contra la sentencia que resuelva el recurso extraordinario por infracción procesal no
cabrá recurso alguno, salvo lo previsto sobre el recurso en interés de la ley ante la Sala de lo
Civil del Tribunal Supremo
CONSECUENCIAS DE LA ESTIMACIÓN DEL RECURSO
Si el recurso se hubiese fundado en la infracción de las normas sobre jurisdicción o
competencia objetiva o funcional, se examinará y decidirá sobre este motivo en primer lugar.
a) Si se hubiera denunciado la falta de jurisdicción o de competencia objetiva y se
estimare el recurso, la Sala casará la resolución impugnada, quedando a salvo el derecho de las
partes a ejercitar las pretensiones ante quien correspondiere.
b) Si el recurso se hubiese interpuesto contra sentencia que confirmaba o declaraba la
falta de jurisdicción o de competencia, y la Sala lo estimare, tras casar la sentencia, ordenará al
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 16/41
Recursos civiles y penales Tema 24
tribunal de que se trate que inicie o prosiga el conocimiento del asunto, salvo que la falta de
jurisdicción se hubiera estimado erróneamente una vez contestada la demanda y practicadas
las pruebas, en cuyo caso se ordenará al tribunal de que se trate que resuelva sobre el fondo
del asunto.
c) En los demás casos, de estimarse el recurso por todas o alguna de las infracciones o
vulneraciones alegadas, la Sala anulará la resolución recurrida y ordenará que se repongan las
actuaciones al estado y momento en que se hubiere incurrido en la infracción o vulneración.
Si la Sala no considerare procedente ninguno de los motivos alegados, desestimará el
recurso y se devolverán las actuaciones al tribunal del que procedan.
E) EL RECURSO DE CASACIÓN
La casación es un recurso extraordinario contra algunas sentencias mediante el cual se
pide del Tribunal Supremo la anulación de la sentencia a causa de errores de Derecho en los
que hubiere incurrido al resolver sobre el objeto del proceso.
CARACTERÍSTICAS
La casación se caracteriza por ser un recurso extraordinario, que sin ser una tercera
instancia, permite revisar el juicio de Derecho sobre el objeto del proceso y cuya función será
fijar y unificar la jurisprudencia.
‐ Recurso extraordinario
Sólo puede ser admitido en los supuestos expresamente contemplados en la Ley.
‐ La casación no es una tercera instancia
El recurso no se dirige de modo inmediato a obtener un nuevo pronunciamiento sobre el
objeto del proceso (como ocurre en la apelación).
El objeto propio del recurso de casación son las infracciones de normas sustantivas, y su
especifica finalidad es resolver sobre las alegaciones en las que se concreta el motivo legal
infringido. Si el recurso es estimado, la sentencia es casada y es preciso resolver nuevamente
sobre el objeto del pleito por el propio tribunal de la casación, que actuará como tribunal de
instancia.
‐ Sólo permite revisar el juicio de Derecho sobre el objeto del proceso
El motivo legal de casación limita a las partes y al Tribunal Supremo al planteamiento y
examen de la aplicación de las normas jurídicas en el enjuiciamiento de fondo; es decir, el
recurso de casación sólo permite controlar los errores de Derecho en el enjuiciamiento de la
pretensión procesal objeto del proceso.
‐ Función de fijar y unificar la jurisprudencia
La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.
Esta labor del Tribunal Supremo tiene lugar, principalmente, en la casación.
Este recurso permite al Tribunal Supremo examinar si la divergencia jurisprudencial que
presenta la sentencia recurrida puede ser o no considerada acorde con la ley.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 17/41
Recursos civiles y penales Tema 24
RESOLUCIONES RECURRIBLES
Serán recurribles en casación las sentencias dictadas en segunda instancia por las
Audiencias Provinciales, en los siguientes casos:
1º) Cuando se dictaran para la tutela judicial civil de derechos fundamentales,
excepto los que reconoce el artículo 24 de la Constitución.
2º) Siempre que la cuantía del proceso excediere de 600.000 euros.
3º) Cuando la cuantía del proceso no excediere de 600.000 euros o este se haya
tramitado por razón de la materia, siempre que, en ambos casos, la resolución del
recurso presente interés casacional.
Se considerará que un recurso presenta interés casacional cuando la sentencia
recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial del Tribuna! Supremo o resuelva puntos y
cuestiones sobre los que exista jurisprudencia contradictoria de las Audiencias
Provinciales o aplique normas que no lleven más de cinco años en vigor, siempre que, en
este último caso, no exista doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo relativa a
normas anteriores de igual o similar contenido.
Cuando se trate de recursos de casación de los que deba conocer un Tribunal
Superior de Justicia, se entenderá que también existe interés casacional cuando la
sentencia recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial o no exista dicha doctrina del
Tribunal Superior sobre normas de Derecho especial de la Comunidad Autónoma
correspondiente.
MOTIVOS DE RECURSO. OBJETO Y EFECTOS DEL RECURSO
Este recurso ha de fundarse, como motivo único, en la infracción de ley sustantiva, es
decir, sólo puede denunciarse la infracción de las normas aplicables para resolver las
cuestiones objeto del proceso, no permitiéndose la denuncia de las infracciones de leyes
procesales.
Como ya hemos apuntado, el objeto propio del recurso de casación son las infracciones
de normas sustantivas a la hora de resolver el litigio.
Como efecto, si el recurso es estimado, la sentencia es casada y es preciso resolver
nuevamente sobre el objeto del pleito por el propio tribunal de la casación, que actuará como
tribunal de instancia.
COMPETENCIA
El conocimiento del recurso de casación, en materia civil, corresponde a la Sala Primera
del Tribunal Supremo.
No obstante, corresponderá a las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de
Justicia conocer de los recursos de casación que procedan contra las resoluciones de los
tribunales civiles con sede en la Comunidad Autónoma, siempre que el recurso se funde,
exclusivamente o junto a otros motivos, en infracción de las normas del Derecho civil, foral o
especial propio de la Comunidad, y cuando el correspondiente Estatuto de Autonomía haya
previsto esta atribución.
Cuando la misma parte interponga recursos de casación contra una misma sentencia
ante el Tribunal Supremo y ante el Tribunal Superior de Justicia, se tendrá, mediante
providencia, por no presentado el primero de ellos, en cuanto se acredite esta circunstancia.
PROCEDIMIENTO
Interposición del recurso
El recurso de casación se interpondrá ante el tribunal que haya dictado la resolución que
se impugne dentro del plazo de veinte días contados desde el día siguiente a la notificación de
aquélla.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 18/41
Recursos civiles y penales Tema 24
En el escrito de interposición se expresará el supuesto, de los previstos por el artículo
477.2, conforme al que se pretende recurrir la sentencia. Igualmente se expondrán, con la
necesaria extensión, los fundamentos y se podrá pedir la celebración de vista.
Al escrito de interposición se acompañarán certificación de la sentencia impugnada y,
cuando sea procedente, texto de las sentencias que se aduzcan como fundamento del interés
casacional.
En su caso, en el escrito de interposición, además de fundamentarse el recurso de
casación, se habrá de manifestar razonadamente cuanto se refiera al tiempo de vigencia de la
norma y a la inexistencia de doctrina jurisprudencial relativa a la norma que se estime
infringida.
Si la resolución impugnada fuera susceptible de recurso y éste se hubiere formulado
dentro de plazo, en el plazo de tres días el Letrado de la Administración de Justicia tendrá por
interpuesto el recurso. En caso contrario lo pondrá en conocimiento del tribunal para que se
pronuncie sobre la admisión del recurso.
Si el tribunal entendiera que se cumplen los requisitos de admisión, dictará providencia
teniendo por interpuesto el recurso; en caso contrario, dictará auto declarando la inadmisión.
Contra este auto sólo podrá interponerse recurso de queja.
Contra la resolución por la que se tenga por interpuesto el recurso no cabrá recurso
alguno, pero la parte recurrida podrá oponerse a la admisión al comparecer ante el tribunal de
casación.
Remisión de los autos.
Presentado el escrito de interposición, dentro de los cinco días siguientes el Letrado de
la Administración de Justicia remitirá todos los autos originales al Tribunal competente para
conocer del recurso de casación, con emplazamiento de las partes por término de treinta días.
Si el recurrente no compareciere dentro del plazo señalado, el Letrado de la
Administración de Justicia declarará desierto el recurso y quedará firme la resolución
recurrida.
Si el recurrente no hubiere podido obtener la certificación de sentencia impugnada, se
efectuará no obstante la remisión de los autos dispuesta en el apartado anterior. La negativa o
resistencia a expedir la certificación será corregida disciplinariamente y, si fuere necesario, la
Sala de casación las reclamará del Letrado de la Administración de Justicia que deba expedirla
Decisión sobre la admisión del recurso.
Recibidos los autos en el tribunal, se pasarán las actuaciones al Magistrado ponente para
que se instruya y someta a la deliberación de la Sala lo que haya de resolverse sobre la
admisión o inadmisión del recurso de casación.
Procederá la inadmisión del recurso de casación:
1.º Si el recurso fuera improcedente, por no ser recurrible la sentencia o por cualquier
otro defecto de forma no subsanable.
2.º Si el escrito de interposición del recurso no cumpliese los requisitos establecidos,
para los distintos casos, en esta Ley.
3.º Si el asunto no alcanzase la cuantía requerida, o no existiere interés casacional por
inexistencia de oposición a doctrina jurisprudencial, por falta de jurisprudencia contradictoria
o si la norma que se pretende infringida llevase vigente más de cinco años o, a juicio de la Sala,
existiese doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo sobre dicha norma o sobre otra
anterior de contenido igual o similar.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 19/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Asimismo se inadmitirá el recurso en los casos del segundo párrafo del artículo 477.3 LEC
(recursos de casación de los que deba conocer un Tribunal Superior de Justicia, por interés casacional cuando la
sentencia recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial o no exista dicha doctrina del Tribunal Superior sobre
normas de Derecho especial de la Comunidad Autónoma correspondiente) cuando el Tribunal Superior de
Justicia correspondiente considere que ha sentado doctrina sobre la norma discutida o sobre
otra anterior de contenido igual o similar.
4.º Si el recurso careciere manifiestamente de fundamento o se hubiesen resuelto ya en
el fondo otros recursos sustancialmente iguales.
La Sala, antes de resolver, pondrá de manifiesto mediante providencia la posible causa
de inadmisión del recurso de casación a las partes personadas para que, en el plazo de diez
días, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
Si la Sala entendiere que concurre alguna de las causas de inadmisión, dictará auto
declarando la inadmisión del recurso de casación y la firmeza de la resolución recurrida. Si la
causa de inadmisión no afectara más que a alguna de las infracciones alegadas, resolverá
también mediante auto la admisión del recurso respecto de las demás que el recurso
denuncie.
Contra el auto que resuelva sobre la admisión del recurso de casación no se dará recurso
alguno.
‐ Decisión sobre la competencia en el trámite de admisión
En el trámite de admisión, la Sala examinará su competencia para conocer del recurso de
casación, antes de pronunciarse sobre la admisibilidad del mismo.
Si no se considera competente, acordará, previa audiencia de las partes por plazo de diez
días, la remisión de las actuaciones y emplazamiento de las partes para que comparezcan ante
la Sala que se estime competente en el plazo de diez días. Recibidas las actuaciones y
personadas las partes ante la Sala que se haya considerado competente, continuará la
sustanciación del recurso desde el trámite de admisión.
Las Salas de los Tribunales Superiores de Justicia no podrán declinar su competencia
para conocer de los recursos de casación que les hayan sido remitidos por la Sala Primera del
Tribunal Supremo
Admisión y traslado
Admitido el recurso de casación, el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado
del escrito de interposición, con sus documentos adjuntos, a la parte o partes recurridas, para
que formalicen su oposición por escrito en el plazo de veinte días y manifiesten si consideran
necesaria la celebración de vista.
En el escrito de oposición también se podrán alegar las causas de inadmisibilidad del
recurso que se consideren existentes y que no hayan sido ya rechazadas por el Tribunal.
Votación y fallo. Eventual vista.
Transcurrido el plazo para formalizar la oposición al recurso, se hayan presentado o no
los escritos, si todas las partes hubieren solicitado la celebración de vista el Letrado de la
Administración de Justicia señalará día y hora para su celebración. De igual modo se procederá
cuando el Tribunal hubiera resuelto, mediante providencia, por considerarlo conveniente para
la mejor impartición de justicia, la celebración de dicho acto. En caso contrario, la Sala señalará
día y hora para la votación y fallo del recurso de casación.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 20/41
Recursos civiles y penales Tema 24
La vista comenzará con el informe de la parte recurrente, para después proceder al de la
parte recurrida. Si fueren varias las partes recurrentes, se estará al orden de interposición de
los recursos, y siendo varias las partes recurridas, al orden de las comparecencias.
Sentencia. Efectos.
La Sala dictará sentencia sobre el recurso de casación dentro de los 20 días siguientes al
de finalización de la vista, o al señalado para la votación y fallo.
Si se tratare de los recursos de casación previstos en los números 1º y 2º del artículo
477.2 LEC, la sentencia que ponga fin al recurso de casación confirmará o casará, en todo o en
parte, la sentencia recurrida.
Cuando el recurso de casación sea de los previstos en el artículo 477.2.3º, si la sentencia
considerara fundado el recurso, casará la resolución impugnada y resolverá sobre el caso,
declarando lo que corresponda según los términos en que se hubiere producido la oposición a
la doctrina jurisprudencial o la contradicción o divergencia de jurisprudencia.
Los pronunciamientos de la sentencia de casación en ningún caso afectarán a las
situaciones jurídicas creadas por las sentencias, distintas de la impugnada, que se hubieran
invocado.
INTERPOSICIÓN CONTRA UNA MISMA RESOLUCIÓN DE RECURSO POR INFRACCIÓN
PROCESAL Y RECURSO DE CASACIÓN
Contra las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales en la segunda instancia de
cualquier tipo de proceso civil podrán las partes legitimadas optar por interponer el recurso
extraordinario por infracción procesal o el recurso de casación (art. 466.1 LEC).
Si se preparasen por la misma parte y contra la misma resolución los dos recursos a que
se refiere el apartado anterior, se tendrá por inadmitido el recurso de casación (art. 466.2
LEC).
Cuando distintos litigantes de un mismo proceso opten, cada uno de ellos, por diferente
recurso extraordinario, el que se funde en infracción procesal se sustanciará por el tribunal
competente con preferencia al de casación, cuya tramitación, sin embargo, será iniciada y
continuará hasta que se decida su admisión, quedando después en suspenso (art. 488.1 LEC).
Si se dictara sentencia totalmente desestimatoria del recurso por infracción procesal, se
comunicará de inmediato al tribunal competente para la casación, se alzará de inmediato su
suspensión (art. 488.2 LEC).
Si se estimare el recurso extraordinario por infracción procesal, el recurso de casación
presentado quedará sin efecto (art. 488.3 LEC).
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 21/41
Recursos civiles y penales Tema 24
‐ III ‐
LOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO PENAL: REFORMA, APELACIÓN Y QUEJA. RECURSOS
EXTRAORDINARIOS. LOS RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DEL LETRADO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
A) LOS RECURSOS DE REFORMA Y SÚPLICA
RECURSO DE REFORMA
Este recurso es un medio de impugnación ordinario, no devolutivo ni suspensivo que
procede contra las resoluciones interlocutorias dictadas por un órgano unipersonal, siendo
su interposición en el procedimiento ordinario un presupuesto de admisibilidad de los
recursos devolutivos (art. 222), pero no así en el procedimiento abreviado, donde es
potestativo (art. 766.2).
Resoluciones contra las que procede
Establece el artículo 216 LECrim. que contra las resoluciones del Juez de Instrucción
(providencias y autos) podrá ejercitarse recurso de reforma; este recurso podrá interponerse
contra todos los autos del Juez de instrucción (ex art. 217) que no estén exceptuados de
recurso.
Interposición y traslado
El recurso de reforma se interpone ante el mismo Juez que hubiese dictado el auto
recurrido, siendo Juez competente para conocer de este recurso el mismo ante quien se
hubiere interpuesto.
El recurso se interpondrá en el plazo de los tres días siguientes a su notificación a los que
sean parte en el juicio, mediante escrito autorizado con firma de Letrado.
Con el escrito de interposición del recurso de reforma se presentarán tantas copias del
mismo cuantas sean las demás partes; al admitir a trámite el recurso se entregarán dichas
copias a las partes para que puedan alegar lo que a su derecho convenga.
Resolución
El Juez resolverá el recurso, mediante auto, al segundo día de entregadas las copias,
hubieren o no presentado escrito las demás partes. Contra el auto que desestime el recurso de
reforma podrá interponerse recurso de apelación.
RECURSO DE SÚPLICA.
Mientras que el recurso de reforma cabe contra las resoluciones dictadas por los
órganos unipersonales, el recurso de súplica solo es admisible contra las resoluciones
dictadas por los tribunales colegiados.
Resoluciones recurribles
Contra las resoluciones de los Tribunales de lo criminal podrá interponerse el recurso de
súplica ante el mismo que los hubiese dictado.
El recurso de súplica se interpondrá en el plazo de los tres días siguientes a su
notificación a los que sean parte en el juicio y se sustanciará por el procedimiento señalado
para el recurso de reforma que se entable contra cualquiera resolución de un Juez de
instrucción.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 22/41
Recursos civiles y penales Tema 24
B) RECURSOS DE APELACIÓN EN EL PROCESO ORDINARIO Y EN EL PROCEDIMIENTO
ABREVIADO; EL RECURSO DE QUEJA CONTRA LA INADMISIÓN DE OTRO RECURSO Y COMO
SUSTITUTIVO DE LA APELACIÓN
LA APELACIÓN EN EL PROCESO ORDINARIO
A) EL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA AUTOS
Es un medio de impugnación ordinario, devolutivo y, generalmente, no suspensivo,
subsidiario del recurso de reforma, que procede frente a determinados autos dictados por el
juez de instrucción.
Interposición
El recurso de apelación podrá interponerse únicamente en los casos determinados en la
ley, y se admitirá en ambos efectos tan sólo cuando la misma lo disponga expresamente.
El recurso de apelación no podrá interponerse sino después de haberse ejercitado el de
reforma; pero podrán interponerse ambos en un mismo escrito, en cuyo caso el de apelación
se propondrá subsidiariamente, por si fuere desestimado el de reforma.
Los recursos de apelación se interpondrán ante el mismo Juez que hubiere dictado el
auto recurrido, siendo Tribunal competente para conocer el recurso de apelación aquél a
quien correspondiese el conocimiento de la causa en juicio oral (arts. 219 y 220)
El recurso de apelación se entablará dentro de 5 días, a contar desde el siguiente al de la
última notificación de la resolución judicial que fuere su objeto hecha a los que sean parte en
el juicio (art. 212 LECrim), ante el Juez de Instrucción que dictó la resolución recurrida, siempre
mediante escrito, autorizado con firma de Letrado.
Admisión, emplazamiento y remisión de las actuaciones
Interpuesto el recurso de apelación, el Juez lo admitirá, cuando se cumplan los
presupuestos procesales, en uno o en ambos efectos, según sea procedente.
a) En ambos efectos (devolutivo y suspensivo)
Si se admitiere el recurso en ambos efectos, el Letrado de la Administración de Justicia
remitirá los autos originales al Tribunal que hubiere de conocer de la apelación, y emplazará a
las partes para que se personen ante éste en el término de 15 días ante el Tribunal Supremo
(supuestos de aforados), o 10 días si fuere ante el Tribunal Superior de Justicia (también
supuesto de aforados) o la Audiencia (art. 224)
b) En un solo efecto (devolutivo)
Si el recurso no fuere admisible más que en un solo efecto, el Juez mandará sacar
testimonio del auto primeramente recurrido, de los escritos referentes al recurso de reforma,
del auto apelado y de cuantos otros particulares considere necesario incluir, fijando el término
dentro del cual ha de quedar expedido el testimonio (que no podrá exceder nunca de 15 días,
pudiendo ser prorrogado a instancia del actuario –Letrado de la Administración de Justicia–
hasta este límite si se otorgase por menor tiempo), término que se contará desde la fecha
siguiente a la de la resolución en que se fije.
Dentro de los dos días siguientes al de serles notificada esta providencia, el Ministerio
Fiscal y el apelante podrán pedir al Juez que sean incluidos en el testimonio los particulares
que crean procede incluir, y el Juez acordará sobre lo solicitado, dentro del siguiente día, sin
ulterior recurso, teniendo siempre presente el carácter reservado del sumario. Cuando varias
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 23/41
Recursos civiles y penales Tema 24
partes solicitasen testimonio de un mismo particular, sólo se insertará éste una vez, y será
desestimada la nueva inserción de los que ya haya acordado el Juez incluir.
Para el señalamiento de los particulares que hayan de testimoniarse no podrá darse
vista al apelante de los autos que para él tuvieren carácter de reservados.
Puesto el testimonio, se emplazará a las partes para que dentro del término fijado en el
artículo 224 (15 días ante el Tribunal Supremo, o 10 días si fuere ante el Tribunal Superior de
Justicia o la Audiencia), se personen en el Tribunal que hubiere de conocer el recurso.
Recepción por el Tribunal
En el mismo día en que sea recibido por el Tribunal el testimonio para sustanciar una
apelación, o en el siguiente, el Letrado de la Administración de Justicia acusará recibo al Juez
instructor, que se unirá al sumario. Si el recibo no le fuere remitido, el Letrado de la
Administración de Justicia lo reclamará al Letrado de la Administración de Justicia del Tribunal
a quien competa conocer de la apelación; y si aun así no lo recibiera, lo pondrá directamente
en conocimiento del Secretario de Gobierno, a los efectos procedentes.
Falta de personación del apelante
La falta de personación del apelante ante el Tribunal competente determinará que el
recurso quede desierto.
Recibidos los autos en el Tribunal, si en el término del emplazamiento no se hubiere
personado el apelante, el Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto declarará
de oficio, desierto el recurso, comunicándolo inmediatamente por certificación al Juez, y
devolviendo los autos originales si el recurso se hubiese admitido en ambos efectos. Contra
este decreto cabrá recurso directo de revisión.
Personación del apelante y traslado a las partes
Si el apelante se hubiese personado, el Letrado de la Administración de Justicia le dará
vista de los autos por término de tres días para instrucción.
Después de él seguirá la vista, por igual término, a las demás partes personadas, y por
último al Fiscal, si la causa fuese por delito de los que dan lugar a procedimiento de oficio, o de
aquellos que puedan perseguirse previa denuncia de los interesados.
Sin embargo, de lo dispuesto en los párrafos anteriores, no se dará vista a las partes de
lo que fuese para ellas de carácter reservado, tal como lo hubiera acordado el Juez o Tribunal.
Vista del recurso
Devueltos los autos por el Fiscal, o si éste no fuere parte en la causa, por la última de las
personas a quien se hubiesen entregado, el Letrado de la Administración de Justicia señalará
día para la vista, en la que el Fiscal, si fuese parte, y los defensores de las demás, podrán
informar lo que tuvieren por conveniente a su derecho.
La vista se celebrará el día señalado, asistan o no las partes, sin que entre el día en que
se haga el señalamiento y el de la vista medien más de 10 días. Será obligatoria la asistencia
del Ministerio Fiscal en todas las causas en que éste interviniere. Y no podrá acordarse la
suspensión por motivo alguno, siendo rechazadas de plano, sin ulterior recurso, cuantas
pretensiones de suspensión se formulen.
El Letrado de la Administración de Justicia competente cuidará, bajo su responsabilidad,
de que el recurso sea sustanciado en el término más breve posible, sin que en caso alguno
transcurran más de dos meses entre el día de ingreso en la Audiencia del testimonio para la
apelación, o del sumario, en su caso y el del día de la vista.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 24/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Las partes podrán presentar, antes del día de la vista, los documentos que tuvieren por
conveniente en justificación de sus pretensiones. No será admisible otro medio de prueba.
Resolución
Celebrada la vista, el Tribunal resolverá el recurso por medio de auto.
Devolución de las actuaciones
Cuando fuere firme el auto dictado, el Letrado de la Administración de Justicia del
Tribunal lo comunicará al Juez para su cumplimiento, devolviéndole el proceso si la apelación
hubiese sido en ambos efectos.
El Letrado de la Administración de Justicia del Tribunal que haya conocido de la
apelación cuidará, bajo su responsabilidad, de que en ningún caso dejen de ser devueltos los
autos al Juez instructor, o deje de comunicársele la resolución recaída dentro de los tres días
siguientes al de ser firme ésta, cuando el sumario no haya sido aún terminado. El Letrado de la
Administración de Justicia competente acusará inmediatamente recibo, y si no lo hiciere le
será éste reclamado por el Letrado de la Administración de Justicia del Tribunal, con el
apercibimiento de que, de no hacerlo, pondrá los hechos en conocimiento del Secretario de
Gobierno.
B) RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LA SENTENCIA EN EL PROCEDIMIENTO
ORDINARIO Y DETERMINADOS AUTOS (arts. 846 ter.)
Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para
la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales ha añadido el
art. 846 ter, con el que se procede a generalizar la segunda instancia, estableciendo la misma
regulación actualmente prevista para la apelación de las sentencias dictadas por los juzgados
de lo penal en el proceso abreviado.
Resoluciones recurribles
Los autos que supongan la finalización del proceso por falta de jurisdicción o
sobreseimiento libre y las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales o la Sala de lo
Penal de la Audiencia Nacional en primera instancia son recurribles en apelación ante las Salas
de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de su territorio y ante la Sala de
Apelación de la Audiencia Nacional, respectivamente, que resolverán las apelaciones en
sentencia.
La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia y la Sala de Apelación
de la Audiencia Nacional se constituirán con 3 magistrados para el conocimiento de estos
recursos de apelación.
Tramitación
Los recursos de apelación contra las anteriores resoluciones se regirán por lo dispuesto
en los artículos 790, 791 y 792 LECrim. (es decir, por los trámites del procedimiento abreviado
que veremos más adelante), si bien las referencias efectuadas a los Juzgados de lo Penal se
entenderán realizadas al órgano que haya dictado la resolución recurrida y las referencias a las
Audiencias al que sea competente para el conocimiento del recurso.
LA APELACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
a) RECURSOS DE APELACIÓN CONTRA LOS AUTOS DICTADOS EN LA FASE DE
INSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS ABREVIADOS
Se regula este recurso en el artículo 766 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, según el
cual “contra los autos del Juez de Instrucción y del Juez de lo Penal que no estén exceptuados
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 25/41
Recursos civiles y penales Tema 24
de recurso podrán ejercitarse el de reforma y el de apelación. Salvo que la Ley disponga otra
cosa, los recursos de reforma y apelación no suspenderán el curso del procedimiento”.
Se caracteriza la apelación en el procedimiento abreviado porque puede interponerse
sin necesidad de haber interpuesto previamente el recurso de reforma. Así lo dispone el art.
766.2 al decir que “el recurso de apelación podrá interponerse subsidiariamente con el de
reforma o por separado. En ningún caso será necesario interponer previamente el de reforma
para presentar la apelación.”
Interposición
El recurso de apelación se presentará dentro de los 5 días siguientes a la notificación del
auto recurrido o del resolutorio del recurso de reforma, mediante escrito en el que se
expondrán los motivos del recurso, se señalarán los particulares que hayan de testimoniarse y
al que se acompañarán, en su caso, los documentos justificativos de las peticiones formuladas.
Pero si el recurso de apelación se hubiere interpuesto subsidiariamente con el de
reforma, cuando éste resulta total o parcialmente desestimatorio, antes de dar traslado a las
demás partes personadas, el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado al
recurrente por un plazo de cinco días para que formule alegaciones y pueda presentar, en su
caso, los documentos justificativos de sus peticiones.
Admisión y traslado
Admitido a trámite el recurso por el Juez, el Letrado de la Administración de Justicia dará
traslado a las demás partes personadas por un plazo común de 5 días para que puedan alegar
por escrito lo que estimen conveniente, señalar otros particulares que deban ser
testimoniados y presentar los documentos justificativos de sus pretensiones.
Remisión al Tribunal
En los dos días siguientes a la finalización del plazo, remitirá testimonio de los
particulares señalados a la Audiencia respectiva que, sin más trámites, resolverá dentro de los
cinco días siguientes. Excepcionalmente, la Audiencia podrá reclamar las actuaciones para su
consulta siempre que con ello no se obstaculice la tramitación de aquéllas; en estos casos,
deberán devolverse las actuaciones al Juez en el plazo máximo de tres días.
Como acabamos de ver, la regla general en la resolución de este recurso, es que no se
celebra vista ante el Tribunal.
Se excepcionan de dicha regla los siguientes supuestos:
a) Cuando en el auto recurrido en apelación se acordare la prisión provisional de alguno
de los imputados, respecto de dicho pronunciamiento podrá el apelante solicitar en el escrito
de interposición del recurso la celebración de vista, que acordará la Audiencia respectiva.
b) Cuando el auto recurrido contenga otros pronunciamientos sobre medidas
cautelares, la Audiencia podrá acordar la celebración de vista si lo estima conveniente.
En estos casos, el Letrado de la Administración de Justicia señalará la vista dentro de los
10 siguientes a la recepción de la causa en dicha Audiencia
b) RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS POR LOS JUECES DE
LO PENAL EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y JUICIOS RÁPIDOS
Este recurso de apelación aparece regulado en los arts. 790‐792 de la LECrim. y resulta
procedente frente a las Sentencias dictadas por los Juzgados de lo Penal, tanto en el
procedimiento abreviado, como en los juicios rápidos (art. 803 LECrim., con algunas
especialidades, que luego veremos); asimismo también es de aplicación a las sentencias
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 26/41
Recursos civiles y penales Tema 24
dictadas por los Juzgados de Instrucción en el ámbito de los juicios sobre delitos leves (art.
976.2 LECrim.), debido a la remisión que los arts. 803 y 976.2 efectúan, respectivamente, a los
arts. 790‐792 LECrim.
La sentencia dictada por el Juez de lo Penal es apelable ante la Audiencia Provincial
correspondiente, y la del Juez Central de lo penal, ante la Sala de lo Penal de la Audiencia
Nacional.
Interposición
El recurso podrá ser interpuesto por cualquiera de las partes, dentro de los 10 días
siguientes a aquel en que se les hubiere notificado la sentencia. Durante este período se
hallarán las actuaciones en la Oficina judicial a disposición de las partes, las cuales en el plazo
de los tres días siguientes a la notificación de la sentencia podrán solicitar copia de los
soportes en los que se hayan grabado las sesiones, con suspensión del plazo para la
interposición del recurso. El cómputo del plazo se reanudará una vez hayan sido entregadas las
copias solicitadas.
El escrito de formalización del recurso se presentará ante el órgano que dictó la
resolución que se impugne, y en él se expondrán, ordenadamente, las alegaciones sobre
quebrantamiento de las normas y garantías procesales, error en la apreciación de las pruebas
o infracción de normas del ordenamiento jurídico en las que se base la impugnación. El
recurrente también habrá de fijar un domicilio para notificaciones en el lugar donde tenga su
sede la Audiencia.
Si en el recurso se pidiera la declaración de nulidad del juicio por infracción de normas o
garantías procesales que causaren la indefensión del recurrente, en términos tales que no
pueda ser subsanada en la segunda instancia, se citarán las normas legales o constitucionales
que se consideren infringidas y se expresarán las razones de la indefensión. Asimismo, deberá
acreditarse haberse pedido la subsanación de la falta o infracción en la primera instancia, salvo
en el caso de que se hubieren cometido en momento en el que fuere ya imposible la
reclamación.
Cuando la acusación alegue error en la valoración de la prueba para pedir la anulación
de la sentencia absolutoria o el agravamiento de la condenatoria, será preciso que se justifique
la insuficiencia o la falta de racionalidad en la motivación fáctica, el apartamiento manifiesto
de las máximas de experiencia o la omisión de todo razonamiento sobre alguna o algunas de
las pruebas practicadas que pudieran tener relevancia o cuya nulidad haya sido
improcedentemente declarada.
En el mismo escrito de formalización podrá pedir el recurrente la práctica de las
diligencias de prueba que no pudo proponer en la primera instancia, de las propuestas que le
fueron indebidamente denegadas, siempre que hubiere formulado en su momento la
oportuna protesta, y de las admitidas que no fueron practicadas por causas que no le sean
imputables.
Admisión, traslado y adhesión a la apelación
Recibido el escrito de formalización, el Juez, si reúne los requisitos exigidos, admitirá el
recurso. En caso de apreciar la concurrencia de algún defecto subsanable, concederá al
recurrente un plazo no superior a tres días para la subsanación.
Admitido el recurso, el Letrado de la Administración de Justicia dará traslado del escrito
de formalización a las demás partes por un plazo común de 10 días.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 27/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Dentro de este plazo habrán de presentarse los escritos de alegaciones de las demás
partes, en los que podrá solicitarse la práctica de prueba y en los que se fijará un domicilio
para notificaciones.
La parte que no hubiera apelado podrá adherirse a la apelación en el trámite de
alegaciones, ejercitando las pretensiones y alegando los motivos que a su derecho convengan.
En todo caso, este recurso quedará supeditado a que el apelante mantenga el suyo.
Las demás partes podrán impugnar la adhesión, en el plazo de dos días, una vez
conferido el traslado de dicho escrito.
Remisión al Tribunal
Presentados los escritos de alegaciones o precluido el plazo para hacerlo, el Letrado de
la Administración de Justicia, en los dos días siguientes, dará traslado de cada uno de ellos a las
demás partes y elevará a la Audiencia los autos originales con todos los escritos presentados.
Vista (Art. 791)
Si los escritos de formalización o de alegaciones contienen proposición de prueba o
reproducción de la grabada, el Tribunal resolverá en 3 días sobre la admisión de la propuesta y
acordará, en su caso, que el Letrado de la Administración de Justicia señale día para la vista.
También podrá celebrarse vista cuando, de oficio o a petición de parte, la estime el
Tribunal necesaria para la correcta formación de una convicción fundada.
El Letrado de la Administración de Justicia señalará la vista dentro de los 15 días
siguientes y a ella serán citadas todas las partes. Cuando la víctima lo haya solicitado, será
informada por el Letrado de la Administración de Justicia, aunque no se haya mostrado parte
ni sea necesaria su intervención.
La vista se celebrará empezando, en su caso, por la práctica de la prueba y por la
reproducción de las grabaciones si hay lugar a ella. A continuación, las partes resumirán
oralmente el resultado de la misma y el fundamento de sus pretensiones.
Resolución del recurso (Art. 792)
La sentencia de apelación se dictará dentro de los 5 días siguientes a la vista oral, o
dentro de los 10 días siguientes a la recepción de las actuaciones por la Audiencia, cuando no
hubiere resultado procedente su celebración.
La sentencia de apelación no podrá condenar al encausado que resultó absuelto en
primera instancia ni agravar la sentencia condenatoria que le hubiera sido impuesta por error
en la apreciación de las pruebas.
No obstante, la sentencia, absolutoria o condenatoria, podrá ser anulada y, en tal caso,
se devolverán las actuaciones al órgano que dictó la resolución recurrida. La sentencia de
apelación concretará si la nulidad ha de extenderse al juicio oral y si el principio de
imparcialidad exige una nueva composición del órgano de primera instancia en orden al nuevo
enjuiciamiento de la causa.
Cuando la sentencia apelada sea anulada por quebrantamiento de una forma esencial
del procedimiento, el Tribunal, sin entrar en el fondo del fallo, ordenará que se reponga el
procedimiento al estado en que se encontraba en el momento de cometerse la falta, sin
perjuicio de que conserven su validez todos aquellos actos cuyo contenido sería idéntico no
obstante la falta cometida.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 28/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Contra la sentencia dictada en apelación solo cabrá recurso de casación en los supuestos
previstos en el artículo 847 (infracción de ley por vulneración de precepto sustantivo), sin
perjuicio de lo establecido respecto de la revisión de sentencias firmes, o para la impugnación
de sentencias firmes dictadas en ausencia del acusado. Cuando no se interponga recurso
contra la sentencia dictada en apelación los autos se devolverán al juzgado a los efectos de la
ejecución del fallo.
La sentencia se notificará a los ofendidos y perjudicados por el delito, aunque no se
hayan mostrado parte en la causa.
Especialidades del recurso de apelación frente a la sentencia dictada por el Juzgado de
lo Penal en el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos
Estas especialidades consisten en una reducción de plazos y una preferencia a la hora de
su tramitación y resolución (art. 803):
1.ª El plazo para presentar el escrito de formalización será de cinco días.
2.ª El plazo de las demás partes para presentar escrito de alegaciones será de cinco días.
3.ª La sentencia habrá de dictarse dentro de los tres días siguientes a la celebración de la
vista, o bien dentro de los cinco días siguientes a la recepción de las actuaciones, si no se
celebrare vista.
4.ª La tramitación y resolución de estos recursos de apelación tendrán carácter
preferente.
c) RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS POR AUDIENCIAS
PROVINCIALES Y AUDIENCIA NACIONAL EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Como se ha dicho más atrás, la Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley
de Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las
garantías procesales ha añadido el art. 846 ter, con el que se procede a generalizar la segunda
instancia, estableciendo la misma regulación actualmente prevista para la apelación de las
sentencias dictadas por los juzgados de lo penal en el proceso abreviado.
Las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales o la Sala de lo Penal de la
Audiencia Nacional en primera instancia son recurribles en apelación ante las Salas de lo Civil y
Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de su territorio y ante la Sala de Apelación de la
Audiencia Nacional, respectivamente, que resolverán las apelaciones en sentencia.
La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia y la Sala de Apelación
de la Audiencia Nacional se constituirán con 3 magistrados para el conocimiento de los
recursos de apelación previstos en el párrafo anterior.
Los recursos de apelación contra las anteriores resoluciones se regirán por lo dispuesto
en los artículos 790, 791 y 792 LECrim., si bien las referencias efectuadas a los Juzgados de lo
Penal se entenderán realizadas al órgano que haya dictado la resolución recurrida y las
referencias a las Audiencias al que sea competente para el conocimiento del recurso.
EL RECURSO DE QUEJA CONTRA LA INADMISIÓN DE OTRO RECURSO Y COMO SUSTITUTIVO
DE LA APELACIÓN
El recurso de queja podrá interponerse contra (art. 218):
a) todos los autos no apelables del Juez
b) las resoluciones en que se denegare la admisión de un recurso de apelación
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 29/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Cuando proceda el recurso de queja contra los autos del Juez de instrucción se
interpondrá ante el Tribunal superior competente, es decir, la Audiencia Provincial, quien lo
resolverá (en los casos de los jueces centrales de instrucción, ante la Audiencia Nacional, Sala
de lo Penal).
También deberá ser siempre interpuesto por escrito autorizado con firma de Letrado.
El recurso de queja para cuya interposición no señale término la Ley podrá interponerse
en cualquier tiempo, mientras estuviese pendiente la causa (art. 213).
Interpuesto el recurso, el Tribunal pone en conocimiento del Juez que dictó la resolución
el hecho de la interposición del recurso y le ordenará que informe en el corto término que al
efecto le señale.
Recibido dicho informe, el Letrado de la Administración de Justicia lo pasará al Fiscal, si
la causa fuere por delito en que tenga que intervenir, para que emita dictamen por escrito en
el término de tres días.
Con vista a este dictamen, si lo hubiere, y del informe del Juez, el Tribunal resolverá lo
que estime justo.
El auto que se dicte no podrá afectar al estado que tuviere la causa cuando el recurso se
haya interpuesto fuera del término ordinario de las apelaciones, sin perjuicio de lo que el
Tribunal acuerde en su día cuando llegue a conocer de aquélla.
Recurso de queja por denegación del testimonio pedido para interponer el de casación
Cuando la queja se promueve contra el auto de la Audiencia por el que se deniega
tener por preparada la casación, se presentará en el plazo de 2 días ante la propia Audiencia.
El Tribunal dispondrá que se remita copia certificada del auto denegatorio a la Sala
Segunda del Tribunal Supremo y mandará emplazar a las partes para que comparezcan ante
la misma dentro del término improrrogable de 15 días, si se refiere a resoluciones dictadas
por Tribunales con sede en la Península; de 20 días, si tienen sede en la Comunidad
Autónoma de las Illes Balears y de 30, si tienen sede en la Comunidad Autónoma de Canarias
o en las ciudades autónomas de Ceuta o Melilla.
Transcurrido el término del emplazamiento sin que haya comparecido el recurrente en
queja, el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto declarando desierto el
recurso, con las costas, y lo comunicará al Tribunal sentenciador para los efectos que
correspondan, y quedará firme y consentido el auto denegatorio. Contra este decreto cabrá
recurso directo de revisión.
Si el recurrente compareciera en tiempo, al verificarlo formulará, en escrito firmado
por Abogado y Procurador, con la mayor concisión y claridad, los fundamentos de la queja.
De dicho escrito y del auto denegatorio acompañará copias autorizadas para las
demás partes personadas en la causa, una de dichas copias se entregará al Ministerio Fiscal,
y transcurridos tres días, durante los cuales deberá éste exponer a la Sala lo que estime
conveniente sobre la procedencia o improcedencia de la queja, se pasará el rollo al
Magistrado ponente.
Cuando alguna de las partes emplazadas comparezca en forma legal, dentro del
término de emplazamiento, se le entregará copia del escrito del recurso y del auto
denegatorio para que, si lo estima conducente, pueda impugnarlo en el mismo término de
tercero día que se concede al Ministerio Fiscal.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 30/41
Recursos civiles y penales Tema 24
La Sala Segunda del Tribunal Supremo, previo informe del Magistrado ponente, y sin
más trámites, dictará, en vista de los escritos presentados, la resolución que proceda.
C) LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS
1.‐ EL RECURSO DE CASACIÓN PENAL
El recurso de casación es un recurso extraordinario del que conoce la Sala Segunda del
Tribunal Supremo y que, fundado en unos motivos tasados por la Ley, pretende la anulación
de las sentencias y de determinados autos dictados por los Tribunales, por haber vulnerado
la Ley procesal o material aplicable.
RESOLUCIONES RECURRIBLES
Procede el recurso de casación por infracción de Ley y por quebrantamiento de forma
contra (art. 847):
1.º Las sentencias dictadas en única instancia o en apelación por la Sala de lo
Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia.
2.º Las sentencias dictadas por la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional.
Y procede el recurso de casación, únicamente por infracción de ley:
1º. Contra las sentencias dictadas en apelación por las Audiencias Provinciales y
la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (cuando, dados los hechos que se declaren
probados se hubiere infringido un precepto penal de carácter sustantivo u otra norma jurídica del
mismo carácter que deba ser observada en la aplicación de Ley penal)
2º. Los autos para los que la ley autorice dicho recurso de modo expreso
3º Los autos definitivos dictados en primera instancia y en apelación por las
Audiencias Provinciales o por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional cuando
supongan la finalización del proceso por falta de jurisdicción o sobreseimiento libre y
la causa se haya dirigido contra el encausado mediante una resolución judicial que
suponga una imputación fundada.
Se exceptúan del recurso de casación aquellas sentencias que se limiten a declarar la
nulidad de las sentencias recaídas en primera instancia.
MOTIVOS DE CASACIÓN
Dada la naturaleza de recurso extraordinario, los motivos de su interposición se
encuentran tasados en la Ley. Actualmente la Ley de Enjuiciamiento Criminal los establece
en tres: Infracción de Ley y Quebrantamiento de Forma en el art. 847.1, y la Infracción de
precepto Constitucional en el art. 852.
a) Infracción de Ley
Se consideran en el art. 849 LECrim. dos errores en los que puede incurrir la resolución
impugnada: la infracción de norma material y el error de hecho en la valoración de la
prueba:
‐ La infracción de norma material: Cuando, dados los hechos que se declaren probados
en las resoluciones comprendidas en los dos artículos anteriores, se hubiere infringido un
precepto penal de carácter sustantivo u otra norma jurídica del mismo carácter que deba ser
observada en la aplicación de Ley penal.
‐ Error de hecho en la valoración de la prueba: Cuando haya existido error en la
apreciación de la prueba, basado en documentos que obren en autos, que demuestren la
equivocación del juzgador sin resultar contradichos por otros elementos probatorios.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 31/41
Recursos civiles y penales Tema 24
b) Quebrantamiento de forma (o vulneración de norma procesal)
No toda vulneración de norma procesal tiene acceso a la casación, sino tan solo las
que se encuentran tasadas en los artículos 850 y 851 LECrim.
El art. 850 prevé los supuestos de vulneración de normas procesales que, por ser
susceptibles de ocasionar indefensión material, han de tener acceso a la casación:
1º) Cuando se haya denegado alguna diligencia de prueba que, propuesta en tiempo y
forma por las partes, se considere pertinente.
2º) Cuando se haya omitido la citación del procesado, la del responsable civil
subsidiario, la de la parte acusadora o la del actor civil para su comparecencia en el acto del
juicio oral, a no ser que estas partes hubiesen comparecido en tiempo, dándose por citadas.
3º) Cuando el Presidente del Tribunal se niegue a que un testigo conteste, ya en
audiencia pública, ya en alguna diligencia que se practique fuera de ella, a la pregunta o
preguntas que se le dirijan siendo pertinentes y de manifiesta influencia en la causa.
4º) Cuando se desestime cualquier pregunta por capciosa, sugestiva o impertinente,
no siéndolo en realidad, siempre que tuviese verdadera importancia para el resultado del
juicio.
(Una pregunta es capciosa cuando está formulada de forma artificiosa o lleva al engaño; una pregunta es
sugestiva cuando sugiere la respuesta; una pregunta es impertinente si no guarda relación alguna con el objeto
del proceso)
5º) Cuando el Tribunal haya decidido no suspender el juicio para los procesados
comparecidos, en el caso de no haber concurrido algún acusado, siempre que hubiere causa
fundada que se oponga a juzgarles con independencia y no haya recaído declaración de
rebeldía.
El art. 851 posibilita el acceso a la casación por infracción de los requisitos que ha de
cumplir la sentencia:
1º) Cuando en la sentencia no se exprese clara y terminantemente cuáles son los
hechos que se consideren probados, o resulte manifiesta contradicción entre ellos, o se
consignen como hechos probados conceptos que, por su carácter jurídico, impliquen la
predeterminación del fallo.
2º) Cuando en la sentencia sólo se exprese que los hechos alegados por las
acusaciones no se han probado, sin hacer expresa relación de los que resultaren probados.
3º) Cuando no se resuelva en ella sobre todos los puntos que hayan sido objeto de la
acusación y defensa.
4º) Cuando se pene un delito más grave que el que haya sido objeto de la acusación, si
el Tribunal no hubiere procedido previamente como determina el artículo 733.
5º) Cuando la sentencia haya sido dictada por menor número de Magistrados que el
señalado en la Ley o sin la concurrencia de votos conformes que por la misma se exigen.
6º) Cuando haya concurrido a dictar sentencia algún Magistrado cuya recusación,
intentada en tiempo y forma, y fundada en causa legal, se hubiese rechazado.
c) Infracción de precepto Constitucional
Cuando la resolución sea susceptible de ser recurrida en casación, por aplicación de lo
dispuesto en el art. 852, en todo caso, el recurso de casación podrá interponerse
fundándose en la infracción de precepto constitucional.
LEGITIMACIÓN
Podrán interponer el recurso de casación (Art. 854):
El Ministerio Fiscal, los que hayan sido parte en los juicios criminales, y los que sin
haberlo sido resulten condenados en la sentencia y los herederos de unos y otros.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 32/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Los actores civiles no podrán interponer el recurso sino en cuanto pueda afectar a las
restituciones, reparaciones e indemnizaciones que hayan reclamado.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento de este recurso extraordinario se encuentra dividido en dos fases: la
de preparación (cuyo conocimiento corresponde al tribunal a quo, es decir, el que dictó la
resolución que se impugna) y la de interposición, sustanciación y decisión (cuyo
conocimiento corresponde al Tribunal Supremo).
Preparación
El recurso se prepara ante el Tribunal que haya dictado la resolución definitiva,
pidiendo el que se proponga interponerlo, un testimonio de la misma y manifestando la
clase o clases de recurso que trate de utilizar (infracción de ley, quebrantamiento de forma o
infracción de precepto constitucional).
La petición ha de formularse mediante escrito autorizado por Abogado y Procurador,
dentro de los cinco días siguientes al de la última notificación de la sentencia o auto contra
el que se intente entablar el recurso.
Por último, el recurrente, en dicho escrito, consignará la promesa solemne de
constituir el depósito que establece el artículo 875 LECrim.
Si la parte que prepare el recurso hubiera sido declarada insolvente, total o parcial, o
se le hubiera reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita, pedirá al Tribunal que se
haga constar expresamente esta circunstancia en la certificación de la sentencia que deberá
librarse, y se obligará además a responder, si llegare a mejor fortuna, del importe del
depósito que, según los casos, deba constituir.
Emplazamiento
El Tribunal, dentro de los tres días siguientes, sin oír a las partes, tendrá por preparado
el recurso si la resolución reclamada es recurrible en casación y se han cumplido todos los
requisitos exigidos; en el caso contrario, lo denegará por auto motivado, del que se dará
copia certificada en el acto de la notificación a la parte recurrente.
En la misma resolución en que se tenga por preparado el recurso se mandará que el
Letrado de la Administración de Justicia expida, en el plazo de 3 días, el testimonio de la
sentencia, con los votos particulares si los hubiere y una vez librado, el Letrado de la
Administración de Justicia emplazará a las partes para que comparezcan ante la Sala
Segunda del Tribunal Supremo a hacer valer su derecho, dentro del término improrrogable:
‐ de 15 días, si se refiere a resoluciones dictadas por Tribunales con sede en la
Península;
‐ de 20 días, si tienen sede en la Comunidad Autónoma de las Illes Balears
‐ de 30, si tienen sede en la Comunidad Autónoma de Canarias o en las ciudades
autónomas de Ceuta o Melilla.
A la vez que la certificación expresada (testimonio), el Letrado de la Administración de
Justicia remitirá otra en la que expresará sucintamente la causa, los nombres de las partes,
el delito, la fecha de entrega del testimonio al recurrente y, si el acusado se encuentra en
prisión provisional, la fecha en que concluye tal situación, así como la del emplazamiento a
las partes.
Recurrente beneficiario del derecho a la asistencia jurídica gratuita o insolvente.
Cuando el recurrente tuviera reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita o
hubiera sido declarado insolvente, total o parcial, podrá solicitar del Tribunal sentenciador
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 33/41
Recursos civiles y penales Tema 24
que remita directamente a la Sala Segunda del Supremo el testimonio necesario para la
interposición del recurso, o, en su caso, la certificación del auto denegatorio del mismo.
Cuando se reciba el testimonio o la certificación en el Tribunal Supremo, la Sala
acordará que el Letrado de la Administración de Justicia interese el nombramiento de
Abogado y Procurador que puedan interponer el recurso que corresponda, si el recurrente
no los hubiera designado. En uno y otro caso, la Sala señalará el plazo dentro del cual haya
de interponerse.
Efectos de la preparación del recurso de casación
Las sentencias contra las cuales pueda interponerse recurso de casación no se
ejecutarán hasta que transcurra el término señalado para prepararlo.
Si en dicho término se preparare el recurso, el Tribunal dispondrá, al remitir la causa o
ramo, que se contraiga testimonio de resguardo de la resolución recurrida, que conservará
con las piezas separadas de la causa para ejecución de aquélla en su caso.
También acordará en la misma resolución que continúe o se modifique la situación del
reo o reos y lo pertinente en cuanto a responsabilidades pecuniarias, así como adoptará en
las mismas piezas los acuerdos procedentes durante la tramitación del recurso para asegurar
en todo caso la ejecución de la sentencia que recayere.
Si la sentencia recurrida fuera absolutoria y el reo estuviere preso, será puesto en
libertad.
Cuando el recurso hubiera sido preparado por uno de los procesados, podrá llevarse a
efecto la sentencia en cuanto a los demás, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 903 (la nueva
sentencia aprovechará a los demás en lo que les fuere favorable, siempre que se encuentren en la misma
situación que el recurrente y les sean aplicables los motivos alegados por los que se declare la casación de la
sentencia).
Desistimiento del recurso
El desistimiento del recurso podrá hacerse en cualquier estado del procedimiento,
previa ratificación del interesado, o presentando su Procurador poder suficiente para ello. Si
las partes estuvieren citadas para la decisión del recurso, perderá el particular que desista la
mitad del depósito, si lo hubiere constituido, y pagará las costas procesales que se hubiesen
ocasionado por su culpa.
Interposición del recurso
El recurso de casación se interpondrá ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo
dentro del término de emplazamiento (15 días, salvo recurso contra resoluciones de los
tribunales situados fuera de la península).
Transcurridos estos términos sin interponerlo, o en su caso el que hubiese concedido
la Sala (en el caso de justicia gratuita o insolvencia del recurrente), el Letrado de la
Administración de Justicia dictará decreto declarando desierto el recurso, y quedará firme y
consentida dicha resolución. Contra este decreto cabrá recurso directo de revisión.
La parte que no haya preparado el recurso podrá adherirse a él en el término del
emplazamiento.
Este recurso se interpondrá en escrito, firmado por Abogado y Procurador autorizado
con poder bastante, al que se acompañará el testimonio de la resolución recurrida, si
hubiere sido entregado al recurrente, y copia literal del mismo y del recurso para cada una
de las demás partes emplazadas. La falta de presentación de copias producirá la
desestimación del escrito.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 34/41
Recursos civiles y penales Tema 24
En su escrito de interposición, el recurrente podrá solicitar la celebración de vista.
Falta de personación del recurrente
Transcurrido el término de emplazamiento sin que haya comparecido el recurrente, el
Letrado de la Administración de Justicia dictará sin más trámites decreto declarando desierto
el recurso con imposición de las costas al particular recurrente comunicándolo así al Tribunal
de instancia para los efectos que procedan. Contra este decreto cabrá recurso directo de
revisión.
Sustanciación del recurso
Interpuesto el recurso y transcurrido el término del emplazamiento el Letrado de la
Administración de Justicia designará al Magistrado ponente que por turno corresponda y
formará nota del recurso en término de 10 días. Dicha nota contendrá copia literal de la
parte dispositiva de la resolución recurrida, del fundamento de hecho de la misma y del
extracto de los motivos de casación, y de cualquier otro particular que se considere
necesario para la resolución del recurso. El Letrado de la Administración de Justicia
entregará a las respectivas partes las copias del recurso.
Igualmente, el Letrado de la Administración de Justicia interesará el nombramiento de
Abogado y Procurador para la defensa del procesado, condenado o absuelto por la
sentencia, cuando no fuese el recurrente ni hubiese comparecido.
Impugnación y adhesión al recurso
Dentro del término señalado para formación de la nota, el Fiscal y las partes se
instruirán y podrán impugnar la admisión de recurso o la adhesión al mismo.
Si la impugnaren, acompañarán con el escrito de impugnación tantas copias del mismo
cuantas sean las demás partes a quienes el Letrado de la Administración de Justicia hará
inmediatamente entrega para que, dentro del término de tres días, expongan lo que se
estime pertinente.
Al igual que el recurrente puede solicitar la celebración de vista en el escrito de
interposición, las demás partes al instruirse del recurso podrán también solicitar la
celebración de vista.
Decisión sobre la admisión del recurso
Formada la nota, se unirá al rollo, y pasarán los autos al Magistrado ponente para
instrucción, por término de diez días.
Previo informe del Ponente, la Sala dictará la resolución que proceda sobre la
admisión o inadmisión del recurso.
a) Inadmisión
De conformidad con lo establecido en el art. 884 LECrim. el recurso de casación será
inadmitido, mediante auto, en los siguientes supuestos:
1º) Cuando se interponga por causas distintas de las expresadas en los arts. 849 a 851.
2º) Cuando se interponga contra resoluciones distintas de las comprendidas en los
artículos 847 y 848.
3º) Cuando no se respeten los hechos que la sentencia declare probados o se hagan
alegaciones jurídicas en notoria contradicción o incongruencia con aquéllos.
4º) Cuando no se hayan observado los requisitos que la Ley exige para su preparación
o interposición.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 35/41
Recursos civiles y penales Tema 24
5º) En los casos del artículo 850 (vulneración de normas procesales que hayan causado
indefensión), cuando la parte que intente interponerlo no hubiese reclamado la subsanación
de la falta mediante los recursos procedentes o la oportuna protesta.
6º) En el caso del núm. 2º artículo 849 (error en la apreciación de la prueba), cuando el
documento o documentos no hubieran figurado en el proceso o no se designen
concretamente las declaraciones de aquellos que se opongan a las de la resolución recurrida.
A dichos motivos, hay que añadir los de fondo contemplados en el art. 885 que
permiten al Tribunal Supremo inadmitir el recurso cuando:
‐ carezca manifiestamente de fundamento
‐ haya desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente iguales
La resolución del Tribunal Supremo puede denegar la admisión del recurso por alguno
de sus motivos y admitirlo en cuanto a otros.
Para denegar la admisión del recurso será necesario que el acuerdo se adopte por
unanimidad.
La inadmisión a trámite del recurso de casación en el supuesto previsto en el artículo
847.1.b) —por infracción de ley contra las sentencias dictadas en apelación por las Audiencias
Provinciales y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional cuando, dados los hechos que se declaren
probados se hubiere infringido un precepto penal de carácter sustantivo u otra norma jurídica del
mismo carácter que deba ser observada en la aplicación de Ley penal— podrá acordarse por
providencia sucintamente motivada siempre que haya unanimidad por carencia de interés
casacional.
Contra la resolución de la Sala, admitiendo o denegando la admisión del recurso y la
adhesión, no se dará ningún otro.
b) Admisión
Si a juicio de la Sala fuere admisible el recurso y, en su caso, la adhesión al mismo, lo
acordará de plano mediante providencia.
En la providencia en que se admita el recurso, la Sala señalará día para la deliberación
y el fallo (cuando no se celebre vista) o acordará que se procederá por el Letrado de la
Administración de Justicia a señalar día para la celebración de vista pública (art. 894).
Decisión del recurso
a) Sin celebración de vista
La Sala podrá decidir el fondo de recurso, sin celebración de vista, señalando día para
fallo, salvo cuando las partes solicitaran la celebración de aquélla y la duración de la pena
impuesta o que pueda imponerse fuese superior a 6 años o cuando el Tribunal, de oficio o a
instancia de parte, estime necesaria la vista.
El Tribunal acordará en todo caso la vista cuando las circunstancias concurrentes o la
trascendencia del asunto hagan aconsejable la publicidad de los debates o cuando,
cualquiera que sea la pena, se trate de delitos contra la seguridad exterior e interior del
Estado o sedición.
b) Con celebración de vista
Admitido el recurso y señalado día para la vista por el Letrado de la Administración de
Justicia, se verificará ésta en audiencia pública, con asistencia del Ministerio fiscal y de los
defensores de las partes. La incomparecencia injustificada de estos últimos no será, sin
embargo, motivo de suspensión de la vista si la sala así lo estima.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 36/41
Recursos civiles y penales Tema 24
La vista comenzará dando cuenta el Letrado de la Administración de Justicia del asunto
de que se trate. Informará primero el Abogado del recurrente; después, el de la parte que se
haya adherido al recurso, y, por último, el de la parte recurrida que lo impugnare. Si el
Ministerio Fiscal fuere el recurrente, hablará el primero, y si apoyare el recurso, informará a
continuación de quien lo hubiere interpuesto.
Resolución
Una vez finalizada la audiencia pública, si se celebró vista, o la deliberación, si no hubo
vista, la Sala resolverá el recurso dentro de los diez días.
Antes de dictar sentencia, si la Sala lo estimare necesario para la mejor comprensión
de los hechos relatados en la resolución recurrida, podrá reclamar del Tribunal sentenciador
la remisión de los autos, con suspensión del término fijado en el plazo anterior.
También podrá el Magistrado ponente, al instruirse del recurso, proponer a la Sala que
la causa sea reclamada desde luego.
Cuando la Sala estime cualquiera de los motivos de casación alegados, declarará haber
lugar al recurso y casará y anulará la resolución sobre que verse, mandando devolver el
depósito al que lo hubiere constituido y declarando de oficio las costas.
Si lo desestimare, declarará no haber lugar al recurso y condenará al recurrente en
costas y a la pérdida del depósito, o satisfacer la cantidad equivalente, si tuviese reconocido
el derecho de asistencia jurídica gratuita, para cuando mejore su fortuna.
Se exceptúa el Ministerio Fiscal de la imposición de costas.
Cuando la Sala estime haberse cometido el quebrantamiento de forma en que se
funda el recurso, declarará haber lugar a él y ordenará la devolución de la causa al Tribunal
de que proceda para que, reponiéndola al estado que tenía cuando se cometió la falta, la
sustancie y termine con arreglo a derecho.
Contra la sentencia de casación y la que se dicte en virtud de la misma, no se dará
recurso alguno.
2.‐ LA REVISIÓN PENAL
La revisión penal se encuentra regulada en los artículos 954 a 961 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal. Es un medio extraordinario que sirve para la rescisión de sentencias
firmes de condena.
COMPETENCIA
La revisión puede ejercitarse ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo una vez
alcanzada la firmeza de la sentencia condenatoria, por los motivos tasados del art. 954, que
tiene por objeto reparar una situación de injusticia que afecta al condenado
MOTIVOS DE REVISIÓN.
El artículo 954 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que habrá lugar al
recurso de revisión contra las sentencias firmes en los casos siguientes:
a) Cuando haya sido condenada una persona en sentencia penal firme que haya
valorado como prueba un documento o testimonio declarados después falsos, la confesión
del encausado arrancada por violencia o coacción o cualquier otro hecho punible ejecutado
por un tercero, siempre que tales extremos resulten declarados por sentencia firme en
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 37/41
Recursos civiles y penales Tema 24
procedimiento penal seguido al efecto. No será exigible la sentencia condenatoria cuando el
proceso penal iniciado a tal fin sea archivado por prescripción, rebeldía, fallecimiento del
encausado u otra causa que no suponga una valoración de fondo.
b) Cuando haya recaído sentencia penal firme condenando por el delito de
prevaricación a alguno de los magistrados o jueces intervinientes en virtud de alguna
resolución recaída en el proceso en el que recayera la sentencia cuya revisión se pretende,
sin la que el fallo hubiera sido distinto.
c) Cuando sobre el mismo hecho y encausado hayan recaído dos sentencias firmes.
d) Cuando después de la sentencia sobrevenga el conocimiento de hechos o
elementos de prueba, que, de haber sido aportados, hubieran determinado la absolución o
una condena menos grave.
e) Cuando, resuelta una cuestión prejudicial por un tribunal penal, se dicte con
posterioridad sentencia firme por el tribunal no penal competente para la resolución de la
cuestión que resulte contradictoria con la sentencia penal.
Por otra parte, será motivo de revisión de la sentencia firme de decomiso autónomo la
contradicción entre los hechos declarados probados en la misma y los declarados probados
en la sentencia firme penal que, en su caso, se dicte.
Además, se podrá solicitar la revisión de una resolución judicial firme cuando el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya declarado que dicha resolución fue dictada en
violación de alguno de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección
de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y sus Protocolos, siempre que la
violación, por su naturaleza y gravedad, entrañe efectos que persistan y no puedan cesar de
ningún otro modo que no sea mediante esta revisión.
En este supuesto, la revisión sólo podrá ser solicitada por quien, estando legitimado
para interponer este recurso, hubiera sido demandante ante el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos. La solicitud deberá formularse en el plazo de un año desde que
adquiera firmeza la sentencia del referido Tribunal.»
LEGITIMACIÓN.
Están legitimados para promover e interponer, en su caso, el recurso de revisión, el
penado y, cuando éste haya fallecido, su cónyuge, o quien haya mantenido convivencia
como tal, ascendientes y descendientes, con objeto de rehabilitar la memoria del difunto y
de que se castigue, en su caso, al verdadero culpable (art. 955)
Además de estos legitimados, también puede interponer el recurso de revisión:
a) el Fiscal General del Estado, siempre que tenga conocimiento de algún caso en el
que proceda y que, a su juicio, haya fundamento bastante para ello, de acuerdo con la
información que haya practicado (art. 961)
b) el Ministro de Justicia, previa formación del expediente, podrá ordenar al Fiscal del
Tribunal Supremo que interponga el recurso, cuando a su juicio hubiere fundamento
bastante para ello (art. 956).
PROCEDIMIENTO
Preparación
El recurso se anunciará mediante escrito dirigido a la Sala de lo Penal del Tribunal
Supremo en el que se solicita autorización para su interposición.
Promovida la revisión, la Sala, previa audiencia del Ministerio Fiscal, y tras practicar las
diligencias que estime pertinentes, autorizará o denegará la interposición del recurso
mediante Auto, contra el que no cabe recurso alguno.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 38/41
Recursos civiles y penales Tema 24
Interposición
Autorizado el recurso, el promoverte dispondrá de 15 días para su interposición
mediante el correspondiente escrito.
Sustanciación
Interpuesto el recurso, se oirá por escrito una sola vez al Fiscal y otra a los penados,
que deberán ser citados, si antes no comparecieren, es decir, el Ministerio Fiscal y los
penados presentaran sus respectivas alegaciones sobre el motivo de rescisión formulado por
el recurrente.
Después seguirá el recurso los trámites establecidos para el de casación por infracción
de ley; y la Sala, con informe oral o sin él, (con celebración de vista o no) según acuerde en
atención a las circunstancias del caso, dictará sentencia, que será irrevocable.
CONTENIDO Y EFECTOS DE LA SENTENCIA.
Cuando se estime el recurso de revisión y la sentencia firme impugnada sea
rescindida, el contenido y los efectos de la sentencia de revisión serán distintos según el
caso del art. 954 LECrim. en que nos encontremos:
a) En el caso 1º, la Sala declarará la contradicción entre las sentencias, si en efecto
existe, anulando una y otra, y mandará instruir de nuevo la causa al Tribunal a quien
corresponda el conocimiento del delito.
b) En el caso 2º, la Sala, comprobada la identidad de la persona cuya muerte hubiese
sido penada, anulará la sentencia firme.
c) En el caso 3º, dictará la Sala la misma resolución con vista de la ejecutoria que
declare la falsedad del documento (el falso testimonio anulará la sentencia o el hecho de
otro modo punible) y mandará al Tribunal al que corresponda el conocimiento del delito
instruir de nuevo la causa.
d) En el caso 4º, la Sala instruirá una información supletoria de la que dará vista al
Fiscal, y si en ella resultara evidenciada la inocencia del condenado, se anulará la sentencia y
mandará, en su caso, a quien corresponda el conocimiento del delito instruir de nuevo la
causa (art. 958).
Por otra parte, cuando por consecuencia de la sentencia firme anulada hubiese sufrido
el condenado alguna pena corporal, si en la nueva sentencia se le impusiese alguna otra, se
tendrá en cuenta para el cumplimiento de ésta todo el tiempo de la anteriormente sufrida y
su importancia.
Y, por último, cuando en virtud del recurso de revisión se dicte sentencia absolutoria,
los interesados en ella o sus herederos tendrán derecho a las indemnizaciones civiles a que
hubiere lugar según el derecho común, las cuales serán satisfechas por el Estado, sin
perjuicio del derecho de éste de repetir contra el Juez o Tribunal sentenciador que hubieren
incurrido en responsabilidad o contra la persona directamente declarada responsable o sus
herederos.
3.‐ EL RECURSO DE RESCISIÓN DE LA SENTENCIA DICTADA CONTRA REOS AUSENTES
Previsto para el procedimiento abreviado (art. 793 LECrim en relación con el art. 786),
el denominado recurso de anulación es un medio de rescisión de una sentencia firme que
asiste al reo condenado en su ausencia.
Recordemos que, para poder celebrar el juicio en ausencia del acusado, se requiere el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 39/41
Recursos civiles y penales Tema 24
1.° Haber sido citado en forma: personalmente, o en el domicilio que en las diligencias
previas se haya señalado al efecto, o en la persona que también se haya designado en
aquellas diligencias para recibir notificaciones.
2.° Que pida la celebración del juicio oral en ausencia del acusado el Ministerio Fiscal o
la parte acusadora. La defensa sólo tiene que ser oída, sin que su oposición sea obstáculo
para celebrar el juicio, si el Tribunal lo acordase así.
3.° Que la pena más grave de las pedidas no exceda de 2 años de privación de libertad
o, si es de naturaleza distinta y tiene fijada duración, que ésta no exceda de 6 años.
4.° Que esté presente e intervenga el Abogado defensor.
OBJETO DEL RECURSO
Consiste el objeto de este recurso en determinar la legalidad del juicio oral celebrado
ante el Juez de lo Penal en ausencia del acusado.
PROCEDIMIENTO
Establece el art. 793 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que, en cualquier momento
en que comparezca o sea habido el que hubiere sido condenado en ausencia, le será
notificada la sentencia dictada en primera instancia o en apelación a efectos de
cumplimiento de la pena aún no prescrita y se le hará saber, al mismo tiempo, su derecho a
interponer recurso de anulación, con indicación del plazo para ello y del órgano competente
La sentencia dictada en ausencia, haya sido o no apelada, es susceptible de ser
recurrida en anulación por el condenado ausente en el mismo plazo y con iguales requisitos
y efectos que los establecidos en el recurso de apelación. El plazo se contará desde el
momento en que se acredite que el condenado tuvo conocimiento de la sentencia
D) LOS RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA
La Ley Orgánica 13/2009 ha introducido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal los
artículos 238 bis y 238 ter, en los que se establecen los recursos que proceden contra las
resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia en el proceso penal, así como la
tramitación que ha de seguirse para su interposición y resolución.
Debe tenerse en cuenta que, en el último párrafo del art. 238 ter se contiene una
remisión a la Ley de Enjuiciamiento Civil para la interposición y resolución de recursos frente
a determinadas resoluciones de los Letrados de la Administración de Justicia en el proceso
penal:
‐ Las dictadas para la ejecución de los pronunciamientos civiles de la sentencia y
‐ Las dictadas para la realización de la medida cautelar real de embargo.
RECURSO DE REPOSICIÓN
A este recurso se refiere el art. 238 bis, que dispone que podrá interponerse recurso
de reposición contra
1) Todas las diligencias de ordenación dictadas por los Letrados de la Administración
de Justicia.
2) Los decretos de los Letrados de la Administración de Justicia, excepto en aquellos
supuestos en que proceda la interposición directa de recurso de revisión por así preverlo
expresamente la Ley.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 40/41
Recursos civiles y penales Tema 24
El recurso de reposición, se interpondrá ante el Letrado de la Administración de
Justicia que dictó la resolución que se impugne, siempre por escrito autorizado con firma de
Letrado y acompañado de tantas copias cuantas sean las demás partes personadas; en el
escrito se expresará la infracción en que la resolución hubiere incurrido a juicio del
recurrente y en ningún caso tendrá efectos suspensivos.
Admitido a trámite el recurso de reposición, por el Letrado de la Administración de
Justicia se concederá al Ministerio Fiscal y a las demás partes personadas un plazo común de
2 días para presentar por escrito sus alegaciones, transcurrido el cual resolverá sin más
trámite.
Contra el decreto del Letrado de la Administración de Justicia que resuelva el recurso
de reposición no cabrá interponer recurso alguno.
RECURSO DE REVISIÓN
A este recurso se refiere el art. 238 ter, y procede contra:
‐ los decretos que expresamente autorice la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
El recurso de revisión se interpondrá ante el Juez o Tribunal con competencia
funcional en la fase del proceso en la que haya recaído el decreto del Letrado de la
Administración de Justicia que se impugna
La interposición se realizará mediante escrito en el que deberá citarse la infracción en
que ésta hubiere incurrido, autorizado con firma de Letrado y del que deberán presentarse
tantas copias cuantas sean las demás partes personadas.
Admitido a trámite el recurso de revisión, por el Letrado de la Administración de
Justicia se concederá al Ministerio Fiscal y a las demás partes personadas un plazo común de
2 días para que presenten sus alegaciones por escrito, transcurrido el cual el Juez o Tribunal
resolverá sin más trámite. Contra el auto resolutorio del recurso de revisión no cabrá
interponer recurso alguno.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 41/41